Está en la página 1de 120

1

2
3
4
5
6
PROLOGO
Los autores de manera didáctica, profunda y bajo un lenguaje de fácil aprehensión cognitiva
presentan elementos teóricos que brindan la oportunidad -al lector-, de comprender la actual
dinámica sobre las alternativas de evaluación financiera en la esfera mundial, sirviendo de andamiaje
a todo gerente o integrante de la alta gerencia para la toma de decisiones oportunas y acertadas que
les facilite resguardar e incrementar su capital patrimonial.

Pues, sin lugar a dudas, la atención organizacional hoy en día se centra en el cómo permanecer en el
mercado ante tanta incertidumbre financiera, producto de la globalización y las hegemonías
desmedidas de gigantes empresariales con los cuales cada vez se hace más difícil establecer una
competencia en igualdad de condiciones comerciales.

Esto hace, que el mercado asuma propiedades cambiantes, dinámicas y complejas; razón por la cual,
solo aquellos que se apropian de las herramientas que brindan cada una de las alternativas de
evaluación financiera, podrán -entre otras variantes- formar parte del progreso comercial de sus
naciones. Además, la evaluación -desde la mirada de los autores- se asume desde una visión holística
que, de forma permanente pueda examinar cada uno de los procesos, etapas o fases que integran e
imprimen factibilidad a los proyectos o planes de inversión de capital (tiempo de negociación, riesgos
financieros, inversiones, capital de trabajo, tasa de interés, ganancias ocasionales).

En este sentido, valorar cada una de estas acciones, amerita concebir los escenarios organizaciones
desde un enfoque poliédrico, en el cual se conjuga una serie de variantes multidimensionales que
forman parte de las turbulencias de los mercados; obviarlas, constituiría la posibilidad de
desaparición de la empresa, y con ello, el descalabre de la solidez de la organización ante los
mecanismos de inversión, en virtud del surgimiento de eventualidades adversas que generan riesgo
financiero.

En esta obra, se encontrará desde posiciones eclécticas, una mixtura de alternativas que brindará a
estudiantes y profesionales sobre el tema, la oportunidad de alcanzar niveles de compresión para

7
desarrollar la habilidad de inferir sobre los procesos de reingeniería económica que más se adecuan
a la situación financiera evaluada, en aras de prever el comportamiento y trazabilidad del valor del
dinero en escenarios futuros.

Otro gran aporte, que se deriva de estos escritos construidos a partir de reflexiones críticas con base
a fundamentos teóricos y supuestos empíricos, generados de la experticia de los autores sobre la
evaluación financiera, es la imposibilidad de aplicar un único método como resolutor de toda
situación que involucre las finanzas; al contrario, abre un abanico de alternativas que pueden
emplearse según el análisis situacional realizado; ante ello, el evaluador financiero debe alejarse de
pensamientos reduccionistas centrados en caminos tradicionales o previamente conocidos, para
asumir actitudes flexibles que le permitan abordar los eventos financieros según la emergencia volátil
de los mercados internacionales.

En consecuencia, se asume la evaluación como un proceso permanente, y no como una acción final,
pues esto último impediría la toma de correctivos financieros oportunos. Caso contrario, esta obra
de fácil y amena lectura, por su diagramación y esquematización del contenido construido y diseñado
por los autores, pretende consolidar escenarios organizacionales exitosos, en los cuales la
rentabilidad sea un factor de estabilidad y sustentabilidad financiera.

Una vez culminada la lectura, se tendrá la capacidad de tomar decisiones acertadas a partir de un
análisis financiero objetivo y profundo que lleven a la organización, no solo a alcanzar un punto de
equilibrio (status quo), sino a asumir inversiones de crecimiento económico más ambiciosas.

Por último, para alcanzar niveles metacognitivos sobre los referentes teóricos descritos y explicados
en el libro, los autores formulan una serie de interrogantes, que una vez respondidas por los lectores,
se llega a poseer la capacidad de discernimiento para valorar estratégicamente cualquier alternativa
financiera que se presente en el quehacer organizacional.

Hoy en día, para empoderarse de los procesos de la gerencia moderna, así como para no sucumbir
ante los avatares súbitos de los indicadores económicos mundiales, este libro se hace de lectura

8
obligatoria para quienes aspiran emprender una empresa prospera y sostenible, e incluso para
aquellos que en la actualidad administran empresas; se trata es de asumir los temas financieros desde
su transversalidad y complejidad, pero sobre todo como una garantía de progreso y posicionamiento
organizacional.

Doile Ríos-Parra

9
INTRODUCCIÓN
En la antigüedad muchos conceptos fueron instaurándose en la mentalidad del ser humano,
progresaron hasta convertirse en ideas que sirvieron de cimiento para la construcción de la cultura
de los pueblos, sus valores, creencias, etc. El paso de religiones tribales y geográficamente especificas,
a la religión de carácter universal, la definición de derechos y deberes para los miembros de la
sociedad, la definición de principios éticos regulados por la conducta, sean estos imperativos
categóricos o religiones, el nacimiento de imperios como mecanismo de organización política de la
diversidad, etc. Sin embargo, una característica común entre todos estos tipos de pensamiento, fue
su carácter simbólico, y entre ellos, el dinero no fue la excepción.

En la medida en la que el ser humano primitivo desarrolló el pensamiento simbólico, la imaginación


o la ficción, logró cruzar ese umbral crítico que representa la fundación de pueblos, ciudades o
imperios y la creación de todo un sistema administrativo que permitiera gestionar, guiar o dirigir las
actividades de cientos o miles de personas. Harari (2015) lo menciona claramente en su libro “de
animales a dioses”: cualquier cooperación humana a gran escala (ya sea un Estado moderno, una
iglesia medieval, una ciudad antigua o una tribu arcaica) está establecida sobre mitos comunes que
solo existen en la imaginación colectiva de la gente (p. 41).

No existen sistemas judiciales, pensamientos religiosos, naciones, derechos humanos, dinero, etc.,
que no hayan sido ideados en los cuentos, mitos y relatos que las personas inventan y que se cuentan
unos a otros. Todo hace parte de un marco de ideas comunes a los seres humanos y desarrollados
para darle sentido a la existencia. Toda gira en torno a la formulación de ideas revolucionarias que
son contadas a la gente, y a la tarea implícita que conlleva el convencerlos y hacer que las crean.

Es así que, como símbolo, el dinero es creado muchas veces y en diversos lugares a través de la
historia de la humanidad. Su origen no requirió de grandes innovaciones tecnológicas, ya que fue un
desarrollo netamente mental, cognitivo o simbólico. La creación del dinero, involucró el desarrollo
de una nueva realidad que fuera intersubjetiva, que solo existe en la imaginación compartida por los

10
seres humanos. El dinero es una de las grandes revoluciones del pensamiento simbólico, ya que se
convirtió en la principal herramienta para el progreso económico.

El dinero ha acompañado durante miles de años el desarrollo de la humanidad, siempre han existido
los medios de cambio, lo único nuevo es la representación abstracta de los datos descompuestos en
ideas, incidentes, acontecimientos y datos discretos. Esa representación abstracta se le da un nombre
y ese nombre, para este caso, es “dinero”. De esta manera, los relatos o creencias compartidas en
torno a la primera definición de lo que es el dinero, no es otra cosa que, la interpretación que se daba
a ese conjunto de símbolos que interaccionan entre sí y construyen el concepto simbólico otorgado
al dinero. Pasando de ser un concepto ligado al comercio, para terminar, convirtiéndose en parte
esencial de nuestro ADN cultural, ya que todo el sistema económico opera bajo la idea del dinero, en
otras palabras, actividades reales como lo son la producción de bienes, el trabajo desarrollado por los
agentes económicos, el consumo, etc., son transformados simbólicamente.

Las personas tienden a aprender el significado de las cosas en un proceso continuo de interacción.
Empero, cada persona es capaz de interpretar cada una de las cosas u objetos a las cuales se refiere y
otorgarle diferentes significados. En otras palabras, las cosas pueden tener variados significados para
los seres humanos, pero para que se genere una actividad conjunta es imprescindible que aquellas
personas involucradas en una relación de tipo social, le otorguen los mismos significados a las cosas
u objetos y situaciones a las cuales éstas se refieren.

En esta interacción, los seres humanos reconocen y aprenden símbolos que posteriormente
emplearán para representar las cosas de forma consensual. En el proceso de interacción que se
presenta entre los seres humanos, estos comunican símbolos y significados a aquellas personas con
las que interactúan. Éstas a su vez, interpretan los símbolos y significados y guían su conducta en
torno a la interpretación que le dan a la situación.

Y, desde que surgió, al dinero se le han atribuido tres funciones principales: servir como medio de
cambio o de intercambio, homogeneizar los precios de cualquier cosa al poder medirla y calcular su
valor en dinero (unidad de cuenta), y por ultimo, como reserva de valor, al permitir guardar la

11
capacidad de compra de un individuo o colectividades para poder emplearla en el momento que estos
deseen.

Es así, que el dinero como ficción, solo puede llegar a funcionar cuando la mayoría de la gente confía
en el. Si hay confianza en el dinero, este va a ser aceptado en cualquier parte. Esa confianza permite
resolver problemas mediante el uso del dinero, acumular capitales y las posibilidades de producir
mediante la inversión de estos. He ahí, la gran importancia de la evaluación financiera de inversiones,
ya que es un mecanismo que permite generar confianza a las personas que tomaron la decisión de
invertir su capital en alguna o muchas de las opciones que el mercado hoy en día les ofrece.

La evaluación financiera de inversiones permite conocer de manera técnica la viabilidad de no solo


los títulos valores sino también de la generación de proyectos o planes de negocios a través de ella
se conocen aspectos tales como el tiempo de negociación, riesgos financieros, inversiones, capital de
trabajo, tasa de interés y ganancias ocasionales. Lo anterior se realiza teniendo en cuenta el valor del
dinero en el tiempo; principio fundamental de las matemáticas financieras.

El objetivo principal de este texto es de explicar de manera técnica los métodos que permiten evaluar
las inversiones teniendo en cuenta su dinamismo y estructura de los títulos valores y proyectos de
inversión, a través de un lenguaje práctico y sencillo. De esta manera se evalúa en conformidad a los
principios de la ingeniería económica.

El texto contempla en su primer capítulo aspectos preliminares que permiten definir de manera clara
y precisa un aspecto que hace posible las inversiones como es el dinero con sus características y
clasificación. En el segundo capítulo, se establece los aspectos conceptuales de los aspectos que
rodean a las inversiones tales como: inversión, tasa de oportunidad, costo de capital y tiempo de
negociación.

En el tercer capítulo, se describen las alternativas de evaluación financiera clasificándolos en métodos


no financieros o estáticos (flujo de efectivo, periodo de recuperación, tasa de rendimiento contable,
y punto de equilibrio económico) y métodos financieros o dinámicos (periodo de recuperación

12
descontado, valor presente neto, tasa interna de retorno, tasa verdadera de rentabilidad, costo anual
uniforme equivalente, y relación beneficio costo).

Luego en su capítulo cuarto se desarrollan métodos especiales que permiten evaluar inversiones
como son: decisiones de remplazo, análisis de sensibilidad, teoría de juegos (estrategias puras y
estrategias mixtas) y simulación de Montecarlo.

13
14
1.1. EL DINERO

Antes de definir la inversión se debe establecer los aspectos que la hacen realidad, y es indiscutible
un factor que hace realidad que las personas e instituciones puedan invertir; este es el dinero el cual
se conceptúa como el activo o bien que es aceptado por los participantes del mercado de intercambio
y el cual se encuentra avalado o certificado por una entidad responsable de su emisión en el caso
colombiano el Banco de la Republica.

Krugman, P & Wells, R (2007) lo definen como cualquier bien que puede ser utilizado fácilmente en
la adquisición de bienes y servicios; ósea se puede afirmar que el dinero es aquel activo que se
encuentra en manos del público en forma de monedas y billetes y que tiene una característica
fundamental producir al trasladarse de mano en mano. Por otro lado, el dinero es aquel mecanismo
que mejora sustancialmente el intercambio de bienes y servicios lo que es muy difícil si se encuentra
en un escenario denominado “doble coincidencia de necesidades “que sucede cuando dos personas
pueden intercambiar directamente por que se tienen bienes que se desean mutuamente.

Desde hace miles de años el hombre desarrollo la metalurgia, es una de las actividades humanas que
tuvo un desarrollo temprano en lo que se conoce como la historia de la humanidad. Ya desde el año
3.000 a.C se tiene conocimiento del uso por parte del hombre de clavos, remaches, soldaduras, etc.
Posterior al uso de los metales para el desarrollo de esculturas de bronce, el ser humano se destacó
por uso del mismo para la fabricación de espejos, dagas y monedas.

Antes de existir el dinero las personas permutaban bienes como forma de pago (trueque); el ganado
era considerado el producto más valioso, por ello se utilizaba las pieles y sus dientes como método
de intercambio, en el comercio chino llego a utilizarse los caparazones de los caracoles como forma
de intercambiar; al igual que para los africanos un mecanismo utilizado era las manillas, pulseras,
brazaletes de cobre y bronce.

15
Watson (2011) plantea lo siguiente “El dinero no existe en la naturaleza, señala el historiador Jack
Weatherford. Jules Renard, el escritor francés del siglo XIX, lo dijo de otra manera; por fin sé qué es
lo que distingue al hombre de las demás bestias: las preocupaciones financieras”. (p. 114).

Es bien sabido que las primeras formas de dinero fueron aquellos bienes que eran considerados como
valor de cambio, desde productos alimenticios hasta sustancias alucinógenas. Uno de los de mayor
importancia fue la sal, la cual llego a tener un valor casi a la par del mismo oro, ya que para los
viajeros la única manera de preservar la comida durante largas distancias en desiertos y tierra
inhóspitas, era mediante el salado de las piezas de comida (principalmente carnes). Es más, la palabra
salario viene del latín salarius, que significa “de sal”. Muchas transacciones o pagos a soldados y otros
miembros de las antiguas civilizaciones, era mediante porciones de sal.

Sin embargo, ya en el tercer milenio, pueblos como los asentados en la luna fértil de la Mesopotamia,
acostumbraban a usar lingotes (denominados como talentos, siclos o minas) elaborados de metales
considerados como preciosos, los cuales eran intercambiados por artículos. Todas estas
representaciones simbólicas del valor de cambio son consideradas como proto-dinero, y estas
realizaron su transición a lo que son las monedas propiamente dichas, durante el periodo
comprendido entre los años 640 y 630 a.C, en lo que hoy en día se conoce como los territorios de
Turquía, más precisamente en Lidia.

En otras civilizaciones como los aztecas y mayas utilizaban los granos de cacao y las telas de algodón
como medio de comercio, mientras que los incas crearon su imperio sin utilizar dinero, sino que el
estado proporcionaba los bienes y las personas veneraban el oro y la plata como parte de sus ritos
religiosos. La primera forma material del dinero data del siglo VII antes de cristo; donde fueron
creadas monedas a base de electro (aleación de oro y plata) en lo que hoy se conoce como Turquía
occidental. Para poder asegurar la autenticidad de este sistema de cambio, los pequeños lingotes de
electro eran marcados con la figura de un cabeza de león, mediante el uso de una especie de sello, lo
que hacía que estos lingotes terminaran aplanados en el proceso de sellado, dándoles a estos la forma
con la cual hoy en día se les conoce a las monedas.

16
En Roma fueron acuñadas monedas en honor a la Diosa Juno lo que ya dio a conocer el acuñamiento
de monedas; posteriormente el Rey Offa introdujo la primera moneda inglesa que llevaba por nombre
“el penique” alrededor del año 790 después de cristo.

Watson (2011) al respecto plantea lo siguiente; “el principal avance hacia la moneda como mercancía
probablemente llegó con las acuñaciones bimetálicas, que en los siglos III y II a.C, cuando en Grecia
se usaban este tipo de monedas para pagar a quienes habían sido elegidos por sorteo para ocupar
cargos políticos”. (p. 114)

La invención del dinero, independientemente de todas las posibles manifestaciones que pudo llegar
a tener, genero un gran cambio y tuvo un enorme impacto en el cambio de vida de las comunidades
donde este fue utilizado como medio de intercambio de bienes. En la ciudad de Lidia de Sardis, fue
donde apareció el primer mercado al por menor, haciendo que cualquiera pudiera asistir a este y así
vender las cosas que tuviera, intercambiándolas por dinero.

La invención del dinero estimuló todo tipo de nuevas actividades, prueba de ello es que precisamente
en Sardis es donde se encuentran las primeras evidencias arqueológicas de la existencia de burdeles
y casas de apuestas. Al ser el hombre u ser social por naturaleza, el dinero termino convirtiéndose en
una herramienta para el establecimiento de lazos o nexos entre distintas personas, que no habrían
logrado desarrollarse a través del trueque. Igualmente, la invención del dinero tuvo algunas
connotaciones negativas, ya que favoreció la conversión del trabajo y la mano de obra de los seres
humanos en mercancías, asignándole un valor representado en monedas, igual que el mismo tiempo.

