Está en la página 1de 36

PSICOLOGÍA COGNITIVA

La Psicología Cognitiva trata el estudio científico de


la mente humana. Estudia estructuras, procesos y
representaciones y trata del modo como las
personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan
sobre la información.
Existe una gran variedad de paradigmas, aunque el
dominante es el Paradigma del Procesamiento de la
Información - PPI.
Utiliza el lenguaje del procesamiento de la
información y tiene fundamentación empírica.
LO COGNITIVO
El concepto de cognitivo ha adquirido un significado tan
pluriforme y de límites tan imprecisos, que su empleo no
garantiza significado compartido.

Lo más general que puede decirse es que refiere la explicación


de la conducta a entidades mentales, a estados, procesos y
disposiciones de naturaleza mental, para los que reclama un
nivel de discurso propio, que es distinto de aquel que se limita
al establecimiento de relaciones entre eventos y conductas
externas y del referido a los procesos fisiológicos subyacentes a
las funciones mentales.

Presupone la idea de que las funciones del conocimiento no sólo


están determinadas por funciones de “abajo-arriba o bottom-
up” sino también por funciones de “arriba-abajo o top-down”.
Problemas de la Psicología Cognitiva

 Racionalismo vs. Empirismo.


 Estructuralismo vs. Funcionalismo.
 Generalidad de dominio vs.
Especificidad.
 Validez inferencias causales vs.
Validez ecológica.
 Investigación básica vs.
Investigación aplicada
Áreas de la Psicología Cognitiva
 LENGUAJE ¿Cómo adquirimos el lenguaje? ¿Cómo
obtenemos y producimos significado a través del
lenguaje? ¿Cómo interactúa el lenguaje con otras formas
de pensar?
 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CREATIVIDAD ¿Cómo
resolvemos problemas? ¿Por qué algunos somos más o
menos creativos que otros?
 TOMA DE DECISIONES Y RAZONAMIENTO ¿Cómo
llegamos a tomar decisiones importantes? ¿ Cómo
arribamos a conclusiones razonables a partir de las
informaciones disponibles? ¿Por qué tomamos decisiones
incorrectas?
 DESARROLLO COGNITIVO ¿ Cómo cambia nuestro
pensamiento a lo largo de la vida? ¿Qué factores
contribuyen a esos cambios?
 INTELIGENCIA ¿Por qué existen personas más inteligentes
que otras?
Métodos

 La Introspección no es confiable, porque se


encuentra mediada por la conciencia y influencias
del sistema de creencias, las expectativas y los
prototipos.
 Predominan los estudios experimentales del
comportamiento humano. Son experimentos
controlados de laboratorio, en los que se manipulan
variables independientes para observar los efectos
sobre las variables dependientes. Se utilizan grupos
experimentales y de control para inferir causalidad.
 Se utilizan estudios cronométricos y paradigmas de
aprendizaje.
 También es muy importante el uso instrumental de
la computadora para la simulación de procesos
cognitivos y la Inteligencia Artificial.
Antecedentes y orígenes de la
Psicología Cognitiva
La Psicología entra en crisis a mediados de los 50. Se
abandonan los presupuestos conductistas de
reduccionismo, conexionismo y sensorialismo. Se
aceptan los procesos mentales como objeto de estudio.
Este cambio tiene orígenes muy diversos.

Psicología. Lashley (1948) necesidad de superar el


paradigma conductista. Centrado en la neuroanatomía
y en como el cerebro gobierna la actividad humana.

Teoría de la comunicación. Shannon (1948)


formula una teoría matemática para explicar el flujo de
la información. Un dispositivo recibe una entrada
(input) de información y genera una salida (output). El
sistema nervioso puede considerarse como un canal
biológico que transmite y procesa información, la
codifica, almacena, transforma o recombina.
Antecedentes y orígenes de la
Psicología Cognitiva
Ciencias de la computación. Wiener (1948) crea la
noción de retroalimentación (feedback) como proceso de
autorregulación y control. Los ordenadores digitales
proporcionan una analogía más poderosa que la teoría de la
comunicación.

Psicolingüística. Chomsky(1957) Propone una gramática


transformacional con reglas generativas y de transformación.
El lenguaje se puede estudiar como un dispositivo de
competencia y no de actuación. Lo considera como un órgano
genéticamente determinado que se revela a medida que
enfrenta estímulos pertinentes.

