Está en la página 1de 32

Tema 4

Lección 4.1: Teoría de la producción a corto plazo


1. Producción en el corto plazo

Corto Plazo Eficiencia


Eficiencia Técnica Eficiencia Económica
Etapas de la Producción Función de Producción
Largo Plazo Plazo Inmediato
Plazos de la Producción Proceso Productivo
Producto Marginal Producto Medio
Producto Total Rendimientos Marginales Decrecientes
Un insumo fijo y un insumo variable.

Una empresa produce bienes combinando los factores de producción: trabajo (mano de obra),
tierra (recursos naturales), capital, tecnología y capacidad empresarial.

El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, o sea lograr la máxima diferencia


positiva entre el ingreso total y el costo total.

2. Eficiencia

Se puede distinguir entre los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica.

 Eficiencia Técnica: Exige que se utilice un proceso productivo donde no se emplee


más recursos de los necesarios para generar cierto producto.
 Eficiencia Económica: Exige que se maximice el valor en pesos (u otra unidad
monetaria) del producto por cada peso gastado en su producción.

La eficiencia técnica no necesariamente implica eficiencia económica, pero si se alcanza la


eficiencia económica, ésta sí implica, eficiencia técnica.

3. Función de producción

Es una ecuación matemática que indica las máximas cantidades que se pueden producir de un
bien con determinada cantidad. Se representa de la siguiente manera:

A continuación, haremos un análisis de corto plazo, en el que se supondrá que existen dos
factores: uno fijo, el capital, y otro variable el trabajo.
4. Clasificación de los insumos

Definición. -

De manera general se define un insumo como cualquier bien o servicio que contribuye a la
producción de un producto.

Clasificación:

a) Por su forma y grado de participación en el producto, los podemos clasificar en: primarios
y secundarios.

Se dice que los insumos son primarios cuando su forma y substancia no ha sido alterada de su
estado natural; por ejemplo, la tierra, los minerales, la mano de obra,

Los insumos son secundarios cuando antes de sufrir una transformación para su uso final,
previamente fueron transformados en un producto intermedio, por ejemplo, la suela es un
producto intermedio que sirve para la producción de calzados y está producida a partir del
cuero obtenido en la ganadería.

b) Por el periodo de vigencia de la función de producción, los insumos se clasifican en:


fijos y variables.

Los insumos fijos son necesarios en la producción, pero su cantidad, una vez determinada en la
función, es invariable respecto a la cantidad del bien o servicio producido, por ejemplo, las
instalaciones de las plantas de una empresa se determinan con anterioridad a la producción de
la misma y su tamaño será independiente de la cantidad de bienes que producirá; esta será la
misma se produce a la máxima capacidad o cuando no se produce nada.

Los insumos variables son los que utilizan según la cantidad del bien producido, por ejemplo,
la harina es un insumo variable del pan, no se utilizaría harina sino se produjera algún pan, y a
mayor cantidad de pan producido mayor serán la necesidad de harina.

La distinción entre insumo fijo y variable está sólo en función del tiempo de uso de los factores.
Un insumo fijo en un periodo de tiempo, es un insumo variable en un tiempo mayor, porque se
supone que debe modificarse en un largo plazo, obedeciendo a circunstancias de tecnología,
mercado, etc.

En síntesis

Insumos Fijos.
Son aquellos cuyas cantidades no se pueden cambiar inmediatamente aun cuando las
condiciones de mercado así lo requieran. Ejemplo: grandes maquinarias, edificios, personal
técnico, etc.

Insumos Variables

Son aquellos que se pueden aumentar o disminuir inmediatamente, cuando se requiere


aumentar o disminuir la producción. Ejemplo: materias primas, productos intermedios, personal
técnico no calificado, etc.

En relación al insumo fijo y variable se dan dos tipos de periodo: el Corto Plazo y el Largo
Plazo.

Ejemplo:

Una planta construida para generar electricidad es un ejemplo de un insumo fijo, y el


combustible utilizado para generar electricidad es un ejemplo de un insumo variable. La
cantidad de combustible utilizada se puede alterar en cualquier momento para satisfacer la
carga del sistema generador y, por lo tanto, aumentar o disminuir la producción
(kilovatio/hora). La capacidad y eficiencia de la planta en sí, sin embargo, no puede variar
diaria o anualmente. La planta es un insumo fijo hasta que sea modificado o abandonado.

5. Plazos de la producción

La distinción entre los insumos fijos y los variables da origen a la distinción entre dos periodos
de tiempo en el análisis económico: el corto plazo y largo plazo.

 Corto Plazo: Donde por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por
ejemplo, el capital de una empresa, su planta).

 Largo Plazo: Donde todos los factores de producción son variables.

También hay quienes hablan de plazo inmediato o periodo de mercado, en el cual todos los
factores son fijos.

