Está en la página 1de 29

INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVIANO ALEMÁN

FATEK: SALUD
CARRERA: TM. ENFERMERIA

MODULO: PRIMEROS AUXILIOS

Procedimientos para la seguridad y el bienestar de los victimas durante traslado de pacientes


cuerpo-a-cuerpo en situaciones inesperadas en el Instituto Tecnológico Boliviano Alemán

Proyecto Socio Comunitario Productivo


de Salud DESIGN-LAB

Presentado por:
Kelly Maite Vallejos Rondal
Ivone Llanos Ramos
Aylin Suarez Aruquipa
Mariela Moller Aquino

Tutor Académico: Lic. Sheila Vargas López

Cochabamba, Abril 2024


CARRERA DE ENFERMERIA

INDICE

1. Título del proyecto socio comunitario…………………………………………………………………… 4


2. Contexto de la realización…………………………………………………………………………………….. 4
2.1. características geográficas…………………………………………………………………………….. 4
2.2. Reseña histórica…………………………………………………………………………………………….. 4
2.3. Organización política administrativa ……………………………………………………………… 5
2.4. Medios de comunicación……………………………………………………………………………….. 6
2.5. Medios de transporte…………………………………………………………………………………….. 6
2.6. Infraestructura del centro………………………………………………………………………………. 6
2.7. Servicios básicos…………………………………………………………………………………………….. 7
2.8. Economía……………………………………………………………………………………………………….. 7
3. Análisis de la situación……………………………………………………………………………………………. 7
3.1. Identificación de los problemas ( método de consenso cualitativo)………………… 7
3.2. Priorización de los problemas…………………………………………………………………………. 8
4. Objetivos………………………………………………………………………………………………………………… 8
4.1. Objetivo general………………………………………………………………………......................... 8
4.2. Objetivo especifico………………………………………………………………………………………….. 8
5. Marco teórico…………………………………………………………………………………………………………. 9
5.1. ¿Qué es el traslado en primeros auxilios?............................................................ 9
5.2. ¿Cómo se realiza el traslado en primeros auxilios?.............................................. 9
5.3. Técnicas de traslado por arrastre……………………………………………………………………. 10
5.4. Traslado por carga …………………………………………………………………………………………. 11
5.5. Traslados con camillas……………………………………………………………………………………. 12
5.6. Técnicas de inmovilización……………………………………………………………………………… 14
6. Plan de acción………………………………………………………………………………………………………… 16
7. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………….. 19
8. Recomendaciones………………………………………………………………………………………………….. 19
9. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………….. 19

2
CARRERA DE ENFERMERIA

INDICE ANEXOS

 Anexo 1 : Carta de solicitud para dar las sesiones informativas ………………………..


 Anexo 2: sesiones educativas teóricas.l…………………………………………………
 Anexo 3: Demostraciones de los procedimientos en las sesiones educativas a los
estudiantes y al personal administrativo.……………………………………………….

3
CARRERA DE ENFERMERIA

1. TITULO DEL PROYECTO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO DE SALUD

Procedimientos para la seguridad y bienestar de las victimas durante el traslado cuerpo a cuerpo en
situaciones inesperadas, mediante sesiones informativas el ocho de mayo en el Instituto
Tecnológico Boliviano Alemán

2. CONTEXTO DE LA REALIZACION

2.1 Características geográficas

El Cine Center se encuentra al norte del Instituto Tecnológico Boliviano-Alemán en


La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) se encuentra al sur del Instituto Tecnológico
Boliviano-Alemán
La Plaza Sucre se encuentra al este del Instituto Tecnológico Boliviano-Alemán
La Plaza Metropolitana 14 de Septiembre se encuentra al oeste del Instituto Tecnológico Boliviano-
Alemán

2.2 Reseña histórica

El TECBA tiene su origen en el Instituto Boliviano de Investigación Informática, IBII, que fue
creado con soporte del Centro Latinoamericano de Matemática e Informática, CLAMI (UNESCO)
de la Universidad de Buenos Aires, el mismo que fue dirigido por el Ing. Germán Carmona Borda,
con la asesoría del Prof. Dr. Hans Zima, Director de Instituto de Informática de la Universidad de
Bonn, Alemania y el soporte de la Sociedad Alemana de Investigación, DFG, implementando a
partir de 1985 Proyectos de investigación en Inteligencia Artificial, Sistemas Concurrentes, Diseño
de Compiladores y Proyectos Académicos para el funcionamiento de facultades y carreras de
Computación y Electrónica, a nivel de pregrado y posgrado en importantes universidades estatales y
privadas del país.