Problemas prácticos. Broadbent (1958)estudia y crea el


primer modelo de la atención humana, para resolver
problemas prácticos relativos a la relación hombre-máquina.
El diseño de dispositivos mecánicos o electrónicos demanda
una psicología más cognitiva brindando comprensión de los
procesos psíquicos.
El procesamiento de la información
La forma principal de entender la psicología en la
actualidad, asume que la mente humana funciona de
forma parecida a un ordenador

Input – Codificación – Procesamiento –


Almacenamiento – Decodificación – Output

La analogía de la computadora es funcional. La


máquina opera con símbolos, de acuerdo a reglas,
utilizando operaciones sencillas. Es definida como un
sistema de procesamiento general, que codifica,
retiene y opera con símbolos y representaciones. La
similitud con el sistema nervioso humano produce una
analogía y hace que los psicólogos tomen como modelo
a la computadora para plantear hipótesis psicológicas y
elaborar interpretaciones teóricas. Esta analogía es
funcional, no física, ya que las diferencias de hardware
son considerables.
Procesamiento de la Información
Sobre esta analogía, se establecen dos versiones.

La versión débil, que establece una similitud funcional


entre ambos sistemas y utiliza el vocabulario del
procesamiento de la información de modo
instrumental, que representa a la Psicología
Cognitiva y estudia el comportamiento inteligente de
sujetos humanos.

La versión fuerte considera que la computadora es


algo más que una simple herramienta conceptual.
Su objetivo es elaborar una teoría unificada del
procesamiento de la información que englobe a
ambos sistemas. Da lugar a la Ciencia Cognitiva,
cuyo interés es la construcción de programas de
Inteligencia Artificial.
MEMORIA
 Proceso psicológico que sirve para adquirir y
registrar información, reteniéndola a veces durante
toda la vida. Es poco útil si la información registrada
en la memoria no puede ser recuperada cuando la
necesitamos. La recuperación se realiza con rapidez
y precisión y sin esfuerzo aparente. En ocasiones, es
necesario realizar un gran esfuerzo para obtenerla.

 La memoria puede ser considerada como un


conjunto de estructuras y procesos.

 Estructuras: memoria sensorial – memoria corto


plazo – memoria largo plazo

 Procesos: codificación – almacenamiento -


recuperación
ATENCIÓN
Fenómeno por el cual procesamos activamente una
cantidad limitada de la información de los sentidos,
de la memoria y de otros procesos cognitivos.
Algún procesamiento activo de la información
sensorial, de la información evocada y de la
información cognitiva sucede sin conocimiento
conciente.
Los beneficios de la atención son evidentes cuando
esta es conciente, activa y controlada.
Satisface tres objetivos: (1) monitorear interacciones
con el ambiente; (2) unir nuestro pasado
(memoria) a nuestro presente (sensaciones); y (3)
controlar y planificar nuestras acciones futuras.
Tres características:
1. Selección de información;
2. Capacidad limitada; y
3. Alerta.
ATENCIÓN
1. Mecanismo de selección o filtro. Elige una fracción relevante del
input concurrente, y lo procesa activamente. El resto de la
información irrelevante queda “amortiguado” y recibe procesamiento
mínimo o nulo. Es un mecanismo de control activo que permite una
toma de posición ante los inputs.

2. Mecanismo de capacidad limitada. No puede realizar al mismo


tiempo dos tareas complejas ya que se producen interferencias y
bajo rendimiento. Se cambia el foco de atención alternativamente de
un input a otro. Automatismo vs. control activo.

3. Mecanismo de alerta. Es una disposición general del organismo


para procesar información. Un sujeto en estado de vigilia es capaz de
responder a mensajes y ejecutar multitud de tareas, mientras que un
sujeto con nivel bajo de alerta (dormido) presenta una conducta
desorganizada y poco eficaz, o no responde.

Los tres están estrechamente relacionados, por lo que se puede concluir


que la atención es un sistema de capacidad limitada que realiza
operaciones de selección de información y cuya disponibilidad
o estado de alerta fluctúa considerablemente.
ATENCIÓN
Procesos controlados y procesos automáticos

Los procesos controlados, son operaciones con control voluntario,


que requieren gasto de recursos atencionales y que se perciben
subjetivamente. Son sensibles a las limitaciones de los recursos
disponibles y adecuados para enfrentar situaciones novedosas y
problemáticas. No son tan rápidos ni eficaces como los automáticos,
pero el sujeto tiene acceso más directo a ellos y percibe las
sucesivas decisiones, estrategias e intencionalidades. Generan
aprendizaje y almacenamiento de nueva información. Intervienen en
operaciones cognitivas de alto nivel y todas aquellas estrategias
“inteligentes” desarrolladas de forma conciente y con impresión
subjetiva de esfuerzo.

