Está en la página 1de 27

FACULTAD DE

INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“CONTAMINACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL DE
LA INDUSTRIA PESQUERA EXTRACTIVA EN EL
AGUA”: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

Trabajo de investigación del curso de:


Contaminación de aguas, tratamiento y control
Autores:
Guerra Llanos, Lilyann Lizeth
Gutty de la Cruz, Rosisely
Marín Fernandez, Merly Lisset
Miranda Muro, Erica Paola
Muñoz Sisnieguez, Adrián

Docente
Cervantes Peralta, Marieta Eliana
Cajamarca - Perú
2021

RESUMEN

La presente revisión sistemática de la literatura científica tiene como objetivo principal

investigar la contaminación y el impacto en el agua por efluentes pesqueros; de esta

manera se hará una estratégica búsqueda en diferentes buscadores confiables, tales

como: Google Académico, Redalyc, Dialnet, Alicia, concytec, Scielo y repositorios de

diferentes universidades, en la cuales hasta el momentos hemos usado las palabras

claves, de las cuales se aplicaron filtros respecto al periodo de 2010 al 2020 y por

idioma.

De acuerdo a los filtros aplicados, por el momento hemos obtenido 10 documentos que

van acorde a nuestro objetivo y pregunta de investigación, la cual no solo se revisaron

los resúmenes encontrados en las investigaciones si no también se evaluaron la

metodología empleada además de los resultados.

PALABRAS CLAVES: Contaminación del Agua, efluentes pesqueros, impacto en el

Agua, Evaluación de la Calidad.


CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad los estudios de la calidad físico-químicos y microbiológicos de las


fuentes de agua destinadas a consumo humano, constituyen un requisito necesario e
indispensable para evaluar su aptitud para este uso, que sin duda es el más delicado del
recurso. Es por eso que la calidad del agua es uno de los principales desafíos que
afrontarán las sociedades. La degradación de la calidad del agua deriva directamente en
problemas ambientales, sociales y económicos. La disponibilidad del recurso hídrico en
el mundo está cada vez más limitada, debido al aumento de la contaminación del agua,
provocado por el vertido de grandes cantidades de aguas residuales insuficientemente
tratadas o sin ningún tipo de tratamiento previo a los ríos, lagos, acuíferos y aguas
costeras.
Según (Samboni Ruiz, Carvajal, & Escobar, 2007) para facilitar la interpretación de los
datos físicos, químicos y biológicos, instituciones medioambientales, universidades,
agencias medioambientales recurren a los índices de calidad y contaminación del agua
(ICA e ICO), los cuales incluyen los parámetros valorados que permiten evaluar los
recursos hídricos según su categoría. En el Perú el Ministerio de la Producción ha
establecido instrumentos para el control ambiental, como los Límites Máximos
Permisibles (LMP) para efluentes y emisiones, Protocolos de monitoreo, entre otros.
Asimismo, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, establece las
medidas para prevenir los impactos ambientales negativos de los proyectos. (ESDA,
2013)
La flota pesquera contribuye al deterioro de la salud del mar mediante el vertimiento
directo de residuos oleosos, de hidrocarburos, aguas sucias, sanguaza y basura en
general. (Kisner Bueno, 2015)
En el estudio de la contaminación de las aguas costeras en la Bahía de Chancay:
propuesta de recuperación por Carlos Cabrera Carranza, se indica que durante la
actividad de procesamiento industrial pesquero los impactos más significativos en la
calidad del agua, son debidos a los efluentes que se descargan al cuerpo receptor (mar).
En relación al control de estos efluentes, están obligados a realizar la presentación de
sus reportes de monitoreo de acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº
003-2002-PE (PRODUCE, 2002).
Sin embargo en el año 2015 Marcos Kisner Bueno nos da un panorama acerca de la
legislación ambiental, relacionada al sector pesquero en el Perú. En efecto no existen
LMP’s establecidos para la industria pesquera de consumo directo a diferencia de la
industria reductora que sí los tiene. Por otro lado tenemos a los pesqueros artesanales
son fuente de contaminación, no solo para el producto hidrobiológico, sino para la bahía
circundante para ellos tampoco existen definidos LMPs, ni normas adecuadas que eviten
que se siga usando agua contaminada para el proceso de lavado del pescado y para
purificar las aguas que se vierten a la bahía como resultante de dicho proceso.
Debido a toda esta problemática ambiental, la cual se ha ignorado por nuestro gobierno,
nos preguntamos ¿Cómo evaluar el nivel de contaminación que tiene los efluentes
pesqueros en el agua? para ello a través de una revisión sistemática de la literatura
científica, artículos, tesis, libros, relacionados a nuestro tema de estudio, contaminación
e impacto ambiental de efluente pesqueros, concluiremos cual es el impacto de este
sector en el medio ambiente.
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la contaminación e
impacto ambiental de los efluentes pesqueros, se realizo una estrategia de búsqueda en
diferentes buscadores confiables, tales como: Google Académico, Redalyc, Dialnet,
Alicia, Scielo y repositorios de diferentes universidades, usando las palabras claves,
además se aplicó filtro respecto a un periodo de tiempo entre los años 2000 al 2020
obteniendo un total 10 documentos.
1.1. BASES TEÓRICAS

 Efluentes de industria pesquera: Son los efluentes líquidos de calderos y/o


aguas de plantas evaporadas del agua de cola llegan al agua de mar con
temperatura de 50°C, esto podría generar trastornos locales y puntuales en el
entorno del efluente. Las tuberías que vierten los efluentes líquidos de la
industria de harina de pescado tienen una longitud promedio de 600m, las que
permiten alcanzar una profundidad promedio de 9 m, sin embargo estas
distancias no son suficiente, ya que por efectos de las corrientes, olas, mareas y
el viento, estos residuos retornan a la playa y más aun en efluentes sin previo
tratamiento. Los principales efluentes o vertimientos de la industria pesquera lo
constituyen:
 El agua de descarga (bombeo): la cual es generada durante la descarga del
pescado, el agua de bombeo representa el mayor volumen de todos los efluentes,
su contenido orgánico depende del manejo a que haya sido sometida la materia
prima (calidad, almacenamiento, condiciones de conservación en la
embarcación). Los dispositivos que permiten el envío del pescado hasta la planta
son denominados la chata, el entorno de la chata se convierte en un ecosistema
particular, por la presencia de residuos orgánicos, escamas, combustible y
grasas, que generan la formación de sedimentos negruzcos con olores sulfurosos,
películas de escamas que evitan la rápida oxigenación del fondo y posterior
muerte de organismos vivos.
 La sanguaza: es otro efluente producido durante la actividad pesquera, es un
líquido residual constituido por la mezcla de sangre, residuos orgánicos y agua,
almacenada en las bodegas de las embarcaciones y pozas de recepción. Este
efluente representa aproximadamente el 5 % de la materia prima recibida. Su
nivel de concentración depende de la temperatura y manejo de la materia prima
(pescado), desde su extracción hasta su procesamiento. Este efluente es vertido
al mar directamente y en otros casos es tratado mediante métodos de la
coagulación.
 El agua de Cola, son los diversos fluidos obtenidos de las operaciones de
prensado, cocinado, al cual se le ha extraído la mayor parte de sólidos en
suspensión y el aceite mediante procesos de centrifugación. Es llamado licor de
prensa, licor de separadora. El líquido final es llamado "agua de cola" el cual es
tratado en plantas de evaporación.
 Los residuos industriales líquidos, estos son los diversos fluidos que se
generan durante todo el proceso productivo e incluyen agua de condensado,
sustancias como soda cáustica utilizada en la limpieza de la planta, la cual es
evacuada posteriormente al medio marino con una concentración de 2 %
aproximadamente.
 Chatas: ubicadas a 600 m de distancia de la playa y cuya función esta
relacionada al bombeo del pescado, contenido en las bodegas de las
embarcaciones, el pescado, es transportado hacia la planta de procesamiento, vía
una tubería absorbente submarina.
 Muelle artesanal: Es una fuente puntual de contaminación. Aquí se realiza las
labores de desembarque de pescado para consumo humano directo. Por la
naturaleza del trabajo, en ese lugar se eviscera, se limpia, se estiba y se
comercializa el pescado proveniente de la pesca artesanal.
1.2. ANTECEDENTES