El Proyecto Académico del TECBA se inició el 2003 en Cochabamba, Sucre y Santa Cruz, con la
finalidad de formar tecnólogos superior, en el marco de la calidad educativa de las Technische
Fachhochschulen (Universidades Tecnológicas Alemanas FH, suscribiendo el 17 de agosto de 2006

4
CARRERA DE ENFERMERIA

un Convenio de Cooperación, entre la Embajada de la República Federal de Alemania, representada


por su Ministro Concejero Dr. Johannes Lehne y el TECBA para implementar en Bolivia el
Programa-CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad). El Programa-CTS tiene por objetivo desarrollar
un Sistema de Educación Superior, Investigación e Innovación en nuevas tecnociencias en
Computación, Industria, Salud, Arquitectura, Comunicación y Empresas, facilitando la transferencia
tecnológica a través de los siguientes módulos funcionales:

Academia Sistémica Innova Comuna Cetas

Transferencia de Transferencia de Transferencia de Transferencia de Transferencia de


sistemas de tecnologías de tecnologías de tecnologías de tecnologías de
educación información y emprendimiento desarrollo Salud y
tecnológica FH conocimiento. e innovación. comunitario Medioambiente
Alemana. Comuna

A la fecha se han establecido relaciones con importantes instituciones y universidades alemanas,


destacándose la Sociedad Alemana de Investigación DFG, el Senior Experten Service SES, las
Universidades Tecnológicas de Berlín, Münich y Dortmund, la Cámara Boliviana Alemana de
Industria. Los asesores alemanes del TECBA se indican en la presente lámina. El TECBA a partir de
la cooperación alemana ha desarrollado la Red TEKNE-SUR con el Instituto Politécnico de México,
la Universidad de Buenos Aires Argentina, la Universidad San Luis y la Universidad de la Punta
Argentina, y otras Instituciones.

2.3 Organización política administrativa (organigrama)

 Rector nacional: Ing. German Carmona


 Rector regional: Lic. Daniel Aramayo
 Asesoría legal: Lic. Fabiola Aparicio
 Dirección académica: Lic. Franco Rosales
5
CARRERA DE ENFERMERIA

 Supervisión académica tecnológica: Ing. Michel Betancurt


 Certificadores KLT: coordinadores de carrera
 Sistema: Lic. Rodrigo Arizaga
 Administración: Lic. Joyce Barrero
 Departamento contable: Lic. Damaris Liendro
 Marketing: Lic. Matias Balderrama
 Comunicación: Lic. Christian Burgas
 Comercial: Lic. Daniel Bolivar
 Gestor KLT: Ing. Rodrigo Lizarazu

2.4 Medios de comunicación

Los medios de comunicación que se encuentran son: Celular, teléfonos, laptops, computadores,
televisión, cabina telefónica, radio.

2.5 Medios de transporte

Auto particular, moto, bicicletas, monopatín eléctrico, trufi (Punata 241-244, amancayas 233-212,
circunvalación 212, Guadalupe 212, terminal 233 rojo) (205 hospital Viedma)(203 estadio,
universidad) (205 quillacollo )

2.6 Infraestructura del centro

La construcción y los materiales utilizados en el Instituto Tecnológico Boliviano Alemán (ITEBA)


En general, construida con materiales duraderos y resistentes, como concreto reforzado para los
cimientos y estructuras principales, ladrillos o bloques cerámicos para paredes, techos de concreto o
metal, y ventanas y puertas de metal y madera.

Además de la infraestructura principal, los espacios interiores con acabados como pisos de cerámica,
baldosas o concreto pulido, y paredes pintadas o revestidas. Las instalaciones eléctricas y de
6
CARRERA DE ENFERMERIA

plomería también son parte integral de la infraestructura, asegurando el funcionamiento adecuado de


las aulas, laboratorios y otras áreas del instituto.