Los procesos automáticos son operaciones rutinarias


sobreaprendidas sin control voluntario, sin intencionalidad, no
utilizan recursos atencionales y el sujeto no es conciente de su
realización. Son resultado de un aprendizaje laborioso y se adquieren
por repetición frecuente de una tarea que inicialmente requería
atención controlada. Una vez adquiridos son difíciles de modificar. El
rendimiento en tareas automáticas adquiere un nivel asintótico y la
práctica, a partir de cierto momento, no produce mejoras
sustanciales. Implican considerable autonomía para el procesador.
Se los denomina “hábitos”.
LECTURA
 El aprendizaje de la lectura es una de las tareas del
desarrollo más importante de la escuela, ya que
nuestra cultura le asigna un gran valor a lo verbal. Es
una herramienta fundamental para el progreso de la
vida personal y cultural del individuo. La lectura es la
base para la adquisición de conocimientos y, por lo
tanto, de la adecuada o inadecuada asimilación
dependerá en alguna medida el éxito o el fracaso de
niños y adolescentes.

 El origen de la lectura y la escritura se remonta a unos


5.000 años atrás. Las escrituras primitivas eran logo-
silábicas, es decir, empleaban una mezcla de símbolos
palabra (donde cada uno representaba una idea) y
símbolos silábicos. Siglos más tarde, los fenicios
idearon un sistema donde las unidades gráficas eran
los componentes fonéticos elementales de la sílaba.
LECTURA
 La lectura alfabética demanda muy pocos recursos de
memoria (20 o 30 símbolos) y la decodificación es un
proceso objetivo que puede ejecutarse correctamente sin
necesidad de apoyarse en el contexto semántico,
aplicando solo reglas de codificación de letras, sílabas o
puntuaciones. Sin embargo, la lectura alfabética es mucho
más exigente en procesos de cómputo que las versiones
primitivas.

 En un espacio de tiempo limitado, el lector debe construir


fonéticamente cada palabra del texto a partir de unidades
elementales abstractas. La dificultad se manifiesta en el
lento aprendizaje escolar y en los diferentes tipos de
fracaso observados. Todo ello implica que las demandas
cognitivas de la alfabetización son complejas. A la
dificultad de la decodificación alfabética se une la
necesidad de ciertas destrezas conceptuales, motivaciones
y hábitos.
LECTURA
 La lectura es un proceso altamente complejo, dinámico y
progresivo en el que operan conductas psico-neurológicas,
neuromotoras, cognitivas, perceptivas, psico-socio-
afectivas, ambientales y culturales.

 Es una habilidad lingüística, entre las cuales se encuentran


el escuchar, hablar, leer y escribir (Rioseco, Zilliani e
Irarrázaval, 2000).

 Se concibe a la lectura (Goodman, Vellutino y Bravo,


1980, 1981, 1990, 1995) como un proceso verbal activo
que requiere primordialmente de la comprensión del signo
percibido, lo que supone una reconstrucción del mensaje
representado por símbolos gráficos. Esta comprensión
depende de múltiples variables entre las que se
encuentran un desarrollo psico-lingüístico adecuado que
permita la adquisición de las funciones semánticas,
sintácticas y fonológicas del lenguaje.
LECTURA
Cuando un lector se enfrenta a un texto escrito, experimenta
un proceso de comprensión.

