Está en la página 1de 35

CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO DIPILTO

INDICE

1 Introducción …………………………………………………………………… 3

2 Objetivos…………………………………………………………………..….. 5

3 Importancia de medición de la contaminación del agua………………..…. 6

4 . Métodos de medición de la contaminación del agua………………….. 7

5 Principales contaminantes del agua……………………………………… 9

6 Impacto de la contaminación del agua en la salud y el medio ambiente 11

7 Estrategias para reducir la contaminación del agua…………………….. 13

8 Principales causas de la contaminación…………………………………. 16

9 Métodos de análisis fisicoquímicos en una muestra de agua…………. 17

1 Calidad físico – química del agua …………………………………………. 24


0
1 Conclusiones………………………………………………………………… 25

1 Recomendaciones………………………………………………………….. 26

1 Bibliografía…………………………………………………………………… 28

1 Anexos………………………………………………………………………… 29

6
INTRODUCCION

Nicaragua es un país rico en recursos naturales, su desarrollo económico se ha

basado en un aprovechamiento inadecuado de los mismos. El deterioro ambiental

afecta al bienestar y la calidad de vida de la población, limita sus posibilidades de

desarrollo y compromete gravemente el de las generaciones futuras.

El área de estudio comprendió la cuenca del río Dipilto que tiene una superficie de

96,51 km2, la cual es compartida parcialmente por los municipios de Dipilto (77%)

y Ocotal (23%)

Dipilto es uno de los doce municipios del Departamento de Nueva Segovia cuya

principal actividad económica es la agropecuaria, por lo que la disponibilidad de

agua de buena calidad para consumo de la población es un gran desafío en esta

zona rural. En este contexto, como estudiantes de Economía Agrícola,

implementamos el estudio de la Cuenca del río Dipilto, el cual tiene que ver

con la conservación del medio ambiente, la resiliencia ante las catástrofes

naturales y sobre todo con la calidad del agua. La estimación de la calidad del

agua se basó en el cumplimiento de ciertos requisitos determinados en función

del uso agua potable.

Esto dentro contexto de las prioridades del Gobierno de Reconciliación y Unidad


Nacional que tienen que ver con la conservación del medio ambiente ante las

catástrofes naturales, constituyéndose en los ejes fundamentales de la estrategia

dentro del Plan Nacional de Desarrollo Humano.

Los principales hallazgos identificados de calidad del agua para uso potable en la

cuenca son:

a) Calidad organoléptica de todos los sitios muestreados que superaron los valores

recomendados y el color verdadero y turbidez.

b) En términos de calidad físico-química ninguna muestra de agua sobrepasó los

valores recomendados, por lo cual todas las aguas analizadas se consideran

aptas para consumo humano desde este punto de vista.

c) En términos de las sustancias inorgánicas con significado para la salud solo se

detectaron concentraciones de Arsénico por encima del valor establecido del

agua durante su trayectoria atravesando zonas de fallas y fracturas, así como

rocas con alteración hidrotermal

En conclusión, las aguas de la cuenca presentan graves problemas de calidad

microbiológica y organoléptica (color, turbidez y hierro) que pudieran ser

eventualmente superados con tratamientos básicos de potabilización de agua como

la cloración y con acciones que deberán ser implementadas por las comunidades y

autoridades locales para asegurar la protección de los recursos hídricos.

Para la determinación de las características del agua se realizan un conjunto de

actividades que van desde la colecta de muestra hasta la interpretación de los datos

obtenidos para evaluar su grado de cumplimiento con criterios de calidad de agua


para diferentes usos que es la herramienta comúnmente utilizada por las agencias

ambientales para el manejo ambiental de los ecosistemas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la potabilidad del agua de fuentes superficiales y subterráneas utilizadas

para el consumo humano en la cuenca del río Dipilto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar las concentraciones físico-químicos, microbiológicos,

metales y metaloide; y residuos de plaguicidas y muestras de agua de fuentes

superficiales y subterráneas que son utilizadas para el consumo humano en la

cuenca del río Dipilto.