Otro de los efectos de la invención del dinero, fue favorecer el surgimiento de la democracia, ya que
esta se desarrolló principalmente en aquellas ciudades con economías de mercado y monedas
suficientemente fuertes, como para darle estabilidad a las mismas. De la misma manera, la
acumulación de riqueza por parte de los habitantes de estas ciudades, originada en el comercio que
estimulo el dinero, permitió a algunas personas disfrutar de tiempo de ocio, lo que terminó
estimulando la aparición de la filosofía griega. Es lógico que ya existían las manifestaciones de
diferentes formas de pensamiento proto – filosófico, sin embargo, la aparición del mercado y la

17
economía basada en la moneda promovió el reforzamiento del pensamiento lógico – racional, así
como el desarrollo de las matemáticas, la contabilidad y la administración.

Al respecto Watson (2011) asevera: el historiador de la economía alemán Georg Simmel señalo en su
libro filosofía del dinero que la idea de que la vida está fundada básicamente en el intelecto, y en el
que el intelecto se acepte en la vida practica como la más valiosa de nuestras energías mentales, va
de la mano con el desarrollo de la economía monetaria. Y añadió, aquellas clases profesionales cuya
productividad esta fuera del ámbito de la economía propiamente dicha solo emergieron en la
economía monetaria, que permitió la aparición de aquellos involucrados con actividades
específicamente intelectuales como maestros y los literatos, artistas, médicos, eruditos y funcionarios
públicos. Esto acaso se algo exagerado (a fin de cuentas, había maestros y médicos antes de la
aparición del dinero), pero el argumento central es válido (p. 115).

Según Rocha & Giraldo (2017), Italia y más concretamente Florencia, fueron la cuna de una revolución
económica en la que el comercio representaba la base de todas las demás actividades, por lo tanto, no
se está exagerando al plantear que Italia tuvo el mismo papel en la primera trasformación capitalista,
que Inglaterra tendría en la segunda durante la revolución industrial1, lo cual no habría sido posible
sin la invención del dinero (p. 39).

Rocha & Giraldo (2017), aseguran que, a medida que un número mayor de personas se dedicaban al
comercio, por primera vez en la historia de la humanidad la riqueza empezó a ocupar el lugar de la
estirpe o linaje, como principal signo de distinción social. Durante este periodo los comerciantes
empezaron a ser vistos como una clase nueva; burgueses, los que con frecuencia recibieron la
distinción de caballeros e imitaron las costumbres de los aristócratas, construyendo grandes
edificaciones y palacios, así como la adquisición de extensas propiedades en el campo. Precisamente
las relaciones sociales surgidas de entre la vieja aristocracia y la alta burguesía producen una fusión
de valores y cualidades:

1 Son múltiples los factores que originaron lo que posteriormente se conocería con el nombre de renacimiento, entre los que se destacan los cambios

tecnológicos y la peste negra. Desde el punto de vista tecnológico la llegada de la brújula, la pólvora, el reloj mecánico y la imprenta facilitaron la
realización de grandes hazañas, el derrocamiento del orden feudal, el favorecimiento del nacionalismo, la transformación de la relación del hombre con
el tiempo, la difusión del conocimiento y la erosión del monopolio de la iglesia sobre la educación.

18
“El arrojo militar de los nobles y el cálculo económico de los burgueses”. De esta mezcla surgió un
nuevo espíritu empresarial, en parte bélico y en parte mercantil, que se manifestó por primera vez
en el comercio marítimo. Aunque al final, esto conduciría, a formas más tranquilas y menos
arriesgadas de comercio continental, fue el espíritu aventurero el que le dio inicio a la gran revolución
comercial. (Brucker, 1962, pág. 105).

El descubrimiento de América dio origen a un total cambio o revolución, sin este evento histórico,
las transformaciones sufridas por Europa no habrían ocurrido de manera tan acelerada o es posible
que no se desarrollaran. Junto a la circunnavegación de África, fue la base para el surgimiento del
capitalismo europeo. Le ofreció a la burguesía el combustible necesario para florecer y selló la
desaparición del feudalismo, fenómeno que fue motivado en gran parte por la invención del dinero.

Este fenómeno se explica en el ensayo de Earl J. Hamilton denominado “El tesoro americano y el
florecimiento del capitalismo”: “El descubrimiento tuvo las siguientes consecuencias: Estimuló las
industrias europeas, las cuales tenían que abastecer a América a cambio de sus productos;
proporciono a Europa la plata que ésta necesitaba para mantener su comercio con Oriente –un
comercio que contribuyo extraordinariamente a la formación de capital a causa de los grandes
beneficios que proporcionaba a sus promotores-; y provoco la revolución de los precios en Europa,
la cual facilito también la acumulación de capital, ya que los salarios permanecieron por debajo de
los precios”, (Elliott, 2000, pág. 73.)

Otro autor que hace referencia al tema en su obra aspects of the rise of economics individualism, es
H. M. Robertson. Según este autor, las repercusiones del descubrimiento de América no se limitaron
al desarrollo de conductas económicas y materiales. Para Robertson las “ideas” también se vieron
afectadas por tal circunstancia: “La consiguiente expansión del comercio significaba necesariamente
una expansión de las ideas. Ante todo, hubo un aumento de oportunidades… y de esas nuevas
oportunidades surgió una nueva clase de emprendedores con un espíritu capitalista y de
individualismo económico, que actuaba como un disolvente de la sociedad tradicional” (Elliott, 2000,
pág. 75.).

19
Rocha & Giraldo (2017), sobre el tema terminan concluyendo que: independientemente de las
discusiones sobre el origen del renacimiento y el capitalismo, durante este periodo de tiempo se dio
un matrimonio entre la aristocracia y la burguesía, con lo que también surgió una nueva elite urbana,
culta, racional y educada, que era el fiel reflejo del nuevo orden, representado por la contabilidad de
doble partida, el uso del reloj mecánico y el empleo generalizado de los números indo-arábigos, así
como la reafirmación de la importación del dinero en la construcción de la cultura de todas las
civilizaciones desarrolladas (p. 40).

Sin embargo, el capitalismo es aún más antiguo, de lo que habitualmente se piensa, ya que se habla
de un origen de tipo eurocéntrico. Sin embargo, antes de su aparición en Europa, China ya lo
practicaba; como lo muestra Enrique Dussel en su sexta tesis: El capitalismo industrial. Plusvalor
relativo, revolución tecnológica, ganancia media y la ley de la acumulación, dictado en el seminario
o curso: Ética y filosofía de la economía de la UNAM, 2013.

“Aunque es un capítulo histórico casi desconocido, el capitalismo industrial nació en China en el


valle del Yang-ze antes que en las islas británicas. Es el prototipo de sistema económico no-
equivalente, que se haya dado en la historia de los sistemas económicos, en el que la propiedad
privada y la gestión excluyente y opresora del excedente tiene la forma más invisible (es decir, el
plusvalor no aparece en el mundo fenoménico).” (Dussel, 2013, pág. 2)

Hobson reafirma tal hecho en su libro: los orígenes orientales de la civilización de Occidente al
afirmar “El milagro industrial chino se produjo a lo largo de un período de 1.500 años y culminó con
la revolución Sung, unos seiscientos años antes de que Gran Bretaña iniciara su fase de
industrialización”. (Hobson, 2006, pág. 83).

El crisol del mundo musulmán y chino, ejerció una marcada influencia en la construcción de la
civilización occidental. Retomando a Dussel:

20
“Desde el siglo VII (desde el kalifato de los Omeyas a partir del 618 d.C.) hasta el XV el mundo islámico
fue el centro ilustrado de la historia mundial. Por la filosofía aristotélica, las ciencias empíricas, las
matemáticas, la astronomía, etc., los árabes heredaron los avances de la civilización helenística y
bizantina. Pero muy pronto fueron los chinos los que tomaron el relevo entre el 1000 al 1800 d.C.
Los chinos producen en el 806 d.C. unas 13 mil toneladas de hierro y en el 1064, 125 mil toneladas;
descubren el acero en el siglo II de nuestra Era, el papel en el siglo VI, la imprenta en el mismo siglo;
imprimen papel moneda (fei-ch´ien) en el siglo IX” (Dussel, 2013, pág. 2)

El primer billete apareció en el siglo IX debido a la falta de cobre China se vio obligada a introducir
el papel moneda, 700 años después fue adoptado en Europa; para los años 1500, la mina de St
Joachimethal introdujo grandes monedas de plata denominadas “Thaler” que llegaría en convertirse
en la primera divisa mundial, a esta moneda los ingleses la denominarían “Dólar” sobre la cual se
basó el dólar estadunidense. Durante la guerra de la sucesión se introdujeron los primeros billetes
respaldados por el gobierno de EEUU.

Posteriormente surge el patrón oro como un sistema monetario que se utilizó de forma más o menos
constante desde Waterloo hasta la Primera Guerra Mundial. Era muy simple: los billetes podían
intercambiarse por oro, y el oro a su vez en billetes, a una tasa de cambio fija e inviolable. La tarea
diaria de un banco central consistía en facilitar este intercambio. Casi todo el activo del Banco Central
era oro y casi todo su pasivo eran los billetes en circulación que en su conjunto valían lo mismo que
el oro.

Después de la segunda guerra mundial se creó un sistema basado en el dólar. El dólar era la “divisa
de reserva”. Equivalía al oro. La libra esterlina fue la divisa de reserva antes de la Segunda Guerra
Mundial, la divisa más importante de aquel momento. El dólar estadounidense fue su sucesor. Hoy
por hoy ya no existe ni el Patrón Oro ni el “patrón dólar”. Ahora los billetes y monedas en circulación
(base monetaria) de cada país están respaldadas por divisas y títulos en poder del banco central y
también por los créditos que los bancos centrales conceden al Sistema Bancario.

21
El futuro ofrecerá otras opciones tecnológicas que dinamicen al dinero como mecanismo de
intercambio, buscando su utilidad básica como medio general de cambio y reserva de valor. El
sinnúmero de opciones que se generen puede lograr que se desista de la utilización de billetes y
monedas. Lo anterior permitirá un control monetario y tributario más eficiente en los países.

Con la invención y el desarrollo tecnológico se generaron otros tipos de dinero como las tarjetas
débito y crédito las cuales han sufrido una serie de modificaciones y modernizaciones hasta
convertirse en fuente de liquidez primaria en las empresas y personas; es decir paso a ser fuente de
liquidez como sustituto del dinero propiamente dicho. Reconociéndose como el dinero plástico. Para
este siglo se ha establecido el dinero virtual digitalizado tambien denominado criptomoneda,
logrando un auge; algunas muy famosas como el bitcoin, litecoin, monero, Neo, Cardano, ripple entre
otras.

1.1.1. Características del Dinero. Los usos del dinero radican en que es una unidad de cuenta de un
país, considerado un medio de intercambio, para diferir pagos o para atesorar su valor de cambio. De
allí sus características son las siguientes:

 Valor intrínseco: Por la necesidad del consenso general que debe existir en la sociedad con
respecto al objeto u objetos que son utilizados como tales especialmente en la fase formativa
de un sistema monetario.
 Durabilidad: se requiere de esta característica para dar paso al proceso de intercambio y el
de atesorar valor; por eso se considera un bien imperecedero.
 Estabilidad de su oferta: debe estar dispuesto a soportar las fluctuaciones drásticas del
intercambio y de la demanda.
 Homogeneidad: la unidad de cuenta y el medio de intercambio debe ser lo más parecido
posible.

1.1.2. Clases de dinero. El dinero es un instrumento que en la actualidad no posee ningún respaldo
en términos de metales preciosos; es decir se respalda en la confianza de cada persona de que sea

22
aceptado como medio de pago, aunque no se tiene una clasificación exacta del dinero por parte de
los estudiosos de la economía; se hace la siguiente aproximación.

Dinero Mercancía: Es aquel que tiene la ventaja de ser un medio de consumo y un medio de
intercambio; es decir adopta la forma de mercancía y tiene un valor intrínseco. En tiempos anteriores
surgieron algunos mecanismos de dinero mercancía como la sal, tabaco, pescado seco, arroz, telas los
cuales fungía como el dinero. En la actualidad no existe ese tipo de dinero.

Dinero fiduciario: También denominado dinero legal, es aquel constituido por billetes y monedas
emitidos por el banco central de cada país es considerado el dinero en su forma efectiva. El efectivo
está constituido por la moneda de curso legal, que es propiedad de la entidad y que estará disponible
de inmediato para su operación, tales son las monedas, billetes, divisas extranjeras y metales
preciosos amonedados.

Dinero bancario: Es el dinero denominado escriturario porque se origina a partir de la inscripción


de los libros contables de las entidades financieras; es decir el conjunto de créditos bancarios
transferibles representados en forma de cheques, tarjetas, etc. Que son utilizados como medio de
pago.

Dinero electrónico: Se define como el valor monetario representado por un crédito exigible a su
emisor y almacenado en un dispositivo electrónico como tarjeta SIM o Chip el cual es aceptado como
medio de pago por entidades o personas.

Dinero Virtual: Es aquel valor monetario que existe en un formato digital, debido a que no existen
físicamente; este tipo de dinero lo define el banco central europeo como un tipo de dinero digital no
regulado, el cual es emitido y generalmente controlado por sus desarrolladores; además es usado y
aceptado por miembros de una determinada comunidad virtual. Estas monedas virtuales pueden ser
intercambiadas y operadas como cualquier divisa tradicional, pero se encuentran por fuera del
control de los gobiernos e instituciones financieras

23
PREGUNTAS Y APLICACIONES

1. ¿Cuáles fueron las primeras monedas de la historia?


2. ¿Cuál es la función del dinero en el intercambio comercial?
3. ¿Cómo y cuándo surge el dinero?
4. ¿Quién fue el creador de los billetes?
5. ¿Cuáles fueron las primeras monedas que se acuñaron?
6. ¿Cuál fue el primer billete en el mundo?
7. ¿Cuál es el billete más grande de Estados Unidos?
8. ¿Cuál es el valor del dinero?
9. ¿Quién controla las monedas virtuales?
10. ¿Qué dificultad tiene realizar un pago con monedas virtuales?

24
25
Evaluar cualquier tipo de inversión requiere de un análisis profundo y pormenorizado; actualmente
los que toman este tipo de decisiones suelen conformarse con la aplicación de alternativas como el
valor presente neto y la tasa interna de retorno y desconocen que dependiendo del tipo de inversión
así debe ser la alternativa de evaluación a utilizar; ahí que analizar que no solo la utilización de estas;
debe ser al conformar un proyecto empresarial sino que también debe tenerse en cuenta a la hora de
elegir un título valor o la adquisición de un activo fijo.

El objetivo de este escrito no es profundizar sobre la formulación de proyectos de inversión; sino


definir paso a paso las diferentes metodologías que permiten a cualquier persona a evaluar las
inversiones ya sea de proyectos empresariales como la adquisición de documentos y activos fijos.
Para ello el lector debe tener claridad sobre los fundamentos en matemáticas financieras para que se
facilite su interpretación y solución de los problemas propuestos.

En ese orden de ideas; se definirán algunos aspectos generales de las matemáticas financieras tales
como: inversión, tasa de interés (tasa de oportunidad y costo de capital), periodos de tiempo, riesgos
financieros entre otros, y que constituyen la importancia a la hora de evaluar cualquier inversión;
considerando que el manejo de ellos; procura un mejor entendimiento de las metodologías que se
desarrollan a continuación.

2.1. INVERSIÓN

Para Meza (2010); Es la etapa del ciclo del proyecto en la cual se materializan las acciones, que dan
como resultado la producción de bienes o servicios y termina cuando el proyecto comienza a generar
beneficios; esta definición se deriva teniendo en cuenta que el proyecto es empresarial mas no
financiero como puede materializarse en la adquisición de un activo financiero o compra de un activo
fijo donde solo se ve reflejados gastos.

Por otro lado; se habla de inversión cuando se destina el dinero para la adquisición de bienes cuya
finalidad es producir otros bienes o en su defecto cuando es utilizado en proyectos o productos
considerados lucrativos como lo que hemos denominado proyectos empresariales o adquisición de

26
títulos valores; un aspecto en el que se debe coincidir es que sin importar la modalidad de la que se
hable se requiere de una evaluación y tener en cuenta el riesgo que trae implícito antes de tomar
alguna decisión.

Gitman, L y Joehnk, M (2005); definen la inversión como cualquier instrumento donde se pueden
colocar unos fondos con la esperanza que generen rentas positivas y/o su valor se mantenga o
aumente; de igual manera definen que los rendimientos se obtienen por dos caminos; por los
beneficios que se materialicen o por el incremento de valor. Por su lado Weston y Copeland (2005);
proporciona la siguiente definición: Es la colocación de un capital para obtener beneficios futuros;
suponiendo que esta colocación resigna la obtención de beneficios actuales por futuros que son
considerados improbables.

En ese orden de ideas; se podría afirmar que la inversión implica la utilización de recursos monetarios
en un instrumento, que puede ser tangible o intangible, resignando beneficios actuales por beneficios
futuros que pueden llegar a ser inciertos. A esa posibilidad de obtener resultados negativos es lo que
se denomina riesgo financiero al cual debe evaluarse antes de tomar decisiones.