 En primer lugar, el flujo de información del texto sólo es


accesible cuando el lector hace uso de sus destrezas
lectoras (de codificación de letras, sílabas, etc.). Ello
supone una considerable carga cognitiva para el sujeto, que
debe ejecutar simultáneamente las operaciones de
decodificación y comprensión.
 En segundo lugar, las destrezas del lector tienen carácter
de artefacto cultural y requieren un aprendizaje laborioso
con la ayuda de algún agente educativo, lo que contrasta
con el carácter natural de la comprensión oral que se
desarrolla espontáneamente en la interacción social.
 En tercer lugar, el lector puede controlar la velocidad del
input, de modo que un sujeto experimentado puede
autoadministrarse la información más rápido que el
inexperto.
LECTURA
Durante la lectura, operan simultáneamente varios niveles
de procesamiento.
 El análisis más básico es un proceso perceptivo de
reconocimiento de patrones. El sistema visual analiza las
características elementales de los trazos (inclinación,
líneas curvas o rectas, ángulos) y sintetiza las letras. Las
letras se integran en patrones silábicos. Finalmente, las
letras y sílabas se agrupan en palabras.
 La codificación de palabras supone un acceso a los
conceptos almacenados en la memoria semántica. Las
palabras se relacionan unas a otras mediante reglas
sintácticas y, para ello, utiliza su conocimiento gramatical
implícito en la lectura de textos, de modo que si lee un
artículo, inmediatamente se activa la expectativa de que
la siguiente palabra será un sustantivo. El lector no sólo
lee e interpreta frases, sino que construye un modelo
coherente e integrado del texto global. Ello supone la
utilización activa de esquemas temáticos y formales que
guían la comprensión.
LECTURA
El individuo que realiza una lectura comprensiva opera
simultáneamente en todos los niveles de
procesamiento.
 Se suelen categorizar como microprocesos, a
aquellos directamente relacionados con la
decodificación más o menos mecánica del texto
(reconocimiento de letras, construcción silábica,
codificación de palabras, procesamiento sintáctico);
 Son macroprocesos las operaciones de alto nivel
asociados a la comprensión del texto (integración
de proposiciones en esquemas, inferencias, uso de
metas en la lectura). Los dos niveles son esenciales
para que un individuo pueda considerarse un buen
lector. Las diferencias individuales entre lectores
buenos y malos de derivan de su grado de
eficiencia tanto en los micro cuanto en los
macroprocesos.
LECTURA
 De acuerdo a Sternberg (1996) la lectura involucra al lenguaje, la
memoria, el pensamiento y la inteligencia, además de la
percepción.
 Primero se deben detectar las letras correctas, que suelen estar
presentadas en diferentes estilos tipográficos, en mayúsculas y
minúsculas y hasta en formas cursivas.
 Después, se debe traducir la letra en un sonido. Esa traducción no
es sencilla, ya que no siempre existe una correspondencia directa
entre una letra y un sonido.
 Después que se consigue traducir los símbolos visuales en
sonidos, se debe encadenar los sonidos y formar una palabra; se
la identifica y se establece su significado pasando a la próxima
palabra, repitiendo el proceso desde el inicio.
 Cuando se aprende a leer, los lectores iniciales tienen que llegar a
dominar dos formas básicas de procesos: los procesos léxicos y los
procesos de comprensión. Los procesos léxicos son utilizados para
identificar las letras y las palabras; también activan la información
relevante sobre esas palabras en la memoria. Los procesos de
comprensión son utilizados para entender el texto como una
totalidad, estableciendo relaciones entre significados de palabras.
PROCESOS LÉXICOS O MICROPROCESOS
Fijaciones y velocidad de lectura

 Al leer, los ojos no se mueven uniformemente. Los ojos tiene movimientos


sacádicos – movimientos regulares de los ojos, un poco abruptos, a medida
que se fijan en pedazos sucesivos del texto. Se describe (Pollastek & Rayner,
1989) a estas fijaciones como una serie de instantáneas. Estas fijaciones
tienen una longitud variable. El tiempo de fijación es el período transcurrido
entre dos movimientos sacádicos, mientras que la mirada es el tiempo gastado
en una palabra determinada. Cada mirada consta de varias fijaciones
sacádicas. Las fijaciones duran más, cuanto más larga y cuanto menos
conocida es la palabra. La última palabra de una frase también recibe un
tiempo de fijación extralargo, que se considera como un tiempo para resumir
la frase.
 No todas las palabras son fijadas. Los lectores fijan aproximadamente el 80%
de las palabras esenciales (verbos, nombres y otras que traen aparejado un
volumen de información) en un texto. Pareciera que podemos extraer
información útil de una ventana perceptiva de caracteres de cerca de cuatro
caracteres a la izquierda de un punto de fijación y de aproximadamente 14 o
15 caracteres a la derecha. Los movimientos sacádicos saltan una media de
siete a nueve caracteres entre fijaciones sucesivas, y el presupuesto de
inmediatez supone que el lector trata de sacar inmediatamente el mayor
partido posible a cada palabra leída. La poca información que pueda extraerse
es preparatoria para la fijación subsiguiente. El presupuesto ojo-mente, asume
que el ojo permanece fijado en una palabra hasta que esta ha sido procesada
en todos sus niveles. Cuando se lee más velozmente, se dan menos fijaciones
y más cortas aunque, aparentemente, el aumento de velocidad se da a costa
de la comprensión.
PROCESOS LÉXICOS O MICROPROCESOS
Acceso Léxico