2. Estimar la calidad del agua de las fuentes superficiales y subterráneas

estudiadas al comparar los resultados de los parámetros analizados con los

valores establecidos en las Normas Técnicas Obligatorias.


IMPORTANCIA DE MEDICION DE LA CONTAMINACION DEL AGUA.

La medición de la contaminación del agua es esencial para evaluar la calidad de

este recurso natural y tomar las medidas necesarias para prevenir daños a la

salud del ser humano y el medio ambiente. Algunos de los beneficios del medir la

contaminación del agua son:

 Protección de la salud humana.

La contaminación del agua puede causar enfermedades graves como

Gastroenteritis, hepatitis A, cáncer, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea,

enfermedades diarreicas, poliomielitis y problemas en la piel. La medición de la

contaminación permite detectar la presencia de sustancias tóxicas y así tomar

medidas oportunas para garantizar la seguridad del agua de consumo humano.

 Preservación del medio ambiente

Los cuerpos de agua contaminados pueden tener un impacto devastador en los

ecosistemas acuáticos. La medición de la contaminación ayuda a identificar las

fuentes de contaminación y tomar medidas para reducir su impacto en el medio

ambiente.

 Prevención de desastres naturales.


La contaminación del agua puede atribuirse por ejemplo a los desastres naturales

como inundaciones, huracanes, los incendios forestales, el despale indiscriminado

y la erosión del suelo.

METODOS DE MEDICION DE LA CONTAMINACION DEL AGUA.

Existen diferentes métodos utilizados para medir la contaminación del agua que va

desde pruebas químicas hasta análisis microbiológicos. El método es aplicable

para agua potable, agua subterránea, agua superficial y agua de mar, con bajo y

alto contenido de materia orgánica disuelta.

Algunos de los métodos más comunes son:

 Análisis de laboratorio

Este método implica la recolección de muestras de agua y su análisis en un

laboratorio. Se resumen los tipos de recipientes utilizados para la captación de

las muestras, volumen, preservación, condiciones de almacenamiento y transporte

al laboratorio siguiendo el procedimiento de la cadena de custodia. Para las

muestras de agua para el análisis físico-químico, microbiológico, metales y

metaloides y residuos de plaguicidas

Se utilizan diferentes técnicas como la espectrofotometría y la croma topografía,

para determinar la presencia y concentración de contaminantes nocivos para los

seres vivos.

 Sensores y dispositivos portátiles.


Estos dispositivos permiten medir la calidad del agua en el lugar y en tiempo real.

Utilizan diferentes sensores como sensores de PH y de oxígeno disuelto, para

detectar la presencia de contaminantes presentes en el agua.

 Biomarcadores.

Los biomarcadores son sustancias o procesos biológicos que indican la presencia

de contaminantes en el agua, por ejemplo, la presencia de ciertas especies de

algas, puede indicar la presencia de nutrientes en exceso.

Es importante utilizar diferentes métodos de medición para obtener una imagen

completa de la contaminación del agua. Cada método tiene sus ventajas y

limitaciones por lo que es recomendable utilizarlos en conjunto para obtener

resultados más precisos.


PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA

El agua considerada como apta para el consumo humano debe cumplir con ciertos

parámetros que determinan la aceptabilidad e inocuidad que en Nicaragua está

regulada por las Normas del Comité Coordinador Regional de Instituciones de

agua Potable y Saneamiento Nicaragüense para la Clasificación de los Recursos

Hídricos.

La contaminación del agua puede ser causada por diferentes tipos de

contaminantes. Algunos de los contaminantes del agua son:

Contaminantes químicos. Los contaminantes químicos incluyen sustancias como

metales pesados, productos químicos industriales y pesticidas, envases de

químicos como basura. Estos contaminantes pueden tener efectos tóxicos en la

salud humana y en los ecosistemas acuáticos.