 Internacionales
El estudio de la aplicación de la normativa ambiental de Ecuador e incidencia en
la regularización de empresas pesqueras de Manta, en el periodo 2012 – 2013
por Roldán Mendoza Darwin, se basó en objetivos dirigidos a diagnosticar el
estado de cumplimiento de la aplicación de la normativa ambiental ecuatoriana;
establecer el grado de una propuesta que contribuya al fortalecimiento en el
proceso de regularización del sector pesquero de la ciudad de Manta. El enfoque
de la investigación fue cuantitativo, ya que les permitio definir correctamente al
problema, con una investigación descriptiva y explicativa, conformando la
muestra el número de empresas del sector pesquero industrial. Como resulto
obtuvieron que el cumplimiento de la aplicaci´n de la normativa ambiental
ecuatoriana en las empresas del sector pesquero de la ciudad de Manta se aplican
pero deberían mejorarse, en su mayoría si se encuentran dentro de un proceso de
regularización referente al control ambiental; no tiene conocimiento sobre la
existencia del Sistema Único de Información Ambiental.
Teresita de Jesús Romero López presenta en su trabajo aportes de contaminantes
al medio acuático por concepto de materia prima procesada en instalaciones
pesqueras cubanas. La captura en 1955 - 1999 estuvo entre 3 950 y 23 970 t/año
en los 12 años muestreados, con cargas de DBO entre 56 y 342 t/año y DQO
entre 111 y 676 t/año. El nutriente mayoritario fue el nitrógeno total, seguido del
fósforo total y finalmente el nitrógeno amoniacal, representando una
contribución total de 136,3; 52,7 y 18,0 t/año respectivamente en esos 12 años.
El trabajo culmina con la afectación que pueden provocar los vertimientos de
residuales orgánicos sobre los ecosistemas, recomendándose utilizar la
información aquí brindada, como herramienta de trabajo para la elaboración de
planes futuros, que permitan establecer programas de manejo ambiental.
Escobar Jurado Kurt Alexander & Molina Cedeño Cesar Danilo con su tesis
empleo de microorganismos eficientes (biopreparado) en remoción del DBO5 y
DQO de lodos residuales de industrias pesqueras, con base en compostaje. su
objetivo de investigación consistió en evaluar la relación entre el empleo de
microorganismos eficientes y la remoción de DBO5 y DQO de lodos residuales
de la industria pesquera, con base en compostaje. El estudio se desarrolló a
través de un DCA simple, aplicando 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno.
Previamente, los tratamientos fueron sometidos a un período de aclimatación y
crecimiento de los microorganismos eficientes utilizados como inóculo durante
20 días. El tiempo de ejecución del experimento fue de 15 días en tres
concentraciones diferentes de microorganismos (4%; 6%; 8 y 10%). La
evaluación del rendimiento de los tratamientos se desarrolló a través de pruebas
de laboratorio y análisis estadísticos. Los datos fueron procesados y analizados
en SPSS 23.0. De las tres concentraciones utilizadas en el estudio, se encontró
que la concentración del 10% fue la más óptima para el tratamiento de los
residuales de industrias pesqueras con una remoción del 97,78% de DBO5 y
95,06% de DQO. El estudio mostró que para ambos parámetros existen
diferencias significativas (p < 0,05). Los lodos residuales tratados también
presentaron indicadores de que habían sido eficientes al momento de percibir
que los olores no eran tan intensos como las muestras iniciales, sin tratamiento;
lo cual le hicieron factible para su reutilización en procesos de compostajes,
totalmente amigable con el medio ambiente.
En el estudio tratamiento de aguas residuales de una industria procesadora de
pescado en reactores anaeróbicos discontinuos por Julio César Marín Leal,
Carlos Aníbal Chinga Panta, Abrahan Isaac Velásquez Ferrín, Pierre Andrés
González Cabo & Luz María Zambrano Rodríguez se evaluó el tratamiento de
las aguas residuales de una industria procesadora de pescado de la ciudad de
Manta (Ecuador), en reactores anaeróbicos discontinuos, y se estableció su
adecuación a las normas ambientales vigentes en materia de vertido. Para ello, se
realizaron ensayos de laboratorio en reactores discontinuos de 1 L, con un
tiempo de contacto de 24 h y provistos de un lodo anaerobio procedente de una
planta de tratamiento de aguas residuales domésticas. Dicho efluente fue diluido
con agua destilada en proporciones de 33%, 66% y 100%, correspondientes a las
etapas I, II y III, respectivamente. Durante cada etapa se monitorearon los
siguientes parámetros, de acuerdo con los métodos estándares: pH, alcalinidad
total, DBO5, DQO, nitrito, amonio, nitrógeno total Kjeldahl (NTK), ortofostato,
sulfato, sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos suspendidos volátiles (SSV).
Los resultados muestran porcentajes de remoción de materia orgánica,
expresados como DBO5.20 (37.9±4.1%; 41.8±7.6% y 46.2±3.2%) y DQO
(34.7±9.7%; 36.9±9.2% y 43.8±4.1%, para las etapas I, II y III,
respectivamente), relativamente bajos como resultado del origen del inóculo
usado, así como del contenido relativo de sales en el efluente industrial. Las
remociones de amonio, NTK y ortofosfato estuvieron entre 60-95%, 25- 37% y
6-25%, respectivamente. Bajo las condiciones de los ensayos realizados, el
efluente tratado requiriere de la aplicación de un postratamiento para reducir el
contenido de materia orgánica y nutriente a los límites permisibles de descarga
establecidos en la República de Ecuador.
 Nacionales
En el estudio de Impacto ambiental de los efluentes de la industria pesquera en
las aguas de mar de la bahía de chancay por Falcon Esquivel P.& Yalico Cavero
C. en el 2015, la contaminación de las aguas costeras de la Bahía de Chancay
ocasionada por el vertido de efluentes residuales de la industria pesquera, ha
motivado la investigación, cuyo objetivo fue determinar el efecto de tales en las
características físico - químicas del agua de mar de la Bahía de Chancay, para
ello se consideraron tres etapas concordantes con la veda y la de procesamiento
y se obtuvieron las propiedades fisicoquímicos representativas de las aguas
marinas en lugares estratégicos, tanto a nivel de superficie como a nivel de
fondo. El agua de mar de la Bahía presentó valores que están muy por encima de
las normas vigentes (ley de Aguas), llegando en casos extremos a 5,44, a
6,23mg/l de oxígeno disuelto en la superficie, 55,4 a 120 mg/l de DBOs en
superficie; y de 16,25 a 32,80 mg/l de sólidos suspendidos totales en superficie y