2.7 Servicios básicos

Los servicios básicos que normalmente se encuentran en la infraestructura del Instituto Tecnológico
Boliviano Alemán (ITEBA) incluyen:
 Electricidad: ELFEC
 Agua potable: SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado).
 Saneamiento: Sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
 Internet: ENTEL
 Seguridad: Sistemas de seguridad, como cámaras de vigilancia o personal de seguridad, para
proteger las instalaciones y sus ocupantes.
 Telefonía: Servicio telefónico para comunicaciones internas y externas.

2.8 Economía

El instituto Tecnológico Boliviano Alemán FH genera ingresos económicos por los servicios
educativos que ofrece como: fisioterapia, radiología (rayos x), enfermería, diseño gráfico,
automática industrial, gestión de medio ambiente, gestión de petróleo y gas sistemas informáticos,
telecomunicaciones, electrónica, contaduría general, mercadotecnia

3. ANALISIS DE LA SITUACION
3.1. Identificación de los problemas (Método de consenso cualitativo)
 Falta de ascensores
 Privatización del ascensor
 Escaleras estrechas y resbaladizas
 Ascensores estrechos
 Falta de alarmas de emergencia
7
CARRERA DE ENFERMERIA

 Falta de escaleras que den una salida al exterior


 Falta de conocimientos del personal administrativo sobre el traslado cuerpo a cuerpo de
victimas en situaciones inesperadas
 Falta de conocimientos de los estudiantes sobre el traslado cuerpo a cuerpo de victimas en
situaciones inesperadas
 Cursos muy pequeños
 Falta de un extintor de incendios

3.2. Priorización de los problemas


 Falta de conocimientos del personal administrativo sobre el traslado cuerpo a cuerpo de
victimas en situaciones inesperadas
 Falta de conocimientos de los estudiantes sobre el traslado cuerpo a cuerpo de victimas en
situaciones inesperadas
 Escaleras estrechas y resbaladizas
 Falta de escaleras que den una salida al exterior

4 OBJETIVOS

4.1. Objetivo general


Informar de los procedimientos para la seguridad y bienestar de las victimas durante el traslado
cuerpo a cuerpo en situaciones inesperadas, mediante sesiones informativas y demostraciones
prácticas el ocho de mayo en el Instituto Tecnológico Boliviano Alemán

4.2. Objetivo especifico


 Realizar sesiones informativas de los principios básicos durante el traslado cuerpo a cuerpo
 Explicar cómo adaptar los procedimientos en diferentes situaciones
 Realizar demostraciones prácticas de los procedimientos de traslado cuerpo a cuerpo
 Evaluar la comprensión de los participantes mediante preguntas y ejercicios prácticos

8
CARRERA DE ENFERMERIA

5. MARCO TEORICO

5.1. ¿Qué es el traslado en Primeros Auxilios?

El traslado en Primeros Auxilios se basa en el procedimiento de mover a las víctimas desde el lugar
del accidente hasta otro destino con el objetivo de que estas puedan recibir los primeros auxilios que
necesiten y/o la asistencia sanitaria si fuese necesario.

5.2. ¿Cómo se realiza el traslado en Primeros Auxilios?

El traslado debe realizarse teniendo en cuenta los medios adecuados de personas, dispositivos o
elementos mecánicos. Para ello es necesario elegir el método de traslado adecuado en función del
tipo de lesión de las víctimas, el estado en que se encuentran o la disponibilidad de personas,
dispositivos y elementos mecánicos.

El traslado debe realizarse con el máximo cuidado y atención que sea posible para así poder evitar
movimientos que provoquen lesiones adicionales a las que ya se han producido en el accidente.

Se tiene que prestar especial atención a:

 Las lesiones de columna vertebral que pueda tener, en las que se debe mover al
accidentado en bloque, con el objetivo de evitar lesiones sobre la médula espinal.
 Los desplazamientos por carretera si el firme está en mal estado.
 Evitar realizar traslados apresurados siempre que sea posible.
 La duración del traslado tiene que ser la mínima posible.

