Está en la página 1de 17

JURISPRUDENCIA

SOBRE LAS

MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL


CONTEMPLADAS

EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL


PENAL
MEDIDAS CAUTELARES – MEDIDAS DE COERCIÓN

En términos generales, las medidas cautelares son


consideradas medidas que tienden a asegurar los fines del
proceso en la especialidad que fuere (civil, laboral, penal,
administrativo, etc)

Así, en materia penal, dichas “medidas cauterales”


toman el nombre de “MEDIDAS DE COERCIÓN
PROCESAL”, a razón de que por dichas medidas se emplea
la fuerza pública (violencia) para lograr garantizar los fines
del proceso penal, ello sin embargo dentro del marco de la
Constitución y respetando los derechos fundamentales de la
persona, toda vez que el nuevo código procesal penal es de
corte garantista.
LA JURISPRUDENCIA

A diferencia de la legislación, la costumbre y


la doctrina, es una fuente formal del
derecho constituido por un conjunto de
principios y doctrinas contenidas en las
decisiones de los Tribunales, como órganos
cuya función es la interpretación de la Ley,
la norma jurisprudencial no es obligatoria, a
menos que sea clasificada como vinculante.
CONCEPTO de MEDIDAS COERCITIVAS
Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo,
Resolución N° 02 del 18 de abril del 2008, Expediente N°
1295-2008: “las medidas coercitivas son actos procesales
de coerción directa que, pese a recaer sobre los derechos
de relevancia constitucional, de carácter personal o
patrimonial de las personas, se disponen con la finalidad
de evitar determinadas actuaciones perjudiciales
(sustraerse o esconderse de la acción de la justicia), que el
imputado puede realizar durante el transcurso del proceso
instaurado en su contra como: perturbar la actividad
probatoria, tratar de desprenderse de su patrimonio con la
finalidad de frustrar el pago de la reparación civil que
corresponda, etc. …”
PRINCIPIOS RECTORES

Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo, Resolución N°


02 del 18 de abril del 2008, Expediente N° 1295-2008, confirmada por la
Primera Sala Penal de Apelaciones en fecha 10 de junio del 2008. “A) la
legalidad: para solicitarse y en su caso dictarse, una medida coercitiva
dentro de un proceso penal …. B) Proporcionalidad: … es necesario
considerar que en el caso concreto, aquella constituye el necesario y
último recurso o alternativa para alcanzar los fines del proceso .... C)
Motivación: … la imposición de las medidas coercitivas por parte del
Juez requiere de modo ineludible resolución judicial especialmente
motivada ... D) Instrumentalidad: … constituyen formas, medios o
instrumentos que se utilizan para garantizar la presencia del imputado en
el proceso penal y con ello finalmente se logre el éxito del proceso. E)
Urgencia: las medidas coercitivas sólo podrán ser impuestas cuando …
se pueda evidenciar la concurrencia de un verdadero peligro de ineficacia
del proceso penal por la demora ... F) Jurisdiccionalidad: … sólo
pueden ser impuestas, modificadas, ampliadas, suspendidas,
acumuladas, por la autoridad jurisdiccional competente ... G)
Provisionalidad: … tienen un tiempo límite o máximo de duración …”
PRESUPUESTOS

Existen dos presupuestos que la doctrina reconoce y que


resultan de suma utilidad para marcar los lineamientos
básicos en la adopción de las medidas coercitivas o
cautelares:

El periculum in mora, o peligro en la demora.

El fumus bonis iuris, o la razonada atribución del hecho


punible a una persona
PRESUPUESTOS
Tercer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Trujillo,
Resolución N° 05 del 28 de abril del 2008, Expediente N° 1566-2008: “…
el operativo conjunto entre Ministerio Público y Policía Nacional, se
realizó en locales comerciales abiertos al público (no clandestinos) … sin
que consten en acta que previamente se haya requerido a los
conductores de los negocios intervenidos, la exhibición de los
comprobantes de pago u otros documentos sustentatorios del pago de
tributos de la mercadería incautada … se procedió a la incautación en
tres stands … a pesar que los conductores de éstas no se encontraban
en su local … en el caso in examine, no obran indicios objetivos de
sospecha fundada de la comisión de los delitos de contrabando y
contra los derechos de autor (fumus bonis iuris), por los defectos y
omisiones en el desarrollo de la diligencia de incautación antes descritos,
así como tampoco se ha acreditado la urgencia o peligro (periculum
in mora) para efectos de no haberse solicitado la previa autorización
judicial, pues las circunstancias de la presente investigación trata de
negocios estables y públicos, denotando todos ello, ausencia de
inmediatez temporal …”
CLASIFICACIÓN

