Está en la página 1de 33

DOLOR

Neurofisiología clínica del dolor.

FISIOTERAPIA 2016
Consideraciones Neurofisiológicas
básicas del dolor.
Dolor.

“Experiencia sensorial y emocional de


carácter desagradable asociada a un
daño tisular real o potencial, y descrita
en términos de dicho daño”

(IASP)
Asociación Internacional para el estudio del dolor
(Sub comité Taxonomia 1979)
Dimensiones de la Psicología del
Dolor (Melzack y Casey)

a. Dimensión sensitivo- discriminativa: reconoce las cualidades


estrictamente sensoriales del dolor como localización, intensidad,
cualidad, características espaciales y temporales.

b. Dimensión cognitiva evaluadora: valora no sólo la percepción tal


como se está sintiendo; sino también se considera el significado de
lo que está ocurriendo y de lo que pueda ocurrir.

c. Dimensión afectivo-emocional: la sensación dolorosa despierta un


componente emocional en que confluyen deseos, esperanzas,
temores y angustias.
Modelo conceptual
desarrollado por John Loeser
(1980)

CONDUCTA DOLOROSA

SUFRIMIENTO

DOLOR

NOCICEPCION

Según este modelo se explica que el proceso doloroso posee 4 niveles: la


Nocicepción y su transmisión; la Percepción Central de la sensación de dolor;
el Sufrimiento que provoca por respuesta emocional negativa; la Conducta
Dolorosa y la incapacidad funcional que determina en cada persona
.
Clasificación del dolor (Cronológica)

• DOLOR AGUDO : Es aquel cuya extensión no


supera las 12 semanas (tiempo necesario para la
reparación tisular con todos los procesos que esto
implica)

• DOLOR CRONICO : Es aquel que persiste por mas


de 12 semanas.

(IASP)
Agudo Duración Crónico

•¿Es una enfermedad?


•Es un síntoma •Su comienzo no es bien
•Comienzo bien definido definido
•Patología es a menudo •Patología a menudo no
identificable identificable
•Respuesta a injuria tisular •Se desconoce acción
•Tiene una función biológica biológica
•Involucra primariamente al •Involucra : individuo,
individuo familia, red social y estilo
•Responde bien frente al de vida
modelo biomédico •No responde bien al
modelo biomédico

ALERTA , PROTECCION, PREVENCION y FAVORECE LA REPARACION TISULAR


• Criterios Dg. en el Sd de Dolor Crónico
 Un paciente con dolor intratable mayor a 6 meses.

 Que tenga una marcada alteración de conducta (depresión,


ansiedad,....) más allá de su personalidad normal.

 Restricciones de las actividades de la vida diaria (AVD).

 Uso excesivo de medicamentos y consultas frecuentes en servicios


médicos.

 No hay relación clara con desordenes orgánicos, a pesar de hacer


exámenes.

 Historia de múltiples tratamientos.


Clasificación del dolor.

Somático

DOLOR
(Origen) Visceral

Nociceptivo

DOLOR Neurogénico
(Neurofisiología)
Neuropático
Características somatosensoriales

DOLOR

Protopático
Epicrítico (Referido)
(Localizado)

Referido
Referido somático
radicular
(Referido)
(Irradiado)
Neurofisiología clínica
del dolor.
EVENTOS
Percepción Daño - Periferia
dolorosa Tisular - APME
- Corteza Cerebral

Multiplicidad de Mediadores
Químicos y Sistemas de Receptores

AUMENTO DE LA EXPERIENCIA DOLOROSA

- Cualitativamente
- Cuantitativamente
- Temporalmente
- Espacialmente
Desde el punto de vista
Neurofisiológico el dolor
puede ser;
Ocurren una serie de alteraciones del
- Nociceptivo (Fisiológico) Sistema Somatosensorial
- Neurogenico (Inflamatorio)
- Neuropatico
- Amplificación de las respuestas
- Aumento de la sensibilidad a estímulos periféricos

HIPERALGESIA y/o ALODINIA

“Estos tipos de manifestación clínica de dolor son una expresión de la PLASTICIDAD


del Sistema Somatosensorial”
Entre el sitio activo del tejido dañado y la percepción de
dicho daño se producen una serie de eventos fisiológicos que
colectivamente se denominan Nocicepción). Este comprende 4
procesos:

La Transducción

La Transmisión

La Modulación o Antinocicepción

La Percepción
Figura 1
Proceso neurofisiológico de la nocicepción

Corteza

Percepción

Transmisión
Tálamo

Transducción

Estímulo
Nocivo
Nociceptor

Modulación
TRANSDUCCION

Se lleva a cabo en el receptor del dolor llamado Nociceptor


(Sherrintong), este es sensible a estímulos nocivos o a otros que
potencialmente podrían serlo; estos receptores mediante la liberación
de neurotransmisores llevan información a la medula espinal y SNC,
La Función primordial del nociceptor es la de distinguir entre un
estímulo inocuo de otro potencialmente dañino.