En el caso de que la víctima se encuentre atrapada entre chatarra, haya caído en espacios estrechos,
haya ocurrido un aplastamiento, etc., sería necesario el uso de métodos especializados para de esta
forma mover a la víctima evitando riesgos adicionales que puedan empeorar sus lesiones.

El traslado puede constar de dos fases:

9
CARRERA DE ENFERMERIA

 La primera fase se define desde el lugar donde se han accidentado las víctimas hasta el
lugar donde recibirán la asistencia sanitaria.
 La segunda fase es aquella que se sitúa desde donde se les han aplicado los primeros
auxilios hasta el centro médico externo de referencia donde se realizará el tratamiento
definitivo de las lesiones.

Según el número de socorristas, se pueden utilizar diferentes sistemas para trasladar a las víctimas.

Traslado con un solo socorrista:

 Arrastre.
 Carga.

Traslado con dos socorristas:

 Carga.
o Puente.
o Sillita de la reina.

Traslado con tres o más socorristas:

 Carga.
o Puente.
o Cuchara.

5.3. Técnicas de traslado por arrastre

La técnica de traslado por arrastre es de utilidad cuando existen peligros inminentes que hacen
imprescindible salvar y trasladar a la víctima sin haber estabilizado sus partes lesionadas con
anterioridad.

 Arrastre simple:

Para realizar este tipo de arrastre lo que se debe hacer es agarrar al lesionado por los
antebrazos o si eso no es posible se agarra por los pies, con una manta o por la ropa y se
10
CARRERA DE ENFERMERIA

arrastra. Para el arrastre, el socorrista debe caminar hacia atrás en dirección a un lugar
seguro. Este tipo de arrastre se realiza sobre suelos lisos.

 Arrastre axilar:

En este tipo de arrastre el socorrista debe tomar por detrás al lesionado, con los brazos a
través de las axilas y agarrarse de las manos para luego caminar hacia atrás. Esta técnica
es útil si es necesario bajar o subir escaleras.

 Arrastre de bombero:

Este tipo de arrastre se utiliza en casos de incendios. El primer paso es llegar al lugar
donde se encuentra la víctima arrastrándose por el suelo. Después se coloca a la víctima
boca arriba y se le atan las muñecas con un pañuelo, correa, etc. Una vez atadas, el
socorrista debe colocarse sobre la víctima y pasar las manos del lesionado por encima de
su cabeza, quedando de esta forma colgando. Después de eso se moviliza gateando y
arrastrando al víctima hacia un lugar seguro. Se utiliza para los casos en los que no exista
fractura en hombros o manos.

 Arrastre con manta:

Se utiliza una manta, sábana, toalla, etc. extendiéndose la misma al lado del lesionado en
posición de seguridad y colocándose la manta plegada lo más cerca posible de él. Una
vez colocada la manta, se gira al accidentado hacia la posición normal para que quede
encima de la manta. El propio arrastre se realiza agarrando la manta desde el lado donde
se encuentra la cabeza del lesionado

5.4. Técnicas de traslado por carga

La técnica de traslado por carga es de utilidad cuando están disponibles uno o varios
socorristas, cuando la víctima no presenta lesiones mayores, o también cuando se requiere
una evacuación rápida.

11
CARRERA DE ENFERMERIA

 Caballito asegurado:

Para realizar este tipo de carga el socorrista debe colocar al lesionado sobre su espalda
agarrándolo por sus manos para asegurarlo, el socorrista se traslada caminando.

 Abrazo de la novia:

Esta carga es recomendable utilizarla para el traslado de niños o personas que tienen
lesiones leves en extremidades inferiores. Se basa en tomarlos con los dos brazos
pegados al pecho.

 Sillas comerciales:

Para esta carga se utiliza una silla rígida en la cual la víctima es transportada sobre ella
entre dos socorristas.

 Silla con cuatro brazos:

Se necesitan dos socorristas. Se realiza colocando uno de los brazos agarrando el brazo
opuesto y éste a su misma vez se coloca sosteniendo el brazo del otro socorrista.

