Está en la página 1de 5

GUARDAS

La guarda es aquel cargo impuesto por la ley a determinadas


personas para que protejan y representen incapaces y ayuden a
cuidar sus bienes. La guarda es un cargo; es decir, una serie de
funciones que alguien debe desempeñar para obtener un propósito
determinado, que en este caso es la protección del incapaz
emancipado y sus intereses.

El guardador fue concebido originalmente como esa persona


natural que cuida a otra persona natural

La incapacidad para ejercer la guarda

Serán incapaces de ejercer las guardas:

Las personas con discapacidad mental absoluta, los niños, niñas y


adolescentes.

Los que carecen de domicilio nacional

Las personas que no saben leer ni escribir

Los de la mala conducta notoria

Los que por torcida o descuidada abministr5acion se le halla


suspendido una guarda anterior.

OBLIGATORIEDAD DEL CARGO

Tutores, cuidadores consegueros ni administradores de un


patrimonio podrán negarse a cumplir el ycargo a que es obligatorio.

SANCION A LOS GUARDAS RENUENTES


Los guardas que se obtengan de cumplir este cargo sin una razón
válida serán sancionados con una multa de hasta 20 salarios
mínimos legales y mensuales.}

CONSECUENCIAS DE LA ACTUACION DEL GUARDADOR


INCAPAZ

Los guardas incapaces que a sabiendas ejerzan el cargo perderán los


emolumentos correspondientes al tiempo que conociendo la
incapacidad ejercieron el cargo.

JUSTIFICACION DEL CARGO

Podrán excusarse de ejercer la guarda

Los empleados públicos en cualquier organismo o entidad.

Las personas domiciliadas a considerable distancia del lugar donde


deber ejercer la guarda.

Los que adolecen de una grave enfermedad y a si mismo los mayoes


de 65 años.

Quienes por limitaciones económicas o una carga pesada laborar no


les permita ejercer el cargo.

Deberán exponerlo al juez este aceptara o rechazara la solicitud.

Clasificación de las guardas


Estas pueden dividirse en curadurías o curatelas y tutelas.

Curadurías o curatelas: corresponde a todas aquellas guardas que


tienen el carácter general y se asignan a los impúberes emancipados,
menores adultos emancipados y a las personas con discapacidad
mental declaradas en interdicción. Su función abarca no solo
defender los intereses patrimoniales del pupilo, sino especialmente
velar por el bienestar de su persona.

Las tutelas y las curadurías se distinguen a partir de la calidad


del sujeto sobre el cual recaen: los impúberes -menores de 14
años- están sujetos a tutela, en tanto que los menores adultos, los
incapaces de administrar sus bienes y los sordomudos que no puedan
darse a entender, están sujetos a curaduría.

CURADURIA La curaduría por su parte es de carácter general para


los menores adultos, los que por prodigalidad o demencia han sido
puestos en entredicho de administrar sus bienes y los sordomudos
que no puedan darse a entender, hace referencia a la protección
personal y patrimonial del pupilo.

La tutela
Es la institución jurídica por la que se coloca a determinadas
personas bajo la guarda y potestad de otra persona o de la entidad
pública. Está concebida para aquellas personas menores de edad que
no cuentan con la protección y cuidados de sus madres, padres o
cuidadoras/es. También es precisó decir que Tutela es
el derecho, responsabilidad o autoridad que se recibe para velar
por un individuo menor de edad, o que no puede cuidarse a sí
mismo, como los discapacitados, y sus bienes.
La tutela es dar amparo, cobijo, protección y asistencia, y eso es
lo que sucede cuando los niños son huérfanos, o no tienen padres
presentes, o incluso no tienen una familia. La tutela es de carácter
general, es decir, está orientada tanto a la protección y el cuidado
personal del pupilo como a la administración de sus bienes, están
sometidos a ésta los impúberes.

El órgano ejecutivo de la tutela es el tutor, que tiene facultades de


representación del menor.
En el caso de un niño, la tutela o la custodia puede ser asumida por
cualquier pariente del niño o adolescente, o incluso una persona
próxima, desde que demuestre que es idónea y de buena reputación,
y que no tiene ningún tipo de interés, sólo velar por el niño o
adolescente.

Tipos de tutela
Existen distintos tipos de tutela, como, por ejemplo:

La tutela legítima es aquella que se recibe a partir de la Ley.


En caso que los hijos menores o con discapacidad queden
desamparados ya sea por abandono o fallecimiento de los padres, la
Ley prevé que, mediante pronunciamiento de juez y sin existir
testamento, se nombre un tutor quien se encargará de la
respectiva custodia.
La tutela testamentaria surge a través del testamento realizado por
una persona que está facultada para ello.

La tutela testamentaria es aquella que los padres de un menor o un


discapacitado indican en su testamento.
Esta no tendrá efecto hasta que no hayan fallecido los dos
progenitores.
La figura del tutor desaparecerá cuando la causa que motivó la tutela
se extingue, es decir:

Cuando el menor de edad llega a la mayoría de edad o se emancipa,


siempre que éste no esté incapacitado.

Cuando cese la incapacitación o se modifique judicialmente.


Cuando fallezca el tutelado.

La tutela dativa, al contrario de las anteriores, es aquella que se


recibe a través de una designación del juez o del consejo de familia,
y no por una ley o por la disposición testamentaria.
Cuando el padre no ha designado tutor ni existen parientes idóneos
llamados por la ley para el cargo, o cuando las personas que lo
ejercían hubieran dimitido o fueran removidas, el juez
debe proveer la tutela eligiendo según su prudente arbitrio a quien
ha de desempeñarla.

También podría gustarte