Contaminantes microbiológicos. Los contaminantes microbiológicos son

organismos vivos como bacterias, virus y parásitos que pueden causar

enfermedades trasmitidas por el agua. Son indicadores de la materia disuelta en el

agua y comprenden principalmente a las sales inorgánicas; y pueden deberse a

fuentes naturales, descargas de afluentes de aguas servidas y escurrimientos

urbanos.
Estos contaminantes son especialmente preocupantes en áreas donde el acceso

al agua ´potable segura es limitado o por falta de conocimiento es que el agua la

podemos contaminar nosotros mismos, al no tener una letrina para deponer

nuestras necesidades fisiológicas (Heces fecales), también al construir letrinas y

sumideros cerca de las fuentes de agua o hacer las necesidades fisiológicas al

aire libre, lanzar animales muertos en las fuentes de agua o al aire libre, al

manipular el agua con las manos sucias directamente.

Contaminantes orgánicos Los contaminantes orgánicos incluyen sustancias

como aceites, grasa, aguas mieles del café y productos químicos orgánicos. Estos

contaminantes pueden provenir de fuentes industriales de malas prácticas

agrícolas y domésticas y pueden tener efectos negativos en la salud del ser

humano y el medio ambiente.

Es importante tener en cuenta que los efectos de los contaminantes pueden variar

según su concentración y la exposición a los mismos. Algunos contaminantes

pueden tener efectos agudos, causando enfermedades inmediatas, mientras que

otros pueden tener efectos crónicos acumulándose en el cuerpo a lo largo del

tiempo causando enfermedades a largo plazo.

No se detectaron residuos de plaguicidas organoclorados ni de plaguicidas

organofosforados analizados en las muestras de agua tanto superficiales y

subterráneas. Por lo tanto, esto implicaría que las aguas de los sitios muestreados

cumplen con la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para la clasificación de

los Recursos Hídricos.


La ausencia de los residuos de organoclorados puede deberse a que no se

están usando en la zona ya que la mayoría de ellos tienen prohibido su uso en el

país o debido a su mayor afinidad al adherirse a los sedimentos

IMPACTO DE LA CONTAMINACION DEL AGUA EN LA SALUD Y

EL MEDIO AMBIENTE.

El área de estudio comprendió la cuenca del río Dipilto que tiene una superficie de

96,51 km2, la cual es compartida parcialmente por los municipios de Dipilto (77%)

y Ocotal (23%). Con base en los resultados obtenidos se hizo una clasificación de

las fuentes de aguas en si son aptas para consumo humano o no, basados en las

Normas de Calidad del Agua para Consumo Humano.

Por lo cual, se procedió a determinar el tipo de uso en los cuales se pueden

emplear sus aguas. La contaminación del agua tiene un impacto significativo en

la salud humana y en el medio ambiente. Algunos principales efectos son:

 Efecto en la salud humana.

La contaminación del agua puede causar diferentes tipos de enfermedades, desde

una simple diarrea, parásitos intestinales hasta las más graves que no tienen cura

como el cáncer. La E. coli es una bacteria estrictamente intestinal, indicadora

específica de contaminación fecal.

Los contaminantes químicos y microbiológicos pueden tener efectos tóxicos y

carcinógenos en el cuerpo humano.


 Efecto de la contaminación en las aguas marinas

La contaminación en las aguas marinas residuales también puede alterar la

temperatura del océano, el PH, la salinidad y los niveles de oxígeno, alterando los

procesos biológicos y los entornos físicos esenciales para la vida marina.

 Efectos en los ecosistemas acuáticos.

Los cuerpos de agua contaminados pueden tener un impacto devastador en los

ecosistemas acuáticos. Los contaminantes químicos y orgánicos pueden afectar la

biodiversidad y causar la muerte de especies acuáticas.

 Efectos en la seguridad alimentaria

La contaminación del agua puede afectar la calidad de los alimentos que

provienen de fuentes acuáticas como pescados y mariscos. Los contaminantes

pueden acumularse en estos alimentos y tener efectos negativos en la salud

humana.

También en zonas de nuestro país Nicaragua se usa el agua para sistemas de

riego en época de verano o en lugares donde se consideran como parte del

corredor seco, o cuando nos afectan las sequias como parte del cambio climático.

Es fundamental tomar medidas para reducir la contaminación del agua y proteger

tanto la salud humana como el medio ambiente.


ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.

Reducir la contaminación del agua es responsabilidad de todos y todas del más

pequeño hasta el más grande, desde nuestros hogares hasta en las empresas,

aduanas, fábricas, negocios y alcaldías. Aquí le presentamos algunas estrategias

que puedes implementar ´para contribuir a esta causa.

Reducir el uso de productos químicos

Utiliza productos de limpieza, herbicidas y pesticidas menos tóxicos y evita verter

productos químicos peligrosos por el desagüe y envases de plásticos químicos,

bebidas gaseosas, energizante y bebidas alcohólicas.

Promover la agricultura sostenible

Podemos fomentar prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente que

minimicen el uso de fertilizantes y pesticidas y promover la conservación del suelo

y el agua junto con el medio ambiente, se pueden utilizar productos orgánicos que

se elaboren en nuestros hogares para mantener una agricultura y producción

adecuada y libre de contaminantes.

Tratar adecuadamente los residuos


Asegúrate de desechar los residuos sólidos y plásticos de manera adecuada,

evitando que lleguen a los cuerpos del agua. Aunque el pH normalmente no tiene

impacto directo en la salud de los consumidores es uno de los parámetros

operativos más importantes para los sistemas de tratamiento de agua potable.

Conservar el agua

Utiliza el agua de manera responsable y evita el desperdicio. Repara las fugas de

agua y utiliza tecnologías agrícolas eficientes en el uso del agua.

Estas son solo algunos de las estrategias que puedes de las estrategias que

puedes implementar para reducir la contaminación del agua.

Recuerda cada pequeña acción cuenta y que todos podemos contribuir a proteger

este recurso vital.


PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACION.

 Deforestación.

 Pesticidas y otros químicos.

 Residuos (industriales, urbanos, domésticos y de cualquier otra índole).

 Uso de combustibles fósiles.

 Crecimiento demográfico y las necesidades asociadas.

 Radiación.

 Producción industrial.

 Erosión del suelo.

 Falta de educación ambiental.

 Mal manejo de los desechos y contaminantes

 Calentamiento global

 Basuras y vertedero de aguas fecales.

 Derrame de combustible,

 Derrame de productos químicos

 Actividades agrícolas y ganaderas

 Degradación de los paisajes naturales.


METODOS DE ANALISIS FISIOQUIMICOS EN UNA MUESTRA DE AGUA.

1. Análisis de PH.

Mide la acidez o alcalinidad del agua. Para este procedimiento se utiliza un

medidor de PH o indicadores químicos. Se mide en muestras de agua pasadas a

través de un filtro de 40 µm, por lo que es una medida del color impartido por los

constituyentes disueltos.

Los valores de pH de laboratorio registrados en las muestras provenientes de la

cuenca del río Dipilto estuvieron entre 6,37 y 8,20 unidades. De los puntos

muestreados cumplieron con el rango establecido para consumo humano. Aunque

el pH normalmente no tiene impacto directo en la salud de los consumidores es

uno de los parámetros operativos más importantes para los sistemas de

tratamiento de agua potable.

2. Medición de la conductividad.

Con ella se evalúa la capacidad del agua para reducir una corriente eléctrica. La

conductividad en los cuerpos de agua dulce se encuentra primariamente

determinada por la geología del área a través de la cual fluye el agua. La


conductividad es la capacidad del agua para conducir la corriente eléctrica y es

una medida indirecta de la cantidad de iones en solución fundamentalmente

Bicarbonatos, Cloruros, Sulfatos, Calcio, Magnesio y Sodio. Los valores de

conductividad eléctrica registrados en la cuenca del río Dipilto oscilaron entre 31 y

326 µS.cm-1

3. Análisis de turbidez.

Muy efectiva para medir la claridad del agua y la cantidad de partículas

suspendidas. Se realiza utilizando un nefelómetro o turbidimetro. Estos métodos

permiten detectar la aceptabilidad del agua por la percepción de nuestros sentidos

y son los de mayor impacto en el consumidor, ya que estos pueden llevar al

rechazo del agua suministrada

4. Determinación de solidos totales.

Sirven para evaluar la cantidad de solidos disueltos y suspendidos en el agua. Se

pueden usar métodos de evaporación o filtración. Son indicadores de la materia

disuelta en el agua y comprenden principalmente a las sales inorgánicas; y

pueden deberse a fuentes naturales, descargas de afluentes de aguas servidas y

escurrimientos urbanos

5. Análisis de oxígeno disuelto.

Vital para el estudio de la vida acuática. Los métodos incluyen el uso de sondas

de oxígeno.