Características fundamentales de los Nociceptores:

- Codifica la intensidad del estimulo dentro de un rango de


intensidades nocivas ( J. Bonica et al; Besson et al)
- Tienen un umbral alto a estímulos cutáneos de baja intensidad.
- Falta de actividad espontánea en ausencia de estimulación nociva
previa.
- Responden preferentemente a estímulos nocivos (condiciones
normales).
- No se adaptan a los estímulos (*)
NOCICEPTORES (cutáneos) se dividen según tipo de estimulo y
grosor de la fibra:

- Tipo C denominado Polimodal

- Tipo A Delta denominado Nociceptor Especifico


ESTIMULACION QUIMICA DE LOS NOCICEPTORES
La injuria provoca liberación local de numerosos agentes químicos, los que median o
Facilitan el proceso inflamatorio
CONDUCCION ORTODROMICA Y ANTIDROMICA

Sustancia P: Al ser estimulada la fibra C o A delta, se genera liberación de


sustancia P. La sustancia P se conduce tanto hacia la segunda neurona
(ortodrómico, 10%) como también hacia la periferia (antidrómico, 90%). Por
lo tanto al tener un estimulo constante sobre el neurotransmisor va a
generar una acumulación de Sust. P en los receptores periféricos.

1ª neurona 2ª neurona
Estimulo Doloroso Receptor
Persistente

90% 10%

“REFLEJO AXONAL”
SENSIBILIZACIÓN

Aumento en la respuesta de la fibra nociceptiva frente a sustancias


pro nociceptivas y estimulación nociva, es decir, un aumento de la
probabilidad de que las fibras nociceptivas respondan frente a un
estímulo.
(Millán, 1999)

• Sensibilización Periférica Hiperalgesia 1º

• Sensibilización Central Hiperalgesia 2º, Alodinia,


¿CÓMO SE PRODUCE LA
SENSIBILIZACIÓN PERIFERICA?

Aδ Y C ME
Sust. P
REFLEJO
AXONAL
Sensibilización Periférica

Hiperalgesia Primaria
INFLAMACIÓN
NEUROGENICA - Disminución Umbral de Excitación
-Eritema, Edema, calor y perdida de la
función

SENSIBILIZACIÓN
HIPERALGESIA

Estado alterado de la sensibilidad cutánea caracterizado por descenso del


umbral nociceptivo y una respuesta anormalmente aumentada frente a un
estímulo doloroso o supraumbral.

- H.Primaria: Está localizada en el sitio de la lesión

- H.Secundaria: Se localiza en el área circundante a la lesión

( Lewis 1936; Hardy et al 1996; F.Cerveró, 2000 )


Hiperalgesia y Alodinia
TRANSMISION

- Proceso por medio del cual el potencial de acción se propaga de


manera centrípeta y ascendente a través del SNP y SNC.

-Las Fibras ingresan a la médula espinal por el surco posterolateral,


se ramifican y tras un breve recorrido se introducen en las láminas
del asta posterior de la médula espinal (APME).
ASTA POSTERIOR DE LA MEDULA ESPINAL (APME)

1. Constituye el primer eslabón de conexión dentro del SNC, pero


debido a su función y Arquitectura, la información es sometida a
profundas transformaciones acerca de la filtración, discriminación,
integración y codificación (alto grado de procesamiento sensorial)

2. Distribuye y dirige la información hacia una u otras vías ascendentes


que implicaran a estructuras y funciones nerviosas diferentes.

3. Es el centro que integra y elabora importantes respuestas reflejas,


tanto vegetativas como somato- motoras Ej. reflejo espinal de
retirada.

4. Es una región preferente donde estructuras superiores emiten sus


prolongaciones axonicas para modular los estímulos nociceptivos.
Sensibilización Central
1. Reducción del umbral de activación, por lo tanto, se activa con estímulos de
baja intensidad habitualmente no dolorosos.

2. Alteración del patrón temporal de respuesta, por lo tanto, estímulos breves


pueden evocar una actividad sostenida de las neuronas del APME.

3. Incremento en la respuesta de las neuronas, de forma que presentan


incremento de la actividad espontánea.

4. Aumento de tamaño del campo receptivo, lo que permite que las respuestas
dolorosas sean evocadas estimulando otras áreas.
Sensibilización Periférica y Central
Hiperalgesia (Estimulación continua)
Estímulo Primaria
nociceptivo
Periférico
Sensibilización Alteraciones Intrínsecas
(Alt. Propiedades funcionales Periférica neuronas espinales
del nociceptor)

Alodinia
-h de campo
Sensibilización Central receptivo
- h de excitabilidad
Hiperalgesia - i de la capacidad
Secundaria codificadora
ALODINIA

• Dolor provocado por un estímulo que normalmente no provoca dolor.


(F.Cerveró, 2000)
“El Sistema nociceptivo alcanzo un nivel caracterizado por aumento de la
excitabilidad central
como consecuencia de estimulación nociva constante y la aparición de una
reacción
Inflamatoria, se pierde la relación intensidad del estimulo y magnitud de la
sensación, o sea el
Dolor persiste en ausencia de estimulo nocivo”
“El sistema nociceptivo sensorial se comporta de modo anormal debido a
alteraciones
intrínsecas de tipo central o por descargas anormales de origen periférico”

También podría gustarte