Está en la página 1de 16

 Ofrecer un espacio de encuentro y reflexión

individual y grupal.
 Compartir experiencias familiares.
 Identificar factores de riesgo y factores de
protección al interior de la familia.
 Reflexionar y tomar conciencia del rol de los
padres como promotores de salud en los
hijos.
 Brindar estrategias para fortalecer la
prevención de conductas de riesgo.
ADOLES-
CENTES

RIESGOS

CULTURA
PADRES DE LA
NOCHE
 Mayor exposición a
conductas de riesgo:
Actuaciones repetidas y fuera
de determinados límites, que
pueden desviar o
comprometer el desarrollo
psicosocial normal, con
repercusiones perjudiciales
para la vida actual o futura.
Accidentes automovilísticos.
Abuso de sustancias (drogas, alcohol,
tabaco, etc.).
Trastornos en la alimentación.
Sexualidad (embarazo, relaciones
sexuales sin protección, enfermedades de
transmisión sexual).
Uso inadecuado de la tecnología
(Internet, videojuegos, televisión).
Ideación Suicida, auto-agresiones.
Diversión vs. Descontrol

Pérdida de dominio de sí mismo

 Evasión de la realidad. Escape

Exposición a conductas de riesgo


 Autoridad cuestionada.
 Padres con roles flexibles,
difusos y cuestionables.
 Traslado de la función
paterna desde el núcleo de
la familia hacia otras
instituciones.
 Los padres, son los primeros
responsables de las
conductas de sus hijos.
Fuertes vínculos al interior de la familia: cercanía,
apoyo emocional, trato cálido y afectuoso con los
hijos. Esto está dado por:
 Buen nivel de preocupación y atención que
tienen los padres con sus hijos.
 Los hijos perciben que los padres tienen tiempo
para ellos.
 El cariño se expresa abiertamente .
 Conocimiento de los problemas, intereses y
necesidades de los hijos.
Padres involucrados: Conocimiento de las
actividades y amigos de los hijos.
Disciplina familiar adecuada con normas claras de
conducta dentro de la familia.
Fortalecimiento y desarrollo de habilidades
personales y sociales en los hijos: Desarrollo de
la autonomía, autocontrol, autoestima,
resistencia a la presión del grupo, capacidad
para reconocer y expresar sentimientos,
capacidad para resolver problemas y conflictos
personales.

Familia consciente de su rol de modelo y


ejemplo de vida sana.

Adecuados estilos de comunicación: Se


promueve el diálogo abierto acerca de los
sentimientos y opiniones, se respetan las
diferencias individuales.

Adecuado estilo de resolución de conflictos


entre los miembros de la familia: sin violencia,
agresividad y descalificación).

Padres informados acerca de los riesgos y la


cultura adolescente actual.
Padre Dios, te damos gracias
porque nos permitiste participar
de tu paternidad divina, al darnos
los hijos que tenemos.

Son tuyos: queremos que los lleves


de tu mano por el camino de la vida,
que crezcan bajo tu protección y
hagan tu voluntad aquí en la tierra.

Cuídalos y consérvalos buenos y sanos,


en su alma y en su cuerpo,
para que un día alcancen la verdadera
felicidad en el cielo.

Ayúdanos a ser buenos papás, para que


a través de nosotros, ellos descubran
el amor que tú les tienes

Amén

También podría gustarte