La temperatura es un parámetro físico de importancia ambiental porque influye en


el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de oxígeno y los

procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración de los sistemas de

potabilización del agua.

6. Análisis de alcalinidad.

Con su uso es posible evaluar la capacidad del agua para neutralizar ácidos

fuertes y la medición del PH resultante. en las aguas de la cuenca del río Dipilto

presentaron concentraciones que oscilaron entre los 2 y 32 mg.l-1 con un

promedio de 11 mg.l-1, por lo que ninguna muestra sobrepasó el valor máximo

admisible de acuerdo con la norma

7. Análisis de dureza.

Mide la concentración de minerales como calcio y magnesio en el agua. Se utilizan

métodos titulometricos o espectrofotométricos. Las concentraciones de dureza

total en la cuenca del río Dipilto oscilaron entre 7,9 y 118,8 mg.l-1, con una

concentración promedio de 37,7 mg.l-1. Estas concentraciones de dureza

clasifican las aguas entre blandas y moderadamente duras.

En base a estos resultados estas aguas se consideran aptas para consumo

humano.

8. Determinación de cloruros.

Útil para medir la concentración de iones de cloruro en el agua. Puede realizarse


por medio de métodos colorimétricos. Las concentraciones de cloruros en aguas

naturales superficiales varían de manera considerable dependiendo de las

condiciones geológicas locales y descargas de aguas residuales. En las muestras

de agua de la cuenca del río Dipilto variaron entre 2,6 y 18,2 mg.l-1, con un valor

promedio de 9,6 mg.l-1.

9. Análisis de fosforo.

Con él se cuantifica la concentración de fosforo total o fosforo inorgánico en el

agua que son generalmente solubles y producidos al combinarse numerosos

minerales y rocas sedimentarias típicas de zonas volcánicas que contienen azufre,

y fosforo más oxígeno Los métodos incluyen digestión y análisis

espectrofotométricos.

10. Análisis de nitratos y nitritos.

El Nitrógeno en las aguas naturales se encuentra en sus formas orgánica e

inorgánica (nitritos y nitratos) y su dominancia está modulada por factores

abióticos (condiciones ambientales) y biológicos. Mide la concentración de estos

compuestos, que pueden indicar contaminación por nutrientes. También se utilizan

métodos colorimétricos. Las concentraciones de nitritos detectadas fueron bajas.

La presencia de estas formas del nitrógeno está generalmente asociada al uso de

fertilizantes, materia descompuesta de origen vegetal y animal, efluentes

domésticos e industriales y arrastre del agua pluvial. La toxicidad de los nitratos en

humanos es atribuida a su potencial de reducción a nitritos, con potencial de


provocar el síndrome del bebé azul o meta-hemoglobinemia en lactantes

11. Determinación de metales pesados.

Se utilizan técnicas analíticas avanzadas como la espectrofotometría de absorción

atónica o la espectrofotometría de masas para detectar metales pesados como

plomo, mercurio y cadmio. El agua de forma natural contiene una diversidad de

sólidos disueltos, o sales, a medida que atraviesa suelos y rocas.

Las concentraciones de Cadmio detectadas en la cuenca del río Dipilto fueron

bajas y en ninguno de los sitios analizados superaron el valor guía establecido. La

Presencia de cadmio de origen natural es casi inexistente, su origen es

antropogénico. En los otros sitios analizados parte media baja y entorno de la

cuenca, el cadmio registró concentraciones menores que el límite de detección..

