Está en la página 1de 10

Hipótesis del desarrollo inicial de grandes simas.

Marius van Heiningen


e-mail: mvh@telecentroscyl.net

INTRODUCCIÓN
Este artículo se trata de intentar de explicar una hipótesis personal acerca del desarrollo inicial
de las grandes simas verticales. Hasta ahora solo existen unas pocas simulaciones, hechas por
ordenador (Dreybrodt, Kaufmann), tratando el aspecto vertical de la espeleogénesis (al
contrario de los muchos modelos tratando sistemas horizontales). Estas simulaciones están
basadas en un diámetro de las fracturas relativamente grande y además lo suponen constante
por todo el dominio tratado por los modelos. Sin embargo, en realidad estas fisuras
relativamente anchas solo se encuentran en los primeros 100 metros bajo la superficie, y son el
resultado de liberación de presión (stress release). La gran mayoría de las fracturas que se
encuentran por debajo de esta profundidad tienen un diámetro mucho menor.
Esta hipótesis describe como primero se desarrolla un conducto principal, lo cual a gran
profundidad está conectado con una zona de alta permeabilidad, seguido por el desarrollo de un
sistema de desagüe rápido. Finalmente, este sistema canaliza todos los flujos hacia la cabecera
de un gran pozo, justo a la base de la zona de liberación de presión. Empezamos con un breve
resumen de unos mecanismos necesarios para un buen entendimiento de la hipótesis. Se
recomienda haber leído antes los artículos “Mecanismos que influyen en la formación de
una estrecha fisura hasta un proto-conducto” y “Ensanchamiento de una estrecha fisura
hasta un proto conducto”, aunque no es necesario.

LOS MECANISMOS MÁS IMPORTANTES


En el desarrollo de una estrecha fractura hasta un proto conducto y luego hasta una sima, hay
varios mecanismos que juegan un papel. En primer lugar, la precipitación que cae sobre la
superficie tiene que ser concentrada y canalizada. En segundo lugar, tiene que haber un
mecanismo capaz de forzar un flujo por unas fisuras muy estrechas. En tercer lugar tiene que
haber un modo de ensanchar las estrechas grietas (un modo que resulta al principio muy
lento ,pero después es mucho más rápido). Y además es muy importante la distribución de las
fracturas más anchas y más estrechas, porque determina el patrón del desagüe subterránea.

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DEL EPIKARST


El epikarst es la zona de fisuras y grietas anchas que pisamos cuando andamos sobre un terreno
kárstico. La base de esta zona de anchas grietas suele estar entre los 5 y los 15 metros bajo la
superficie. Dentro del epikarst los aguas de lluvia y nieve son acumulados y concentrados hacia
las anchas fracturas que penetran profundamente en la roca que se encuentra por debajo del
epikarst.
Pues: el epikarst concentra los aguas de precipitación hacia las fracturas más anchas y más
profundas.

GRADIENTE HIDRAÚLICO
La presión dentro de una columna de agua es generado por el peso del agua que se encuentra
por encima. Por esta razón aumenta con la profundidad y se puede medir en metros (h). Esta
presión se llama presión hidrostática. Diferencias en presión hidrostática causa que agua fluye
de sitios de alta presión hacia sitios de baja presión. Sin embargo, la velocidad de este flujo no
solo depende de la diferencia en presión hidrostática ( ∆h), pero también de la distancia entre
los puntos de alta y baja presión (L). Si dividimos la diferencia en presión hidrostática por la
distancia obtenemos el gradiente hidráulico (i).

En fórmula: i = ∆h/L

Como indica la fórmula, el gradiente hidráulico es muy grande cuando la diferencia en presión
hidrostática es grande y la distancia corta. Cuanto más grande es el gradiente hidráulico,
cuanto más rápido fluye el agua, favoreciendo un evento de ruptura rápido.
Pues: el gradiente hidráulico es una medida que indica la “fuerza” con que la presión
hidrostática “empuja” al agua desde sitios de alta presión hacia sitios de baja presión.
Un gradiente hidráulico grande favorece un evento de ruptura rápido.

RELACIÓN ENTRE EL CAUDAL Y LA VELOCIDAD DE ENSANCHAMIENTO


La relación entre el caudal (la cantidad del agua que pasa por una fisura) y la velocidad de
ensanchamiento de una fisura es la siguiente: Una cierta cantidad de agua es capaz de disolver
una cierta cantidad de roca caliza. Cuando se disuelve una parte de la pared de una fisura, esta
se ensancha y deja pasar más agua. Más agua puede disolver más roca caliza, lo que ensancha
todavía más la fisura. De este modo entramos en un “bucle positivo”, resultando en una
velocidad de ensanchamiento cada vez mayor.
Pues: cuanto más agua pasa por una fisura, más rápido aumenta su diámetro y todavía más
agua puede pasar, entrando así en un bucle positivo .

RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD DEL FLUJO Y LA VELOCIDAD DE ENSANCHAMIENTO


La relación entre la velocidad del flujo que pasa por una fisura y la velocidad de
ensanchamiento de la misma fisura es la siguiente: Cuando aumenta la velocidad del flujo, el
agua permanece menos tiempo dentro de la fisura y por eso el porcentaje de saturación se
disminuye. Como consecuencia la velocidad de disolución aumenta mucho. Este proceso es
especialmente importante en la parte más estrecha de la fractura. Más disolución aumenta el
diámetro y por lo tanto la velocidad del flujo, también este proceso entra en un bucle positivo.
Pues: cuanto más rápido pasa el agua por la fisura, más rápido aumenta su diámetro y todavía
más rápido puede pasar el agua, entrando así en un bucle positivo .

EVENTO DE RUPTURA
Los procesos descritos anteriormente (relación caudal - velocidad de ensanchamiento y
relación velocidad del flujo - velocidad de ensanchamiento) siguen siendo unos procesos
relativamente lentos hasta que todo el flujo en la fisura ha llegado al régimen de disolución
rápida. A partir de este momento la velocidad de ensanchamiento llega a ser máxima (hasta
unos 0,1 mm por año). El rápido aumento del diámetro de la fisura causa un repentino y
enorme aumento del caudal. Este proceso se llama “evento de ruptura”. Una consecuencia del
evento de ruptura es que puede pasar tanto agua por la fisura que frecuentemente esta fisura
evacua directamente todo el agua que recibe y por lo tanto la fisura se queda vacía.
Pues: a partir del evento de ruptura el potencial del desagüe de la fisura es tan grande que la
fisura se quedará vacía durante gran parte del año.

LIBERACIÓN DE PRESIÓN (STRESS RELEASE)


Las rocas sólidas que están muy por debajo de la superficie (muchos cientos o miles de metros)
acumulan grandes presiones como consecuencia del peso de todas las rocas que se encuentran
por encima. Cuando por causa de la erosión y disolución estas rocas se acercan a la superficie,
esta presión se libera en forma de ensanchamiento de las grietas existentes en la roca y en
formación de nuevas grietas. Este proceso es significativo hasta una profundidad de
aproximadamente 100 metros.
Pues: la liberación de presión (stress release) causa que las grietas que se encuentran en los
primeros 100 metros bajo la superficie son mucho más anchas que las grietas que están más
abajo.

LA HIPÓTESIS DEL DESARROLLO INICIAL DE GRANDES SIMAS.


SITUACIÓN INICIAL
La figura 1 muestra un altiplano, tapado por una roca impermeable, situado entre dos ríos.
Como existe un desnivel considerable entre ambos, se ha establecido un flujo subterráneo
desde el río más alto hacia el más bajo, “empujado” por la presión hidrostática. Muchas de las
fracturas que conectan los ríos se han ensanchada por disolución y por eso poseen una
permeabilidad muy aumentada, con otras palabras: se ha establecido una zona de alta
permeabilidad por debajo del altiplano. Como la roca impermeable impide la penetración de la
precipitación, toda la caliza que se encuentra por debajo de este, pero por encima de la zona de
alta permeabilidad, se ha quedado libre de karstificación. Sin embargo, la caliza está fracturada
tectónicamente y las fisuras más anchas las llamamos “fracturas principales”. Las fracturas se
conectan entre ellas y algunas de estas llegan hasta la zona de alta permeabilidad. La figura 2
muestra la situación inicial de la hipótesis, después de que la roca impermeable se ha
desaparecido por la erosión. También se ha formado una zona de epikarst que concentra los
aguas de precipitación hacia las fracturas principales. Como sobre la superficie del altiplano
cae más agua (recarga) que las fracturas pueden evacuar hacia la zona de alta permeabilidad
(descarga), todas las fracturas están llenas de agua (en este momento todavía no existe una
zona vadosa). En la zona de alta permeabilidad se ha formado una cueva, representando una
muy alta permeabilidad.

La figura 1 muestra un altiplano limitado por dos ríos y tapado por una roca impermeable.
Entre los dos ríos se ha formado una zona de alta permeabilidad, las flechas azules situadas
dentro de esta zona indican la dirección del flujo de agua. La roca calcárea que se encuentra
por debajo de la roca impermeable y por encima de la zona de alta permeabilidad se ha
quedado prácticamente libre de karstificación.
La figura 2 muestra el mismo altiplano después de la desaparición de la roca impermeable. Se
ha formado una zona de epikarst y las fracturas principales están llenas de agua. Esta figura
representa la situación inicial, de donde parte la hipótesis.