En síntesis
Corto Plazo.

Es un lapso de tiempo en el cual existen insumos fijos e insumos variables. Como existen en
este periodo insumos fijos, los cambios en el nivel de producción se deben obtener cambiando
exclusivamente el empleo de los insumos variables. Cuando un productor desea aumentar la
producción a corto plazo, usualmente tendrá que hacerlo utilizando más horas de trabajo con las
instalaciones y el equipo existentes.

Para lograr una sencillez analítica se supone que el insumo variable es la mano de obra y el
insumo fijo viene a ser el factor tierra.
Largo Plazo.

Es un periodo de tiempo en el cual todos los insumos se consideran variables. Toda la actividad
económica se realiza en el corto plazo; en el largo plazo, el productor planifica su actividad
futura.

6. Proceso productivo

Es un proceso a través del cual ciertos bienes y servicios denominados insumos se transforman
en otros bienes y servicios denominado producto final. La producción abarca una serie de
actividades que van desde cambios en la forma, en la localización y en el tiempo de uso de los
productos.

O es el conjunto de actividades económicas, mediante las cuales se genera un bien y que se


repite constantemente.

7. Elementos del proceso productivo

a) Trabajo:

Es posible distinguir entre trabajo directo (plenamente involucrado en la producción) y el


indirecto (por ejemplo, el trabajo administrativo, de supervisión, etc.)

b) Medios de Producción:

Estos son los bienes de capital (maquinaria, equipo, etc.), los servicios, los insumos y la
tecnología (combinación entre trabajo y capital que busca la eficiencia).

c) Productos Terminados:

También llamados productos acabados, son aquellos bienes de consumo o de capital que están
listos para la satisfacción de las necesidades o para iniciar el ciclo productivo.

8. Producto total, medio y marginal en el corto plazo

Producto total
Es la cantidad máxima producida que se obtiene para cada combinación del insumo fijo con el
insumo variable. El producto se representa a través de la siguiente ecuación.

Producto medio

Es el producto total dividido ente la cantidad del insumo variable, en otras palabras, es el
rendimiento promedio de cada trabajador.

Producto marginal

Es la variación que se produce en la producción total como consecuencia de una variación en el


insumo variable en una unidad más, mientras que el insumo fijo permanece constante. La
fórmula del producto marginal se representa de la siguiente forma:
9. Ley de los rendimientos

Cuando la cantidad del insumo variable aumenta y la del resto de los insumos permanecen
fijos, se alcanza un punto más allá del cual el Producto Marginal disminuye.

10. Relaciones entre las curvas de producto total, medio y marginal


Relaciones entre las curvas de producto total y producto marginal

 Cuando el producto total aumenta el producto marginal es positivo.


 Cuando el producto total es máximo el producto marginal es cero.
 Cuando el producto total disminuye el producto marginal es negativo.

Relaciones entre las curvas de producto marginal y producto medio

 Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el producto medio está
subiendo.
 Cuando el producto marginal es igual que el producto medio, el producto medio es
máximo.
 Cuando el producto marginal es menor que el producto medio, el producto medio está
disminuyendo.

11. Etapas de la producción

Tomando como base las relaciones que se dan entre las curvas de producto, podemos establecer
3 etapas de producción en el corto plazo, de manera de poder aislar aquella porción de la
función de producción, que produce mayores ganancias.

Etapa I

Comprende desde el punto de origen, hasta el punto donde el producto medio es máximo, en
esta área no es conveniente operar porque produciendo más se pueden INCREMENTAR los
costos. En esta etapa se está utilizando demasiada cantidad de insumo fijo (tierra) en relación al
insumo variable (trabajo)

Etapa II.

Comprende desde el punto en que el producto medio es igual al producto marginal hasta el
punto en el que el producto marginal es igual a cero. Esta etapa es de rendimientos decrecientes
porque lo son el producto medio, el producto marginal. Esta segunda etapa es considerada
como la etapa racional de la producción porque se combinan los factores fijos y variables en
forma racional.

El punto donde el producto medio es máximo se llama margen extensivo que significa que se
puede seguir extendiendo el uso del factor variable, ante el factor fijo.

Etapa III

Corresponde al área donde el producto marginal es negativo. Esta etapa no es conveniente para
producir porque unidades adicionales de insumos, determinan una disminución en la
producción. En esta etapa se utiliza demasiada cantidad de insumo variable (trabajo) en
relación al insumo fijo.
Al punto en el que el producto marginal es igual a cero se llama el margen intensivo que
significa que se emplea ya intensamente el factor variable frente al factor fijo.

Resumen

En la primera etapa si bien se obtienen beneficios se está operando con muy poco insumo
variable en relación al insumo fijo y por tanto a altos costos.

En la tercera etapa existe demasiada cantidad de insumo variable en relación al insumo fijo y
por tanto la producción en vez de aumentar disminuye.