Por otra parte; Domínguez, C (2009). Concibe a un proyecto de inversión como toda posibilidad de
financiación, de inversión o una combinación de ambos. Este está integrado por los siguientes
elementos: tamaño de la inversión inicial, tasa de interés del capital invertido, duración u horizonte
de la inversión, ingresos o entradas de efectivo, y egresos o salidas de efectivo. A continuación, se
explican dos elementos que deben ser bien contextualizado en lo que a inversión se refiere.

Tasa de interés. Una definición económica proporcionada por el Banco de la Republica es la


siguiente: Es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier
producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube. Esto implica que cuando la
tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en
préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos.
Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más
créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.

27
Para Ortiz, O (2001); No es correcto afirmar que la tasa de interés sea el precio del dinero, sino que
representa el rendimiento porcentual, cuyo monto depende del capital y del plazo involucrado en un
préstamo o crédito; Esta definición implica algo común que la tasa del prestatario no sea igual al del
prestamista debido a que esa actividad requiere casi siempre de un intermediario; es por ello que en
el sector bancario se use el termino de tasa pasiva y tasa activa.

Meza, J (2013); define en términos practico que la tasa de interés como el precio del dinero tanto para
el que lo necesita por que paga un precio por tenerlo, como para el que lo tiene porque cobra un
precio por prestarlo a quien lo requiere; Definición que complementa denominando al dinero con el
término “Mercancía” debido a que este tiene un precio el cual es fijado por el mercado como
resultado de la interacción entre la oferta y la demanda.

Otra definición es la establecida por Texier L, y Leal S (2009). Como la evidencia del valor dinero en
el tiempo; interpretada como el incremento porcentual obtenido entre la suma originalmente
prestada o invertida y la cantidad final debida o acumulada. Teniendo en cuenta las definiciones
antes proporcionada puede afirmarse que la tasa de interés es la cantidad relativa que se abona en
una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido; Es decir si se requiere dinero para adquirir
bienes o financiar operaciones y se solicita crédito el interés que se pague sobre el dinero solicitado
será el costo que tendrá que se debe pagar por la obtención de él.

Para entender las alternativas de evaluación se requiere explicar más al detalle la tasa de interés en
cuanto a las denominaciones de tasa de oportunidad y costo de capital; puesto que estas definiciones
se encuentran íntimamente ligadas a las metodologías que se trataran en el texto, ya las diferentes
explicaciones del funcionamiento de las tasas de interés (nominales y efectivas) debe ser ampliados
mediante los textos de matemáticas financieras o ingeniería económica.

2.1.1. Tasa de oportunidad. La tasa de oportunidad es aquella tasa de interés que refleja para el
inversionista las oportunidades positivas y negativas de inversión en un tiempo determinado;
teniendo en cuenta lo expresado por Meza J (2010) el cual la define como tasa de descuento

28
refiriéndose al costo de oportunidad que incurre el inversionista al tomar la decisión de invertir en
lugar de hacerlo en otras alternativas que pueden ofrecer el mercado financiero. De todas maneras la
tasa de oportunidad implica la definición por parte del inversionista el valor relativo que quiere
obtener en la inversión; al sacrificar otras alternativas del mercado.

Se pudo investigar otras definiciones que no se alejan de lo ya expuesto; como lo expresado por
Contreras (1998); la tasa de interés de oportunidad es un concepto que depende de cada inversionista,
de acuerdo con la oportunidad de utilización de sus recursos monetarios y de generación de riqueza
que estos le permitan lograr. Esta tasa puede variar en la medida y el momento en que cambien las
oportunidades de inversión. O la definición dada por Cardona (1986), la tasa de interés de
oportunidad, es la tasa de interés que obtiene como rendimiento normal el inversionista, en otras
actividades con igual riesgo.

2.1.2. Costo de capital. El costo de capital es concebido como el rendimiento sobre las distintas
opciones de financiamiento, se expresa como el costo de oportunidad para una alternativa
equivalente de inversión. Para Bodie y Merton (2005) es la tasa de descuento ajustada al riesgo que
se usa para calcular el valor presente neto de un proyecto; es decir la manera estándar de manejar la
incertidumbre acerca de los flujos de efectivos es usar una tasa de descuento mayor.

Se debe tener especial cuidado en el análisis del costo de capital para ello Bodie y Merton (2005)
proponen tres puntos importantes a tener en cuenta al establecer el costo de capital de un proyecto:

 El riesgo de un proyecto particular puede ser diferente al riesgo de los activos existentes de
la empresa.
 El costo de capital debe reflejar solo el riesgo del proyecto relacionado con el mercado es decir
la beta del sector.
 El riesgo relevante al calcular el costo de capital es de los flujos de efectivos del proyecto y
no el de los instrumentos de financiamientos (acciones, bonos, etc.) que la empresa emite
para financiar el proyecto.

29
Meza J (2010) lo define como la tasa de interés promedio ponderada que involucra la tasa de
oportunidad del inversionista y el costo del préstamo; es considerada como la forma más común de
financiar la inversión de un proyecto. Por otro lado, Texier L, y Leal S (2009). Lo conceptúa como la
cantidad de dinero que se debe pagar por utilizar un capital; en otras palabras, es lo que cuesta usar
el capital.

Gitman, L (2003); lo define como la tasa de rendimiento que una empresa, proyecto o inversión debe
ganar para mantener su valor y atraer fondos; es un concepto que actúa como vínculo entre las
decisiones de inversión y la riqueza de los propietarios determinados por los inversionistas del
mercado. Se estima como un punto dado en el tiempo que refleja el costo futuro promedio esperado
de fondos a largo plazo. Esta tasa concuerda con el criterio que se sigue en la toma de decisiones para
la preparación del presupuesto de capital.

Analizando lo anterior; se puede afirmar que el costo de capital es la tasa que representa salir a buscar
los recursos para financiar la inversión; es decir obedece a la ponderación de las diferentes fuentes
de financiación en las cuales puede estar inmersa la parte de la inversión que aporta el inversionista
(tasa de oportunidad). Esta situación hace que el proyecto de inversión tenga que ser evaluado con
un porcentaje mayor a la tasa de oportunidad.

2.2. TIEMPO DE NEGOCIACIÓN

Hace referencia al tiempo que se requiere para que un valor presente, a una tasa de interés se
convierta en un valor futuro. Para Meza, J (2013). Con frecuencia que se hace una inversión inicial a
una conocida tasa de interés con el propósito de obtener una cantidad futura determinada se estará
definiendo el tiempo de negociación para lograr ese propósito; por lo tanto se puede afirmar que la
tasa de interés tiene su razón de ser en el tiempo de negociación; es más podría considerarse como
hermanas siameses por que se encuentran relacionadas, tanto así que a la hora de calcular una suma
futuro los dos aspectos deben estar expresados en la misma dimensión ( tasa de interés mensual;
tiempo en meses.

30
El tiempo de negociación en lo que respecta a la fórmula de cálculo hace referencia al número de
periodos que se requieren para que una inversión inicial, teniendo en cuenta una tasa de interés
produzca una cantidad futura. Teniendo claro las anteriores definiciones se pueden desarrollar las
diferentes alternativas de evaluación para inversiones que se han referenciado dividiéndolos en dos:
métodos no financieros (estáticos) financieros (dinámicos). El propósito del texto es profundizar en
la Metodologia de aplicación de las diferentes alternativas ya referenciadas y el correcto desarrollo
teniendo en cuenta la modalidad de inversión.

PREGUNTAS Y APLICACIONES

1. ¿Qué es tasa de interés?


2. Establezca tres diferencias entre tasa de oportunidad y costo de capital.
3. ¿Qué diferencia existe entre inversión y financiamiento?
4. ¿Cuándo se considera las fuentes de financiamiento como inversión inicial?
5. ¿Cuáles son los aspectos de las matemáticas financieras que deben tenerse en cuenta a la hora
de evaluar una inversión?
6. ¿AL evaluar una inversión es posible que el costo de capital sea menor que la tasa de
oportunidad del inversionista?

31
32
Como se explicó anteriormente cualquier inversión que se planee hacer requiere que sea evaluada
desde el punto de vista económico y financiero, las ciencias económicas no presentan alternativas
que permiten realizar esos análisis clasificándolas en métodos no financieros (estáticos) y métodos
financieros (dinámicos) lo cuales se explicaran a continuación:

3.1. MÉTODOS NO FINANCIEROS (ESTÁTICOS)

Son aquellos métodos que no tienen en cuenta la cronología de los distintos flujos de caja y el
principio de dinero en el tiempo; para Espinoza (2011) esta modalidad de evaluación no tiene en
cuenta el hecho de que los capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos de tiempo.
Los cálculos proporcionados por estos métodos son totalmente sencillos y de utilidad en algunas
decisiones de la empresa, cabe resaltar que la mayoría de ellos son denominados económicos más no
financieros. Los principales métodos estáticos son los siguientes: Flujo de caja, periodo de
recuperación, tasa de rendimiento contable, y punto de equilibrio.

3.1.1. Flujo de efectivo (cash flow). Es aquel método que a través de una información dinámica de la
empresa permite sumar los flujos netos de efectivo y dividirlos entre el desembolso inicial
correspondiente; su resultado es comparado con la unidad; es decir que se selecciona la inversión
que, de un mayor valor sobre la unidad, permite identificar cual permite recuperar la inversión de
mejor manera. Su fórmula es la siguiente:

Este método presenta serias deficiencias porque no tiene en cuenta los tiempos donde se obtienen los
flujos netos de efectivo; es decir, los suma violando el principio del dinero en el tiempo, solo la parte
que referencia el exceso de la unidad representa la rentabilidad, y tiene en cuenta la inversión para

33
un solo periodo de vida; en otras palabras, no permite evaluar proyectos de inversión con diferentes
horizontes.

Precisamente; para darle solución a esta última deficiencia, este método se le realiza una modificación
fijando una referencia anual dándole vida al método de flujo neto de efectivo promedio anual FNEPA.
Esto conlleva a preferir las inversiones de corta duración y que presenta elevados flujos de efectivo;
sus resultados no son aceptables cuando los proyectos son de diferente duración. Su fórmula es la
siguiente:

Ejemplo 1. Calcular el flujo neto y el flujo neto promedio para el siguiente proyecto:

FNE Año0 Año1 Año2 Año3


$(miles) -30.000 11.429 14.512 20.732

Solución:

a.) Flujo neto de efectivo

Lo anterior; permite afirmar que le proyecto genera un 55% sobre la inversión; es decir por cada
peso invertido se obtiene beneficios por valor de 55 centavos.

34
b.) Flujo neto promedio

Lo anterior; permite afirmar que le proyecto genera un 51,81% sobre la inversión; es decir por cada
peso invertido se obtiene beneficios por valor de 51,81 centavos.

3.1.2. Periodo de recuperación (Pay-Back). Para Van Horne J y Wachowicz J (2002). El periodo de
recuperación es aquel método alternativo que permite conocer el número de años necesarios para
recuperar la inversión inicial con base a los flujos esperados de efectivo. Al tener claridad que los
periodos no solo pueden ser años se puede rediseñar la definición de la siguiente manera: Es aquella
técnica que permite determinar el tiempo que tarda en recuperar el dinero invertido en un proyecto
de inversión; posee una metodología sencilla está fundamentada en la acumulación de los sucesivos
flujos hasta que sume el valor de la inversión a través de la siguiente formula:

Donde:
a: periodo anterior inmediato al que se recupera la inversión
b: Inversión inicial
c: suma de los flujos de efectivos anteriores.
d: flujo neto de efectivo del periodo que satisface la inversión.

Para la correcta realización se debe tener en cuenta los siguientes pasos:

35
1. Identifique que mediante la acumulación de los flujos netos el periodo donde supera la
inversión, esto ayudara a determinar la variable (a); es decir el periodo que se encuentra antes
de que supere la inversión inicial.

2. Sume los flujos netos que componen los periodos anteriores a la variable (a)

3. Identifique el valor que se encuentra en el periodo que sobrepasa la inversión inicial y aplique
la formula

Ejemplo 2. Teniendo en cuenta los datos del ejemplo 1 determinar el periodo de recuperación de la
inversión.

FNE Año0 Año1 Año2 Año3


$(miles) -30.000 11.429 14.512 20.732

Solución:

Interpretación: Se tarda en recuperar la inversión inicial de 30.000 en un periodo de 2,1957 años.

3.1.3. Tasa de rendimiento contable (TR). Según lo expresado por Ketelhohn W, Marín J y Montiel E
(2004); es un método que relaciona la utilidad neta anual promedio con la inversión promedio; en
otras palabras la inversión promedio por cada periodo vendrá dada por el valor neto contable de la
inversión al comienzo y al final de dicho periodo; al sumar ambos valores se divide entre dos y se
obtiene como resultado la inversión promedio del periodo, por otro lado la inversión promedio anual
será la media aritmética de las inversiones promedio de los distintos periodos para el cálculo se
utiliza la siguiente formula:

36
Este método presenta debilidades porque no actualiza los beneficios obtenidos, conlleva a preferir las
inversiones de corto horizonte y con elevados beneficios y por último utiliza las utilidades por
ajustarse a la metodología netamente contable también se le conoce con el nombre de rentabilidad
aproximada. Al elegir se debe tener en cuenta aquella inversión que presente una mayor tasa de
rendimiento esta debe ser superior a la tasa previamente determinada por la empresa para aceptar el
proyecto.

Ejemplo 3. Teniendo en cuenta los siguientes datos para dos proyectos que requiere una inversión
inicial de $100.000 cada uno, además de poseer una vida económica y depreciable de cinco años como
lo presenta el siguiente cuadro:

Años Proyecto A Proyecto B


utilidades FNE utilidades FNE

1 50.000 70.000 10.000 30.000

2 40.000 60.000 20.000 40.000

3 30.000 50.000 30.000 50.000

4 20.000 40.000 40.000 60.000

5 10.000 30.000 50.000 70.000

Solución:

Se calcula la utilidad promedio de la siguiente manera:

37
Se calcula la inversión promedio de la siguiente manera:

Se puede observar que los proyectos presentan una inversión inicial de 100.000, pero al final de
horizonte no se presenta ninguna otra inversión es por ello que toma un valor de 0; posteriormente
se calcula el rendimiento aproximado.

Se presenta la misma rentabilidad para ambos proyectos (60%) pero el inversionista debe decidirse
por el proyecto A porque las mayores utilidades se presentan en los primeros años e implica más
capacidad de negociación a pesar que los flujos netos de efectivos son iguales para ambos proyectos.

38
Ejemplo 4. La empresa Bolly Sport realizará una inversión cuyos datos son los siguientes: Inversión
inicial: $500.000; valor residual: $50.000; Horizonte: 5 años; Utilidad promedio anual: 55.000.

Solución:

Periodo Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Valor neto 500.000 410.000 320.000 230.000 140.000 50.000


Inversión promedio de cada
- 455.000 365.000 275.000 185.000 95.000
periodo

Respuesta: La tasa de rendimiento para la inversión de la empresa Bolly Sport es del 20%

3.1.4. Punto de equilibrio económico. Es una herramienta sencilla que permite determinar el número
de unidades a producir y vender que requiere la empresa para cubrir sus costos totales; este indicador
es útil en momentos de incertidumbre económica dando un límite en producción que no permite caer
en pérdidas. Barajas A (2008); afirma que esta técnica es útil al considerar la creación de una nueva
empresa, expansión en la planta o la fabricación de nuevos productos; el punto de equilibrio es
netamente contable porque tiene como soporte metodológico los costos totales y los ingresos; no
incluye algunos aspectos importantes como los gastos financieros, amortizaciones etc. Para que sea
considerado como medida financiera; sin embargo, es una técnica de gran ayuda en análisis de temas
tales como: fijación de precios, control de costos, modernización del sistema productivo, expansión
de planta, e inversión en nuevas unidades productivas.

39
Para entender su funcionamiento se hace necesario conocer algunas variables tales como:

Costo variable unitario (CVu): Valor asociado a cada unidad de lo que se produce o al servicio que se
presta.

Costo fijo (CF): Hace referencia al costo de una determinada actividad que no experimenta
variaciones en los periodos; independientemente del número de unidades que se produzca.

Ingreso total (IT): son los ingresos que se reciben procedentes de la venta de productos y/o servicios;
su resultado se obtiene de la multiplicación del precio por el número de unidades vendidas.

Costos totales (CT): Se le denomina costo total a la sumatoria de los costos fijos y los costos variables;
es decir aquellas erogaciones que se mantienen inalterables durante el periodo y las que están sujetas
al número de unidades que se produzcan y se vendan.

Utilidades (U): Hace referencia a las ganancias que se obtienen a lo largo de un determinado periodo
por la venta de bienes y/o servicios; puede interpretarse como las diferencias entre los ingresos y los
costos totales. Su fórmula es la siguiente:

40
Sustituyendo:

Cantidad en equilibrio (Xe): Es aquella cantidad producida y vendida que permite recuperar los
costos variables más los costos fijos de la operación su fórmula es la siguiente:

Cabe resaltar que el punto de equilibrio puede ser calculado en unidades como lo expresado en la
formula anterior y en dinero este último es recomendado cuando la actividad no es reconocible en
unidades o cuando hay varios productos y servicios; debido a que se presenta la denominada mezcla
de productos que hace que se calculen proporciones de venta y mantenerse constante e la realidad.
Para el caso de punto de equilibrio en dinero se debe recurrir a la siguiente formula:

Para esta fórmula se debe establecer el margen de contribución que no es más que la diferencia entre
el precio de venta unitario y el costo variable unitario medido de manera porcentual; de esta manera
se configura lo establecido por León O (2012) La utilidad de una empresa es igual a las ventas
multiplicadas por la contribución menos los costos fijos totales.