de 105,47 a 110,7 mg/l de SST en fondo. Se concluyó que el agua en la Bahía de
Chancay tiene la clasificación IV, indica para navegación.
Evaluación de parámetros físico-químicos de los efluentes industriales de
empresas pesqueras de consumo humano indirecto, bahía de chancay (2011-
2017) por Miriam María Pérez Colqui, tuvo como objetivo evaluar los
parámetros de pH, DBO5, AyG y SST contenidos en los efluentes residuales de
proceso de los establecimientos industriales pesqueros (EIP) de consumo
humano indirecto (CHI), respecto al cumplimiento de los Límites Máximos
Permisibles (LMP), ubicados en la Bahía de Chancay. Se aplicó el método
descriptivo y analítico, respecto a la comparación de los datos de monitoreo en
función del tiempo. Se evaluaron cinco (5) EIP, denominados como: María,
Miriam, Sergio, Alison y Alberto; obteniéndose como resultado por cada
parámetro analizados con respecto al cumplimiento de los LMP lo siguiente: el
valor de “pH” es de 96.93 %, cumpliendo con los rangos establecidos en el
LMP, para el parámetro de “AyG” es de 92.84% y para el parámetro “SST” es
de 85.03% de cumplimiento del LMP, no obstante que para el parámetro de la
DBO5 se evidencia en los resultados obtenidos que no se cumple con el valor
referencial de LMP (Ecuador). Se determinó el grado de eficiencia de la
implementación de sus equipos y sistemas de tratamientos para los efluentes, del
cual se desprende que la mayor eficiencia de recuperación se da para el
parámetro de “AyG” con 91.3%, seguido de “SST” con un 83.84% y para la
DBO5 se tiene una eficiencia de 59.8%, esto evidencia que los equipos y
sistemas de tratamientos implementados por cada EIP están acorde a su
capacidad instalada, lo cual permite una máxima recuperación de los parámetros
contaminantes del medio marino.
Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas
costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010 Hernán Verde L., Carlos Reyes P.
Segundo Ponte V. & David Zavaleta este trabajo tuvo como objeto evaluar el
impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas
costeras de Supe Puerto-Barranca Perú durante el año 2010. La contaminación
de las aguas costeras de Supe Puerto se evaluó a través de los cambios que
experimentan la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y la demanda
bioquímica de oxígeno. Para tal efecto se ubicó con ayuda de un GPS, seis
estaciones de muestreo en el mar, paralelas a la orilla donde se ubican las
fábricas, de las cuales se recolectaron muestras de agua de mar en cuatro fechas,
dos en tiempo de veda programado por el Ministerio de la Producción, y dos en
la época de procesamiento industrial. Después de analizar los resultados
obtenidos, se concluye que los vertidos de la industria de harina de pescado, es
la mayor fuente generadora de impactos nocivos en el ecosistema marino de la
bahía de Supe Puerto, esta afirmación se sustenta, por la disminución en los
tenores de oxígeno disuelto, el incremento en las concentraciones de la demanda
bioquímica de oxígeno, por encima de las normas legales vigentes.
Coronado Cuadros, Natalia realizó un análisis temporal durante los años 2012-
2016, de los parámetros físico-químicos de calidad de los efluentes de proceso
(SST, AyG, pH y DBO) de los establecimientos industriales pesqueros (EIP) de
consumo humano indirecto (CHI) ubicados en la Bahía del Callao, los cuales,
por confidencialidad de datos se han denominado para el presente proyecto:
María, Pedro, Jaerock y Jesús. Los EIP en cumplimiento de la normativa
sectorial remiten reportes de monitoreo de efluentes al Ministerio de la
Producción; esta información, fue procesada y analizada. Se determinó el grado
de cumplimiento de la tercera columna de los LMP aprobados mediante Decreto
Supremo N° 010-2008-PRODUCE (parámetros SST, AyG y pH) y del LMP
referencial del país de Ecuador para el parámetro DBO. Del análisis de la
información se concluye respecto al parámetro pH que todos los EIP cumplen
con los LMP en todos los años estudiados; para el parámetro AyG se observa
que el EIP Jesús cumple en un 100% con los LMP en todos los años evaluados,
seguido por el EIP Jaerock con un 79.2 % y el EIP Pedro con un 77.3 %; en
relación al parámetro SST, se aprecia que el EIP Jesús cumple con los LMP en
un 100 % seguido por el EIP Jaerock con un 79.2 % y el EIP María con un 18.2
% de cumplimiento; en relación al parámetro DBO, en general, ningún EIP
cumple con el LMP establecido en la norma referencial del Ecuador. Se observó
que el EIP María, en general, no cumple con los LMP en mención. De los 4 EIP,
el “EIP Jesús” es el que tiene mayor grado de cumplimiento de los LMP
sectoriales, asimismo, se observó que los EIP, en general, presentan una
tendencia a la mejora de calidad de efluentes, por consiguiente al cumplimiento
de los LMP sectoriales como consecuencia de la implementación de los Planes
de Manejo Ambiental (instalación de sistemas de tratamiento físico-químico de
efluentes y mejoras en los procesos) exigidos mediante el D.S. N° 010-2008-
PRODUCE
En los años 2003 - 2004 la industria pesquera de Pisco acometió el planeamiento
final y construcción de un emisor submarino para sus efluentes orgánicos
previamente tratados. Se trató de una de las obras de ingeniería más importantes
de su tipo, con una longitud de 13 Km. y una profundidad de descarga de 50
metros. Se empleó tubería HDPE HD. Las 7 plantas productoras de harina y
aceite de pescado de Pisco, agrupadas en APROPISCO, están ubicadas en la
zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas (RNP), en las
inmediaciones de la ciudad de Pisco, área de gran importancia ecológica y
biodiversidad, de renombre internacional. El planeamiento del emisor
comprendió las siguientes fases principales: Gestión en cada una de las 7
plantas, y en el sistema central, para reducir el volumen del efluente a ser tratado
y descargado. Se alcanzó una reducción superior al 70%, factor fundamental
para la viabilidad técnica y económica. Optimización de los sistemas de
tratamiento de efluentes en cada una de las 7 plantas (PAMAs). Definición de
los objetivos de protección ambiental considerando la normatividad vigente y la
cercanía a la Reserva Nacional de Paracas. Modelaje y análisis hidráulico y
técnico. La inversión total ejecutada ascendió a US $ 20 millones, habiendo
entrado en funcionamiento a fines del año 2004, con exitosa operación hasta la
fecha.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cómo evaluar el nivel de contaminación e impacto que tiene los

