Está en la página 1de 8

Las tres generaciones de derechos

El reconocimiento legal de los


derechos humanos ha tenido una larga
historia. Algunos derechos han sido
incluidos en las leyes mucho antes que
otros, que sólo han sido aceptados
después de largas luchas sociales. Por
eso podemos clasificar los derechos en
grupos, a los que se suele denominar
las tres generaciones de los derechos
humanos.

GENERA ÉPOCA TIPO VALOR FUNCI


CIÓN DE DE DE QUE ÓN EJEMP
DERECH ACEPTA DEREC DEFIEN PRINCI LOS
OS CIÓN HOS DEN PAL
Primera S. XVIII y Civiles LIBERTA Limitar Derech
XIX y D la os
políticos acción Civiles:
del Derech
poder. o a la
Garantiz vida, a
ar la la
participa libertad,
ción a la
política segurid
de los ad, a la
ciudada propied
nos. ad…
Derech
os
Político
s:
Derech
o al
voto, a
la
asociac
ión, a la
huelga

Derech
o a la
Garantiz
salud, a
Económ ar unas
la
icos, condicio
educaci
S. XIX y Sociale IGUALD nes de
Segunda ón, al
XX sy AD vida
trabajo,
Cultural dignas
a una
es para
viviend
todos
a
digna…
Derech
Promov o a un
er medio
Justicia, relacion ambient
S. XX y paz y SOLIDA es e
Tercera
XXI solidari RIDAD pacífica limpio,
dad sy a la
construc paz, al
tivas desarro
llo…
 La primera generación incluye los derechos civiles y
políticos. Estos derechos fueron los primeros en ser
reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la
Independencia de Estados Unidos y en la Revolución
Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar
la libertad de las personas. Su función principal consiste
en limitar la intervención del poder en la vida privada de
las personas, así como garantizar la participación de
todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más
importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la
libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre
expresión o el derecho a la propiedad. Algunos
derechos políticos fundamentales son: el derecho al
voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse
libremente para formar un partido político o un sindicato,
etc.

 La segunda generación recoge los derechos


económicos, sociales y culturales. Estos derechos
fueron incorporados poco a poco en la legislación a
finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de
fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo
a todos las mismas oportunidades para que puedan
desarrollar una vida digna. Su función consiste en
promover la acción del Estado para garantizar el acceso
de todos a unas condiciones de vida adecuadas.
Algunos derechos de segunda generación son: el
derecho a la educación, el derecho a la salud, el
derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.
 La tercera generación de derechos ha ido
incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la
solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el
mundo. Su función es la de promover unas relaciones
pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los
nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre
los derechos de tercera generación podemos destacar
los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al
desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio que
todos podamos disfrutar.

TALLER DERECHO CONSTITUCIONAL

Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena


de muerte. Es un derecho individual, ya que se refiere al
derecho inherente de cada persona a la preservación de su
vida.
Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a
torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
Es un derecho individual, ya que protege a cada persona de
sufrir tales violaciones de sus derechos humanos
fundamentales.
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la
ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la
igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas en favor de
grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos
que contra ellas se cometan.
Es un derecho tanto individual como colectivo. Individual, ya
que garantiza que cada persona reciba igual protección y
trato ante la ley, y colectivo, ya que promueve la igualdad y
protección de grupos discriminados o marginados
Artículo 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de
su personalidad jurídica.
Es un derecho individual, ya que se refiere al reconocimiento
legal de la identidad y capacidad de cada persona.
Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad
personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe
respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen
derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones
que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en
archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección,
tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y
demás garantías consagradas en la Constitución. La
correspondencia y demás formas de comunicación privada
son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas
mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades
que establezca la ley. Para efectos tributarios o judiciales y
para los casos de inspección, vigilancia e intervención del
Estado podrá exigirse la presentación de libros de
contabilidad y demás documentos privados, en los términos
que señale la ley.
Es un derecho individual, ya que se refiere a la protección de
la privacidad y la reputación de cada persona.
Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre
desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las
que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
Es un derecho individual, ya que garantiza la autonomía y
libertad de cada persona para perseguir sus propios intereses
y metas.
Artículo 17. Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos en todas sus formas.
Es un derecho individual, ya que protege a cada persona de
ser sometida a condiciones de explotación y subyugación.
Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será
molestado por razón de sus convicciones o creencias ni
compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su
conciencia.
Es un derecho individual, ya que se refiere a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión de cada persona.

Análisis de los Artículos 11 a 18 de la Constitución:


Derechos Individuales vs. Derechos Colectivos

Introducción:

Los Artículos 11 a 18 de la Constitución establecen una serie


de derechos fundamentales para las personas. Es importante
analizar si estos derechos son individuales o colectivos, y
explicar las razones detrás de esta clasificación.

Derechos Individuales:

 Artículo 11: Derecho a la vida. Este derecho es


individual ya que protege la vida de cada persona en
particular. No se trata de un derecho que pertenezca a
un grupo o colectivo.
 Artículo 12: Prohibición de la tortura y tratos inhumanos.
Este derecho es individual ya que protege a cada
persona de ser víctima de estas prácticas atroces.
 Artículo 14: Derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica. Este derecho es individual ya que
reconoce la existencia legal de cada persona como
sujeto de derechos y obligaciones.
 Artículo 15: Derecho a la intimidad y buen nombre. Este
derecho es individual ya que protege la esfera privada
de cada persona y su reputación.
 Artículo 16: Derecho al libre desarrollo de la
personalidad. Este derecho es individual ya que permite
a cada persona desarrollar su potencial y vivir de
acuerdo a sus propios valores y aspiraciones.
 Artículo 17: Prohibición de la esclavitud y la trata de
personas. Este derecho es individual ya que protege a
cada persona de ser sometida a condiciones de
servidumbre o explotación.

Derechos Colectivos:

 Artículo 13: Igualdad ante la ley y no discriminación.


Este derecho es colectivo ya que busca proteger a
grupos de personas que podrían ser discriminados por
diversos motivos. No se trata de un derecho que se
aplica a cada individuo de manera aislada, sino que
busca garantizar la igualdad entre grupos sociales.
 Artículo 18: Libertad de conciencia. Este derecho puede
ser considerado tanto individual como colectivo. Por
un lado, protege la libertad de conciencia de cada
persona en particular. Por otro lado, también permite la
existencia de diferentes creencias y religiones dentro de
una sociedad. En este sentido, la libertad de conciencia
también tiene una dimensión colectiva que garantiza la
pluralidad y la tolerancia.

INDIVIDUALES
11,12,14,15,16,17
COLECTIVOS
13,18

También podría gustarte