41
Ejemplo 5. La empresa Velas “el cacique” incurre en costos fijos anuales por valor de $40.000.000 y
costos variables por vela de $240. ¿Cuántas velas debe producir y vender para no ganar ni perder si
el precio por unidad es de $400?

Solución: CF: $40.000.000; CVu: $240; Pu: $400, Xe:?

Respuesta: La empresa debe producir 250.000 unidades anuales para que pueda cubrirse los costos
y de esta manera no ganar ni perder.

Ejemplo 6. Calcular el punto de equilibrio de la empresa química Molécula s.a. si obtuvo ingresos
por valor de cien millones de pesos en el año; e incurrió en costos por valor de 65 millones de los
cuales el 57% corresponde a costos variables.

Solución: IT: 100.000.000; CF: $27.950.000 (65.000.000*(1-0,57); CV: $37.050.000

Respuesta: La empresa debe obtener ventas por $44.400.317, 71 al año para que pueda cubrirse los
costos y de esta manera no ganar ni perder.

Los ejemplos anteriores obedecen a un punto de equilibrio para un solo producto; cuando se tiene
más de un producto determinar el punto de equilibrio debido a que debe observarse a la empresa
como un todo; se requiere determinar las proporciones de la mezcla de productos para ilustrar lo
anterior obsérvese el siguiente ejemplo:

42
Ejemplo 7. La empresa metálica Robocop Ltda. Fabrica dos tipos de productos lo cuales presentan
las siguientes características:

Variable Producto A Producto B


Precio unitario $6.000 $7.500
Costo unitario $1.800 $2.500
Proporción de mezcla 40% 60%
Costo fijo anual $75.000.000

Nota: la proporción de la mezcla se puede obtener de los estimativos de producción de la planta o en


su defecto de las proporciones de venta del mercado para cada producto.

Solución:

a. Se debe determinar los precios ponderados y el costo variable ponderado de la siguiente


manera:

Se obtiene un precio ponderado de $6.900 y un costo ponderado de $2.220; con esta información se
puede calcular el margen de contribución porcentual que es el elemento básico para la determinación
del punto de equilibrio en pesos:

43
La empresa posee un margen de contribución porcentual del 32,17% para los dos productos que
fabrica y vende. Por lo tanto, su punto de equilibrio en pesos se determina de la siguiente manera:

Con las informaciones anteriores se procede a determinar el número de unidades a producir de cada
una de las referencias de la siguiente manera:

La comprobación se obtiene de la siguiente manera:

Respuesta: La empresa Metálicas Robocop Ltda. Debe producir y vender 7143 unidades del producto
A y 9000 unidades del producto B para no ganar ni perder.

44
3.2. MÉTODOS FINANCIEROS (DINÁMICOS)

Son aquellos métodos de evaluación de inversión que tienen en cuenta el principio del dinero en el
tiempo; es decir tienen en cuenta que los capitales presentan diferentes valores en los momentos del
tiempo y que por lo tanto no se pueden sumar. Teniendo en cuenta lo expresado por los autores
Crespo T, Nieto A, López J, Madrid, M y Peña J (2004) la diferencia entre los métodos dinámicos y los
estáticos es la consideración que estos tienen sobre le momento en que se obtienen los flujos de caja.
Los principales métodos dinámicos son los siguientes: periodo de recuperación descontado (pay-back
descontado), valor presente neto (VPN), Tasa interna de retorno (TIR), intersección de Fisher, Tasa
verdadera de rentabilidad, costo anual uniforme equivalente CAUE y Relación Beneficio /costo.

3.2.1. Periodo de recuperación descontado (Pay-Back descontado). Es un método de evaluación de


inversiones que determina el tiempo de recuperación de la inversión teniendo en cuanta la
actualización de los flujos de efectivo generados. Espinoza D (2011); lo define como la mejora del
periodo de recuperación simple por utilizar los flujos de efectivos actualizados, sin embargo,
mantiene una limitación que radica que no tener en cuenta los flujos generados con posterioridad al
periodo de recuperación.

Ehrhardt, M y Brigham E (2007). Describe que una de sus beneficios es que suministra información
sobre cuánto tiempo los fondos quedaran vinculados en el proyecto de inversión; esta técnica sirve
de indicador del riesgo porque los flujos esperados a largo plazo presentan más riesgos, que los flujos
de efectivos acorto plazo. Podría afirmarse que las dos técnicas (pay- back y pay-back descontado)
presentan serias deficiencias.

Ejemplo 8. Calcular el periodo de recuperación descontado del siguiente flujo de efectivo presentado
por la empresa Repuestos Automan Ltda., teniendo en cuenta una tasa de descuento del 10% anual.

FNE Año0 Año1 Año2 Año3 Año4


$(millones) -100 50 40 30 10

45
Solución:
Se calcula el valor presente de cada uno de los flujos esperados

Al trascurrir dos años se ha recuperado un total de 78,5115; lo cual informa que faltan 21,4885 cifra
considerada inferior al valor del flujo ubicado en el año 3; por lo tanto, se establece el valor futuro de
esta cifra.

Mediante una regla de tres simple se obtiene el periodo de recuperación descontado del flujo.

46
Respuesta: El periodo de recuperación para el flujo de efectivo presentado por la empresa Repuestos
Automan Ltda. Es 2,953 años.

3.2.2. Valor presente neto VPN. Para Meza J (2010). El valor presente neto es una cifra monetaria
resultante de la comparación del valor presente de los ingresos con el valor presente de los egresos;
es decir es la diferencia entre los ingresos y los egresos en una misma fecha. En ese orden ideas;
Ehrhardt, M y Brigham E (2007) afirman que esta técnica nace como medio para mejorar la evaluación
de proyectos a partir del reconocimiento de las deficiencias del periodo de recuperación, para este
caso proponen tres pasos que son los siguientes:

1. Determinar el valor presente de los flujos de efectivo incluidos los ingresos y los egresos
descontados con una tasa de interés denominada tasa de oportunidad.
2. Sumar los flujos, el resultado se conoce como el valor presente neto VPN
3. Si se obtiene un resultado es positivo, se acepta el proyecto de inversión, si es negativo se
rechaza y si el resultado es cero la decisión es la indiferencia.

Por otra parte; Espinoza D (2011) afirma que el objetivo del valor presente neto VPN es evaluar el
aumento de riqueza como garantía de supervivencia futuro; es por ello que esta técnica se configura
como el criterio de evaluación más importante por su perfección; sin embargo un inconveniente que
presenta es la dificultad para especificar el tipo de descuento o tasa de interés, porque debe
considerarse el tipo de interés y el riesgo que representa el proyecto generando consigo la dificultad
en la utilización de la tasa de oportunidad (TIO) o el costo de capital (CK).

Para Emery D, Finnerty J y Stowe, J (2000). El concepto del valor presente neto es importante porque
proporciona un marco de referencia para la toma de decisiones al medir el valor creado o perdido por

47
una decisión financiera tomando como referencia el estándar normal del rendimiento en el mercado.
De hecho, un análisis financiero a menudo empieza por reconocer un entorno de mercado de capitales
perfecto, en que se puede obtener un rendimiento dependiendo del riesgo que se asuma.

La fórmula de cálculo para el valor presente es la siguiente:

Dónde: FCI significa los flujos de ingresos, i es la tasa de interés que puede ser tasa de oportunidad o
costo de capital, FCE es flujo de los egresos y n es el tiempo determinado.

Ejemplo 9. La empresa acordeones ROIS tiene una oportunidad de ampliar el negocio para lo cual
debe hacer un desembolso inicial de 6.000.000, estima que las utilidades anuales a obtener son las
siguientes:

FNE Año1 Año2 Año3 Año4


$ 500.000 1.400.000 2.350.000 2.350.000

Teniendo en cuanta una tasa de oportunidad del 8% anual ¿es viable el proyecto? Utilice la técnica
del VPN.

Solución:

48
El resultado obtenido es un valor presente neto inferior a cero lo que quiere decir que se rechaza el
proyecto.

Solución en Excel: VNA (8%; rango)

3.2.2.1. Perfil del valor presente neto VPN. Es la gráfica que muestra la relación entre el valor
presente neto de un proyecto y la tasa de descuento aplicada, teniendo en cuenta un proyecto
denominado convencional que es aquel donde el flujo de fondos experimenta un solo cambio de signo
a lo largo de su desarrollo y los flujos negativos aparecen antes que los flujos positivos al incrementar
la tasa de descuento el valor presente tiende a disminuir hacia la derecha y el punto donde se
intercepta la curva del VPN con el eje horizontal el valor presente neto toma un valor de cero.

Ejemplo 10. Con los datos del ejemplo # 8 determinar el perfil del VPN

Tasa de Descuento 4% 8% 12% 14,50% 16% 20%


VPN $19,50 $10,88 $3,79 -$0,02 -$2,09 -$6,98

49
La tasa que hace que el valor presente neto experimente un valor de cero es la denominada tasa
interna de retorno o TIR, lo que quiere decir que cuando se tienen tasas de descuento mayores que
la tasa interna de retorno el valor presente neto experimenta valores negativos.

Hasta el momento se han realizado ejemplos donde se trata de proyectos convencionales; pero esta
técnica es de mucha utilidad cuando se encuentra frente a proyectos mutuamente excluyentes para
ello la metodología es la siguiente:

Ejemplo 11. La empresa Diseños Miss Glamour desea invertir recursos en un proyecto interesante
para ello le presentaron los siguientes:

Años Proyecto A Proyecto B Proyecto C


0 -12.000 -10.000 -8.000
1 4.000 8.000 8.000
2 6.000 16.000 4.000
3 2.000 2.000
4 10.000 6.000
5 30.000

Si se tiene en cuenta una tasa de descuento del 10% anual ¿cuál de los proyectos debe escoger la
empresa?

50
Solución:

Respuesta: Se debe elegir el proyecto A por que proporciona un valor presente neto mayor que las
otras alternativas; además de ser corroborado por la anualidad que posee un mayor valor.

51
Por otra parte; es muy posible que se encuentren proyectos que tienen igual horizonte y a los que se
debe elegir solo uno; para ello es necesario tener claridad que el proceso de selección se efectúa entre
alternativas de inversión y no entre proyectos de inversión. Cuando los proyectos son mutuamente
excluyentes se requiere generar todas las alternativas posibles es aquí donde resulta de mucha ayuda
la técnica denominada proyecto diferencia teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Ejemplo 12. La empresa disfraces Mosters tiene dos alternativas de inversión cuyos flujos se
muestran a continuación:

Años Proyecto A Proyecto B


0 -1.200.000 -1.800.000
1 4.000.000 6.000.000
2 5.000.000 6.000.000
3 5.000.000 8.000.000
4 5.000.000 8.000.000
5 6.000.000 10.000.000

Seleccione la mejor alternativa; si la tasa de oportunidad es del 18% anual.

52
1. paso se genera un flujo de efectivo extra mediante las diferencias entre los proyectos (B-A)

Periodo Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5


(B-A) -6.000.000 $2.000.000 $1.000.000 3.000.000 3.000.000 4.000.000

Se selecciona el proyecto B porque al calcular el valor presente neto del flujo de caja diferencia este
arrojo un valor presente positivo mayor que cero.

3.2.3. Tasa interna de retorno TIR. Para Meza, J (2010) la tasa interna de retorno es la tasa de interés
que iguala el valor presente de los flujos descontados con la inversión; por otra parte, Espinoza D
(2011) la define como aquella tasa de actualización que iguala a cero su valor actualizado neto. Es
decir, se trata de la ganancia que anualmente se espera obtener por cada unidad monetaria invertida
en el proyecto en cuestión.

La tasa interna de retorno es la tasa máxima que puede esperar un inversionista y se basa en obtener
la tasa de los dineros que aún permanecen invertidos en el proyecto; es decir aquella que hace que el
valor presente neto sea igual a cero; para calcularla es común recurrir a tres métodos:

a. Manualmente, mediante el método de prueba y error utilizando la interpolación lineal.


b. Mediante calculadoras financieras
c. Mediante la función TIR del Excel

Para resolver de manera manual se requiere resolver la siguiente ecuación:

53
El criterio de selección de un proyecto, una vez obtenida la TIR a través de la resolución de la ecuación
anterior se corresponde con uno de los tres casos siguiente:

3.2.3.1. Defectos de la tasa interna de retorno. Hay que recordar que las alternativas de evaluación
financiera otorgan herramientas de juicio para tomar decisiones con respecto a una inversión,
puntualmente para la tasa interna de retorno se presentan unos defectos que el lector debe conocer
y apropiarse de ellos:

1. Cuando se trata de dos proyectos independientes tanto el VPN como la TIR conducen a la
misma decisión cumpliendo el criterio inversamente proporcional, es decir; que si la tasa de
descuento aumenta el valor presente neto disminuye y viceversa.
2. En el cálculo de la Tasa de interna de retorno puede presentarse un fenómeno de múltiples
TIR, debido a que su fórmula obedece a un polinomio de grado n; es decir puede presentar
múltiples soluciones el sistema al ser aplicados a un flujo de efectivo anormal (uno o más
egresos de efectivo seguidos por ingresos).
3. Que la tasa interna de retorno se hace inapropiada cuando se encuentra frente a proyectos
mutuamente excluyentes; es decir cuando entre dos proyectos A y B se tiene la posibilidad de
escoger uno u otro o rechazar ambos, pero no se pueden aceptar los dos al mismo tiempo.

54
Luego de haber observado los defectos de la tasa de interna de retorno se presentarán algunos
ejemplos; para practicidad del texto; se resolverá un ejemplo de manera manual y los demás se
utilizarán el programa Excel de la computadora de la siguiente manera:

Ejemplo 13. El palomo Usuriaga desea invertir $2.000.000 en un negocio, con la idea de recibir
dentro de tres años la inversión más 350.000 de intereses; si el futbolista se quiere ganar el 6% anual
sobre la inversión. ¿Es viable el negocio?

Solución:

Se parte de la siguiente ecuación:

Así:

Respuesta: La inversión no es viable con respecto a lo que se quiere ganar el futbolista; porque su
rentabilidad es menor al 6%, pero esto no quiere decir que no se pueda invertir ante otro inversionista
que las expectativas sean del 5% anual la inversión es viable.

Ejemplo 14. Para constituir la empresa Espumados Vanessa se requiere de una inversión inicial de
30.000.000, después de un año y durante 5 años consecutivos una inversión de 3.500.000. Si al final se
decidió vender la empresa y se recibió 65.000.000 ¿Cuál fue la tasa de rendimiento?

Periodo Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5


FNE -30.000.000 -3.500.000 -3.500.000 -3.500.000 -3.500.000 61.500.000

55
Tanteo (8%)

Lo anterior significa que la tasa que satisface la ecuación es mayor que el 8%; por lo tanto, se procede
a tantear otra tasa de interés.

Tanteo (9%)

56
Al obtener un resultado menor que cero se debe utilizar la interpolación lineal para poder obtener la
tasa mediante la siguiente formula:

Respuesta: La tasa interna de retorno para la constitución de la empresa es del 8,3433%


aproximadamente.

Ejemplo 15. La agencia Top Model emprendió un proyecto el cual obtuvo los resultados propuestos
en el cuadro:

Periodo Año0 Año1 Año2


FNE (millones) -16 100 -100

¿Cuál es la tasa de rendimiento de ese proyecto?

Solución: Para solucionar el anterior ejemplo se utiliza el programa Excel de la siguiente manera:

Función en Excel: TIR (rango; estimar)

: TIR (F17:H17) = 25%

Lo anterior se explica en el pantallazo del programa de Excel que se expone a continuación:

57
Si se observa el programa muestra una sola solución al sistema dando como respuesta una tasa
interna de retorno del 25%; pero resulta que este ejemplo explica el tercer defecto que se había
propuesto anteriormente, esto se debe a que el programa Excel comienza la búsqueda de solución
con una conjetura inicial, al omitir la conjetura el Excel predetermina un 10% (variable estimar en la
función TIR); si por lo contrario a la conjetura le damos un valor del 150% se obtiene una tasa interna
de retorno del 400% tipificando el fenómeno ya anteriormente descrito y que se comprueba a
continuación:

Función en Excel: TIR (rango; estimar)

: TIR (F17:H17; 150) = 400%

58
3.2.4. Intersección de Fisher. Es aquel método que demuestra la relación que existe entre el valor
presente neto y la tasa interna de retorno, a pesar que evalúan aspectos distintos desde una misma
inversión; el valor presente neto evalúa el valor que un proyecto de inversión proporciona a una
empresa, mientras que la tasa interna de retorno evalúa la tasa de rendimiento del proyecto de
inversión.

Para demostrar la relación que existe entre VPN y TIR se debe recurrir al perfil del VPN
anteriormente explicado; donde los dos métodos conducen al mismo resultado de aceptación o
rechazo al tratarse de una inversión simple.