efluentes pesqueros en el agua?

1.4. OBJETIVOS:

General:

Determinar el nivel de contaminación y el impacto de los efluentes

pesqueros en el agua.

Específicos:

Realizar una revisión sistemática aplicando estrategias de búsqueda,

criterios de inclusión y exclusión, recursos de información, palabras

claves.

Revisar base de datos en páginas confiables como Redalyc, Dialnet,

Scielo, Google Académico y Alicia.


CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

Este estudio se desarrolla específicamente como una revisión sistemática

de la literatura científica, para lo cual como ya se ha mencionado, se requiere el

procesamiento de información de diversos documentos, es decir, la evaluación,

selección y posterior recojo de información y datos que diversos estudios

contengan. Como se menciona en la introducción para el desarrollo de dicho

estudio se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué sistemas y tecnologías existen

para el tratamiento de lixiviados y cuál resulta ser más eficaz? Es de esta manera

que la evaluación y selección de información se dan de la siguiente manera:


A. Tipo de estudio

Respecto al análisis del presente tema de investigación fueron

necesario las diferentes bases de datos como: Google Académico,

Redalyc, Dialnet, Base de Datos UPN, Repositorios de Universidades y

Alicia; teniendo en cuenta la pregunta de investigación ¿Cómo evaluar

el nivel de contaminación e impacto que tiene los efluentes pesqueros

en el agua?

 Tipo de Estudio: Descriptivo

 Diseño de la Investigación: No Experimental, es descriptivo.

 Método y Técnica: Cualitativo y Observacional

B. Estrategias de búsqueda

La búsqueda de información que realizamos en tesis, revistas, artículos

fueron encontrados a partir de la base de datos que anteriormente especificamos;

hicimos el uso de las palabras claves “Contaminación del agua”; “Efluentes


Pesqueros”, “Impacto en el agua” y “Evaluación de la calidad”, pero realizamos

una ecuación de búsqueda con truncamientos para obtener mejores resultados.

De cada documento que encontramos correspondiente a nuestro tema se

realizó un breve resumen que incluían los métodos, resultados para poder

obtener la similitud de los trabajos y así responder nuestra pregunta de

investigación planteada sobre el estudio de “Contaminación E Impacto

Ambiental De La Industria Pesquera Extractiva En El Agua”.

C. Criterio de inclusión y exclusión

Para los criterios de exclusión e inclusión consideramos hacer uso de la

información que obtuvimos a partir de la base de datos: Google Académico,

Redalyc, Dialnet, Base de Datos Upn, Scielo, Alicia y Repositorios de

Universidades, con el uso de las palabras claves.

Por otra parte, para el criterio de inclusión se filtraron por el periodo de

tiempo que abarca entre los años 2000 hasta la actualidad, el país, el idioma, tipo

de fuente. Para el criterio de exclusión se tuvo en cuenta todos aquellos estudios

que no guardan relación con la pregunta y el tema de investigación.

D. Recursos de información

Para esta investigación las bases de datos que se utilizó en la búsqueda de

información confiable son las siguientes:

 Google académico.

 Dialnet

 Redalyc.

 Scielo
 Alicia

 Repositorio de universidades

E. Clasificación de documentos

La información encontrada fue seleccionada y descrita en Microsoft

Excel según el autor, año de publicación, país, variables, tipo de documento,

objetivo y resumen. Permitiendo tener un mayor control de información para la

búsqueda.

F. Codificación de datos

Se caracterizó las unidades analizadas y estudiadas según el buscador por

el que fue encontrada la información, obteniendo un total de 10 documentos

relacionados al tema de investigación. Es por eso que la información es obtenida

de fuentes primarias y secundarias según las técnicas de observación, análisis de

documentos y revisión bibliográfica. A continuación, se detalla cada técnica:

TABLA 1
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Método Fuente Técnica

Cualitativo Primaria Observación

Secundaria Análisis de Documentos(Artículos

y Tesis)

Secundaria Revisión Bibliográfica


G.

SELECCIÓN DE DATOS

Para nuestra revisión bibliográfica realizamos el uso de documento entre

los cuales se obtuvo, tesis, revistas científicas, libros, etc. Finalmente se


elaborará un diagrama de flujo de revisión sistemática y al concluir haremos una

tabla estadística con los resultados obtenidos en Microsoft Excel.

TABLA 2
Diagrama de Flujo de Revisión sistemática

TABLA 3
Búsqueda de información considerando el autor, titulo, año, fuente, material, país
palabras clave.
Autor Titulo Año Titulo de la fuente Fuente Material Pais Palabras claves Links
COSTOS AMBIENTALES
https://repositorio.unp.ed
GENERADOS POR EL
u.pe/bitstream/handle/UN
PROCESO PRODUCTIVO DE UNIVERSIDAD
CÉSAR PAUL CHAPILLIQUEN Google P/1838/CON-CHA-PUR-
LA EMPRESA PESQUERA 2018 NACIONAL DE Tesis Perú Influencia Pesquera
PURIZACA Academico 19.pdf;jsessionid=9B4FEC2
SEAFROST S.A.C Y SU PIURA
0E7E4C3A384CD42D5C090E
INFLUENCIA EN LA
F94?sequence=1
RENTABILIDAD EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DE
http://repositorio.unfv.ed
PARÁMETROS FÍSICO-
Efluentes industriales u.pe/bitstream/handle/UN
QUÍMICOS DE LOS EFLUENTES Universidad
MIRIAM MARÍA PÉREZ Google pesqueros de FV/3764/UNFV_PEREZ_COL
INDUSTRIALES DE EMPRESAS 2019 Nacional Federico Tesis Perú
COLQU Academico consumo humano QUI_MIRIAM_MARIA_TITUL
PESQUERAS DE CONSUMO Villarreal
indirecto O_PROFESIONAL_2019.pdf
HUMANO INDIRECTO, BAHÍA
?sequence=1&isAllowed=y
DE CHANCAY (2011-2017)

Contaminación de la bahía Universidad Impacto


Google http://cybertesis.uni.edu.
Muñoz Flores, Jose Alberto de Pisco - Paracas y su 1996 Nacional de Tesis Perú ambiental;Contaminación
Academico pe/handle/uni/4167
impacto ambiental Ingeniería marina

