Está en la página 1de 6

EL DISPOSITIVO METODOLÓGICO

1.- Entrevistas.

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el
fin de obtener información de parte de éste.

2.- Empleo de la entrevista:

a.- Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el


investigador y la persona.

b.- Cuando la población o universo es pequeño y manejable.


3.- Condiciones que debe reunir el entrevistador:

a.- Debe demostrar seguridad en si mismo.


b.- Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede conseguirse con una
buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con
el entrevistado.
c.- Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
d.- Comprender los intereses del entrevistado.
e.- Debe tratar de despojarse de prejuicios que le anteceden.

4.- Recomendaciones Generales:

a.- Las entrevistas deben ser realizadas a individuos que cumplan el criterio
de pertinencia, es decir, que entreguen información relevante frente al
problema de investigación.
b.- Todas las entrevistas deben ser, a lo menos, grabadas, salvo en casos
excepcionales esto podría no ser así.
c.- Las entrevistas deben ser, en lo posible, individuales.
d.- La duración de las entrevistas, en general, debe ir de un mínimo de treinta
minutos a un máximo de una hora y media.
e.- La cantidad de entrevistas debe ser la suficiente para que el entrevistador
perciba que tiene la información necesaria y pertinente para dar respuesta al
problema de investigación (punto de saturación).

5.- Tipos de preguntas:

a.- Las preguntas sobre hechos son las que están dirigidas a recabar
información sobre acontecimientos que el entrevistado ha vivido.
Ejemplos:

¿Con qué frecuencia van los miembros de su familia al cine?


¿Por quién votó su padre en las últimas elecciones a presidente?

b.- Las preguntas sobre acciones involucran al individuo como protagonista de


un evento o situación.

Ejemplos:

¿Con qué frecuencia va usted al cine?


¿Por quién votó usted en las últimas elecciones a presidente?

c.- Las preguntas de opinión están dirigidas a recabar información sobre las
valoraciones establecidas por el entrevistado respecto a un aspecto de la
realidad que pueda ser evaluado por el mismo.
Ejemplos:

En los últimos años se ha hablado mucho del casamiento entre personas del mismo
sexo, ¿usted en relación al casamiento de personas del mismo sexo está?

1.- Totalmente de acuerdo


2.- De acuerdo, aunque no totalmente
3.- Ni en acuerdo ni en desacuerdo
4.- En desacuerdo, aunque no totalmente
5.- Totalmente en desacuerdo

d.- En cuanto a las preguntas de intención, éstas buscan conocer la actitud del
entrevistado frente a un acontecimiento, cosa, etc.

Ejemplos:

En los últimos años se ha hablado mucho del casamiento entre personas del
mismo sexo, ¿usted se casaría con una persona de su mismo sexo?

1.- Si
2.- No
3.- No contesta
6.- reglas básicas para construir la entrevista.

a.- Las preguntas deben estar en relación directa con objetivos y problemas de
investigación.
b.- No deben ser, en lo posible, más de 40 preguntas, siendo el mínimo unas 10
ó 12 preguntas.
c.- Conviene que el cuestionario tenga la forma de un embudo de preguntas
d.- Hay que considerar que las preguntas deben ser redactadas de forma simple
y directa.

También podría gustarte