Ejemplo 16. Harold Carter tiene la posibilidad de invertir en dos negocios con flujos de caja como
se expresa a continuación:

59
Periodo Año 0 Año 1 Año 2
Negocio A -100.000 100.000 100.000
Negocio B -5.000.000 3.000.000 3.000.000

Si la tasa de descuento para los negocios es del 5% anual, determine:

a. El valor presente neto y la tasa interna de retorno


b. Dibuje la gráfica del VPN y TIR para tasas de descuento distintas y comente si existe
intersección de Fisher y su efecto.

Solución:

Valor presente neto


Proyecto Función Resultado

Negocio A VNA (5%; C5:E5) 81.848,61

Negocio B VNA (5%; C6:E6) 550.696,47

60
Tasa interna de retorno
Proyecto Función Resultado
Negocio A TIR (C5:E5) 61,81%
Negocio B TIR (C6:E6) 13,07%

61
Al escoger un proyecto de los dos el valor presente neto da como opción el negocio B, y la tasa interna
de retorno el negocio A.

3. Para graficar se plantea el perfil del VPN para los dos proyectos así:

62
La intersección de Fisher se presenta cuando se presenta una tasa de descuento del 12,02%, si la tasa
es menor a este valor entonces le valor presente neto y la tasa interna de retorno no ordenan igual.

3.2.5. Tasa verdadera de rentabilidad (TVR). Es aquel evaluador porcentual que mejora la tasa interna
de retorno y que hace que esta sea más confiable y útil la hora de presupuestar el capital por que
evita el defecto de la múltiple TIR; también denominada Tasa interna de retorno modificada TIRM,
se obtiene al determinar el valor terminal (valor futuro de los ingresos) suponiendo una reinversión
en costo de capital de los mismos; para ello se requiere una tasa de descuento para los ingresos.

Ejemplo 16. El salón de belleza Miss Fashion está contemplando un proyecto de inversión como lo
describe el flujo de efectivo que se muestra a continuación:

Periodo Año0 Año1 Año2 Año3 Año4


FNE
-100 50 40 30 10
(millones)

Mediante la información anterior determinar la tasa interna de retorno y la tasa verdadera de


rentabilidad, teniendo en cuenta un costo de capital del 10% anual.

Solución:
Tasa interna de retorno:

Función en Excel: TIR (rango; estimar)

: TIR (C7:G7) = 14,49% anual

63
Tasa verdadera de rentabilidad

Función en Excel: TIRM (rango; tasa de finan; tasa de reinversión)

: TIRM (C7:G7; 10%) = 12,10% anual

64
Por lo anterior; Se puede afirmar lo siguiente: la tasa verdadera de rentabilidad es más útil para los
gerentes porque les parece más atractiva desde el punto de vista de la intuición que se requiere para
evaluar las inversiones; intuición que no se logra de la misma manera al evaluar mediante cantidades
monetarias como lo hace el valor presente neto.

3.2.6. Costo anual uniforme equivalente CAUE. Para Guzmán F (2004) el costo anual uniforme
equivalente es aquel método que reduce todos los valores financieros a una serie equivalente anual a
un interés de comparación, en ese orden de ideas; Meza, J (2010) explica que su importancia radica
en poder evaluar proyectos que solo producen gastos o aquellos en los cuales es muy difícil
determinar los beneficios. La herramienta se hace útil en la evaluación de análisis de remplazo; es
decir cuando se requiere evaluar la conveniencia de cambiar una maquinaria y equipo por uno nuevo.

Este método puede ser aplicado para evaluar situaciones como estas:

1. Proyectos que solo involucran costos o gastos; se escoge la alternativa que presente CAUE
con menor valor.
2. Proyectos con vida útil diferentes;
3. Diferentes alternativas que presentan ingresos y egresos; se escoge el CAUE con mayor valor.

Bernal, C (2007) propone cinco (5) métodos para calcular el costo anual uniforme equivalente CAUE
que son los siguientes:

1. Método del fondo de amortización del valor de recuperación


2. Método del valor presente del valor de recuperación
3. Método de recuperación del capital más intereses
4. Método de beneficios y costos uniformes
5. Método de beneficios uniformes y costos diferenciales

3.2.6.1. Método del fondo de amortización del valor de recuperación. Mediante este método el costo
inicial se convierte en un costo anual uniforme equivalente, calculando la anualidad vencida. Se resta

65
a esta cantidad el valor de salvamento, posteriormente se calcula el valor futuro de la anualidad y se
le suma cualquier otro costo anualizado. Se calcula mediante la siguiente formula:

Ejemplo 17. La empresa Cajeros Automáticos S.A, desea evaluar un equipo electrónico que cuesta
inicialmente 500 millones y un valor de recuperación 30 millones, el costo anual de operación del
equipo es de 50 millones anuales, vida útil y la tasa de interés ha sido definida en el 10% anual. ¿Cuál
es el costo anual uniforme equivalente?

Solución:

Función en Excel: =PAGO (10%; 5; -500)-PAGO (10%; 5; -30)-50

Respuesta: El costo anual uniforme equivalente para la compra del equipo es de $176.980.000.

3.2.6.2. Método del valor presente del valor de recuperación. Este método considera que los costos
de inversión que son valores de recuperación pueden convertirse en costo anual uniforme
equivalente; consiste en restar el valor presente del valor de recuperación del costo inicial de la

66
inversión, y el resultado se anualiza para la vida útil del activo. Se resuelve mediante la siguiente
formula:

Ejemplo 18. Bombillas fluorescentes Ltda. Está estudiando la inversión de un generador eléctrico
que tiene un costo inicial de 1200 millones de pesos con un valor de recuperación de 120 millones
dentro de 8 años, dicho equipo tiene costos de mantenimiento por valor de 200 millones anuales. ¿Es
viable realizar la inversión si actualmente se paga un consumo de energía anual es de 1000 millones,
suponga una tasa de descuento del 12% anual?

Solución:

Función en Excel: = (PAGO (12%; 8; -1200-VA (12%; 8; -120))) + 200

Respuesta: Es viable la inversión por que el costo anual uniforme equivalente es de $451.320.000,
cifra inferior al pago por consumo anual de energía que es de 1.000.000.000.

67
3.2.6.3. Método de recuperación del capital más intereses. Este método reconoce que se obtiene el
valor de recuperación, si este es restado del costo de la inversión antes de ser multiplicado por factor
de anualización; pero debe tenerse en cuenta que el valor de recuperación no se recuperara para el
horizonte del proyecto para ello debe multiplicarse por la tasa de descuento considerada como
perdida durante la vida útil del activo; Esto hace suponer que el valor de recuperación se obtuvo en
el año 0 en vez del año n. Su fórmula es la siguiente:

Ejemplo 19. Creaciones Lady Dee está considerando la adquisición de una fileteadora de última
generación que tiene un costo inicial de 25.000.000, con vida útil de 5 años, valor de recuperación de
5.000.000 y costos de mantenimientos anuales de 2.000.000 pesos. ¿Es viable realizar la inversión si
actualmente se paga por el servicio de fileteo 5 millones anuales, suponga una tasa de descuento del
10% anual?

Solución:

Función en Excel: = = (PAGO (10%;5;-(25000000-5000000))) + (5000000*10%) + 2000000

68
Respuesta: No es viable la inversión por que el costo anual uniforme equivalente es de $7.775.949,62,
cifra superior al pago por el servicio de fileteo que actualmente utiliza la empresa que es de 5 millones
de pesos.

3.2.6.4. Método de beneficios y costos uniformes. Este método anualiza los costos de inversión y los
costos de operación además de incorporar el valor actualizado del valor de recuperación. Mediante
la siguiente formula:

Luego;

Ejemplo 20. Con los datos del ejemplo 19 determine el costo anual uniforme equivalente por el
método de beneficios y costos uniformes.

Solución:

69
Respuesta: No es viable la inversión por que el costo anual uniforme equivalente es de $7.775.949,62,
cifra superior al pago por el servicio de fileteo que actualmente utiliza la empresa que es de 5 millones
de pesos. Se observa que se obtuvo el mismo resultado con métodos diferentes.

3.2.6.5. Método de beneficios uniformes y costos diferenciales. Este método tiene como referencia
para la toma de decisiones el valor presente de los costos; adicionalmente tiene en cuenta una unidad
métrica que permita determinar el costo de eficiencia y compararla con un parámetro de eficiencia,
este indicador es ideal a la hora de establecer decisión en maquinaria teniendo en cuanta el número
de unidades a producir. El criterio de decisión está basado en que el costo anual uniforme equivalente
debe ser inferior o igual al parámetro de eficiencia.

Para su calcula se inicia de manera semejante al método de beneficios y costos uniformes;


posteriormente el costo anual uniforme equivalente se traduce a unidades de eficiencia que será
comparado con el parámetro de eficiencia. Su fórmula es la siguiente:

Posteriormente;

Luego:

Ejemplo 21. Sastrería “el zambo” está considerando la adquisición de una máquina que tiene un
costo inicial de 20.000.000, con vida útil de 5 años, valor de recuperación de 5.000.000 y costos de

70
mantenimiento son $2.000.000, $3.000.000, $3.000.000, $4.000.000, $5.000.000 y $6.000.000
respectivamente para cada año. ¿Es viable realizar la inversión si actualmente si se sabe que la
maquina tiene una capacidad de elaborar 5000 prendas y el parámetro de eficiencia es de
$2000/prenda, suponga una tasa de descuento del 10% anual?

Respuesta: Se recomienda la adquisición de la maquina debido a que el costo anual uniforme


equivalente por unidad tiene un valor de $1653,4; el cual es inferior al parámetro de eficiencia de los
costos establecido en $2.000.

3.2.7. Relación Beneficio/costo (R b/c). Este indicador muestra la cantidad de dinero que retorna por
cada unidad monetaria invertida; algunos autores lo sitúan como un indicador netamente económico
más no financiero; es decir lo consideran como un método estático dentro de las alternativas de
evaluación financiera de inversiones; pero se desvirtúa este aspecto al tener que recurrir al valor

71
presente neto para su cálculo, porque al utilizar el VPN se está teniendo en cuenta el principio del
dinero en el tiempo aspectos que en los indicadores estáticos no se tiene en cuenta.

Este indicador presenta las mismas deficiencias del valor presente neto; porque depende de la tasa de
descuento que se escoja para su evaluación o que el analista decida utilizar. Para su cálculo se sugiere
la siguiente formula:

Para este caso los criterios de decisión son los siguientes:

R B/C > 1 indica que los beneficios superan los costos, por consiguiente, el proyecto debe ser
considerado.
R B/C=1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a los costos.
R B/C < 1, muestra que los costos son mayores que los beneficios, no se debe considerar.

Ejemplo 22. El señor Juan Humberto Roys desea incursionar en un proyecto el cual requiere 50
millones de inversión inicial y otorga los siguientes beneficios:

Periodo Año1 Año2 Año3 Año4


FNE
15 18 22 24
(millones)

Si la tasa de descuento para el flujo de efectivo ha sido establecida en el 15% efectiva anual; evalué
financieramente la propuesta a través del indicador relación beneficio/costo.

72
Solución:

Función en Excel: = ((VNA (15%;D15:H15))+50.000.000)/50.000.000

Respuesta: Es viable la inversión porque por cada peso invertido se obtiene 8,419 centavos de
beneficio; en otras palabras, el proyecto otorga un 8,419% de beneficio sobre la inversión.

PREGUNTAS Y APLICACIONES

1. ¿Qué diferencia existe entre margen de contribución y utilidad bruta?


2. ¿Qué es costos primos?
3. ¿Qué es costo variable y de ejemplos?
4. ¿Cuándo se puede considerar un costo un activo?
5. El taller de mecánica “El Muñe” afirma que repara 2000 vehículos al año; si el precio de cada
servicio es $120.000, los costos variables por servicio están estipulados en $72.000 y los costos
fijos del taller se han calculado en $40.000.000 al año. ¿Cuántos vehículos deben repararse
para no ganar ni perder?; ¿actualmente el taller está generando pérdidas o ganancias?
6. Una inversión presenta el siguiente flujo de caja: Año 0: 300.000; Año1: 110.000; Año2: 121.000
y Año3: 133.100. ¿Cuál es su pay-back?

73
7. Teniendo en cuenta los datos del ejercicio anterior calcule el flujo neto de efectivo y el flujo
neto promedio.
8. ¿La empresa Espumados Vanessa se dedica a la producción de almohadas, los costos fijos han
sido calculados en 19.500.000 pesos mensuales, para una producción de 20.000 almohadas, los
costos variables por unidad son 7.500 y su precio de venta es $23.000 con esta información se
solicita lo siguiente:

a. Determinar la ganancia o pérdida al producir y vender 40.000 almohadas.


b. ¿Qué sucede si el precio aumenta un 13%?
c. ¿Qué sucede si los costos variables aumentan un 25%?
d. Determine las utilidades netas si sabe que los gastos de administración son del 5% de las
utilidades brutas y los impuestos obedecen al 35%.

9. La empresa minera Carter S.A puede producir 7 toneladas de mineral a un costo de U$1500
dólares por tonelada y 15 toneladas a un costo de U$1.800, determine el costo fijo y los costos
variables ¿cuál es el costo de producir 20 toneladas de mineral?
10. La boutique Miss Glamour adquiere un nuevo local por valor de 250 millones de pesos, el
negocio garantiza ingresos anuales de +/- 120 millones con un horizonte de 4 años; tiempo en
el cual puede ser vendido por 150 millones ¿Cuál es la tasa de rendimiento del negocio?
11. La empresa Míster Cat quiere adquirir una máquina que cuesta $10.000.000 con un valor de
recuperación de $1.500.000 y vida útil de 5 años; sus costos de mantenimiento han sido
establecidos en 2.000.000 el primer año y aumentan en un 2% cada año, el fabricante considera
que la maquina tiene una capacidad de procesamiento de 5000 kilogramos y la empresa
maneja un parámetro de costo/eficiencia de 810 pesos por kilogramo. Determine si es viable
la inversión utilizando el CAUE en todos sus métodos. ¿existe alguna diferencia entre los
métodos? Explíquela.
12. La empresa lácteos Pobre Hombre S.A. está valorando un proyecto de inversión que requiere
inicialmente $35 millones de pesos y que generara beneficios por: 3 millones el primer año,
9,8 millones el segundo año, 25 millones el tercer año y 6 millones en el cuarto año. Se ha

74
establecido una tasa de descuento del 8% anual ¿sería aceptable la inversión teniendo en
cuenta el valor presente neto?
13. Dado el siguiente proyecto de inversión:

Periodo Año0 Año1 Año2 Año3 Año4


FNE (miles) -17.500 2.500 21.250 21.250 1.000

Sabiendo que el costo de capital es del 7% anual; determinar: VPN, TIR, R B/C,

14. La empresa Materiales e insumos S.A desea comprar un camión para trasporte de arena que
posee un valor de 120.000.000; el cual tiene una vida útil de 5 años, los costos de operación del
camión son de 36.000.000 el primer año; con aumento del 6% por efectos inflacionarios, los
ingresos han sido cuantificados en $132.000.000 anuales sin tener en cuenta inflación, los
impuestos contemplados a la actividad han sido establecidos en un 37%. La empresa actualmente
cuenta con el 40% de lo requerido y el restante se obtiene mediante un crédito a una tasa de
interés del 24% efectivo; si la empresa tiene ese dinero para otra inversión que otorga un
rendimiento del 25%. ¿es recomendable la inversión?
15. La empresa Zambo S.A. desea ejecutar un nuevo proyecto el cual está avaluado en 600 millones
de pesos; este proyecto reportaría beneficios netos cada año por 700 millones. Si la estrategia de
la empresa es efectuar inversiones que reporten un rendimiento anual superior al 12% efectivo
anual; ¿es viable el nuevo proyecto? ¿Cuáles son las condiciones que deben cumplirse para que
se acepte la inversión?

75
76
4.1. DECISIONES DE REEMPLAZO

Partiendo de la clasificación realizada por Sapag (2011), en la cual se plantea una tipología básica para
los proyectos de inversión, algunas iniciativas emprendedoras tienen como objetivo al momento de
asignar cierta cantidad de recursos, la creación de un nuevo negocio o la modernización de una
empresa que ya existe. A diferencia de lo podría llegar a inferirse, los proyectos de inversión en su
mayoría, no son formulados para el estudio de iniciativas conducentes a la creación de un nuevo
negocio, sino a para la determinación de la conveniencia de invertir unos recursos escasos en la
modernización de una empresa que ya se encuentra en marcha.

Figura 1. Tipología Básica de los Proyectos.

Fuente: Elaborado por los autores según Sapag (2011)

Los proyectos de modernización, mejora o cambio, generalmente cubren escenarios a los cuales
podría llegar a enfrentarse una empresa mientras se encuentra en marcha o desarrollando sus

77
actividades de producción (bienes o servicios) y comercialización. Los principales tipos de proyectos
de modernización, comprenden los siguientes escenarios, tomando como referencia la tipología de
Sapag (2011): Outsourcing, ampliación, abandono, internalización de procesos, reemplazo.

De este conjunto de proyectos de modernización, aquellos orientados a la realización de reemplazos,


son uno de los de mayor ocurrencia, teniendo en cuenta que la sustitución de activos hace parte de
las principales estrategias empleadas por las empresas para crecer y asegurar su permanencia en el
mercado.