“ANÁLISIS TEMPORAL DE
PARAMETROS FÍSICO- https://repositorio.lamolin
QUIMICOS DE CALIDAD DE UNIVERSIDAD a.edu.pe/bitstream/handl
efluentes,
NATALIA CORONADO EFLUENTES EN NACIONAL Google e/UNALM/3115/coronado-
2018 Tesis Perú establecimiento industrial
CUADROS ESTABLECIMIENTOS AGRARIA LA Academico cuadros-
pesquero
INDUSTRIALES PESQUEROS - MOLINA natalia.pdf?sequence=3&is
BAHÍA DEL CALLAO (PERIODO Allowed=y
2012-2016)”
“EFICACIA DE LAS NORMAS https://repositorio.ucv.ed
DE GESTIÓN AMBIENTAL EN u.pe/bitstream/handle/20.
ROJAS OBESO, Chalom Universidad Cesar Google
EMPRESAS PESQUERAS Y LA 2017 Tesis Perú Impacto Ambiental 500.12692/12623/rojas_och
Celeste Vallejo Academico
SALUD DE LOS POBLADORES .pdf?sequence=1&isAllow
DE COISHCO VIEJO, 2017” ed=y
Contaminación de la bahía
UNIVERSIDAD
del Puerto Pesquero Morro
NACIONAL JORGE Google http://repositorio.unjbg.e
Ibárcena Fernández, Walter Sama, por residuos líquidos 2017 Tesis Perú Contaminación marina
BASADRE Academico du.pe/handle/UNJBG/1625
vertidos de la actividad
GROHMANN
pesquera
CONTAMINACIÓN PESQUERA
EN IQUIQUE (LOS ACTORES Universidad Arturo Pesquera - Contaminación - https://www.redalyc.org/p
Victor Guerrero Cossio 1993 Redalyc Artículo Chile
DE UN ACUERDO AMBIENTAL Prat Medio ambiente df/708/70800206.pdf
TÁCITO)
http://repositorio.unsaac.
Monitoreo e Impacto
Oscar Guillén, Ena Cárcamo, Universidad edu.pe/bitstream/handle/
Ambiental de la Google
Walter Arévalo, y Silvia 1996 Nacional Mayor de Artículo Perú Contaminación marina UNSAAC/2657/253T201602
Contaminación de la Bahía Academico
Iglesias San Marcos  74_TC.pdf?sequence=3&is
Ferrol
Allowed=y
Estudio de la contaminación https://sisbib.unmsm.edu.
Universidad
Carlos Francisco, Cabrera de las aguas costeras en la Google pe/BibVirtualData/Tesis/In
2002 Nacional Mayor de Tesis Perú Contaminación de aguas
Carranza bahía de Chancay: Propuesta Academico genie/Cabrera_C_C/t_com
San Marcos 
de Recuperación pleto.pdf
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL – EIA PARA LA
http://repositorio.unsa.ed
INSTALACIÓN DE UNA Universidad
EDWIN MARCOS, CJACYA Google u.pe/bitstream/handle/UN
PLANTA DE CONGELADOS DE 2013 Nacional De San Tesis Perú Impacto Ambiental
SOLIS Academico SA/2900/IPcjsoem001.pdf?
PRODUCTOS Agustín
sequence=1&isAllowed=y
HIDROBIOLÓGICOS EN LA
CIUDAD DE TACNA

CAPÍTULO II1. RESULTADOS

RESULTADOS
Trabajos 2 y 4: EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE LOS
EFLUENTES INDUSTRIALES DE EMPRESAS PESQUERAS DE CONSUMO
HUMANO INDIRECTO, BAHÍA DE CHANCAY (2011-2017) Y “ANÁLISIS
TEMPORAL DE PARAMETROS FÍSICO-QUIMICOS DE CALIDAD DE
EFLUENTES EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES PESQUEROS - BAHÍA
DEL CALLAO (PERIODO 2012-2016)”
Ambas investigaciones evaluaron EIP y analizaron los parámetros de pH, DBO, aceites
y grasas y SST.
 El primer caso sus EIP son denominados como: María, Miriam, Sergio, Alison
y Alberto.

 El segundo caso sus EIP son denominados María, Jaerock, Pedro y Jesús.
Parámetros analizados Trabajo N°: 2 Trabajo N°: 4
pH todos están dentro valores todos cumplen con lo
establecidos en el LMP establecido en los LMP.
(Ecuador)
DB05 ninguno cumple con los la mayoría excepto Pedro
valores fijados en los LMP están dentro de los
(Ecuador) parámetros establecidos en
los LMP.

Aceites y grasas ninguno está dentro de los todos están dentro de los
valores establecidos en los parámetros establecidos en
LMP. los LMP.
SST solo Sergio cumple con los todos cumplen con los
parámetros establecidos en parámetros establecidos en
el LMP LMP.

Trabajos 1 y 5: COSTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL PROCESO


PRODUCTIVO DE LA EMPRESA PESQUERA SEAFROST S.A.C Y SU
INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL Y “EFICACIA DE LAS
NORMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EMPRESAS PESQUERAS Y LA
SALUD DE LOS POBLADORES DE COISHCO VIEJO, 2017” ambas investigaciones
realizaron encuestas el primero para ver los costos generados por el proceso productivo
de la empresa pesquera SEAFROST S.A.C y el segundo tiene como finalidad el estudio
de la contaminación ambiental que es provocada por las empresas pesqueras y que
afectan en el distrito de Coishco Viejo.

En el primer trabajo de investigación trata los costos generados por el proceso


productivo de la empresa pesquera SEAFROST S.A.C., y su influencia en la
rentabilidad empresarial, desarrollándose aspectos relativos a la organización,
operatividad, comunicación que nos permita establecer los índices de rentabilidad de la
empresa materia del trabajo de investigación.
En la segunda investigación se busca determinar la contaminación ambiental que es
provocada por las empresas pesqueras y que afectan en el distrito de Coishco Viejo,
teniendo en cuenta información relevante obtenida del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, así como también de los pobladores de dicho distrito. Se
empleó el método descriptivo, además se obtuvo los datos usando la técnica de la
encuesta, y como instrumento el cuestionario que se aplicó a la población muestral
conformada por los pobladores del distrito de Coishco Viejo, exactamente en la Av.
Miramar.
Los resultados que se obtuvieron en la primera investigación son que se necesita que las
organizaciones encuentren alternativas de producción como son: procesos de reciclados,
rediseños de los procesos, usar procedimientos de mantenimiento, reemplazar materias
primas contaminantes por otras que no contaminen, llevar a cabo novedosas
tecnologías, reutilización de materiales, pensando en el efecto ambiental negativo,
intentando cambiar y minimizar los costos ambiente causados por el proceso productivo
de la Compañía Pesquera SEAFROST SAC y su influencia en la productividad
empresarial.
Para la segunda investigación se comprueba que estamos en un problema grave en
relación con la contaminación a causa de las organizaciones pesqueras, las autoridades
pertinentes como el OEFA no están cumpliendo a cabalidad con el papel que deben el
cual es proteger y mantener el medio ambiente tal y como lo detalla en la constitución y
en las reglas de administración ambiental. Lentamente se ve la degradación de la bahía
de Coishco gracias a la contaminación, los habitantes no se sienten salvaguardados por
ningún sistema que prescribe el cuidado ambiental y no se cumplen con los pasos que
tienen que realizar las organizaciones pesqueras para reducir la contaminación, casi toda
la población de la Av. Miramar – Coishco viejo no posee entendimiento que existía un
portal web como es el Sistema Nacional de Información Ambiental en la que se logren
entrar a la información ambiental.