EJEMPLO:

Dado el siguiente Cuadro y grafico de producción

Lección 4.2:
Teoría de la producción a largo plazo
1. Largo plazo (2 insumos variables)
En el largo plazo todos los insumos son variables, aquí el empresario planifica su accionar en el
futuro.

Aquí el problema central de la producción es la sustitución de insumos, para lo cual se utiliza


un instrumento similar a la teoría de la utilidad, donde se habla de las Curvas de Indiferencia y
la superficie de utilidad, en cambio en la producción se utiliza las Curvas de Isocuantas y la
superficie de producción.

2. Función de producción

Es la cantidad producida que se puede obtener de diferentes combinaciones de capital y trabajo.


La función de producción se representa de la siguiente manera:

3.Isocuantas
Es el conjunto de combinaciones que se pueden hacer de 2 insumos, capital y trabajo donde
cualquier combinación le es indiferente al productor porque le brinda el mismo nivel de
producción. Gráficamente la Curva de Isocuanta se representa de la siguiente forma:

Características de las Isocuantas

Una curva de indiferencia es para un consumidor lo que para un productor es la Curva de


Isocuanta, por lo que ésta tiene las mismas características, es decir:

I) Tienen pendiente negativa como condición para que se pueda sustituir un insumo por otro.
II) No se pueden interceptar porque cada Isocuanta representa un nivel de producción diferente,
o sea más altas o alejadas del punto de origen representan niveles de producción mayores y VS.

III) Son densas, porque por cada punto de la superficie de producción pasa una y solo una
isocuanta.

IV) Son convexas respecto al punto de origen esto hace que la Tasa Marginal de Sustitución
Técnica sea decreciente, es decir, a medida que bajamos por la curva de isocuanta cada vez se
sacarifican menos unidades de un insumo para aumentar el otro en una unidad más.

4. Formas de las curvas de isocuantas


Si se tiene un tipo de función de producción que usa factores de producción en
proporciones fijas la curva de isocuanta tendrá la siguiente forma:

La proporción de un insumo debe ser fija en relación a la cantidad del otro insumo, por
ejemplo: un tractor (capital) y el correspondiente conductor (mano de obra), si se deseara
aumentar el capital (un tractor más), éste quedará sin uso a menos que se añada otro
conductor quien lo maneje. La proporción sería de uno a uno.

Si las curvas de isocuanta son líneas rectas como en el caso de la siguiente figura, la
función de producción sería agregativa, en la que un aumento de uno de los insumos
permitirá la disminución del otro en una relación fija y constante; las productividades
marginales son constantes. Existen otras formas de isocuantas que suelen presentarse con
menor frecuencia.
5. Área racional de producción

Respecto al área racional de producción, si nos fijamos en la figura, la cantidad de insumo


X12 puede ser utilizado con dos diferentes cantidades de X1 para obtener el mismo nivel de
producción: en A y C, que se encuentran en la misma curva de isocuanta. Cuando el empresario
se halla en el punto C es posible disminuir tanto de X2 como de X1 para producir el mismo nivel
de Q0 y hallarse en el punto B. En caso de mantener X2, en X12, y bajar X1 a X21, podría elevarse
el volumen de producción y llegar a otra curva isocuanta superior que pasa por el punto D. En
realidad, las productividades marginales tienen un rango de variación de 0 a ¥, que
corresponden al área comprendida entre T y B de la isocuanta Q 0. Si unimos todas las aéreas de
todas las isocuantas, hallaremos un área mayor donde el empresario actuará tomando sus
decisiones sobre la cantidad de los insumos a utilizarse y la producción máxima a obtenerse.
6. Tasa marginal de sustitución

Es un coeficiente técnico que indica las cantidades que se deben sacrificar de un insumo ©
para poder aumentar en una unidad el otro (T) y lograr que el nivel de producción permanezca
constante.

La Tasa Marginal de Sustitución Técnica de Capital por Trabajo (TMST C.T.) en un punto
cualquiera de la Curva de Isocuanta está dada por la pendiente de la curva en dicho punto con
signo negativo.

7. Combinación optima de insumos


Al igual que los bienes, los precios de los insumos están determinados por la Oferta y Demanda
de mercado, un productor que quiera seleccionar aquella combinación de insumos que
determine el máximo nivel del producto con un costo determinado o reduzca al mínimo el costo
de una producción determinada tendrá que tomar en cuenta esos precios.

8. Isocostos
La forma y posición de la isocuanta es un problema mayormente técnico, pero la elección de la
isocuanta y la ubicación de la producción dentro de ella es un problema
fundamentalmente económico. Esto último es posible debido a la restricción presupuestaria con
que se encuentra el empresario.
Considerando un monto de dinero que el empresario decide destinar para la producción de un
bien, el volumen de producción dependerá de la cantidad de insumos adquiridos con ese dinero
y, a su vez, de los precios que rigen el mercado de los bienes.