FORMACIÓN DEL CONDUCTO PRINCIPAL


Cuando baja el agua por las fracturas, estas se ensanchan lentamente por la disolución de la
caliza de las paredes. Cuanto más agua pasa por una fractura, más rápido es su ensanchamiento.
Suelen ser las fracturas principales que llegan hasta la zona de alta permeabilidad por donde
más agua circula, porque estas fracturas tienen un desagüe por debajo. Finalmente llega un
momento que una de estas profundas fracturas se ha ensanchado tanto, que puede evacuar más
agua hacia abajo que recibe desde arriba (la descarga es más grande que la recarga) y por tanto
quedará vacía durante parte del año. Esta fractura la llamamos “conducto principal”. Al
principio el conducto principal estará vacío en temporadas de sequía, pero mientras sigue
ensanchando llega un momento que solo estará lleno durante tiempos de lluvias y deshielos.
Ahora nos podemos hacer la pregunta clave de la hipótesis: ¿Que pasará cuando se
encuentra un conducto vacío (una fractura ensanchada) en medio de una red de fracturas
interconectadas y llenas de agua?

FORMACIÓN DEL SISTEMA DE DESAGÚE RÁPIDO


Si miramos la figura 3 vemos a dos fracturas principales conectadas con la zona del epikarst,
de donde reciben agua. Una de las dos es el conducto principal. La otra fractura también está
considerablemente ensanchada, pero no posee un desagüe rápido, por eso está llena de agua.
Esta fractura la llamamos “fractura vecinal”. La estrecha fisura que conecta estas dos fracturas
es una fractura principal no ensanchada y la llamamos “fisura de conexión” .
Cuando las dos fracturas todavía estaban llenas de agua, no existía una diferencia de presión
entre ambas y por tanto el flujo de agua por la fisura de conexión era imperceptible. Ahora la
gran diferencia de presión hidrostática causa un notable flujo de agua por esta conexión. Ya
sabemos que agua que pasa por una grieta ensancha esta misma grieta y a su vez deja pasar
más agua. Este proceso se repite y así entra en un bucle positivo. Porque el gradiente
hidráulico es muy grande la fisura de conexión llegará al evento de ruptura en relativamente
muy poco tiempo (es posible en solo unos cientos de años o incluso menos). A partir de este
momento casi la totalidad del flujo de la fractura vecinal, pasará por la fisura de conexión hacia
el conducto principal. Además, como después de un evento de ruptura el desagüe es muy
rápido, la fractura vecinal se quedará vacía desde la fisura de conexión hacia arriba (figura 7.2).
La figura 3 muestra un gran gradiente hidráulico que causa un flujo por la fisura de conexión
desde la fractura vecinal hacia el conducto principal. Los flujos de agua están indicados con
flechas. En todas las figuras la anchura del conducto principal y de las fracturas vecinales
están muy exageradas.

Cuando esto ocurre, también se establece un gradiente hidráulico importante entre la fractura
vecinal parcialmente seca (FVa) y la siguiente fractura principal más cerca de ella (FVb), y el
proceso se repite. De este modo la cantidad de fracturas vecinales con un desagüe rápido hacia
el conducto principal será cada vez mayor. En la figura 4 observamos que se ha formado un

La figura 4 muestra en alzado el sistema de desagüe rápido en su fase inicial (flechas rojas) y
en forma de cono (líneas rojas). Por debajo del sistema rápido de desagüe se observa un
sistema de desagüe lento, lo cual está en pleno proceso de ensanchamiento de las fisuras de
conexión (flechas negras). Las fracturas vecinales que se encuentran consecutivamente cada vez
más lejos del conducto principal se indican con FVa, FVb, FVc, etc.
La figura 5 muestra la superficie del sistema de desagüe rápido (en azul) y las fracturas y
fisuras vacías (en rojo) y llenas (negras). Las flechas rojas indican el sistema de desagüe
rápido y las flechas negras el sistema de desagüe lento.

La figura 6 muestra un aumento en superficie del sistema de desagüe rápido respecto a la


figura 5.
sistema de fracturas ensanchadas y secas (indicado en blanco) cuyo desagüe en tiempo de
lluvias es rápido y breve (indicado con flechas rojas). Este sistema de fracturas con desagüe
rápido hacia el conducto principal llamamos “sistema de desagüe rápido”. La base de este
sistema, por lo menos al principio, tiene forma de cono (indicado con líneas rojas). Por las
fracturas que se encuentran al lado y por debajo del sistema de desagüe rápido, hay una lenta
circulación de agua, ensanchando principalmente las fisuras de conexión. Este sistema, que
está completamente saturado con agua, lo llamamos “sistema de desagüe lento”.