Trabajos 6, 8 y 9: CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA DEL PUERTO PESQUERO


MORRO SAMA, POR RESIDUOS LÍQUIDOS VERTIDOS DE LA ACTIVIDAD
PESQUERA, MONITOREO E IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONTAMINACIÓN
DE LA BAHÍA FERROL Y ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
COSTERAS EN LA BAHÍA DE CHANCAY: PROPUESTA DE RECUPERACIÓN
El primer trabajo de investigación realizo dos (02) muestreos. El primer muestreo se
realizó el 10 de agosto, y el segundo se realizó el 22 de noviembre del 2016
evaluándose los siguientes 15 parámetros: temperatura, transparencia, pH,
conductividad eléctrica, carbonatos, bicarbonatos, cloruro, alcalinidad total, dureza
total, salinidad, oxigeno, dióxido de carbono, coliformes totales y coliformes fecales.

Tabla de resultados del primer muestreo oceanografico


Parámetros Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación
1 2 3 4 5 6 7 8
Temperatura 16.70 16.60 16.60 16.40 16.00 16.60 16.00 15.00
Superficial 9
°C
Transparencia 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.50 3.00
pH 7.16 7.44 7.56 7.63 7.64 7.69 7.75 7.83
Conductivida 53.68 53.67 53.79 53.79 52.59 53.67 53.67 53.91
d
Eléctrica
carbonatos 0.00 12.37 18.56 19.56 0.00 30.91 12.34 24.60
bicarbonatos 140.95 125.70 112.88 112.88 156.82 93.67 131.80 112.88
cloruros 20595.1 20616.6 20795.9 20795.9 20975.1 20616.6 20795.1 20758.6
7 2 0 0 7 2 7 2
Alcalinidad 118.50 123.50 123.00 123.00 128.00 128.50 128.50 133.50
Total
Dureza 6213.00 6193.50 6213.00 6174.00 6213.00 6232.50 6193.50 6193.50
Total
Salinidad 34.89 34.88 34.96 34.96 34.18 34.88 34.88 35.04
Oxigeno 7.37 8.13 8.61 7.55 7.55 7.34 7.40 7.24
Dióxido de 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
carbono

Tabla de resultados del segundo muestreo oceanográfico


Parámetros Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación
1 2 3 4 5 6 7 8
Temperatura 16.00 16.00 16.50 16.50 16.50 16.70 16.70 17.00
Superficial 9
°C
Transparencia 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.50 3.50
pH 7.46 7.50 7.61 7.55 7.50 7.51 7.56 7.89
Conductivida 61.42 61.92 53.96 62.34 61.36 58.57 58.64 59.02
d
Eléctrica
carbonatos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.70
bicarbonatos 145.81 145.81 160.45 150.69 165.94 150.69 155.57 140.32
cloruros 19391.5 18681.5 19400.0 19220.4 19040.7 19040.7 19220.4 19400.0
2 2 4 1 8 8 1 4
Alcalinidad 119.50 119.50 131.50 123.50 136.00 123.50 127.50 139.50
Total
Dureza 7041.00 6903.00 6824.50 6746.00 6746.00 6982.50 6982.00 6864.00
Total
Salinidad 39.92 40.24 36.37 40.52 39.88 38.07 38.11 39.36
Oxigeno 4.20 4.00 5.84 4.50 4.00 4.00 4.00 5.87
Dióxido de 10.31 9.82 7.37 7.86 6.38 9.33 7.86 0.00
carbono

Los resultados obtenidos en los diferentes parámetros analizados estuvieron dentro de lo


normal, con algunas desviaciones en algunos de ellos, esto puede deberse a la falta de
corrientes que permitan un intercambio de agua permanente y al vertido de los residuos
provenientes del lavado de especies hidrobiológicas.
pH: vario entre 7,16 y 7,75. En el segundo muestreo la variación fluctúa entre 7,46 y
7,61 siempre con la tendencia que las zonas alejadas del espigón (costa) son ligeramente
superiores.
Salinidad: en el primer muestreo son bastante uniformes que fluctúan entre 34,18 %o y
34,96 %o. El segundo muestreo de noviembre 2016, si reporta valores de salinidad
superiores y estos fluctúan entre 36,37 y 40,52 %o, valores relativamente altos para la
zona, podría deberse al estancamiento del agua en la bahía y a la temperatura de la
época de muestreo.
Los resultados obtenidos para el oxígeno en la bahía de Morro Sama fluctúan entre 7,34
y 8,61 mg/L, con una ligera tendencia al incremento de los valores de oxígeno obtenidos
en las estaciones más alejadas del espigón.
Los valores reportados de coliformes totales en el primer muestreo, realizado el 10 de
agosto del 2016, fluctúan entre 3 y 460 NMP/100 ml, lo que se considera como
contaminación leve. En el segundo muestre realizado en noviembre 22 del mismo año
los niveles de coliformes variaron entre 93 y 240 NMP/100 ml. Según lo establece la
norma el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, la cantidad de coliformes totales
para aguas marino-costeras debe ser < 30, y en la mayoría de las estaciones de muestreo
supera estos valores, por lo que podemos afirmar que estaría contaminado por este tipo
de bacterias.
En lo que respecta a coliformes fecales los resultados de los análisis indican que no
existen, por lo que se puede afirmar que el área está libre de estos contaminantes.

En el segundo trabajo: se realizaron cinco muestreos por estaciones.