 Silla con tres brazos asegurador:

Es una variante de la silla con cuatro brazos, pero se realiza en forma de triángulo y uno
de los socorristas colocará uno de sus brazos en el hombro del otro.

 Muleta humana:

En este tipo de carga el socorrista debe pasar su brazo sobre el hombro del lesionado para
servirle de apoyo.

 Carga de bombero:

La carga de bombero consiste en que el socorrista toma al lesionado por sus brazos y lo
coloca sobre sus hombros pasando uno de los brazos en medio de las piernas de este y
además se asegura agarrando con una mano el brazo del lesionada y con la otra la pierna

12
CARRERA DE ENFERMERIA

5.5. Traslado con camilla

El traslado con camilla es el procedimiento ideal para trasladar heridos. La camilla Neil-
Robertson es la más adecuada debido a que en ella el herido queda perfectamente fijado y se
puede suspender, lo que la hace muy recomendable para traslados verticales. El colchón de
moldeo al vacío se adapta a la perfección al paciente y también permite inmovilizar
completamente en horizontal.

Para el transporte de un herido en una camilla se deben tener en cuenta las siguientes
normas:

 Es conveniente llevar la camilla hasta el lugar donde se encuentra el accidentado, y no al


contrario.
 Es imprescindible colocar al herido en la camilla con extremo cuidado, respetando en
todo momento el bloque cabeza-cuello-tronco-piernas. Se pone la camilla sobre el suelo
y se levanta a la víctima hasta colocarla sobre ella lo más delicadamente posible. Cuando
el accidentado esté consciente se le acuesta boca arriba, a excepción de que tenga heridas
en el tórax, colocándolo semisentado. Si está inconsciente se le colocará en posición
lateral de seguridad, salvo que se sospeche fractura de columna. En este caso, tenga
consciencia o no, si presenta vómito, se debe lateralizar.
 Abrigar de forma conveniente, puesto que el frío perjudica notablemente al herido. La
inmovilidad, la hemorragia o algún trauma puede hacer que disminuya la resistencia al
frío.
 Sujetar al herido para evitar que se caiga. Es necesario sujetar al herido mediante correas
o cintas, debido a que cualquier movimiento brusco puede hacer que salga despedido de
la camilla.
 Levantar la camilla con sumo cuidado. Para el transporte del herido los dos camilleros
deben colocarse de rodillas en cada extremo de la camilla. A la voz del situado en la
parte posterior se ponen ambos en pie. Durante el transporte, los camilleros deben ir con
el paso cambiado y mantener horizontal la camilla.

13
CARRERA DE ENFERMERIA

Improvisación de camillas

Si no se dispone de una camilla, es posible improvisar una con elementos que se tenga a mano:

 Con manta. Para improvisar una camilla se toma una manta que sea fuerte, se acuesta al
lesionado en posición de seguridad, pero se enrollan los lados de la manta de manera que
queden del tamaño del cuerpo de la víctima y el traslado debe ser realizado por seis
socorristas.
 Manta y tubos. Se utiliza una manta y dos tubos o palos fuertes, colocando la manta
extendida en el suelo y se doblan los extremos superiores e inferiores hacia adentro. Se
coloca un tubo un poco separado del centro y se dobla la parte más corta. El otro tubo se
coloca sobre las dos partes de la manta y se dobla el extremo que sobra.
 Tablas. Se improvisa cualquier tabla resistente y rígida. Estas son las camillas perfectas
en el traslado de lesionados politraumatizados, que tengan posibles fracturas de columna
o tengan lesiones graves.

5.6. Técnicas de inmovilización

La inmovilización consiste en el procedimiento que se encarga de limitar el desplazamiento de un


hueso o de una articulación lesionada a través de la utilización de una ortesis. También es utilizado
en primeros auxilios para diversos tipos de heridas, fracturas o lesiones, o para mantener al paciente
sin movimiento en la lesión hasta que lo atienda el personal sanitario.