 El acceso léxico implica la identificación de una palabra, que nos


permite tener acceso al significado a partir de la información
almacenada en la memoria.
 Existen diferentes modelos de lectura. Por un lado, los modelos
seriales postulan una distribución estrictamente jerárquica de los
niveles, de modo que la lectura supone el análisis de rasgos
visuales, que sirve de base al reconocimiento de letras, y estas,
son a su vez, el input para la integración silábica, etc. Hasta
llegar al procesamiento semántico del texto. El significado se
construye de abajo hacia arriba, sin ninguna dependencia
funcional en dirección contraria.
 Por su parte, los modelos interactivos mantienen una relación
bidireccional entre los niveles. Los niveles superiores dependen
de los productos cognitivos elaborados por los inferiores, pero
también es cierto lo contrario; las letras se reconocen más rápido
si se integran en frases, y las frases se leen y se entienden mejor
si se encuentran en contextos coherentes. Así, la lectura supone
una interacción funcional de niveles que incluye proceso de
abajo-arriba y procesos de arriba-abajo.
PROCESOS LÉXICOS O MICROPROCESOS
Acceso Léxico

 Actualmente, se cree que el acceso léxico es un proceso interactivo que


combina la información de múltiples niveles de procesamiento, tales como
las características de las letras, las propias letras y las palabras
compuestas por las letras.
 Rumelhart y McClelland (1981,1982) defienden la hipótesis de que la
activación de elementos léxicos específicos ocurre en múltiples niveles y
en cada nivel, la actividad es interactiva. Distinguen tres niveles de
procesamiento siguiendo al input visual: el nivel de la característica, el de
la letra y el de la palabra. El modelo de activación interactiva supone que
la información en cada nivel está representada separadamente en la
memoria y que esa información pasa de un nivel al otro
bidireccionalmente. En otras palabras, el procesamiento se da tanto de
manera ascendente (comenzando con los datos sensoriales y avanzando
gradualmente a los niveles superiores de procesamiento cognitivo) cuanto
descendente (iniciado en la cognición de alto nivel operando sobre el
conocimiento anterior y separando las experiencias relacionadas con un
determinado contexto). Esta visión interactiva supone que no solo usamos
las características sensorialmente perceptibles de las letras, como ayuda
para identificar las palabras, sino que también utilizamos los aspectos que
ya conocemos sobre las palabras para ayudarnos a identificar las letras.
PROCESOS LÉXICOS O MICROPROCESOS
Acceso Léxico

 Otros teóricos (Meyer y Schvaneveldt, 1976; Paap, Newsonme,


McDonald y Schvaneveldt, 1982) sugirieron alternativas a este
modelo. Ambos modelos de reconocimiento de palabras predicen
adecuadamente un efecto de superioridad de la palabra sobre las
pseudopalabras, por el cual las letras son leídas con mayor
facilidad cuando están encajadas en palabras que cuando son
presentadas aisladamente o con letras que no forman palabras.
Característicamente, este efecto de superioridad de la palabra se
observa en un paradigma experimental conocido como tareas de
decisión léxica, en el que se presenta muy brevemente una serie
de letras, que son eliminadas o cubiertas por una máscara visual,
y se solicita a una persona que decida sobre esa serie de letras.
 Parece que los efectos del contexto funcionan tanto en un nivel
conciente cuanto pre conciente. En el nivel conciente tenemos
control activo sobre el uso del contexto para determinar el
significado de las palabras, en cuanto que en el nivel pre-
conciente, el uso del contexto probablemente es automático y
externo al control activo.
PROCESOS DE COMPRENSIÓN O
MACROPROCESOS

 Son los medios por los cuales


comprendemos lo que leemos. Operan
simultánea e interactivamente con los
procesos léxicos. El proceso de
comprensión de la lectura es sumamente
complejo y por ello solo enfocaremos aquí
algunos de ellos, como la codificación
semántica, la adquisición de vocabulario,
la comprensión de ideas del texto, la
creación de modelos mentales del texto y
la comprensión del texto basado en el
contexto y en el punto de vista.
PROCESOS DE COMPRENSIÓN O MACROPROCESOS
Codificación semántica: Evocando el significado de la
palabra a partir de la memoria

 La codificación semántica es un proceso por el cuál traducimos la


información sensorial en una representación significativa que percibimos,
basándonos en nuestra comprensión de los significados de las palabras.
En el acceso léxico, identificamos las palabras basados en combinaciones
de letras y activamos nuestra memoria relacionada a las palabras, en
cuanto que en la codificación semántica obtenemos acceso al significado
almacenado en la memoria. Si el significado no existe en la memoria,
buscamos otro camino para derivar la significación, como por ejemplo, la
observación del contexto en el que las leemos.