Parámetros Primavera Otoño 1994 Invierno Invierno Verano
1994 1944 1995 1996
Temperatura <22 °C 2°C <16 °C
Salinidad >35 o/ oo
Oxígeno 0.20 ml/l 0.20 ml/1 a 1.27 ml/l 4.70 ml/l 0.18
disuelto 1.27 ml/l ml/l

Fitoplanctonic 8.68 ug/1 de 0.32 ug/ de 0.32 ug/1 0,03


a clorofila clorofila ug/1

DBO5 929 ppm 693 ppm. 693 ppm. 111 ppm

En la tercera investigación: busca conocer la magnitud de la contaminación de las


aguas costeras de la bahía de Chancay y su impacto.
MATRIZ DE IMPACTO
Tabla: matriz de cuantificación de impactos
Características del Medio impactado
impacto
Físico biológico cultural sociocon salud
Magnitud Agua Sedimento Ecos.acuat Ecos.
de mar s Terr.
Duración 4 2 4 2 2 2 3
Extensión 3 2 3 3 2 2 3
Duración 3 2 3 4 2 2 2
Resiliencia 2 2 2 4 2 2 2
Importancia 12 8 12 13 8 8 10
Total=71

El aporte de carga orgánica por los diversos efluentes líquidos de la actividad industrial
pesquera y vertimientos urbanos es de 36, 851.53 TMB DBO5/ año.
Las concentraciones reales de oxígeno disuelto en el agua de mar se pueden utilizar
como un indicador del estado de salud de una masa de agua. Durante las épocas de veda
las concentraciones de oxígeno disuelto se encuentran dentro de los límites permisibles
tanto en superficie como en nivel del fondo.
Las concentraciones de nutrientes (fosfatos, nitratos y nitritos) encontrados durante las
etapas de procesamiento industrial de harina de pescado, varían de los promedios
normales para las aguas costeras frías del mar peruano esto se debe a efectos
acumulativos que se dan después de una intensa actividad de procesamiento industrial
pesquero.

Los aceites y grasas durante la etapa de procesamiento pesquero llegan hasta 90.02 mg/l
con presencia de intensos halos de grasas en la capa superficial del agua.
Los sólidos en suspensión llegan hasta 110.07 mg/l estos impiden que la luz llegue hasta
los organismos fotosintéticos, con lo que se reduce la producción de oxígeno.
Las concentraciones de metales pesados como el plomo cadmio, cobre y mercurio se
encuentran relativamente por encima de los límites máximos permisibles.
Trabajos 3 y 7: CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA DE PISCO - PARACAS Y SU
IMPACTO AMBIENTAL Y CONTAMINACIÓN PESQUERA EN IQUIQUE (LOS
ACTORES DE UN ACUERDO AMBIENTAL TÁCITO) ambas investigaciones
buscan dar a conocer el impacto ambiental que tiene la actividad pesquera.

7. En la segunda investigación El desarrollo económico y social experimentado en


la ciudad de Iquique en los últimos diez años ha descansado en gran medida en
la actividad industrial pesquera.
En Iquique, a treinta años de actividad pesquera industrial, con evidente
sobreexplotación de la fauna marina pelágica, así como grave contaminación de
costa y aire, cuyos efectos son percibidos y denunciados periódicamente en la
ciudad, no se ha podido influir sustantivamente sobre la estrategia productiva de
este sector y por ello ha persistido la crisis ambiental. Siendo evidente la
incidencia económica que tiene este sector productivo para la región; en cuanto
al empleo, el comercio y los ingresos, explicando la dependencia del conjunto de
la población respecto a los procesos económicos de la pesca industrial, es
importante detenerse a analizar los efectos que tiene ese influjo sobre la cultura
iquiqueña y la incidencia de este fenómeno en el plano de la generación de
políticas y normas ambientales.

Trabajo 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – EIA PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE CONGELADOS DE PRODUCTOS
HIDROBIOLÓGICOS EN LA CIUDAD DE TACNA este proyecto describe la
elaboración del estudio de la línea base analizando su ambiente físico, biológico
y socioeconómico de la localidad donde se efectúa el proyecto; la descripción
del proyecto en él se detallan las etapas de construcción de la planta, etapa de
operación de la planta desarrollando el proceso de congelado de los diversos
productos hidrobiológicos y de sus requerimientos y necesidades que se emplea
para el desarrollo del mismo, y la etapa de cierre del proyecto en el caso se
produzca.

CALIDAD DE AGUA
Para la determinación de la línea base en el área de proyecto, su área de
influencia y por la naturaleza del proyecto, se efectuaron monitoreos de la
calidad de agua con el fin de determinar la calidad de agua de los efluentes que
se generen durante la operación del proyecto; el cuerpo de agua dentro del área
de estudio es mediante el abastecimiento de la red pública.

Puntos de monitoreo de la calidad de agua


Parámetro Código Descripción de la
ubicación
Calidad del agua M-01 Agua potable de la zona de
estudio
Resultados fisicoquímicos de análisis de agua potable
Factores Resultados Unidades
pH 7.281 Unidades de pH
Temperatura 21 °C
Aceites y grasas 72.62 mg/l
DQO 6 mg/l
DBO5 <2 mg/l
Solidos suspendidos 0.25 mg/l
totales
Solidos sedimentables <0.10 mg/L/h

Resultados microbiológicos del agua potable


Factores Resultados Unidades
Coliformes fecales <1 ufc/100 ml

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a lo presentado en los resultados se puede observar que respecto al trabajo


los tratamientos usados en el trabajo N°2 y N°4 cumplen con la normatividad para
vertimiento de efluentes, es decir los Límites máximos permisibles para los parámetros
de pH y DBO5, lo cual por supuesto quiere decir que la contaminación presente en estos
efluentes, principalmente biológica, es mínima o no afectará en gran medida al cuerpo
receptor. Sin embargo respecto a aceites y grasas se menciona que para el trabajo N°2
ninguno cumple con la normativa de su país, a diferencia del trabajo N°4 el cual todos
se encuentran dentro de lo límites establecidos. En cuanto a solidos totales en
suspensión para el trabajo N°2 solo uno de ellos cumple con los LMP, a diferencia del
trabajo N°4 en el cual todos cumplen con estos límites. Estos últimos dos puntos
denotan que existe una contaminación en cuanto a algunos componentes para el trabajo
N°2 como podrían ser algunos metales pesados, compuestos químicos cíclicos los
cuales su grado de degradación en la naturaleza es muy bajo, por lo que supone cierto
riesgo para el cuerpo receptor.
Respecto a los trabajos N°6, N°8 y N°9, el primero de estos mencionados se encuentra
que el pH se logra mantener en un rango relativamente neutro ya que no supera los 7.83
así como tampoco resulta menor a 7.16 en las diferentes estaciones, al igual que con el
resto de parámetros como conductividad eléctrica, carbonatos, su dureza total la cual
abarca compuestos como sulfatos. Esto sugiera que el tratamiento realizado resulta
benéfico para la calidad de las aguas.
Conductividad eléctrica: varía entre 52,59 y 53,79 con ligera incidencia en las
estaciones más cercanas a la costa (E-1) y (E-4). En el segundo muestreo se reporta
valores de 55,96 y 62,34, con valores superiores en las estaciones más cercanas al
espigón de la costa (E-1) y (E-4), lo que nos corrobora que podría deberse a los valores
de temperatura superficial del agua.
Bicarbonatos: en el primer muestreo que vario entre 96 mg/L (E-6) a 156,82 mg/L (E-
5), en el segundo muestreo, realizado en noviembre los valores obtenidos son
ligeramente superiores a los obtenidos en el mes de julio.
Cloruros: El primer muestreo realizado en agosto del 2016, varían entre 20616,62 y
21219,06 mg/L, los que son superiores a los obtenidos en el segundo muestreo realizado
en noviembre del 2016, estos fluctúan entre 18681,52 y 19400,04 mg/L.
Los valores de alcalinidad reportados para el primer muestreo están entre 118,50 y
128,50 mg, los resultados obtenidos en las estaciones cercanas a muelle (E-1 y E-4),
tienen valores ligeramente inferiores a los reportados en las estaciones más alejadas del
espigón (E-3 y E-7)
Dureza: el primer muestreo esta entre 6174,00 y 6213,00 mg/L. El segundo muestreo
reporta valores superiores a los obtenidos en el primer muestreo, sin una tendencia
definida.
Trabajos 3 y 7: CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA DE PISCO - PARACAS Y SU
IMPACTO AMBIENTAL Y CONTAMINACIÓN PESQUERA EN IQUIQUE (LOS
ACTORES DE UN ACUERDO AMBIENTAL TÁCITO) ambas investigaciones
buscan dar a conocer el impacto ambiental que tiene la actividad pesquera.
En el primer trabajo se busca elaborar una investigación que se orientará a la evaluación
del impacto ambiental tratando de ligarlo a proyectos de ingeniería con los que sería
posible solucionar parte del problema. Sin embargo, lo más importante seria integrar el
diagnóstico de las condiciones de contaminación marina existente en la zona, la
proposición de alternativas técnicas que permitieran estimar situaciones de mejoría en
las condiciones ambientales de la bahía. Durante el desarrollo del estudio se presentaron
en forma paralela muchas novedades en tomo al tema, desde la implementación y fin
del plazo (diciembre de 1995) para la elaboración de los Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA) para las industrias de harina y aceite de pescado, la
elaboración de estudios destinados a establecer los límites permisibles para descargas
contaminantes sobre el medio marino. En este sentido el trabajo trata de integrar a la
evaluación de impacto ambiental la condición de mejora que se establecería con dichos
proyectos.