El continuo aumento de la superficie del sistema de desagüe rápido (en azul y con flechas rojas)
está representada en las figuras 5 y 6. La figura 5 indica el estadio más inicial cuando solo
algunas de las fracturas vecinales más cercanas (las fracturas FVa) se han conectado con el
conducto principal. La figura 6 muestra un aumento en superficie del sistema, cuando también
algunas de las fracturas un poco más lejanas (FVb) se han conectado con el conducto principal.

PROFUNDIZACIÓN DEL SISTEMA DE DESAGÚE RÁPIDO


Ahora miramos en detalle como se profundiza el sistema de desagüe rápido en el tiempo. La
figura 7.1 muestra una fractura vecinal (FVa) llena de agua y el conducto principal vacío (CP),
y además tres fisuras de conexión, llamadas A, B y C. Como ya mencionado, el
ensanchamiento de una fisura no solo depende del gradiente hidráulico, pero también del
diámetro de la fisura. Este diámetro es cada vez menor hacia abajo (mecanismo de liberación
de presión). Comparando las fisuras A y B es probable que el evento de ruptura primero ocurre
en la fisura B, porque la fisura B es solamente un poco más estrecha que la fisura A, pero tiene
un gradiente hidráulico de casi el doble de grande. Comparando las fisuras B y C es posible
que el evento de ruptura también ocurre primero en la fisura B, porque no obstante que la
fisura C tiene un gradiente hidráulico algo mayor, su diámetro puede ser demasiado reducido
(es la fisura más profunda). Después del evento de ruptura de fisura B el desagüe hacia el
conducto principal es tan rápido que la fractura FVa se queda vacía desde la fisura B hacia
arriba. Como consecuencia el proceso de ensanchamiento en la fisura A se detiene. Sin
embargo, la fisura C no se vacía y mantiene cierto gradiente hidráulico (figura 7.2). El
ensanchamiento de la fisura C se frenará considerablemente, pero no se detiene y con el
tiempo llegará al evento de ruptura, dejando la fisura B sin flujo y por tanto deja de
ensancharse (figura 7.3).

Figura 7. Por su explicación ver el texto.


Esto significa que las fisuras de conexión por donde pasa un flujo rápido están cada vez más
profundas, y que las fisuras abandonadas ya no se desarrollan más (estas últimas tendrán un
diámetro del orden de unos centímetros como máximo).

ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGÚE RÁPIDO


El proceso de profundización del desagüe rápido sigue hasta que llega a la base de la zona de
liberación de presión. Por debajo de esta zona las grietas son tan estrechas, que el proceso se
ralentiza mucho (tiempos de rupturas muy altos). Las primeras fisuras de conexión que se
establecen en la base de la zona de liberación de presión, se encuentran alrededor del conducto
principal. Las siguientes son las conexiones entre FVa y FVb, después las entre FVb y FVc,
etc.. Finalmente, la mayoría de conexiones de flujo rápido se establecerán en la base de la zona
de liberación de presión. De este modo, el alzado del sistema de desagüe rápido se desarrollará
desde una forma de cono hacia una forma de”plato” (figura 8). La base del plato equivale con
la base de la zona de liberación de presión.

Figura 8 muestra la forma de “plato” que exhibe el sistema de desagüe rápido en estado más
maduro (en alzado,) que está instalado en las fisuras de conexión vacías mas bajas. Además
muestra la cabecera del pozo que empieza a formarse en el conducto principal a partir de la
base de la zona de liberación de presión.

FORMACIÓN DE LA GRAN SIMA.


En un sistema de desagüe rápido maduro, el conducto principal recibirá prácticamente todo su
recarga de las fisuras de conexión situadas en la base de la zona de liberación de presión, es
decir a una profundidad de alrededor de 100 metros. Es desde aquí hacia abajo que el
ensanchamiento del conducto principal es máximo, y es aquí donde se puede formar un gran
pozo (o una serie de simas conectadas por tramos más horizontales, dependiente de la geología
local). Esta sima tiene muchas posibilidades de llegar hasta la zona de alta permeabilidad (por
ejemplo un colector). La figura 9 muestra la localización de la cabecera del pozo principal,
formado en el conducto principal, justo en la base de la zona de liberación de presión. La
mayoría del agua que cae sobre el altiplano fluirá rápidamente, por conductos que se han
desarrollado hasta un diámetro de centímetros o incluso decímetros, hacia la cabecera del pozo
(flujo rápido), pero una parte se acumula en las estrechas grietas para vaciarse mucho más lento
(flujo lento). Por eso se mantiene un cierto caudal durante todo el año, lo cual asegura un cierto
crecimiento del gran pozo durante todo el año (aunque este crecimiento es máximo en tiempos
de lluvias).