 El conocimiento del significado de las palabras (vocabulario) se relaciona


íntimamente a la capacidad para comprender un texto. Las personas que
son instruidas en cuanto al significado de las palabras tienden a ser
buenos lectores y viceversa. No se puede comprender un texto, a menos
que se comprendan las palabras que lo componen. Hunt (1978) sugirió
que las personas con vocabulario más amplio son capaces de tener
acceso a la información léxica, más rápidamente que aquellas con
vocabularios más reducidos. Consecuentemente, la persona que tiene un
acceso más veloz a la información léxica, puede procesar más
información por unidad de tiempo.
PROCESOS DE COMPRENSIÓN O MACROPROCESOS
Adquisición de vocabulario: Derivación de significados de
palabras a partir del contexto

 Otra forma por la cual la posesión de un vocabulario más amplio contribuye en la


comprensión de un texto es la del aprendizaje según el contexto. Cuando no podemos
codificar semánticamente una palabra porque su significado todavía no está
almacenado en la memoria, debemos utilizar algún tipo de estrategia para derivar su
significado a partir del texto. En general, tenemos que buscar un significado usando
recursos externos como un diccionario o un profesor, o formular un significado
basándonos en la información existente almacenada en la memoria y utilizando los
indicios del contexto. De acuerdo a Werner y Kaplan (1952) las personas aprenden la
mayor parte de su vocabulario indirectamente, no por el uso de recurso externos, sino
concibiendo los significados de los flidges de información circundante. Por ejemplo, si
buscan la palabra flidge en el diccionario, no la van a encontrar. De acuerdo a la
estructura de la frase, es posible imaginar que es un sustantivo y, de acuerdo al
contexto, se puede calcular que tiene algo que ver con palabras o con vocabulario. En
realidad, flidges es una palabra sin sentido que se usa en este texto como “guarda-
lugar” para la palabra palabras con el objeto de mostrar como es posible tener idea de
su significado a partir del contexto. Los individuos que tienen un vocabulario amplio
realizan un más análisis profundo de las posibilidades para el significado de una nueva
palabra que los sujetos con un vocabulario reducido. Usan una estrategia bien
formulada para imaginar los significados, en cuanto que los sujetos de vocabulario
reducido no usan ninguna estrategia. Sternberg y Powell (1983) presentan una teoría
sobre como se infieren los significados de las palabras a partir de contextos verbales,
utilizando tres procesos principales: 1) verificando los indicios relevantes del contexto;
2) relacionando esos indicios con la información disponible sobre el mundo; y 3)
combinando los indicios en una representación mental unificada del significado. Los
indicios pueden ser temporales, que expresan el momento en que algo ocurre;
funcionales, que indican lo que una cosa puede hacer; o de cualidad de clase, que
especifican una o más clases a las cuales la palabra desconocida pertenece.
PROCESOS DE COMPRENSIÓN O MACROPROCESOS
Comprensión de las palabras de un texto:
Representaciones proposicionales

 Cuando leemos tratamos de conservar el máximo de información


posible en la memoria funcional (activa), con el objeto de
comprender lo que leemos. Sin embargo, no tratamos de
almacenar las palabras exactas, sino que tratamos de extraer las
ideas fundamentales de grupos de palabras y almacenar esas
ideas en una forma de representación simplificada. La forma de
representación para esas ideas fundamentales es la proposición.
Las proposiciones se definen como la menor unidad del lenguaje
que puede ser considerada verdadera o falsa. En general, las
proposiciones implican o una acción o una relación. Como la
memoria de trabajo conserva proposiciones en vez de palabras,
sus límites se amplían. Así, cuando una serie de palabras en el
texto exige mantener un gran número de proposiciones en la
memoria funcional, se dificulta su comprensión Cuando la
información permanece en esta memoria por más tiempo, se
comprende y evoca mejor. Debido a las limitaciones de la
memoria funcional, cierta información debe ser eliminada para
dar lugar a nueva información. Las proposiciones que son
temáticamente fundamentales para la comprensión del texto
(llamadas macroproposiciones) permanecen en la memoria
funcional por más tiempo.
PROCESOS DE COMPRENSIÓN O MACROPROCESOS
Representación del texto en Modelos Mentales