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES
- La revisión sistemática se realizó, determinando que en la mayoría de documentos
revisados se incluyeron procesos los cuales resultaron efectivos en cuanto a
parámetros como pH, DBO, dureza, conductividad, entre otros los cuales son
indicadores de que la contaminación presente en los efluentes resulta mínima y se
encuentra dentro de los parámetros establecidos en la normativa vigente.
Bibliografía

Arias Nuñuvero, J. O. (2020). Influencia del Vertimiento de los Efluentes de la Industria


Pesquera en el Agua de Mar de la Bahía de Coishco, Ancash, en los años 2015 y
2016. Chimbote: Universidad Nacional del Satanta Escuela de Postgrado.
Cabrera Aguayo, P. J. (2015). "Evaluación microbiológica de las aguas termales del
Balneario las Peñas, Cantón Baños, Provincia Tungurahua". Riobamba.
Coronado Cuadros, N. (2018). Análisis temporal de parámetros físico-químicos de
calidad de efluentes en establecimientos industriales pesqueros - Bahía del
Callao (Período 2012-2016).
Elliott, W., Gonzales, R., Blas, N., Ramírez, A., Maldonado , C., Flores, M., & Jacinto,
M. (2012). Seguimiento de las Pesquerías y calidad Ambiental 2001 - 2005 .
Callao: Instituto del Mar del Perú.
Escobar Jurado K. & Molina Cedeño C. (2019) Empleo de microorganismos eficientes
(biopreparado) en remoción del DBO5 y DQO de lodos residuales de industrias
pesqueras, con base en compostaje. Repositorio ESPAM, Tesis. Calceta,
Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/992/1/TTMA38.pdf
Falcon Esquivel P.& Yalico Cavero C. (2015) Impacto ambiental de los efluentes de la
industria pesquera en las aguas de mar de la bahía de chancay, Repositorio
UNJFSC, Tesis, Huacho, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/654
Hernán Verde L., Carlos Reyes P. & Segundo Ponte V. & David Zavaleta (2010)
Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas
costeras de Supe Puerto Barranca- Perú. Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Ancash- Perú. Rev. Aporte
Santiaguino 2013; 6(2): 120- 128. ISSN 2070-836X
Hidalgo Mogollón, A. (2007). Impacto Ambiental de la Actividad Langostinera,
Extractiva y Agrícola sobre el ecosistema de Manglar en el Litoral de la Región
Tumbes. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Postgrado.
Kisner Bueno, M. (11 de 04 de 2015). Alerta económica. Obtenido de
https://alertaeconomica.com/la-contaminacion-del-medio-marino-por-la-
industria/#:~:text=La%20flota%20pesquera%20contribuye%20al,poco%20se
%20hace%20para%20controlarlo.
Lagarto Parra, A., & Bernal Sologuren, I. (Enero de 2002). Utilización terapéutica de
las aguas y fangos mineromedicinales. Revista Cubana de Farmacia. Obtenido
de scielo.
Marín Leal J., Chinga Panta C., Velásquez Ferrín A., González Cabo P.& Zambrano
Rodríguez. L. (2015). Tratamiento de aguas residuales de una industria
procesadora de pescado en reactores anaeróbicos discontinuos. Ciencia e
Ingeniería Neogranadina, 25 (1), pp. 27 - 42
Maxe Malca, M. R. (2015). Estudio de la calidad físico-química y mineromedicinal del
agua termal de los Baños del Inca . Revista de Investigación y Cultura. , 38 - 42.
Nada , F., Brandalise, V., Rodríguez , I., Larrosa, N., Ruíz, M., Halac , S., & Olivera, P.
(2012). Evaluación de la Calidad de Agua para Uso Recreativo del Embalse San
Roque, Córdoba,Argentina. Córdova: Instituto Nacional del Agua.
Pérez Colqui, M. (2019) Evaluación de parámetros físico-químicos de los efluentes
industriales de empresas pesqueras de consumo humano indirecto, bahía de
chancay.. Repositorio UNFV, Tesis. Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3764/UNFV_PEREZ_CO
LQUI_MIRIAM_MARIA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, A., Restrepo, R., & Viña , G. (1997). Cuatro Índices de Contaminación para
Caracterización de Aguas Continentales Formulaciones y Aplicación.
Bucaramanga: CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro.
Romero López, Teresita de Jesús. (2013). Aporte contaminante del procesamiento de
recursos pesqueros en Cuba y su impacto al medio. Ingeniería Hidráulica y
Ambiental, 34(2), 17-26. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1680-03382013000200002&lng=es&tlng=es.
Roldán Mendoza, D. (2015) Aplicación de la normativa ambiental de Ecuador e
incidencia en la regularización de empresas pesqueras de Manta, periodo 2012 –
2013. Manabí, Ecuador. Repositorio ULEAM, Tesis. Recuperado de:
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1405/1/ULEAM-POSG-
GA-0029.pdf
Samboni Ruiz, N. E., Carvajal, E. Y., & Escobar, J. C. (2007). Revisión de parámetros
fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua .
Ingeniería e Investigación, 172 - 181.
Villarán Manrique, J. A. (2009). Planeamiento del emisor submarino pesquero de
APROPISCO.

También podría gustarte