Según la zona del cuerpo afectada, existen varias técnicas de inmovilización:

 Collarín cervical

Previamente a colocar un collarín debemos descartar lesiones en la zona del cuello que
puedan pasarse por alto si colocamos el collarín. una vez examinada la zona, hay que
colocar la columna vertebral recta, pedir a alguien que sujete de manera firme la cabeza
del herido, retirar el pelo o cualquier accesorio que pueda ser un obstáculo para la

14
CARRERA DE ENFERMERIA

colocación del collarín y además tapar cualquier posible herida en esa zona. Finalmente
debemos fijar el collarín con las sujeciones.

 Inmovilizador de cabeza

Se utiliza de manera complementaria al collarín y a la camilla para conseguir una


completa inmovilización cervical en pacientes que puedan presentar un traumatismo
craneoencefálico o cervical. Para ello, el primer paso es descartar hemorragias en el oído.
Una vez descartadas hemorragias, procedemos a colocar el collarín cervical, y después la
base del inmovilizador sobre la base de la cabeza de la camilla, fijándola con las tiras de
velcro. Después se fijan las dos piezas trapezoidales suavemente y fijamos las correas
que sujetan la cabeza colocando primero la de la barbilla y luego la de la frente.

 Inmovilización espinal

Para inmovilizar la columna vertebral se suele utilizar un inmovilizador de Kendrick, que


gracias a su forma permite además la inmovilización de pacientes atrapados.
Inmovilizaremos el cuerpo con sus tres cintas a la altura del tórax y la cabeza, gracias a
sus cintas de velcro que se adaptan a la barbilla y a la frente.

 Inmovilización de extremidades

Si sospechamos que un paciente puede presentar una fractura en alguna de sus


extremidades, es conveniente inmovilizarla para que esta no vaya a más. Después de
haber realizado una valoración primaria y secundaria del paciente y haber comprobado
que se puede inmovilizar la zona sin dolor, debemos cortar la ropa de la zona si es
necesario y despejarla totalmente. Debemos seleccionar la férula que mejor se adapte al
tamaño de la extremidad, tomar el pulso radial o el pulso medio del paciente, comprobar
la sensibilidad de la zona afectada y, para finalizar, colocaremos la férula adecuada en
cada caso.

15
CARRERA DE ENFERMERIA

6. PLAN DE ACCION

PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO EN SALUD

ESTABLECIMIENTO: Instituto Tecnológico Boliviano Alemán

FECHA DE INICIO: 05/05/2024 FECHA DE CONCLUSIÓN: 08/05/24


RESPONSABLES DE EJECUCIÓN: Lic. Sheila Vargas López

TIEMPO O
PROBLEMA MEDIOS DE
ACTIVIDADES RECURSOS CRONOGRAMA RESULTADOS EVALUACIÓN
IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
DE EJECUCIÓN
Falta de Actividad 1 1. Recursos El cinco de mayo La aprobación del El rector se veía
conocimientos de humanos: rector nacional para contento de ver la
Envió de carta de Anexo 1
los estudiantes y poder realizar iniciativa de los
solicitud al Rector Kelly Vallejos,
personal nuestras sesiones estudiantes
nacional: Ing. Ivone Llanos,
administrativo informativas
German Carmona Aylin Suarez
sobre el traslado
para brindar Mariela Moller
cuerpo a cuerpo en
sesiones
situaciones 2. Recursos
informativas al
inesperadas materiales:
personal
administrativo y a
16
CARRERA DE ENFERMERIA

los estudiantes Hojas,


impresiones

Actividad 2 1.Recursos El 8 de mayo desde Se realizó con éxito El personal


humanos: 14:00 pm hasta las la sesión educativa administrativo se Anexo 2
Sesiones
15:00 pm. al personal encontraba muy
informativas al Kelly Vallejos,
administrativo atento a nuestras
personal Ivone Llanos,
explicaciones y
administrativo Aylin Suarez
haciendo preguntas
Mariela Moller
para hacer
2. Recursos correctamente los
materiales: procedimientos

Hojas, papel
bon,
impresiones,
hojas de color,
trípticos
pegamento,
estiletes,
imágenes,
marcadores