Línea de Isocostos o Isocoste

Muestra las cantidades máximas que se pueden comprar o adquirir de insumos con un gasto
determinado. La pendiente de la línea de isocostos en un punto cualquiera está dada por la
razón de precios con signo negativo. La ecuación que le permita comprar la cantidad de
insumos se denomina isocosto y viene representada generalmente, así:

La representación gráfica de la línea de isocostes se muestra a continuación. En la misma se


observa que el productor puede adquirir combinaciones que se encuentran por debajo de la
misma.

Sin embargo, siempre va a elegir combinaciones de insumos que estén sobre la misma línea
de isocoste porque éstas reducen al mínimo los costos unitarios.

Las combinaciones que estén por encima de la línea de isocoste no están al alcance del
productor por lo que deberá destinar mayor cantidad de recursos a la adquisición de los mismos
(incremento de los gastos); gráficamente esto se representa como un desplazamiento paralelo
de la isocoste hacia la derecha para alcanzar una isocuanta más alta que representa un nivel de
producción mayor.
En resumen, la inclinación y ubicación de la curva de isocosto están determinadas por los
precios de los insumos y el monto de dinero disponible del empresario:

Equilibrio del productor

Un productor está en equilibrio o alcanza el nivel máximo de producción cuando con su línea
de isocoste alcance a la curva de Isocuanta más alta; para ello es necesario que la pendiente de
la línea de Isocuanta representada por (- dC/dT) sea igual a la pendiente de la línea de Isocosto
representada por (- PT/PC).

En la gráfica se advierte que el equilibrio se logra en el punto E, siendo la producción óptima la


que está representada por la Isocuanta I.

Si bien la Isocuanta III representa un mayor nivel de producción, ésta no está al alcance del
productor, para ello sería necesario aumentar la línea de Isocoste (mayor gasto en insumos) por
lo que gráficamente se desplazaría en forma paralela hacia la derecha alcanzando el punto de
tangencia que indica el máximo nivel de producto.

Senda de expansión

El empresario racional permanentemente hará que su empresa se halle en equilibrio cada vez
que existan variaciones en él: Presupuesto, Los precios de los insumos o el Tipo de función de
producción.
Suponiendo constantes la función de producción y los precios de los

insumos: ,
las variaciones en el presupuesto darán lugar a desplazamientos paralelos de las curvas de
isocostos, expandiéndose o contrayéndose según aumenta o disminuye el presupuesto, las que
estando en equilibrio, tocarán curvas de isocuantas más altas o más bajas, como en la figura.

Los puntos de equilibrio E1, E2, E3……, corresponden a diferentes presupuestos: CT1, CT2,
CT3……, porque el empresario racional, maximizando la producción, alcanza las curvas de
Isocuantas, q1, q2, q3…… La unión de estos puntos de equilibrio marca la Senda de
Expansión que es la trayectoria sobre la que se moverá el empresario racional maximizando su
producción, cada vez que modifique el monto de su presupuesto.

Tema 5
5.1: Definición de costos
1. Introducción

Para generar más producción en el corto plazo, una empresa debe emplear más trabajo, lo cual
significa que debe aumentar sus costos. Para describir la relación entre producción y costo se
consideran tres conceptos de costo:

 Costo total.

 Costo marginal.

 Costo medio.

En el largo plazo, la empresa puede variar tanto la cantidad de trabajo como la cantidad de
capital. Por lo tanto, en el largo plazo todos los costos de la empresa son variables.

El comportamiento de los costos en el largo plazo depende de la función de producción de la


empresa, que es la relación entre la máxima producción alcanzable y las cantidades tanto de
trabajo como de capital.

Una firma incurre en costos en el momento en que produce un determinado bien. Los costos de
producción incluyen los salarios que se les pagan a los trabajadores, los costos financieros en
forma de intereses, las rentas como pago por la tierra y otros gastos provenientes del pago de
materias primas.

Una isocuanta describe las combinaciones de los factores trabajo (L) y capital (K) para producir
una cantidad determinada de producto, es decir: QO = Q (L; K), pero las empresas tienen que
pagar los factores que emplean que se reducen en costos laborales y costos de capital.

La mayoría de las decisiones en cuanto a la determinación del nivel adecuado de producción se


toma en función de los costos de producción.