El análisis de reemplazo sirve para averiguar si un equipo está operando de manera económica o si
los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo. Además, mediante este
análisis se puede averiguar si el equipo actual debe ser reemplazado de inmediato o es mejor esperar
unos años, antes de cambiarlo. Siguiendo con el análisis que el canal financiero está realizando de los
activos físicos y como complemento a los artículos hechos en tiempo pasado, se presenta a
continuación un minucioso estudio de la importancia en la toma de decisiones realizada por el
administrador financiero en el momento de reemplazar sus recursos fijos.

Un plan de reemplazo de activos físicos es de vital importancia en todo proceso económico, ya que
el equipo obsoleto tiene más alto costo que este dentro de la empresa, el reemplazo de material o
equipo puede surgir a partir de distintas causas, por ejemplo: reemplazo por mantenimiento excesivo,
reemplazo por antigüedad (obsolescencia): por mejoramiento continuo de los activos.

Para una empresa, tener claro el calendario de inversiones asociadas a su negocio es determinante
para el éxito de la misma, teniendo en cuenta que un reemplazo llevado a cabo de manera anticipada
o tardía, va a tener fuertes incidencias en los resultados que la empresa pueda llegar a generar. Un
reemplazo planeado inadecuadamente, ya sea que este haya sido postergado o anticipado, puede
tener un efecto en los costos de la misma (ya que podría incrementarlos), generar demoras en la
atención de pedidos, el costo de oportunidad implícito al destinar unos recursos anticipadamente
para el desarrollo de un reemplazo, la posible pérdida de participación en el mercado, ya que una

78
modernización postergada coloca a la empresa en desventaja con empresas que cuentan con activos
modernizados, etc.

Según Sapag (2011), la necesidad de sustituir activos en la empresa se origina en varias causas:

 Por capacidad insuficiente de los equipos existentes para enfrentar un eventual crecimiento
de la empresa.
 Por un crecimiento de los costos de operación y mantenimiento de los equipos en niveles
ineficientes, comparativamente con los de un nuevo equipo.
 Por una productividad decreciente originada en el aumento de horas de detención del activo
para someterlo a reparaciones o mejoras.
 Por la obsolescencia o envejecimiento económico observada comparativamente en el
mejoramiento continúo, derivado de los cambios tecnológicos, los cuales hacen aconsejable
la renovación de equipos que, aunque no manifiesten un nivel de desgaste suficiente ni costos
de mantenimiento crecientes, enfrentan una opción tecnológica nueva con menores costos de
operación o mayor eficiencia en la producción.
 Por la destrucción física total, asociada con averías irreparables o que, siendo reparables,
tengan un costo de arreglo tan alto que no justifique el gasto.

Al hablar de proyectos de modernización encaminados a realizar el reemplazo de activos, se puede


llegar a reconocer tres tipos de proyectos primordialmente orientados para tal fin:

 Sustitución de activos sin cambios en el nivel de operación, ni, por lo tanto, en el nivel de
ingresos
 Sustitución de activos con cambios en los niveles de producción, ventas o ingresos
 Sustitución imprescindible de un activo con o sin cambio en el nivel de operación.

79
Figura 2. Tipos de Reemplazo

Fuente: Elaborado por los autores según Sapag (2011)

A continuación, se presenta un ejercicio que permitirá ejemplificar el procedimiento necesario para


evaluar la conveniencia de reemplazar un activo (nueva tecnología) o mantener la tecnología
empleada actualmente.

Ejemplo 23. La empresa Bola Ocho Sport, produce y comercializa suplementos deportivos. Desea
reemplazar el equipo que emplea para la fabricación de sus productos por otra más moderna, la cual
permitirá realizar la disminución de los costos de operación involucrados en el proceso. La vida útil
del equipo nuevo es de cinco 5 años, entre tanto el equipo antiguo se ha depreciado durante cinco
años, su valor contable actualmente es de $15.000.000,00, y su vida útil al momento de su compra fue
establecida en diez (10) años.

Se presentan a continuación los valores de los equipos con sus ingresos y costos anuales esperados.

80
EQUIPO
EQUIPO NUEVO
ANTIGUO
Valor de Venta hoy $ 20.000.000,00 -
Valor de Compra (Inversión) - $ 32.000.000,00
Costo de Operación Anual $ 1.000.000,00 $ 400.000,00
Ingresos Anuales $ 11.000.000,00 $ 17.000.000,00
Valor de Venta dentro de 4
$ 14.000.000,00 $ 18.000.000,00
años

Se solicita a usted como evaluador financiero de proyectos, determinar la conveniencia de realizar


el cambio mediante un flujo de caja incremental, si la tasa de impuesto sobre las utilidades es del
33% y la tasa de oportunidad del inversionista es del 15% anual.

Solución: A continuación, se presenta la solución al problema de reemplazo planteado.

Antes de iniciar con el desarrollo de los flujos de caja correspondientes, se debe tener en cuenta que
el valor de venta de los activos es comercial, esto quiere decir que al momento de venderlos, se está
recibiendo ingresos o utilidades por encima del valor contable o valor en libros de la maquina
considerada, por lo tanto, al analizar la segunda opción (nueva situación o compra de la nueva
tecnología) el valor de los ingresos netos recibidos por concepto de la venta de la maquina antigua,
debe considerar el efecto de los impuestos a pagar sobre las utilidades que dicha venta genere.

Se debe recordar que estos activos aún no han sido depreciados en su totalidad y que todavía tienen
un valor contable que asciende los $15.000.000,00, por lo tanto, el valor neto percibido por la venta
de los activos se calcula según el siguiente procedimiento:

Teniendo en cuenta que el valor de venta comercial del activo, para este ejercicio corresponde a un
valor de salvamento, el valor de desecho a incluir en el flujo de caja, corresponde al valor de

81
salvamento (VS) de los activos, a los cuales se le incorpora el efecto tributario correspondiente (33%).
Para obtener el cálculo del valor de desecho de mercado de la maquina antigua, se resta al valor de
salvamento la diferencia que se da entre este y su valor contable o valor en libros (VL), incorporando
la tasa impositiva.

Primera Opción (Continuar con la tecnología actual)

Continuar con la tecnología actual


AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
Ingresos $ 11.000.000,00 $ 11.000.000,00 $ 11.000.000,00 $ 11.000.000,00 $ 11.000.000,00
Costo de operación $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
Venta de equipo $ 10.000.000,00
Depreciación $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
Utilidad antes de impuestos $ 7.000.000,00 $ 7.000.000,00 $ 7.000.000,00 $ 7.000.000,00 $ 17.000.000,00
Impuestos (33%) $ 2.310.000,00 $ 2.310.000,00 $ 2.310.000,00 $ 2.310.000,00 $ 5.610.000,00
Utilidad después de impuestos $ 4.690.000,00 $ 4.690.000,00 $ 4.690.000,00 $ 4.690.000,00 $ 11.390.000,00
Depreciación $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
Flujo Neto $ 7.690.000,00 $ 7.690.000,00 $ 7.690.000,00 $ 7.690.000,00 $ 14.390.000,00
VALOR ACTUAL NETO $ 29.109.156,83

Segunda Opción (Compra de la nueva máquina)

Compra de la nueva maquina


AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
Ingresos $ 17.000.000,00 $ 17.000.000,00 $ 17.000.000,00 $ 17.000.000,00 $ 17.000.000,00
Costo de operación $ 400.000,00 $ 400.000,00 $ 400.000,00 $ 400.000,00 $ 400.000,00
Venta de equipo $ 20.000.000,00 $ 18.000.000,00
Valor en libros maquina antigua $ 15.000.000,00
Depreciación $ 6.400.000,00 $ 6.400.000,00 $ 6.400.000,00 $ 6.400.000,00 $ 6.400.000,00
Utilidad antes de impuestos $ 5.000.000,00 $ 10.200.000,00 $ 10.200.000,00 $ 10.200.000,00 $ 10.200.000,00 $ 28.200.000,00
Impuestos (33%) $ 1.650.000,00 $ 3.366.000,00 $ 3.366.000,00 $ 3.366.000,00 $ 3.366.000,00 $ 9.306.000,00
Utilidad después de impuestos $ 3.350.000,00 $ 6.834.000,00 $ 6.834.000,00 $ 6.834.000,00 $ 6.834.000,00 $ 18.894.000,00
Valor en libros maquina antigua $ 15.000.000,00
Depreciación $ 6.400.000,00 $ 6.400.000,00 $ 6.400.000,00 $ 6.400.000,00 $ 6.400.000,00
Inversión -$ 32.000.000,00
Flujo Neto -$ 13.650.000,00 $ 13.234.000,00 $ 13.234.000,00 $ 13.234.000,00 $ 13.234.000,00 $ 25.294.000,00
VALOR ACTUAL NETO $ 36.708.371,99

82
Según los datos arrojados por los anteriores flujos de caja, se puede inferir que la opción que
representa una mayor conveniencia para el propietario de la empresa Bola Ocho Sport, es la segunda
opción: vender la maquina actual o antigua y reemplazarla por la nueva tecnología, teniendo en
cuenta que el valor presente neto o valor actual neto de la segunda opción es mayor.

Existe otra forma de llegar a obtener la conclusión anterior o poder determinar la conveniencia de
reemplazar activos, como es el caso de este ejemplo. Para ello se desarrolla un flujo de caja
incremental, en el que las dos opciones son comparadas, teniendo en cuenta que se toma una como
base y se procede a determinar los cambios que se presenten en la otra opción, con respecto a la que
se tomó como base.

Para este ejemplo particularmente, se toma el flujo de caja de la segunda opción (compra de nueva
máquina) como base y se descuentan los valores del flujo de caja de la primero opción (mantener la
tecnología actual), como se puede ver en el siguiente flujo de caja incremental:

Flujo de caja Incremental.

FLUJO INCREMENTAL (SEGUNDA OPCIÓN - PRIMERA OPCIÓN)


AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
Ingresos $ 6.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 6.000.000,00
Costo de operación $ 600.000,00 $ 600.000,00 $ 600.000,00 $ 600.000,00 $ 600.000,00
Venta de equipo $ 20.000.000,00 $ 8.000.000,00
Valor en libros maquina antigua $ 15.000.000,00
Depreciación $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00
Utilidad antes de impuestos $ 5.000.000,00 $ 3.200.000,00 $ 3.200.000,00 $ 3.200.000,00 $ 3.200.000,00 $ 11.200.000,00
Impuestos (33%) $ 1.650.000,00 $ 1.056.000,00 $ 1.056.000,00 $ 1.056.000,00 $ 1.056.000,00 $ 3.696.000,00
Utilidad después de impuestos $ 3.350.000,00 $ 2.144.000,00 $ 2.144.000,00 $ 2.144.000,00 $ 2.144.000,00 $ 7.504.000,00
Valor en libros maquina antigua $ 15.000.000,00
Depreciación $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00 $ 3.400.000,00
Inversión -$ 32.000.000,00
Flujo Neto -$ 13.650.000,00 $ 5.544.000,00 $ 5.544.000,00 $ 5.544.000,00 $ 5.544.000,00 $ 10.904.000,00
VALOR ACTUAL NETO $ 7.599.215,16

83
Como se puede apreciar claramente, los resultados obtenidos en el flujo de caja incremental, resultan de tomar
el flujo de caja de la segunda opción y restarle el flujo de caja de la primera opción. Con los resultados, se
confirma la conclusión a la cual se llegó inicialmente, ya que el valor presente del flujo de caja incremental,
arroja un resultado positivo, por lo tanto, se aconseja la venta de la maquina antigua y la compra de la nueva
tecnología. La segunda opción es la más conveniente para el inversionista.

Ejemplo 24: La señora Ingrid Melhosova compró una máquina hace 8 años, esta tuvo un costo de
$80.000.000, con vida útil de cinco años y un valor de salvamento de $10.000.000; En la actualidad se
estima que la vida útil restante es de tres años y proponen la compra de una nueva máquina que
cuesta $90.000.000, con vida útil de ocho años y un valor de salvamento del 10% de su costo.

El vendedor de la nueva máquina está ofreciendo recibir la máquina antigua en $45.000.000 como
parte de pago. También se verifica que los costos anuales de mantenimiento de la máquina antigua
son $9.000.000 mientras que en la nueva se estiman en $4.000.000. Si se desea obtener un rendimiento
del 20% sobre la inversión, determinar si es económicamente aconsejable efectuar el cambio.

Solución:

MAQUINA MAQUINA
CONCEPTO
ANTIGUA NUEVA

Valor actual $45.000.000 $90.000.000

Vida útil 3 8

Costo de mantenimiento $9.000.000 $4.000.000

Valor de salvamento $10.000.000 $9.000.000

84
Respuesta: Se debe utilizar el remplazo la maquina nueva obtiene un costo anual uniforme
equivalente menor

4.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Es aquella técnica que se emplea en la evaluación cuando los parámetros son más inciertos tales como
el comportamiento de la demanda, utilidades, precios y costos; es decir responde al interrogante:
¿Qué sucede si el comportamiento no ocurre como se planeó? Esta técnica revela los cambios en los

85
resultados financieros atribuibles a cambios en una determinada variable. Es decir; se varían los
parámetros con la finalidad de determinar el grado de sensibilidad de las variables relacionadas

Ejemplo 25: La señora Tebi Elano tiene la posibilidad de invertir en un proyecto con una vida útil
de 5 años y una inversión inicial de 100 millones de pesos, el proyecto garantiza flujos netos de
efectivo como o muestra la tabla:

Flujo de efectivo (millones)

Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5


-100 $50 $65 $85 $90 $120

Si se tiene una tasa de oportunidad del 40% anual; En este caso la variable sensible son los flujos netos
de efectivo; es allí donde se puede analizar si ellos aumentan o disminuyen; para el caso se ha elegido
un 20% que disminuyan o aumenten de la siguiente manera:

Flujo de efectivo (millones)


Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5
-100 $50 $65 $85 $90 $120
VPN (40%) $32,57
TIR 62%
Fuente: Rosado y col, cálculos en Excel

Si se efectúa la disminución de los flujos de efectivo en un 20% el resultado es el siguiente:

Flujo de efectivo (millones)


Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5
-100 $40 $52 $68 $72 $96
VPN (40%) $11,77
TIR 48%
Fuente: Rosado y col, cálculos en Excel

86
El valor presente neto disminuye en un 63,86% y la TIR en un 77,41%; lo que quiere decir que el
proyecto es sensible a la reducción de los flujos netos de efectivo, en cuanto al cálculo del VPN. Si se
efectúa el aumento de los flujos de efectivo en un 20% el resultado es el siguiente:

Flujo de efectivo (millones)

Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

-100 $60 $78 $102 $108 $144

VPN (40%) $53,37

TIR 74%
Fuente: Rosado y col, cálculos en Excel

El valor presente neto aumenta en un 38,59% y la TIR en un 19,35%; lo que quiere decir que el proyecto
no es tan sensible al aumento de los flujos netos de efectivo,

4.3. TEORÍA DE JUEGOS

La teoría de juegos es una rama de la economía que estudia las decisiones en las que para que un
individuo tenga éxito tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto de los agentes que
intervienen en la situación. La teoría de juegos como estudio matemático no se ha utilizado
exclusivamente en la economía, sino en la gestión, estrategia, psicología o incluso en biología.

La teoría de juegos es una herramienta que ayuda a analizar problemas de optimización interactiva.
La teoría de juegos tiene muchas aplicaciones en las ciencias sociales. La mayoría de las situaciones
estudiadas por la teoría de juegos implican conflictos de intereses, estrategias y trampas. De
particular interés son las situaciones en las que se puede obtener un resultado mejor cuando los
agentes cooperan entre sí, que cuando los agentes intentan maximizar sólo su utilidad.

La teoría de juegos fue ideada en primer lugar por John von Neumann. Luego, John Nash, A.W.
Tucker y otros hicieron grandes contribuciones a la teoría de juegos.
87
Para conocer cómo funciona la teoría de juegos se requiere tener en cuenta los siguientes conceptos:

Juego: Se denomina juego a la situación interactiva especificada por el conjunto de participantes, los
posibles cursos de acción que puede seguir cada participante, y el conjunto de utilidades.

Estrategias: Cuando un jugador tiene en cuenta las reacciones de otros jugadores para realizar su
elección, se dice que el jugador tiene una estrategia. Una estrategia es un plan de acciones completo
que se lleva a cabo cuando se juega el juego. Se explicita antes de que comience el juego, y prescribe
cada decisión que los agentes deben tomar durante el transcurso del juego, dada la información
disponible para el agente. La estrategia puede incluir movimientos aleatorios.
Entre las estrategias se pueden citar:

 Estrategia dominante: Se dice que un jugador posee una estrategia dominante si una
estrategia particular es preferida a cualquier otra estrategia a disposición de el. Es posible que
cada uno de los dos jugadores tenga estrategia dominante.

 Estrategia mixta: Es una combinación de dos estrategias escogidas a azar, una cada vez, según
determinadas probabilidades, en contraste con una estrategia pura que no contiene tales
elementos de azar.