17
CARRERA DE ENFERMERIA

Actividad 3 1.Recursos El 8 de mayo desde Se realizó con éxito Los estudiantes se


humanos: 15:00 pm hasta las la sesión educativa encontraban muy Anexo 2
Sesiones
16:00 pm. a los estudiantes. atentos a las
informativas a los Kelly Vallejos,
explicaciones e
estudiantes Ivone llanos,
hicieron preguntas
Aylin Suarez
para cubrir varias
Mariela Moller
dudas.
2. Recursos
materiales:
trípticos Hojas,
papel bon,
impresiones,
hojas de color,
pegamento,
estiletes,
imágenes

Actividad 4 1.Recursos El 8 de mayo desde Se logró realizar Los participantes se Anexo 3


humanos: 14:00 pm hasta las con éxito la encontraban muy
Demostración de
16:00 pm. demostración. atentos a la
traslado cuerpo a Kelly Vallejos,
demostración y se
cuerpo Ivone llanos,
logró responder a
Aylin Suarez
18
CARRERA DE ENFERMERIA

Mariela Moller todas sus


preguntas.
2. Recursos
materiales:
trípticos Hojas,
papel bon,
impresiones,
hojas de color,
pegamento,
estiletes,
imágenes

19
CARRERA DE ENFERMERIA

7. CONCLUSIONES

En conclusión nuestro esfuerzo ha culminado con éxito al ofrecer sesiones informativas integrales y
detalladas a los estudiantes y al personal administrativo. Estas sesiones se centraron en instruir sobre
los procedimientos necesarios para realizar traslados de cuerpo a cuerpo en situaciones inesperadas.
Este logro es un testimonio del compromiso de nuestra institución con la seguridad y el bienestar de
todos los miembros de nuestra comunidad. Al educar a nuestra comunidad sobre estos
procedimientos hemos fortalecido nuestra capacidad para responder de manera efectiva y
coordinada en momentos críticos, preparándonos para afrontar cualquier eventualidad con confianza
y cuidado

8. RECOMENDACIONES

Para garantizar que nuestras sesiones informativas sean efectivas y cumplan con su propósito, es
fundamental que trabajemos en equipo de manera colaborativa y comprometida. Esto implica
dedicar tiempo tanto individual como colectivamente para preparar el contenido y los materiales
didácticos necesarios, asegurándonos de que sean claros, comprensibles y atractivos para nuestro
público objetivo. Además, es importante organizar prácticas simuladas regulares donde podamos
aplicar los procedimientos aprendidos en un entorno controlado, lo que nos permitirá familiarizarnos
con ellos y fortalecer nuestras habilidades. Tras cada sesión, es fundamental realizar sesiones de
retroalimentación donde todos los participantes puedan expresar sus opiniones, sugerencias y áreas
de mejora, promoviendo así un ambiente de aprendizaje continuo y colaborativo. Asimismo,
debemos comprometernos a mantenernos actualizados sobre las últimas mejores prácticas y
procedimientos en el ámbito de los traslados cuerpo a cuerpo, para garantizar que nuestra
capacitación esté siempre alineada con los estándares más recientes y relevantes. En última
instancia, al adoptar un enfoque proactivo y colaborativo en nuestra capacitación, estaremos mejor
preparados para enfrentar situaciones inesperadas y contribuir a la seguridad y el bienestar de
nuestra comunidad.

20
CARRERA DE ENFERMERIA

9. BIBLIOGRAFIA

https://www.construmatica.com/blog/trasladar-primeros-auxilios/

21
CARRERA DE ENFERMERIA

ANEXOS

Anexo Nro 1
22
CARRERA DE ENFERMERIA

Carta de solicitud para dar las sesiones informativas

Anexo Nro 2

23
CARRERA DE ENFERMERIA

Sesiones educativas teóricas

Anexo Nro 3

Demostraciones de los procedimientos de traslado cuerpo a cuerpo

Arrastre simple

Arrastre axilar

24
CARRERA DE ENFERMERIA

Arrastre de bombero

Arrastre con manta

Caballito asegurado

25
CARRERA DE ENFERMERIA

Abrazo de la novia

Sillas comerciales

Silla con cuatro brazos

26
CARRERA DE ENFERMERIA

Silla con tres brazos

Muleta humana

Carga de bombero

27
CARRERA DE ENFERMERIA

Traslado en camilla

28
CARRERA DE ENFERMERIA

29

También podría gustarte