Medidas de coerción personales


La Detención (artículo 259° al artículo 267°)
Prisión Preventiva (artículo 268° al artículo 285°)
La Comparecencia (artículo 286° al artículo 292°)
La Internación Preventiva (artículo 293° al artículo 294°)
El Impedimento de Salida (artículo 295° al artículo296°)
La Suspensión Preventiva de Derechos (artículo 297° al artículo 301°)
Medidas de coerción reales
El Embargo (artículo 302° al artículo 309°)
La orden de inhibición (artículo 310°)
El desalojo preventivo (artículo 311°)
Medidas anticipadas (artículo 312°)
Medidas preventivas contra personas jurídicas (artículo 313°)
Pensión anticipada de alimentos (artículo 314°)
La incautación (artículo 316º al artículo 320º)
LA DETENCIÓN

Según el Tribunal Constitucional español, "Debe


considerarse como detención cualquier situación en
que la persona se vea impedida u obstaculizada para
autodeterminar, por obra de su voluntad, una conducta
lícita, de suerte que la detención no es una decisión
que se adopte en el curso de un procedimiento, sino
una pura situación fáctica, sin que puedan encontrarse
zonas intermedias entre detención y libertad y que
siendo admisible teóricamente la detención pueda
producirse en el curso de una situación
voluntariamente iniciada por la persona." (STC
98/1986).
PLAZO DE 24 HORAS EN LA DETENCIÓN POLICIAL
Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo, Resolución
N° 04 del 01 de octubre del 2008, Expediente N° 4943-2008: “la
detención preliminar policial del beneficiario tuvo lugar con fecha 28
de septiembre del 2008, a las 20 horas con 45 minutos,
computándose a partir de ese momento en forma inexorable el plazo
de 24 horas, para que la señora Fiscal encargada del caso … ponga
a disposición del juzgado al detenido … con independencia a la
comunicación oportuna o tardía por la policía nacional de la noticia
criminal … la fiscal demandada presentó su requerimiento de prisión
preventiva … antes del vencimiento de las 24 horas de la detención
efectiva por la Policía Nacional… luego mediante resolución judicial
… se fijó audiencia de prisión preventiva para el día siguiente .. o
sea, dentro del plazo de 48 horas del requerimiento fiscal como lo
exige el artículo 271.1 del NCPP, por tanto, la autoridad judicial …
también ha cumplido con la tramitación pertinente …”
DIFERENCIA ENTRE DETENCIÓN PRELIMINAR Y
PRISIÓN PREVENTIVA
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, Casación Nº
01-2007-HUAURA del 27 de julio del 2007: “la prisión preventiva … es
una medida coercitiva personal, estrictamente jurisdiccional, que se
adopta a instancia del Ministerio Público y en el seno de un proceso
penal debidamente incoado, siempre que resulte absolutamente
imprescindible, que persigue conjugar un peligro de fuga o un riesgo
de ocultación o destrucción de las fuentes de prueba … está sometida
a comparación con la detención, y prevista para un período de tiempo
más lato, a requisitos más exigentes –cuyo eje es la probabilidad
positiva de la responsabilidad del imputado, la comisión del delito por
él-, tanto desde la intensidad de la imputación necesaria para dietario
cuando desde la propia configuración y valoración de los peligros que
la justifican –sometida con más rigurosidad formal y material a los
principios de necesidad y de motivación”
DIFERENCIA ENTRE DETENCIÓN PRELIMINAR
Y PRISIÓN PREVENTIVA