Matriz de pagos: También denominada matriz de recompensas es una matriz que resume la
información dada por las funciones de pago en un juego rectangular o en un juego extensivo en su
forma normal.

Punto silla de montar: Es aquel valor de la matriz de pagos que es a la vez el mínimo del renglón
y el máximo de la columna a los que pertenece, siendo la estrategia a jugar para cada jugador, por
constituir el óptimo para ambos.

Clasificación de los juegos: los juegos se clasifican de acuerdo a unos criterios como son: el número
de jugadores, el tipo de estrategias del juego (si cada uno de los jugadores juega todo el tiempo solo

88
una de sus estrategias se dice que es una estrategia pura y si aplica diferentes estrategias se dice que
es una estrategia mixta) y la suma del juego que puede ser cero o un valor diferente de cero.

Criterios maximin y minimax: Estos criterios establecen que cada jugador debe minimizar su
pérdida máxima:

 Maximin: El jugador A, elige que su pago mínimo posible sea el mayor.


 Minimax: El jugador B elige que el pago máximo a A sea el menor posible.

Representación de los juegos. Los juegos estudiados por la teoría de juegos están bien definidos
por objetos matemáticos. Un juego consiste en un conjunto de jugadores, un conjunto de
movimientos (o estrategias) disponible para esos jugadores y una especificación de recompensas para
cada combinación de estrategias. Hay dos formas comunes de representar a los juegos.

Forma normal de un juego. La forma normal (o forma estratégica) de un juego es una matriz de
pagos, que muestra los jugadores, las estrategias, y las recompensas. Hay dos tipos de jugadores; uno
elige la fila y otro la columna. Cada jugador tiene dos estrategias, que están especificadas por el
número de filas y el número de columnas. Las recompensas se especifican en el interior. El primer
número es la recompensa recibida por el jugador de las filas; el segundo es la recompensa del jugador
de las columnas.

Un juego en forma normal, es una simplificación importante de un juego en Forma Extensiva, no


obstante, tiene importancia por sí mismo.

Un juego en forma normal consiste en:

 Un conjunto de n jugadores.
 n conjuntos de estrategias, uno para cada jugador.
 n funciones de retorno, una para cada jugador, cuyo valor depende de las estrategias elegidas
por cada uno de los jugadores.

89
 Cada jugador elije una sola vez. Ambos eligen simultáneamente y sin el conocimiento de la
elección hecha por el otro. En este sentido, se dice que los juegos en forma normal son
estáticos.

Ejemplo 25:

Cuando un juego se presenta en forma normal, se presupone que todos los jugadores actúan
simultáneamente o, al menos, sin saber la elección que toma el otro. Si los jugadores tienen alguna
información acerca de las elecciones de otros jugadores el juego se presenta habitualmente en la
forma extensiva.

También existe una forma normal reducida. Ésta combina estrategias asociadas con el mismo pago.

4.3.1. Forma extensiva de un juego. La representación de juegos en forma extensiva modela juegos
con algún orden que se debe considerar. Los juegos se presentan como árboles. Cada vértice o nodo
representa un punto donde el jugador toma decisiones. El jugador se especifica por un número
situado junto al vértice. Las líneas que parten del vértice representan acciones posibles para el
jugador. Las recompensas se especifican en las hojas del árbol.

90
Ejemplo 26

Formalmente un juego en Forma Extensiva está definido por:

 Un árbol finito, cuyos nodos representan las movidas, y cuyas ramas representan las jugadas
en cada movimiento.
 Un etiquetamiento de cada jugada en una de n +1 clases que representan a cada uno de los n
jugadores y una para la naturaleza (esta puede o no, estar presente).
 Una distribución de probabilidad sobre las ramas en cada nodo correspondiente a una movida
de la naturaleza.
 Una partición en el conjunto de las movidas para cada jugador en subconjuntos, llamados
conjuntos de información, no pudiendo un jugador distinguir entre movidas (nodos)
diferentes correspondientes al mismo conjunto de información. La existencia de información
imperfecta queda representada por el hecho de que un conjunto de información posee más de
un nodo.
 Una asignación de resultados (retornos) para cada nodo final, esto es para cada sucesión de
elecciones posibles.
 Para cada jugador, existe una función de utilidad lineal definida sobre cada nodo final del
árbol, de conocimiento público.

91
Tipos de juegos: La teoría clasifica los juegos en muchas categorías que determinan qué métodos
particulares se pueden aplicar para resolverlos (y, de hecho, también cómo se define "resolución" en
una categoría particular). Las categorías comunes incluyen:

 Juegos simétricos y asimétricos: Un juego simétrico es un juego en el que las recompensas


por jugar una estrategia en particular dependen sólo de las estrategias que empleen los otros
jugadores y no de quien las juegue. Si las identidades de los jugadores pueden cambiarse sin
que cambien las recompensas de las estrategias, entonces el juego es simétrico. Muchos de los
juegos 2×2 más estudiados son simétricos. Ejemplo: del juego de la gallina, el dilema del
prisionero y la caza del ciervo. Los juegos asimétricos más estudiados son los juegos donde
no hay conjuntos de estrategias idénticas para ambos jugadores. Por ejemplo, el juego del
ultimátum y el juego del dictador.
 Juegos de suma cero y de suma no cero: En los juegos de suma cero el beneficio total para
todos los jugadores del juego, en cada combinación de estrategias, siempre suma cero (en
otras palabras, un jugador se beneficia solamente a expensas de otros). Ejemplo: el ajedrez, el
póker y el juego del oso. En los juegos de suma no cero algunos desenlaces tienen resultados
netos mayores o menores que cero. Es decir, la ganancia de un jugador no necesariamente se
corresponde con la pérdida de otro. Ejemplo: el dilema del prisionero u otro juego con jugador
ficticio.
 Juegos cooperativos: Un juego cooperativo se caracteriza por un contrato que puede hacerse
cumplir. La teoría de los juegos cooperativos da justificaciones de contratos plausibles. La
plausibilidad de un contrato está muy relacionada con la estabilidad. Dos jugadores negocian
tanto quieren invertir en un contrato. La teoría de la negociación axiomática nos muestra
cuánta inversión es conveniente para nosotros. Por ejemplo, la solución de Nash para la
negociación demanda que la inversión sea justa y eficiente.
 Simultáneos y secuenciales: Los juegos simultáneos son juegos en los que los jugadores
mueven simultáneamente o en los que éstos desconocen los movimientos anteriores de otros
jugadores. Los juegos secuenciales (o dinámicos) son juegos en los que los jugadores
posteriores tienen algún conocimiento de las acciones previas. Este conocimiento no
necesariamente tiene que ser perfecto; sólo debe consistir en algo de información. Por

92
ejemplo, un jugador1 puede conocer que un jugador2 no realizó una acción determinada, pero
no saber cuál de las otras acciones disponibles eligió.
 Juegos de información perfecta: Un subconjunto importante de los juegos secuenciales es
el conjunto de los juegos de información perfecta. Un juego es de información perfecta si
todos los jugadores conocen los movimientos que han efectuado previamente todos los otros
jugadores; así que sólo los juegos secuenciales pueden ser juegos de información perfecta,
pues en los juegos simultáneos no todos los jugadores (a menudo ninguno) conocen las
acciones del resto.
 Juegos de longitud infinita: Son juegos matemáticos puros que no tienen restricciones y la
teoría de conjuntos estudia juegos de infinitos movimientos, donde el ganador no se conoce
hasta que todos los movimientos se conozcan.

Debido a que los juegos se concentran en conflictos de interés, la solución óptima del problema elige
una o más estrategias para cada jugador de tal manera que cualquier cambio en las estrategias
elegidas no mejore el pago a cualquiera de los dos jugadores.

Estas soluciones pueden realizarse de dos formas: estrategia pura, con una sola estrategia, o estrategia
mixta, con varias estrategias que se mezclan de acuerdo con probabilidades predeterminadas.

4.3.2. Estrategias puras. Una estrategia pura es aquella decisión que se toma con certeza. En
contraposición a tal concepto, una estrategia mixta es una combinación de decisiones tomada de
acuerdo a una serie de probabilidades, la suma de las cuales debe necesariamente dar el 100%.

Cuando un problema no alcanza una solución vía estrategias puras, con frecuencia puede ser
enfocado desde una perspectiva de estrategias mixtas. Así, se dice que los problemas que no tienen
solución vía estrategias puras pueden tenerla vía estrategia mixtas. Ambas situaciones pueden ser
vistas como soluciones ciertas versus gamas de soluciones probables.

Los equilibrios de estrategias puras pueden constituir diversas magnitudes, como un único equilibrio,
dos o más equilibrios (un número discreto), infinitos equilibrios en un subconjunto del total de
93
situaciones finales del juego, o infinitos equilibrios que cubren la totalidad de situaciones finales del
juego. En cualquier caso, un equilibrio de estrategia pura es una situación final cuya probabilidad de
dar máximo beneficio (dentro de la vecindad de situaciones) a los dos jugadores es uno.

Ejemplo 27: Determine el punto silla de montar del siguiente juego:

Solución:

Jugador II
Estrategias D E F Maximin
A 6 4 8 4
Jugador I B 3 1 9 1 4
C -5 3 11 -5
6 4 11
Minimax
4

El punto silla de montar del anterior ejercicio se establece al coincidir los criterios de maximin y
minimax, siendo 4 el valor esperado del juego.

94
Ejemplo 28: Pedro subasta un billete de $50 mil pesos entre Carlos y Blanca con las siguientes reglas
se juega por turnos. Aquel a quien le toca jugar puede pasar, o pujar con $20 mil pesos más que el
anterior (suponiendo que los tiene). Empieza blanca (pasando o pujando con $20 mil pesos). Si un
jugador decide pasar, ya no puede pujar en una jugada posterior. Gana el último en pujar, que se
lleva el billete. Si ninguno ha pujado se llevan $25 mil pesos cada uno. Ambos jugadores deben pagar
por su última puja. Aparte de las reglas es de conocimiento común que cada jugador tiene solo $60
mil pesos. Determine el juego en forma extensiva.

Solución:

95
Explicación:

El árbol anterior tiene un punto inicial o raíz, desde el que empieza el juego, en este caso la elección
de Blanca entra a pasar P o pujar con $20 mil. Ello da lugar a dos ramas, una para cada posible elección
de Blanca.

La primera rama, a la que accede si Blanca elige P, a la vez se divide en dos ramas, desde el nodo que
corresponde a la elección de Carlos entre pasar P o pujar con $20 mil. Si Carlos decide pasar o pujar
con $20 mil. Si Carlos decide pasar P, se termina el juego y cada jugador recibe $25 mil pesos, mientras
que si decide pujar con $20 mil, el juego termina, llevándose Carlos $50 mil pesos y teniendo que
pagar su puja, por lo tanto obtiene un beneficio de $30 mil pesos, sin que Blanca tenga que recibir
nada (situación que se recoge en el nodo que lleva asociado los valores ($0, $30).

La segunda rama, a la que accede si Blanca puja con $20 mil, a su vez se divide en dos ramas, desde
el nodo que corresponde a la elección de Carlos entre pasar P o pujar con $40 mil pesos, $20 mil más
que la puja de Blanca. Si Carlos elige pasar P, se puja, sin que Carlos reciba ni pague nada. Si Carlos
puja con $40 mil llega el turno de nuevo a Blanca que debe elegir entre pasar (y se acaba el juego,
con pagos (-$20,$10) respectivamente, ya que Blanca debe pagar los $20 mil de su última puja y Carlos
los $40 mil de su última puja, recibiendo este los $50 mil pesos) o pujar con $60 mil, recibiendo Blanca
los $50 mil pesos y debiendo pagar $60 mil pesos y Carlos $40 mil. Correspondiente a su última puja,
con lo que también se acaba el juego pues ningún jugador tiene más de $60 mil pesos para seguir
jugando.

4.3.3. Estrategias mixtas. Siempre que un juego no tenga punto silla, la teoría de juegos aconseja a
cada jugador asignar una distribución de probabilidad sobre su conjunto de estrategias.

Para expresar esto matemáticamente, sea

Xi = probabilidad de que el jugador I use la estrategia i


Yj = probabilidad de que el jugador II use la estrategia j

96
Donde (i = 1,2,..., m) y donde (j = 1,2,...,n)

Donde m y n son el número de estrategia disponible. Así, el jugador I especificara su plan de juego
asignando valores a X1, X2,..., Xm. Como estos valores son probabilidades, tendrán que ser no
negativos y sumar 1. De igual manera, el plan para el jugador II se describe mediante los valores que
asigne a sus variables de decisión Y1, Y2,..., Yn. Por lo general se hace referencia a estos planes (X1,
X2,..., Xm) y (Y1, Y2,... Yn) con el nombre de estrategias mixtas, y entonces las estrategias originales
se llaman estrategias puras.

Una estrategia mixta para el jugador renglón se representa por un vector probabilidad similar, pero
en forma de columna C. Para ambos jugadores, estrategias puras son representadas por vectores
probabilidad con un solo 1 y el resto de las entradas 0.

El valor esperado del juego con matriz de pagos P que resulta por las estrategias mixtas R y C es dado
por e = RPC.

El valor esperado del juego es el pago promedio por turno si cada jugador usa su estrategia mixta
especificada por R y C después de un gran número de turnos.

El método para encontrar las distribuciones de probabilidad de las estrategias mixtas consiste en
suponer que un subconjunto de las situaciones finales (el cual puede a veces cubrir el conjunto total
de situaciones finales) posee un valor esperado único y máximo.

Las decisiones de los jugadores llevan asociadas distribuciones de probabilidades calculadas del modo
ya descrito. Dos jugadores determinarán así un área de distribución de las probabilidades asociadas
a las situaciones finales. Algunas situaciones finales serán más probables que otras.

Al emplear estrategias mixtas se puede obtener para cada juego finito una solución o un par de
estrategias que al ser empleadas por los dos jugadores originarán una ganancia igual al valor del
juego y en caso de que un jugador decida cambiar su estrategia la ganancia sólo cambiará

97
desfavorablemente para este. Los juegos de estrategias mixtas se pueden resolver de forma gráfica o
mediante programación lineal. La solución gráfica es conveniente para juegos en los que al menos
un jugador tiene exactamente dos estrategias puras.

La ganancia obtenida como fruto de la solución se llama valor del juego, denotado como, el cual
siempre se encuentra entre los valores mínimo y máximo del juego. En teoría de juegos no
cooperativos hay dos técnicas para resolver juegos, esto es para prever qué estrategias serán elegidas:

1) encontrar estrategias dominantes


2) hallar equilibrios (equilibrio de Nash)

Criterio de Dominación. Una estrategia A domina estrictamente a otra B, si ante cualquier estado
de la naturaleza o estrategia de sus oponentes. La utilidad asociada a la estrategia A. para el jugador
I es estrictamente mayor que la asociada a la estrategia B.

El concepto de dominancia débil supone que los retornos de la estrategia débilmente dominante no
serán inferiores a los obtenidos con cualquier otra, Asociando a cada estrategia un retorno posible,
podemos suponer que cada jugador elige en un espacio de estrategias. El jugador racional preferirá
la estrategia que maximice su utilidad.

Ejemplo 29. Considere la siguiente matriz de pago y determine su valor esperado:

Jugador II
Estrategias A B C D
A 5 -10 9 0
B 6 7 8 1
Jugador I
C 8 7 15 2
D 3 4 -1 4

98
Solución:

Primer paso: se le aplica los criterios de Maximin y minimax

Jugador II
Estrategias A B C D maximin
A 5 -10 9 0 -10
B 6 7 8 1 1
Jugador I
C 8 7 15 2 2
D 3 4 -1 4 -1
8 7 15 4
minimax NP
NP

El juego no es estable, porque las estrategias puras: maximin es igual a 2 diferente a la minimax que
es 4, por lo tanto, se recurre al criterio de dominación para eliminar las estrategias.

Jugador II
Estrategias A B C D maximin
A 5 -10 9 0 -10
B 6 7 8 1 1
Jugador I
C 8 7 15 2 2
D 3 4 -1 4 -1
8 7 15 4
minimax NP
NP

Al aplicar el criterio se eliminan las estrategias A y B del jugador I, al aplicar el criterio al jugador II
no se eliminan ningunas de sus estrategias y la matriz se reduce a 2x4 de la siguiente manera:

Jugador II
Estrategias A B C D maximin
C 8 7 15 2 2
Jugador I
D 3 4 -1 4 -1
8 7 15 4
minimax NP
NP

99
Los pagos esperados del jugador I son las estrategias puras del jugador II de la siguiente manera:

Estrategia I Pagos esperados II X=0 X=1

A 5x+3 3 8
B 3x+4 4 7
C 16x-1 -1 15
D x+4 4 5

Se grafican los puntos:

Siendo la solución la intercesión de los pagos esperados de las estrategias puras A y B del jugador II,
se proceden a igualar las ecuaciones de la siguiente manera:

100
5x+3 = 3x+4
5x-3x = 4-3
2x = 1
X= ½

La estrategia óptima del juego es (1/2, 1/2), por lo tanto, el valor esperado es igual:

V* = 3*(1/2) + 4 = 5.5

Ejemplo 30. Consideremos el juego representado por la siguiente matriz 2X4.