 Una vez que las palabras son codificadas semánticamente o su


significado es derivado a partir del contexto, el lector debe crear un
modelo mental del texto que lee, que simula el mundo, en vez de
las palabras específicas utilizadas para describirlo. Un modelo
mental puede ser considerado como una especie de modelo
funcional interno de de la situación descrita en el texto en función
de la comprensión del lector. En otras palabras, el lector crea una
especie de representación mental que contiene en su interior los
elementos principales, expresados de forma que sea más fácil
comprenderlo.

 Un determinado pedazo de texto puede dar lugar a más de un


modelo mental. Para realizar modelos mentales se deben hacer, al
menos, inferencias experimentales sobre lo que no está escrito. La
construcción de modelos mentales indica que, además de
comprender las palabras, precisamos entender como se combinan
en representaciones significativamente integradas de narraciones o
exposiciones. Los modelos que llevan a un único modelo mental sin
ambigüedad, son más sencillas de comprender que aquellas que
pueden llevar a modelos mentales múltiples.
PROCESOS DE COMPRENSIÓN O MACROPROCESOS
Comprensión del texto basada en el contexto y en el punto
de vista

 Lo que recordamos de un texto depende de


nuestro punto de vista. Nuestra comprensión
sobre lo que leemos depende de diversas
capacidades: a) tener acceso a los significados de
las palabras, sea a partir de la memoria, sea
basados en el contexto; b) derivar el dignificado
de las ideas principales de lo que leemos; c)
construir modelos mentales que simulen las
situaciones sobre las que leemos; y d) extraer la
información relevante del texto basados en el
contexto en el que leemos y en las formas en que
utilizaremos lo que leemos.
¿Como investigar los procesos
mentales que utiliza el lector?
 Una posibilidad es pedir que lea en voz alta un
texto. El análisis de pausas y errores podría
proporcionarnos indicios de los procesos de
decodificación silábica, percepción de palabras,
etc. Pero es dudoso que tenga utilidad con
lectores experimentados, con pocos errores y
pausas que obedecen a signos de puntuación o a
demandas de su aparato respiratorio. Lo mejor es
investigar la lectura silenciosa que no está
mediatizada por procesos articulatorios.
 El índice más directo de la actividad mental reside
en sus pautas de movimientos oculares, a través
del estudio de los movimientos sacádicos y las
miradas
COMPRENSIÓN LECTORA
Requiere los siguientes niveles estructurales:

 Reconocimiento de palabras como requisito sine qua non


 Desentrañar ideas contenidas en frases y párrafos y conectar
ideas entre si (microestructura de un texto)
 Diferenciar el valor de las ideas en un texto, detectando ideas
principales (macroestructura) referidas al significado global
 Analizar cómo se articula la trama de relaciones entre las
ideas. Equivale a analizar la organización formal de las ideas
(superestructura)

La comprensión puede fallar por 3 causas:

 No disponer de conceptos apropiados


 Señales insuficientes para activar los conceptos que se
poseen
 Interpretación errónea o diferente a la expuesta por el autor
HABILIDADES PARA LA
COMPRENSION LECTORA
Previas a la lectura:
 Establecer propósito u objetivo de lectura
 Formular hipótesis y predicciones sobre el contenido
 Activar conocimientos previos

Durante la lectura:
 Autocontrol de la comprensión
 Habilidades de vocabulario
 Conciencia de la progresión temática por párrafos
 Distinción de información relevante
 Deducción e inferencias
 Análisis de organización de ideas o estructura
 Organización e integración de contenido
 Nueva predicción y análisis
 Lectura crítica

Posteriores a la lectura:
 Todas las técnicas que ayudan al estudio de un texto (subrayado,
resumen, elaboración de esquemas, mapas conceptuales, anotar
ideas, etc.)
DIFICULTADES DE COMPRENSION
LECTORA
Factores que influyen en las dificultades para la comprensión lectora:
Decodificación: Procesamiento fonológico
Comprensión: Déficit estratégico