12. Clasificación Hidroquímica

Con el propósito de obtener una clasificación hidroquímica de las aguas

superficiales y subterráneas de la cuenca del río Dipilto y poder relacionarla con la

geología e hidrología de la zona se consideraron a los cationes principales (Calcio,

Magnesio, Sodio y Potasio) y los aniones (Bicarbonatos, cloruros y sulfatos). Se

muestra la génesis de la composición hidroquímica de las aguas de los sitios de

muestreo seleccionados en la cuenca del río Dipilto

El tipo hidroquímico presente en las aguas de la cuenca del río Dipilto está

altamente influenciado por la geología del área, en la cual, la composición

geoquímica de las rocas paleozoicas-mesozoicas, así como el núcleo plutónico del


Batolito de Dipilto, provocan un ambiente de alcalino a sub-alcalino a las aguas.

Cabe mencionar que la geología de esta zona se caracteriza por intrusiones

graníticas, feldespatos y cuarzo, así como por rocas sedimentarias representadas

por aglomerados y calizas que se encuentran dentro de un medio sub-alcalino rico

en sílice

13. Hierro:

Es considerado como no deseado en el agua para consumo humano, es un metal

abundante en las formaciones geológicas y se encuentra con frecuencia en el

agua. En la cuenca del río Dipilto su concentración osciló entre 0,01 y 5,23 mg.l-1

y con un promedio de 0,92 mg.l-1.

Cabe destacar, que los sitios que registraron altas concentraciones de turbidez

también se registraron altas concentraciones de hierro, incluso mayores que el

valor máximo admisible. La presencia de alto contenido de hierro le transfiere al

agua un color y un sabor indeseable y requiere tratamiento para eliminar el hierro

Fluoruro: Es muy común en diversos minerales y la mayoría del fluoruro en aguas

de consumo es de origen natural. El fluoruro afecta principalmente a los tejidos

óseos. Las concentraciones bajas, protegen sobre todo a los niños de las caries

dentales.
Métodos analíticos, rangos de trabajo y límites de detección utilizados en la

determinación de parámetros físico-químicos, microbiológicos, metales y

metaloides. Muestreo en cuenca del río Dipilto.


CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA

Temperatura

Los de valores de temperatura registrados oscilaron entre 17,60 – 23,30 °C con un

promedio de 20,16 °C, por lo que en general se encuentran dentro del rango de

temperatura de 18 – 30°C recomendado por la norma, a excepción del Punto 8. La

temperatura es un parámetro físico de importancia ambiental porque influye en el

retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de oxígeno y los

procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración de los sistemas de

potabilización del agua


CONCLUSIONES

1. Dieciséis parámetros físicos químicos analizados en las muestras de

agua colectadas en la cuenca del río Dipilto se encuentran dentro o por

debajo de los valores máximos admisibles, por lo cual se consideran aptas

para consumo humano

2. Los parámetros organolépticos (Color verdadero y turbidez) analizados

en las muestras de agua de la cuenca del río Dipilto sobrepasan los

valores máximos admisibles en los sitios analizados, respectivamente.

3. Las altas concentraciones de hierro indican una pobre calidad


organoléptica (estética) del agua lo cual limita su uso para consumo

humano, pero estas no implican daños a la salud. Las concentraciones de

hierro están relacionadas a altos valores de turbiedad y falta de protección

y mantenimiento permanente en los sistemas de captación y fuentes

4. Las densidades de bacterias Coliformes totales, Coliformes

Termotolerantes y Escherichia coli estimadas indican para que el agua

pueda ser usada para el consumo humano. Según lo establecido estos

sitios pueden ser utilizados para el riego de vegetales destinados al

consumo humano,

5. No se detectaron residuos de plaguicidas organoclorados y

organofosforados analizados, por lo que en base a estos criterios las aguas

pueden ser usadas para consumo humano.

RECOMENDACIONES

1. Realizar mantenimiento a las obras de captación y limpieza frecuente en

las fuentes para retirar todo el material sedimentable que se erosiona

naturalmente en la unidad hidrográfica.