2. Definición de costos

Los costos son las políticas de egreso de las empresas que dependen de 3 factores: la función de
producción, el precio de los recursos y la eficiencia económica del producto.
a) Función de Producción

Es la cantidad producida que se puede obtener de diferentes combinaciones de capital y


trabajo. La función de producción describe las posibilidades tecnológicas de la
empresa: determina la Isocuanta

Isocuanta: Conjunto de combinaciones que se pueden hacer de 2 insumos C y T. donde


cualquier combinación le es indiferente al productor por que brinda el mismo nivel de
producción.

b) Precio de los insumos

Considerando un monto de dinero que el empresario decide destinar para la producción de un


bien, el volumen de producción dependerá de la cantidad de insumos adquiridos con ese dinero
y, a su vez, de los precios que rigen el mercado de los bienes:

Isocosto: Muestra cantidades máximas que se pueden comprar de insumos con un gasto
determinado.

La forma y posición de la isocuanta es un problema mayormente técnico, pero la elección de la


isocuanta y la ubicación de la producción dentro de ella es un problema
fundamentalmente económico. Esto último es posible debido a la restricción presupuestaria con
que se encuentra el empresario.

c) Eficiencia económica.

El objetivo básico de cualquier proceso de producción es la eficiencia, entendiéndose que un


proceso productivo es eficiente cuando:

Maximiza el nivel de productos resultantes (outputs) para un nivel de recursos productivos


dados.

Minimiza los factores productivos aplicados para alcanzar un determinado nivel de productos
(outputs).

Para valorar la eficiencia de cualquier sistema productivo es necesario comparar en nivel de


entradas (factores productivos empleados) con el nivel de salidas (bienes y servicios
producidos).

Es el uso de los recursos a fin de maximizar la producción de bienes y servicios.


En economía: se define como “la eficiencia con la cual un sistema económico utiliza los
recursos productivos a fin de satisfacer sus necesidades”

Los costos de producción son todos aquellos gastos que el empresario incurre en la compra de
insumos (fijos y variables), sean estos bienes o servicios, para la elaboración del producto final
de la empresa.

Insumos Fijos: Son aquellos cuyas cantidades no se pueden cambiar inmediatamente aun
cuando las condiciones de mercado así lo requieran. Ejemplo: grandes maquinarias, edificios,
personal técnico, etc.

Insumos Variables: Son aquellos que se pueden aumentar o disminuir inmediatamente,


cuando se requiere aumentar o disminuir la producción. Ejemplo: materias primas, productos
intermedios, personal técnico no calificado, etc.

Los costos no son constantes y proporcionales a las cantidades producidas, excepto cuando la
empresa trabaja con rendimientos constantes a escala, en los otros casos variarán de acuerdo al
comportamiento de los rendimientos de los factores de producción

En efecto, mayores unidades de producción exigirán más insumos, al aumentar los insumos sus
productividades variarán por estar sujetas a la ley de los rendimientos. Luego, las variaciones
en las productividades se reflejarán en los costos de producción.

3. Costos de producción

El empresario prefiere analizar los costos de producción que las productividades de los
factores, porque implícitamente las productividades de los factores están reflejadas en los
costos. Por tanto, las decisiones que toma el empresario están en base a los costos y los
ingresos.

 El problema de la productividad está más relacionado con aspectos técnicos,


inventivos y de innovación.

 Los costos, que relacionan los factores con los precios, son más de competencia
económica.

Recordemos:
4. Definición y Ley de rendimientos o productividad

Llamaremos productividad a la relación entre el producto de una empresa y la cantidad de


factores de producción empleados para obtener ese producto, referida a una unidad de tiempo.

Si en determinado tiempo, con pocos factores, se obtiene mucho producto, el rendimiento o


productividad será grande. Y viceversa.

Entonces, los costos están influidos por la tecnología y la técnica, las que se sujetan a los
mismos rendimientos de la productividad.

Clasificación de los rendimientos

a) Rendimientos o economías de escala crecientes: Cuando al variar la cantidad utilizada


de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida el producto varía en
una proporción mayor.

b) Rendimientos constantes de escala: Cuando la cantidad utilizada de todos los factores y


la cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción.

c) Rendimientos de escala decrecientes: Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los


factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una
proporción menor.

Los rendimientos de escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los factores se
incrementan proporcionalmente.
Desde el punto de vista social, el objeto de la actividad económica es el de lograr la mayor
producción posible con los recursos existentes. Desde el punto de vista privado, el objeto de la
actividad económica es el de lograr la máxima ganancia a un mínimo costo.

5. El costo alternativo de oportunidad

El costo alternativo de oportunidad de la producción de una unidad del bien X, es la cantidad


del bien Y que deben sacrificarse a tal efecto. También se llama costo social.

El costo alternativo de un trabajador es el tiempo que dedica a su actividad y que sacrifica su


tiempo posiblemente sea dedicado al estudio.

Costo privado

Es el gasto que realiza una persona cuando adquiere recursos productivos que son necesarios
para su actividad. El costo privado se divide en el costo explícito y el costo implícito.

a) Costo explícito El costo implícito en que incurre un empresario al producir un bien


específico consiste en la suma que podría ganar en el mejor uso alternativo de su tiempo y de su
dinero.