 Deficiencias en la codificación: Dedicación exclusiva de recursos atencionales a


identificación de letras y palabras, con sobrecarga de la memoria operativa
 Confusión respecto a las demandas de la tarea: Creencia de que la mayor
importancia se debe dar a los procesos de decodificación y no a los de comprensión.
 Pobreza de vocabulario: Identificación de pocas palabras con dificultades en palabras
abstractas, largas o poco frecuentes
 Escasos conocimientos previos: Conocimiento organizado en una red de nodos
(conceptos). Importa el número de nodos, su organización y la accesibilidad a los
mismos.
 Problemas de memoria: MCP responsable de fracaso en decodificación. Debe
mantener la información mientras se procesa la nueva información y la almacenada en
la MLP.
 Desconocimiento y/o falta de dominio en las estrategias de comprensión:
Déficit estratégico (escasez e inadecuación de estrategias) principal causa de
problemas. Estrategias específicas (relacionadas al contenido) vs. estrategias generales
(independientes del contenido). Por ej. Localizar ideas principales, inferencias, resumir,
releer.
 Escaso control de la comprensión (Estrategias metacognitivas): Conocimiento y control
de la propia actividad cognitiva. Conciencia de procesos, habilidades y estrategias y
capacidad para giar, revisar, evaluar y controlar la actividad.
 Baja autoestima
 Escaso interés en la tarea
Conclusiones
 La lectura es un proceso extraordinariamente dinámico, en el que se
ejecutan múltiples operaciones de cómputo funcionalmente relacionadas,
bajo fuertes restricciones temporales. El modo interactivo de operar nuestro
sistema cognitivo en la lectura probablemente es representativo del
funcionamiento general de éste. El lector no es un procesador limpio que
ejecuta una operación totalmente antes de pasar a la siguiente. Utiliza una
estrategia de apostar por la mejor hipótesis, basándose en evidencias
incompletas y en sus propios conocimientos. La información sintetizada por
los distintos niveles de procesamiento sirve de input a todos los demás; de
modo que el procesamiento es bidireccional y, en alguna medida, en
paralelo. El lector no está totalmente guiado por procesos de arriba-abajo,
pues en ese caso, la lectura se convertiría en una sarta de invenciones,
donde las expectativas ortográficas, gramaticales y semánticas sustituirían lo
que dice el texto. Por el contrario, el lector es realista y utiliza con fidelidad
los datos que emergen del texto. Los procesos arriba-abajo generan
anticipaciones que después se confirman en el texto.
 Los datos de investigaciones indican que los buenos y los malos lectores no
se diferencian apreciablemente en los macroprocesos, pero si en los
microprocesos. Los lectores mediocres tienen la misma tendencia a aplicar
sus conocimientos sintácticos de modo anticipatorio, pero son menos
eficientes en las destrezas de bajo nivel, tales como reconocimiento de
letras, decodificación de sílabas y palabras. Por esta razón, los malos lectores
cometen errores de sustitución que son semántica y gramaticalmente
plausibles.
Conclusiones
¿Cómo intervenir en los procesos de aprendizaje lector?
Por un lado, las concepciones seriales proponen métodos analíticos, de
modo que las destrezas lectoras sean entrenadas de una en una,
siguiendo su ordenación jerárquica. Es decir, primero se enseñará a
discriminar letras, luego a decodificar sílabas, etc. El lector debe llegar
a automatizar estos procesos, pues sólo cuando la decodificación y la
integración dejen de consumir recursos atencionales, estos pueden
conducir a los procesos de comprensión de alto nivel.
En contrapartida, los teóricos interaccionistas proponen métodos
globales, en los que el lector se enfrenta desde el inicio a unidades
lingüísticas complejas, puesto que entonces podrá utilizar eficazmente
sus procesos de arriba-abajo. Sin embrago, se trata de un proceso de
inmensa complejidad cognitiva y las respuestas pedagógicas no deben
ser simplistas. Los métodos analíticos tienen razón al enfatizar la
importancia de los procesos de bajo nivel y su automatización, pero
olvidan que también intervienen activamente procesos de arriba-
abajo. Los métodos globales retrasan mucho la adquisición de
automatismos lectores al enfrentar al aprendiz con toda la
complejidad de la tarea. La decodificación podría adquirirse con
métodos más o menos analíticos para garantizar la automatización;
pero simultáneamente se debería entrenar al sujeto en alguna forma
de lectura comprensiva, lo que supone la selección didáctica de textos
para cada nivel de conocimiento del niño.

También podría gustarte