2. Implementar obras de conservación de suelo y agua, tales como

reforestación, barrera de piedras intercaladas con vegetación a fin de

proteger el talud del río, evitar la erosión y socavación del suelo.

3. Se recomienda un monitoreo más continuo en fuentes actuales y

potenciales de consumo humano debido a su alta toxicidad y al carácter de


contaminante natural que tiene este metaloide en el país. Declarar como

áreas protegidas las zonas donde se detectaron aguas libre de arsénico

que podrían ser usadas en futuros proyectos como potenciales fuentes de

suministro de agua segura para consumo humano

4. Realizar reuniones periódicas con las comunidades que utilizan las fuentes

de aguas en estudio para poder realizar acciones que conlleven a la mejora

de la calidad del agua, evitando la contaminación de las mismas

5. Sensibilizar a la población de la importancia de la práctica de clorar o de

hervir el agua para poder utilizarla para consumo humano y así evitar

problemas de salud. La cloración además de mejorar la calidad

microbiológica también puede disminuir el contenido de hierro, aunque el

tratamiento más recomendable es el de aireación- filtración, con un costo

más elevado.

6. Realizar análisis de residuos de plaguicidas que se estén usando en la

actualidad en la zona, principalmente dedicada al cultivo del café, como

fungicidas (Clorotalonil, Imazalil, Propiconazol, Cyproconazol), piretroides

(Permetrina, cipermetrina, deltametrina) y herbicidas (2,4-D, gramoxone),

entre otros.

También se debería de cambiar el método de colecta de muestras a utilizar

muestreadores pasivos tanto para plaguicidas polares como hidrofóbicos para

caracterizar la exposición promedio a estos contaminantes por períodos de

tiempo prolongados y no solo de forma eventual.


7. Realizar monitoreo frecuentes a los sitios estudiados para verificar si las

medidas que se estén implementando están dando los resultados

esperados para el bienestar de la población que hace uso del recurso

hídrico.

8. Diseñar e implementar un plan de capacitación enfocado a aspectos

técnicos de calidad de agua, dirigidos a los encargados del manejo,

operación y distribución de las fuentes de aguas, con la finalidad de que

cuenten con amplios conocimientos para asegurar la sostenibilidad

ambiental y el acceso a aguas segura por parte de la población.

BIBLIOGRAFÍA

CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente).

(1987). Parámetros físico-químicos que influyen en la calidad y en el tratamiento

del agua.

Díaz Moncada, Marta I. & Gonzáles Down, Karen M.. (2016). Evaluación de Áreas

de Sensibilidad Ambiental y social en la Cuenca La Tablazon Municipio de Dipilto,

Departamento de Nueva Segovia. Managua

INAA. (2001). Normas Técnicas para el diseño de abastecimiento y potabilización


de agua. Normas NTOM 09003-99. Managua.

Lillo, J. (2005). Peligros geoquímicos: arsénico de origen natural en las aguas.

. Molina M., J. (2016). Informe Técnico Calidad físico-química y bacteriológica del

agua del Río

Chiquito y sus principales afluentes: río El Ojoche, río El Obraje y río San Benito.

Managua.

. NTON 05 007-98. (2000). Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Norma Para

la Clasificación de los Recursos Hídricos NTON 05 007-98. Managua, Nicaragua

Valle, M. et al. (2013). Petrogénesis de las rocas intrusivas del Batolito de Dipilto.

Nicaragua: Universidad y Ciencias

ANEXOS
ENCUBADORA
TURBIDIMETRO

COLORIMETRO
CONDUCTIVIMETRO

PH METRO
ESPECTOFOTOMETRO

ARSENATOR
PLACA PARA ANALISIS BACTERIOLOGICA
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN AMBIENTAL

TEMA: CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO DIPILTO

CARRERA: ECONOMIA AGRICOLA

AUTORES:

Br. José Otilio López Muñoz


Br. Gloria Elizabeth Ayestas Peralta
Br. Maryinis del Carmen Gómez Castellón

ASESOR:

Ing. Shelvin Ramos Montenegro

Dipilto, Nueva Segovia, 31 octubre 2023.

También podría gustarte