Es el gasto que realiza el productor cuando compra o alquila insumos que no posee y que son
necesarios para el proceso productivo.

b) Costos implícito o costos de oportunidad

El costo implícito en que incurre un empresario al producir un bien específico consiste en la


suma que podría ganar en el mejor uso alternativo de su tiempo y de su dinero.
Corto y largo plazo

El corto plazo es el lapso de tiempo en el que ciertos tipos de insumos no pueden ser
aumentados o disminuidos; o sea hay ciertos insumos cuyo nivel de empleo no se puede
cambiar, independientemente del nivel de producción.
En cambio, en el largo plazo todos los insumos son variables, puede cambiar la cantidad total
de ellos para obtener la combinación de insumos más eficiente.

Los costos a corto plazo

En el corto plazo algunos costos son fijos y algunos son variables.

Costos total (CT)

Es la suma de los costos variables más los costos fijos.

Costo fijo total (CFT)

Es el gasto realizado en la adquisición de


insumos fijos. Estos se caracterizan
porque NO dependen del nivel de
producción; es decir, existen a pesar de
que no se produzca nada. Por ejemplo,
alquileres, depreciaciones, sueldo a
personal de planta, servicios básicos,
costos de mantenimiento de la planta y del
desgaste del equipo, etc.
Costo variable total (CVT)
Es el gasto realizado en la adquisición de
insumos variables. Estos dependen del
nivel de producción ya que, si éste
aumenta, necesariamente tendrán que
aumentar los costos variables, por
ejemplo, las materias primas, sueldos del
personal eventual y gastos corrientes de
capital fijo, tales como los de
combustible, reparaciones ordinarias y
mantenimiento de rutina, etc.

Gráfica de los costos totales

De acuerdo con lo anterior los costos


totales quedan de la siguiente manera:

Dado que los costos fijos no varían


cuando varía el nivel de producción su
representación gráfica es simplemente una
línea horizontal. El costo variable es
función del nivel de producción,
obsérvese en la figura que la curva del
costo variable parte del origen, lo que
significa que el CV es cero cuando no
producimos nada. Obsérvese también que
la distancia vertical entre la curva de CV
y la de CT es igual al CF en todos los
puntos, lo que significa que la curva de
costo total es paralela a la curva de costo
variable y se encuentra unidades de costo
fijo por encima.

6. Los costos medios y marginales a corto plazo

Costos fijo medio (CFMe)

Es la división que se produce entre el costo fijo total y la cantidad producida.


Como podemos observar la curva de CFMe decrece de manera continua, es una hipérbola
rectangular y nunca toca ni el eje de las abscisas ni el eje de las ordenadas, aunque se acerque a
cada eje asintóticamente.

Costo variable medio (CVMe)

Es la división entre el costo variable total y la cantidad producida. Es el costo variable por
unidad de producto.

La curva de CVMe constituye una curva que inicialmente es decreciente, alcanza un valor
mínimo y, posteriormente, crece.

Costo medio total (CMet)

Es la división entre el costo total y la cantidad producida. También recibe el nombre de costo
unitario de producción o costo promedio.
La curva de costo medio total a corto plazo es en forma de “U”, debido a que la disminución de
los costos medios fijos hace que los costos disminuyan a niveles bajos de producción. En
niveles más elevados de producción, el marcado aumento en los costos medios variables anula
el efecto de la disminución de los costos fijos.

Costo marginal (CMg)

Es la variación que se produce en el costo total como consecuencia de una variación en la


cantidad producida en una unidad más. Su fórmula es la siguiente:

Es el costo extra de producir una unidad adicional de producto (también es un costo unitario).

Relaciones de las curvas de costos a corto plazo.

En la gráfica anterior se observa que el costo fijo medio desciende continuamente


aproximándose asintóticamente a ambos ejes; es decir, tiene la forma de una hipérbola
rectangular.
El Costo Variable Medio baja al principio, llega a un punto mínimo y luego sube sin cesar;
cuando el CVMe está en su mínimo punto es igual al CMg. A medida que el CFMe se
aproxima asintóticamente al eje horizontal, el CVMe se aproxima asintóticamente al CMeT.

Asimismo, el CMeT desciende a principio, alcanza su nivel mínimo donde es igual al CMg y
luego sube sin cesar. Finalmente, el CMg baja al principio, alcanza su nivel mínimo y luego
sube sin cesar. El CMg es igual al CVMe y CMeT cuando estas curvas alcanzan sus valores
mínimos.