2 3 5 1
4 1 0 6

Solución:

Primer paso: se le aplica los criterios de Maximin y Minimax

Jugador II
Estrategias A B C D maximin
A 2 3 5 1 1
Jugador I
B 4 1 0 6 0
minimax 4 3 5 6
NP
NP

El juego no es estable por que las estrategias puras: maximin es igual a 0 diferente a la minimax que
es 4, al recurrir al criterio de dominación no se puede eliminar estrategias. Por lo tanto, se determinan
los pagos esperados del jugador I con respecto a las estrategias puras del jugador II de la siguiente
manera:

101
Pagos
Estrategia I X=0 X=1
esperados II

A -2x+2 2 0
B 2x+1 1 3
C 4x 0 4
D -5x+6 6 1

Se grafican los puntos:

Siendo la solución la intercesión de los pagos esperados de las estrategias puras B y D del jugador II,
se proceden a igualar las ecuaciones de la siguiente manera:

102
2x+1 = -5x+6
2x+5x = 6-1
7x = 5
X= 5/7

La estrategia óptima del juego es (5/7, 5/7), por lo tanto, el valor esperado es igual:

V* = -5*(5/7) + 6= 17/7

4.4. SIMULACIÓN DE MONTECARLO

Para evaluar inversiones se tienen en cuenta una serie de factores, uno más complejos que otros;
entre ellos el riesgo financiero el cual es complicado determinarlo a partir de los métodos anteriores.
Esta realidad obliga a realizar procedimientos más sofisticados tales como: Escenarios, Simulaciones,
análisis de sensibilidad y teoría de juegos; para ello se debe contar con herramientas sistemáticas
tales como: @Crystall ball, @risk, y @risk simulator entre otros.

Unas de las evaluaciones especiales se propician porque continuamente se toman decisiones


enfrentadas a la incertidumbre, ambigüedad y variabilidad; estas decisiones requieren predecir con
un grado de precisión situaciones del futuro; para ello una herramienta que permite determinar todos
los resultados posibles con sus impactos de riesgo es la denominada la simulación de Montecarlo

La simulación se define como la mejor alternativa de observación de un sistema, a través de ella se


recopila la información pertinente acerca del comportamiento de un sistema al paso del tiempo, es
usada para estimar las mediciones del desempeño de un sistema modelado. Hamdy T (2010), define
la simulación como un experimento estadístico y en consecuencia sus resultados se deben interpretar
con las pruebas estadísticas adecuadas.

103
Ferias J (2005); la define como una serie de etapas, la cual en su primera fase se concreta en la elección
de un método estocástico para describir el comportamiento de los precios de los activos a lo largo del
tiempo, por su parte; Sapag N (2007) conceptúa que es un modelo que simula los resultados del valor
presente neto, mediante la asignación aleatoria de un valor a cada variable pertinente al flujo de caja.
Esta asignación otorga la posibilidad de que al ser aplicados varias veces a las variables se obtengan
suficientes resultados de prueba para que se aproxime a la distribución estimada.

Ejemplo 31. Empleado el Risk Simulator, se debe estimar el VAN y la TIR de un proyecto tentativo
de inversión. Los flujos son a 10 años. La empresa tiene tres diferentes escenarios para el volumen
de venta, precios y costos de producción, estos son pesimista, normal y optimista.

Se debe pronosticar las fluctuaciones del VAN y la TIR en tres escenarios, pesimista, normal y
optimista.

Los datos son los siguientes:

Monto esperado. En unidades


Datos Base
monetarias
Volumen de venta en unidades 30.000
Precio Unitario 75
Costo unitario 25
Costo fijo 630.000
Valor residual 350.000
Inversión 2.800.000

Tasa %
Tasa de oportunidad 15%
Crecimiento en ventas 4,5%

En este ejercicio se presentan 3 escenarios. Pesimista, normal y optimista. Cada uno de ellos tiene
diferentes niveles de ventas, costo y precios.

104
Escenarios
Pesimista Normal Optimista
Volumen de venta en unidades 27.000 30.000 39.000
Precio Unitario 65 75 90
Costo unitario 20 25 35

El siguiente flujo de caja se desarrolló con la información anterior

Los indicadores obtenidos con el flujo de caja son los siguientes:

Indicadores Básicos
VAN 2.926.543
TIR 36%

Con la información organizada se procede a iniciar la simulación. Para esto se debe crear un perfil. En la
esquina superior izquierda de la cinta de opciones se encuentra un botón para esto.

105
Fuente: @Risk Simulator

El modelo lleva dos elementos importancia, los supuestos de entrada, los cuales son las variables
independientes y los pronósticos de salida, los cuales son las variables dependientes.

Las variables independientes son volumen de venta, precio unitario y costo unitario. Las variables
dependientes son VNA y TIR.

Fuente: @Risk Simulator

Para ingresar los datos se da clic sobre el icono “Supuesto de Entrada”. A continuación, se selecciona
el tipo de distribución, en este caso es triangular, ya que se conocen los datos mínimos, máximos y
el de mayor probabilidad.

106
Debe posicionarse en la casilla que tiene el dato de la variable.

Fuente: @Risk Simulator

En esta misma ventana, a la derecha, se encuentran las celdas para los mínimos, mayor probabilidad
y máximo.

Fuente: @Risk Simulator

Cuando usted ha seleccionado una celda e introduce los datos esta cambiará a color verde claro.

107
Fuente: @Risk Simulator

Se procede de la misma forma con las variables aleatorias. Se posiciona en la celda que desee afectar,
da clic en el icono propiedades de salida, el cual representa a las variables dependientes. Se desee
afectar, luego se da aceptar y se procede de la misma forma con la siguiente variable, TIR.

VDB

Fuente: @Risk Simulator

El Sistema trabaja por defecto con una precisión del 95% y un error del 5%.

108
A continuación, se selecciona la opción Correr optimización. El sistema va a cambiar valores en las
variables de entrada, buscando la maximización de las variables de salida. Esto se denomina “prueba”.
A un mayor número de número de pruebas, mayor nivel de precisión.

Fuente: @Risk Simulator

En este caso se desarrollaron 50.000 pruebas.

Fuente: @Risk Simulator

El proceso realiza los cálculos desde -infinito a +infinito. El tiempo usado en el proceso varía de
acuerdo a la cantidad de ensayos y a la potencia de cálculo del computador donde se desarrolla.

109
Fuente: @Risk Simulator

El VAN, para ser tenido en cuenta, debe ser mayor que 0. Por este motivo se modifica el área de
estudio de 0 a infinito.

La casilla denominada “certeza”, muestra que hay un 99,92% de posibilidades de que el VAN sea
mayor que 0, un excelente indicador. La media de la VAN es 3.521.113$, esto quiere decir que es el
resultado con mayor probabilidad de suceder. En el peor de todos los escenarios, la empresa perdería
501.716$. En un escenario optimista, se ganarían, por encima del VAN, 9.594.785.

110
Fuente: @Risk Simulator

Fuente: @Risk Simulator


111
En el caso de la TIR, hay un 99.3% de que sea mayor al costo de oportunidad el cual es 15%.

Fuente: @Risk Simulator

La TIR que tiene mayor nivel de probabilidad de ocurrencia es 39,27%. En el mejor de los casos esta
puede llegar a 74,64% y en el peor a 11.2%

Fuente: @Risk Simulator


112
Por último, se infiere que el proyecto es factible y, además, tiene un alto nivel de certeza de que se
cumplan la VPN y TIR esperada.

PREGUNTAS Y APLICACIONES

1. ¿Qué se entiende por periodo óptimo de remplazo?


2. ¿En qué consiste la técnica antiguo-nuevo?
3. ¿Qué significa el cálculo del valor crítico de canje y como se calcula?
4. ¿Qué diferencia existe entre valor de salvamento y valor residual?
5. La señora Dolores de Barriga adquirió una maquina hace 8 años por valor de $10.000.000,
tiene costos anuales de mantenimiento de 300.000, y le resta una vida útil restante de cuatro
años. Han observado una maquina nueva con valor de 20.000.000 que tiene una vida útil de
10 años y un costo anual de mantenimiento de $150.000 ¿Qué valor de salvamento deben tener
las maquinas si se sabe que es igual y que garantiza el remplazo, suponiendo una tasa de
inversión del 25%? Explique.
6. La señora Tebi Elano compro un computador hace 5 años por valor de $3.000.000, tiene costos
anuales de mantenimiento de 100.000, un valor de salvamento de $300.000 y una vida útil
restante de tres años. Han observado un computador nuevo que tiene una vida útil de 8 años
y un costo anual de mantenimiento de $45.000 y su valor de salvamento es de $400.000. ¿Qué
valor debe tener el computador hoy para garantizar el remplazo, suponiendo una tasa del
17%? Explique.
7. Dos empresas (Bolly sport y Espumados Vanessa) y que cotizan en bolsa se han puesto de
acuerdo con los siguientes pagos dependiendo de la decisión que tomen:
 Si las dos empresas invierten en bonos Bolly sport pierde 48 millones, y Espumados Vanessa
gana esa misma cifra.
 Si las dos invierten en acciones Bolly Sport pierde 96 millones y Espumados Vanessa obtiene
una ganancia de 96 millones.
 Si Bolly sport invierte en bonos y espumados Vanessa lo hace en acciones; Bolly sport obtiene
ganancias por 72 millones y Espumados Vanessa perderá 72 millones

113
 si Bolly Sport invierte en acciones y Espumados Vanessa lo hace en bonos; Bolly sport
obtendrá una ganancia de 72 millones y Espumados Vanessa perderá 72 millones.

Con base en la información anterior; determine la ganancia esperada para los bonos y para
las acciones, cual es el valor máximo a obtener por las dos empresas.
8. La empresa Contructodo S.A compró un compactador hace 5 años por valor de $60 millones.
La vida útil esperada en el momento de compra era de 10 años, con un valor de salvamento
del 10% y un costo anual de operación de $3 millones; tienen pensado remplazarla por una de
mayor capacidad y que cuesta $50 millones con vida útil de 2 años, un salvamento de $4
millones y un costo anual de operación de $ 8 millones. Calcule el valor de negociación de la
primera compactadora teniendo en cuenta un interés del 14% anual.

114
115
ARGUEDAS, Raquel; GONZÁLEZ, Julio; GONZÁLEZ, José; & MARTIN, Rodrigo (2016). Ejercicios de
finanzas empresariales, editorial universitaria Ramón Areces, Madrid, España.

ARGUEDAS, Raquel; GONZÁLEZ, Julio; y OLIVER, Mónica (2011). Fundamentos de inversión,


Universidad nacional de educación a distancia UNED, Madrid, España.

ATEHORTUA, John (2012). Mercado de capitales y portafolios de inversión, Universidad de Medellín,


Ediciones de la U, Medellín, Colombia

ARYA, Jangdish & LARDNER, Robín (2002). Matemáticas para administración y economía, Pearson
educación S.A, México D.F, México.

BARAJAS Alberto (2008). Finanzas para no financistas, Editorial pontificia universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.

CORREDORES ASOCIADOS (2005). Manual para el cálculo de rentabilidades, serviflash Ltda.,


Bogotá, Colombia.

CRESPO Tomas, NIETO Andrés, LÓPEZ, José, MADRID, María & PEÑA José (2004). Administración
de empresas, volumen III, editorial MAD, Madrid, España.

DOMÍNGUEZ, Carlos (2009). Manual de cálculos financieros, resolución de ejercicios prácticos


comentados, Universidad nacional de Rio Cuarto EDUVIM, Córdoba, Argentina.

DUSSEL E. 2013. Tesis 6. El capitalismo industrial. Plusvalor relativo, revolución tecnológica,


ganancia media y la ley de la acumulación, tomado el 02 de noviembre de 2013,
http://enriquedussel.com/txt/Tesis6.pdf

EHRHARDt, Michael & BRIGHAM, Eugene (2007). Finanzas corporativas, Cengage learning, México
D.F, México.

116
ELLIOTT, J (2000). El viejo mundo y el nuevo. Alianza editorial. Madrid España.

FERIAS, José Manuel (2005). Riesgo de mercado: su medición y control, Delta publicaciones, Madrid
España.

GUERRERO, Humberto, MAYORGA, Manuel & SUAREZ, Orlando (2014). Teoría de la decisión
aplicada, ECOE ediciones, Bogotá, Colombia.

GITMAN, Lawrence & JOEHNK, Michael (2005). Fundamentos de inversión, Pearson educación S.A,
Madrid, España.

GITMAN, Lawrence (2003). Principios de administración financiera, Pearson educación S.A, México
D.F, México.

GUZMÁN, Fernando (2004) introducción a la ingeniería económica, Universidad nacional de


Colombia, Bogotá, Colombia.

HAMDY, Taha (2004), investigación de operaciones, Pearson educación, México.

HAMILTON, Earl J (1948). El florecimiento del capitalismo y otros ensayos de historia económica,
Revista de Occidente, Madrid.

HOBSON, J. (2006). Los orígenes orientales de la civilización de Occidente. Barcelona: Crítica.J.


Hobson, op.cit., cap. 3: “Pioneros chinos. El primer milagro industrial […] 1000-1800”, pp. 81ss.

KETELHOHN W, MARÍN J & MONTIEL E (2004). Inversiones, Análisis de inversiones estratégicas,


Editorial Norma, Bogotá, Colombia.

KRUGMAN, Paul & WELLS, Robín (2007). Introducción a la economía, Macroeconomía, Word
Publishers, Barcelona, España.

117
LEÓN, Oscar (2009). Administración financiera, fundamentos y aplicaciones, prensa moderna
impresores S.A, Cali, Colombia.

LACARTE, J.M (2018). Dinero, bitcoin, criptomonedas y la blockchain, Digital edition, Madrid,
España.

MARCUSE, Robert (2015). Operaciones bancarias internacionales, ECOE ediciones

MEZA; Johnny (2010). Evaluación financiera de proyectos, ECOE ediciones, Bogotá, Colombia.

MEZA; Johnny (2013). Matemáticas financieras aplicadas, ECOE ediciones, Bogotá, Colombia.

ORTIZ, Oscar (2001). El dinero. La teoría, la política y las instituciones, Universidad nacional
autónoma de México, México.

PÉREZ- BUSTAMANTE, David (2012). Depósitos bancarios y crisis financieras, Universidad Rey Juan
Carlos, Editorial Dykinson, Madrid, España.

ROSADO, Baldomero (2017). Mercado de capitales, “estructura y funcionamiento de los mercados de


inversión”, soluciones gráficas litografía, Valledupar, Colombia.

ROCHA, William & GIRALDO, Gilberto (2015). Perfil del emprendedor de la ciudad de Valledupar,
Ediciones Unicesar, Valledupar, Colombia.

SAPAG, Nassir (2007). Proyectos de inversión, formulación y evaluación, Pearson educación, México.

SAPAG, Nassir (2011). Proyectos de inversión, formulación y evaluación, Pearson educación, México.

118
SAPAG, José Manuel (2007). Evaluación de Proyectos, guías de ejercicios problemas y soluciones, Mc
Graw Hill, Pearson educación, Bogotá, Colombia.

TEXIER Luis, & LEAL Sandra (2009). Análisis de decisiones económicas de inversión, Editorial
FEUNET, San Cristóbal, Venezuela.

VAN HORNE J & WACHOWICZ J (2002). Fundamentos de administración financiera, Pearson


educación S.A, México D.F, México.

WATSON P, (2011). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Critica, Barcelona España.

119
LOS AUTORES

Baldomero Rosado Quintero, es Administrador de Empresas con 42 años de edad, hijo menor de
8 hermanos del hogar formado por Baldomero Rosado y María Quintero, casado con Jaqueline
Sánchez Bedoya con la cual tiene una hija que lleva por nombre Isabella. Desde su paso por la
universidad inclino su interés hacia las finanzas, lo que lo llevo a especializarse en finanzas y en
gerencia de negocios internacionales, actualmente ostenta una maestría en gerencia financiera y un
doctorado en ciencias gerenciales ha escritos varios libros en el área de finanzas tales como: Mercado
de Capitales y Análisis del riesgo financiero del sector salud, ha dedicado gran parte de su existencia
a la docencia en el área financiera de las principales universidades de Valledupar, de igual manera ha
laborado en el sector público y privado.

William Hernando Rocha Jácome, Administrador de Empresas de la Universidad Popular del


Cesar, Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas de la Universidad del Tolima. Estudios de
maestría en Administración – campo finanzas en la Universidad Cuauhtémoc de México. Dedicado a
la docencia universitaria desde el año 2005, direccionando proyectos académicos como formulación
y evaluación de proyectos de inversión, matemáticas financieras, planes de negocios, Introducción a
la ciencia, tecnología e innovación, Teorías del conocimiento científico, entre otras. Se ha
desempeñado como director encargado del programa de Administración de Empresas de la
Universidad Popular del Cesar y como representante de la Facultad de Ciencias Administrativas,
Contables y Económicas, ante el comité central de investigación de la Universidad Popular del Cesar.
Autor de los libros Perfil del Emprendedor de la ciudad de Valledupar 1 y 2 edición, Ediciones
Unicesar y El Emprendimiento como Estrategia de Formación Integral, Editorial Académica
Española.

Yair José Guzmán Brieva, Nació en el Copey hace cuarenta años.

120

También podría gustarte