RESUMEN
Hay un altiplano de roca caliza fracturado tectónicamente. Estas fracturas se conectan entre
ellas y están llenas de agua. Algunas fracturas llegan hasta una zona de alta permeabilidad (por
ejemplo una cueva) que se encuentra a gran profundidad (cientos de metros). Esta zona
funciona como drenaje para estas fracturas profundas (las vacía desde abajo).Todas las
fracturas se ensanchan lentamente, porque el agua que pasa por ellas disuelve poco a poco la
caliza de sus paredes. Las fracturas por donde más agua pasa, son las fracturas que más rápido
se ensanchan. Estas son las fracturas que tienen conexión con la zona de alta permeabilidad.

La figura 9 muestra la situación del pozo principal y la localización del “plato” que indica el
sistema de desagüe rápido maduro.

Inevitablemente llega el momento que una fractura se ha ensanchado tanto, que puede evacuar
tan rápido todo el agua que recibe (evento de ruptura) que estará vacía la mayor parte del año
(o solo baja un poco de agua por sus paredes sin llenarla). Este es el momento que desde las
fracturas vecinales empieza a fluir agua hacia la fractura vacía (conducto principal). Esta agua
pasa por estrechas fisuras que conectan las fracturas (fisuras de conexión). Estas fisuras tienen
un gradiente hidráulico muy alto y se ensanchan muy rápido hasta que dejan pasar todo el agua
de una fractura vecinal hacia el conducto principal. Las primeras fisuras de conexión que
llegan al evento de ruptura deben de tener un gradiente hidráulico alto y al mismo tiempo no
pueden ser demasiado estrechas. Estas fisuras se encuentran probablemente hacia la mitad de la
zona de liberación de presión, es decir a una profundidad de alrededor de los 50 metros. Las
fisuras que están por encima se quedan inactivas, pero las fisuras que se encuentran más abajo
siguen activas (aunque la velocidad de ensanchamiento ha bajado porque tienen menos presión
hidrostática) y finalmente también llegarán al evento de ruptura. Este proceso de
profundización de las fisuras de conexión activas ralentizará mucho cuando llega a la base de
la zona de liberación de presión, porque desde aquí hacia abajo las fisuras son muy estrechas.
Finalmente el conducto principal recibe todo su caudal de las fisuras de conexión situadas en
la base de la zona de liberación de presión y desde aquí hacia abajo se formará una gran sima o
sistema de simas.

ALGUNAS NOTAS
Algunas de las fracturas principales vecinales pueden desarrollarse hasta formar pozos
verticales, pero estos deben de terminar en la base de la zona de liberación de presión y por
consecuencia son pozos relativamente poco profundos (hasta unos 100m). Sin embargo, es
posible que alguno de estos pozos conecta con la cabecera del pozo principal, lo cual explica
que a veces se llega a un pozo grande a través de unos pozos más pequeños.

Explorando un macizo calcáreo se suele dar con muchas simas de poca profundidad. Por eso es
importante saber que una vez superado los 150 metros de profundidad, probablemente estás
dentro de una sima principal y con posibilidades de llegar al un colector.

Si el conducto principal se desarrolla hacia una serie de pozos conectados por tramos más
horizontales o hacia un gran pozo, depende principalmente de la situación de este conducto
respecto al colector y de la geología local. Por ejemplo, si el conducto principal se ha
desarrollado por la intersección de dos fracturas verticales situadas justo por encima del
colector, es posible (probable) que se forma un gran pozo. Sin embargo, si el conducto
principal se encuentra lateralmente desplazado respecto al colector y las juntas de
estratificación tienen poca inclinación, es probable que se forma una serie de pozos conectados
por estrechos y altos meandros o algún tubo a presión .

NOTA FINAL

Este artículo está escrito para todos aquellos que gozan con la espeleología y además tiene
ganas de saber algo más. Creo que, si uno reflexione sobre las consecuencias de este hipótesis,
pueda encontrar varias situaciones donde puede ofrecer una solución. Algunos de estos
aspectos serán tratados en siguientes artículos. Con mucho gusto responderé a preguntas y
críticas, por eso he puesto mi correo electrónico.

También podría gustarte