Costos medio y marginal:

La relación de costos medios y marginales necesariamente se obtiene del costo total de tal
manera que:

Costo Medio Total: CMET = CT/Q ; CMET 0 CMEF + CMEV

Costo Medios Variable: CMEV 0 CMET – CMEF

Costo Medio Fijo: CMEF= CMET – CMEV

Costo Medio Variable: CMEV = (CT – CFT)/Q , done CFT es el costo fijo total

Costo Marginal: CMg = ∆ CT / ∆ Q

Con esto se tiene entonces, como las relaciones absolutas entre el ingreso y el costo tienen sus
reflejos críticos en las relaciones medias y marginales.
Costos a largo plazo.

El largo plazo es un periodo en el cual todos los insumos se consideran variables; en el largo
plazo, los agentes económicos (consumidores y productores) pueden planificar anticipadamente
y seleccionar muchos aspectos del corto plazo para operar en el futuro.

El largo plazo está formado por todas las situaciones posibles de corto plazo, de las cuales el
productor puede escoger; toda la actividad económica se realiza en el corto plazo, en el largo
plazo se planifica. Así, por ejemplo, antes de invertir el empresario está operando en el largo
plazo, pero una vez que invierte y los fondos se congelan en forma de equipos de capital fijo,
está operando en el corto plazo.

Curva de costos medio a largo plazo.

Es una curva envolvente de todas las curvas de costo medio a corto plazo (CMec). Indica el
costo unitario mínimo de cada nivel de producción.

Esta curva sirve para seleccionar el tamaño de planta óptimo en la que debe operar un
empresario y en la cual se pueda reducir al mínimo el costo unitario.

En la gráfica se observa que las curvas Cmec1, Cmec2, Cmec3 y Cmec4 nos indican las diferentes
plantas que la empresa podría construir a largo plazo.

Si decide operar en la planta Cmec1, producirá q0 unidades de producto a un costo unitario


de C0; viendo a más largo plazo, podría construir Cmec2 que le permite aumentar su producción
y reducir su costo por unidad producida.

El empresario elegirá la planta Cmec3 porque operando en esa planta reduce al punto más bajo,
su costo unitario.

La planta Cmec4 queda descartada para producir porque sus costos unitarios se incrementarán
en una forma más que proporcional al tamaño del producto
Forma de la curva de costo medio a largo plazo (CMeL)

La CmeL a largo plazo tiene la forma de “U”, debido a las economías y deseconomías de
escala.

Economía de escala: Consisten en la reducción del costo unitario al aumentar la escala de


producción. Están determinadas por dos grandes factores:

Deseconomías de escala: Se dan cuando en una actividad económica existe una planta
burocrática, pues tiende a perderse el contacto con las operaciones diarias de rutina, donde
aumenta al papeleo innecesario y la administración se hace menos eficiente.

Al existir una planta burocrática se deben realizar mayores gastos que hacen aumentar los
costos unitarios de producción. Gráficamente está determinado por la pendiente positiva de la
curva de CmeL.
Lección 5.2:
Costos de producción – CP
1. Decisiones
La mayoría de las decisiones en cuanto a la determinación del nivel adecuado de producción se
toma en función de los costos de producción.

Los costos son las políticas de egreso de las empresas que dependen de 3 factores: la función de
producción, el precio de los recursos y la eficiencia económica del producto.

Desde el punto de vista social, el objeto de la actividad económica es el de lograr la mayor


producción posible con los recursos existentes. Desde el punto de vista privado, el objeto de la
actividad económica es el de lograr la máxima ganancia a un mínimo costo.

2. El costo alternativo de oportunidad


El costo alternativo de oportunidad de la producción de una unidad del bien X, es la cantidad
del bien Y que deben sacrificarse a tal efecto. También se llama costo social.

El costo alternativo de un trabajador es el tiempo que dedica a su actividad y que sacrifica su


tiempo posiblemente sea dedicado al estudio.
Costo privado
Es el gasto que realiza una persona cuando adquiere recursos productivos que son necesarios
para su actividad. El costo privado se divide en el costo explícito y el costo implícito.

a) Costo explicito
Es el gasto que realiza el productor cuando compra o alquila insumos que no posee y que son
necesarios para el proceso productivo.

b) Costo implícito
El costo implícito en que incurre un empresario al producir un bien específico consiste en la
suma que podría ganar en el mejor uso alternativo de su tiempo y de su dinero.

3. Corto y largo plazo


El corto plazo es el lapso de tiempo en el que ciertos tipos de insumos no pueden ser
aumentados o disminuidos; o sea hay ciertos insumos cuyo nivel de empleo no se puede
cambiar, independientemente del nivel de producción.

En cambio, en el largo plazo todos los insumos son variables, puede cambiar la cantidad total
de ellos para obtener la combinación de insumos más eficiente.

Lección 5.3:
Costos de producción - LP (Ley de o productividad)
1. Costos
Costos total (CT)
Es la suma de los costos variables más los costos fijos.