DETENCIÓN PRELIMINAR PRISION PREVENTIVA


No necesariamente se da Necesariamente se da en un
en un proceso penal proceso penal debidamente
debidamente incoado incoado
Es provisionalísimo Se efectúa por un periodo
lato

Su formalidad no es tan Los requisitos para su


rigurosa procedencia son más
exigentes
Se puede llevar a cabo por Se lleva a cabo únicamente
la Policía Nacional del Perú, por disposición del Juez.
por cualquier persona o por
disposición del Juez
LA DETENCION CONSISTE UN PRESUPUESTO
MATERIAL PARA SOLICITAR LA PRISIÓN
PREVENTIVA

Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de


Justicia, Casación Nº 01-2007-HUAURA del 27 de
julio del 2007: “… no constituye presupuesto
material de dicha medida personal, como
claramente fluye del artículo 268° del NCPP, que el
imputado se encuentre sujeto a la medida
provisionalísima de detención, en cualquiera de sus
modalidades … por consiguiente, el imputado
contra quien se solicita mandato de prisión
preventiva puede encontrarse en muy diversas
situaciones procesales …”
PROLONGACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA POR
ESPECIAL DIFICULTAD
Corte Superior de Justicia de la Libertad, Acuerdo Plenario N°
02-2008 de fecha 14 de julio del 2008: “la prisión preventiva
también puede prologarse de 9 a 18 meses –sin la previa
declaración del proceso como complejo-, cuando concurran
circunstancias que importen una especial dificultad o
prolongación de la investigación y que el imputado pueda
sustraerse de la justicia … esta forma de extensión de la
prisión preventiva, contiene una fórmula abierta ‘especial
dificultad’ que puede estar referido a cualquiera de los
supuestos taxativos del art. 342.3 del CPP o cualquier otra
situación que en forma excepcional justifique la continuación
de la privación cautelar de la libertad ambulatoria del imputado
…”
COMPARECENCIA CON RESTRICCIONES SOBRE EL IMPUTADO
CUYO DOMICILIO SE DESCONOCE
Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo, Resolución
N° 02 del 21 de febrero del 2008, Expediente N° 704-2008: “el
representante del Ministerio Público a cargo del caso, peticiona la
imposición de la medida cautelar personal de la comparecencia
restringida contra el imputado …argumentando la concurrencia
copulativa de los presupuestos materiales … precisando que el
imputado se encuentra fuera del país … para la imposición de una
medida cautelar de carácter personal contra un imputado …
constituye un requisito de admisibilidad para su discusión y
pronunciamiento, la debida notificación del imputado en su domicilio
… empero, en el caso de autos, se ha notificado al imputado al
imputado en el inmueble indicado por el fiscal, pese a estar informado
que se encontraba en el extranjero, no habiéndose cumplido con la
finalidad concreta de la notificación, consistente precisamente en
comunicarle al imputado el requerimiento de imposición de una
medida coercitiva en su contra, a efectos de permitirle el ejercicio
efectivo de su derecho de defensa …”
LA CAUCIÓN COMO RESTRICCIÓN EN LA MEDIDA
COERCITIVA DE COMPARECENCIA

Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo,


Resolución N° 02 del 18 de abril del 2008, Expediente N°
1295-2008: “la imposición de una caución viene a ser una
medida coercitiva de prevención y aseguramiento que
busca que el imputado no perturbe la actividad
probatoria, o no se manifieste el peligro de fuga, dicha
imposición por parte del juzgador se tiene que hacer de
forma proporcional, tomando en cuenta las circunstancias
de la vida social y la naturaleza del delito, y que exista la
posibilidad que el imputado pueda pagarlo”
EL MONTO DE LA CAUCIÓN NO SERÁ UTILIZADA PARA
EL PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL

Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo,


Resolución N° 02 del 18 de abril del 2008, Expediente N°
1295-2008: “en el caso concreto ya se ha determinado que la
administración tributaria ya ha asegurado en parte su derecho
al cobro de su deuda a través de medidas cautelares
gravando bienes del procesado, y debemos reafirmar además
que el monto de una caución no implica que en adelante
exista la posibilidad de que sea utilizada como un pago por
reparación civil, como dejó entender el abogado del Actor Civil
…”

También podría gustarte