Costo variable total (CVT)


Es el gasto realizado en la adquisición de insumos variables. Estos dependen del nivel de
producción ya que, si éste aumenta, necesariamente tendrán que aumentar los costos variables,
por ejemplo, las materias primas, sueldos del personal eventual, etc.

Costo fijo total (CFT)


Es el gasto realizado en la adquisición de insumos fijos. Estos se caracterizan porque NO
dependen del nivel de producción; es decir, existen a pesar de que no se produzca nada. Por
ejemplo, alquileres, depreciaciones, sueldo a personal de planta, etc.
Costo medio total (Cmet)
Es la división entre el costo total y la cantidad producida. También recibe el nombre de costo
unitario de producción o costo promedio.

Costo marginal (CMg)


Es la variación que se produce en el costo total como consecuencia de una variación en la
cantidad producida en una unidad más. Su fórmula es la siguiente:

Costo fijo medio (CFMe)


Es la división que se produce entre el costo fijo total y la cantidad producida.

Costo Variable Medio (CVMe)


Es la división entre el costo variable total y la cantidad producida

2. Relaciones de las curvas de costos a corto plazo

En la gráfica anterior, se observa que el costo fijo medio desciende continuamente


aproximándose asintóticamente a ambos ejes; es decir, tiene la forma de una parábola
rectangular.

El costo variable medio baja al principio, llega a un punto mínimo y luego sube sin cesar.;
cuando el CVMe está en su mínimo punto es igual al CMg. A medida que el CFMe se
aproxima asintóticamente al eje horizontal, el CVMe se aproxima asintóticamente al CMet.

Así mismo, el CMet desciende al principio, alcanza su nivel mínimo donde es igual al CMg y
luego sube sin cesar. Finalmente el CMg baja al principio, alcanza su nivel mínimo y luego
sube sin cesar. El CMg es igual CVMe y CMet cuando estas curvas alcanzan sus valores
mínimos.
Costos a largo plazo
El largo plazo es un periodo en el cual todos los insumos se consideran variables; en el largo
plazo, los agentes económicos (consumidores y productores) pueden planificar anticipadamente
y seleccionar muchos aspectos del corto plazo para operar en el futuro.

El largo plazo está formado por todas las situaciones posibles de corto plazo, de las cuales el
productor puede escoger; toda la actividad económica se realiza en el corto plazo, en el largo
plazo se planifica. Así por ejemplo, antes de invertir el empresario está operando en el largo
plazo, pero una vez que invierte y los fondos se congelan en forma de equipos de capital fijo,
está operando en el corto plazo.

Curva de costo medio a largo plazo.


Es una curva envolvente de todas las curvas de costo medio a corto plazo (CMec). Indica el
costo unitario mínimo de cada nivel de producción.

Esta curva sirve para seleccionar el tamaño de planta óptimo en la que debe operar un
empresario y en la cual se pueda reducir al mínimo el costo unitario.

En la gráfica se observa que las curvas Cmec1, Cmec2, Cmec3 y Cmec4 nos indican las
diferentes plantas que la empresa podría construir a largo plazo. Si decide operar en la planta
Cmec1, producirá q0 unidades de producto a un costo unitario de C0; viendo a más largo plazo,
podría construir Cmec2 que le permite aumentar su producción y reducir su costo por unidad
producida. El empresario elegirá la planta Cmec3 porque operando en esa planta reduce al punto
más bajo, su costo unitario. La planta Cmec4 queda descartada para producir porque sus costos
unitarios se incrementarán en una forma más que proporcional al tamaño del producto.

Forma de la curva de costo medio a largo plazo (CMeL)

La CmeL a largo plazo tiene la forma de “U”, debido a las economías y deseconomías de
escala.

3. Economía a escala
Consisten en la reducción del costo unitario al aumentar la escala de producción. Están
determinadas por dos grandes factores:

a) Especialización del trabajo.


Se da en plantas que poseen gran cantidad de trabajadores que se dedican a una ocupación
específica, esto hace que aumente la eficiencia y se eviten los cambios de lugar provocando
ahorro de tiempo.

b) Factores tecnológicos
Son elementos importantes para reducir los costos unitarios, pues permiten obtener un producto
de mejor calidad y a un precio más bajo. La tecnología es ahorrativa en mano de obra, pues las
maquinarias avanzadas hacen que se deje de utilizar trabajadores. Ambos originan la porción de
pendiente negativa en la CmeL.
4. Deseconomías de escala
Se dan cuando en una actividad económica existe una planta burocrática, pues tiende a perderse
el contacto con las operaciones diarias de rutina, donde aumenta al papeleo innecesario y la
administración se hace menos eficiente.

Al existir una planta burocrática se deben realizar mayores gastos que hacen aumentar los
costos unitarios de producción. Gráficamente está determinado por la pendiente positiva de la
curva de CmeL.

También podría gustarte