Está en la página 1de 207

LECHE

MATERNA
TENER EN CUENTA :
El sistema inmunitario del recién nacido
es inmaduro e insuficiente tras el
nacimiento y se sigue desarrollando al
menos a lo largo de los primeros 2 años
de vida, tiempo recomendado
explícitamente por la OMS para continuar
con la lactancia materna, aunque no se
fija como límite máximo, sino mínimo.
TENER EN CUENTA :
✓ Retrasar el baño para evitar la pérdida de
olores de líquido amniótico y pérdidas
térmicas (con hipoglucemia resultante),
hasta al menos después del período de
unión inicial.
✓ Se debe permitir que el vérnix penetre en la
piel para lubricarlo y protegerlo.
✓ El bebé reconoce a su madre por los
modos oral, táctil y olfativo .
✓ Seque al bebé, excepto las manos y los
antebrazos, dejando algunos líquidos amnióticos en
las manos y los antebrazos; el líquido amniótico
transferido al seno de la madre cuando se coloca al
bebé en el pecho de la madre puede ser
beneficioso para prenderse.
✓ Algunos hospitales ahora retrasan el baño infantil
durante al menos 24 horas o hasta después del alta
hospitalaria .
✓ Las indicaciones médicas para bañarse de
inmediato incluyen VIH materno y hepatitis B o C.
TENER EN CUENTA :
✓ Los olores juegan un papel importante en la
mediación del comportamiento temprano de un
bebé.
✓ El bebé aprende el olor del líquido amniótico en el
útero y muestra una preferencia por los objetos
recubiertos con líquido amniótico .
✓ Esta preferencia cambia a una preferencia por el
olor de la leche materna 4 o 5 días después del
nacimiento.
leche
La
La existencia del
humana está microbioma de
lejos de ser un
fluido estéril. la leche humana
fue descubierta hace
apenas una década.

Se estima que un bebé que se alimenta de


800 ml de leche materna por día
podría ingerir 107-108 células
bacterianas diariamente
COMPOSICION DE LECHE
MATERNA
Más de 1000 proteínas ,que ayudan al
crecimiento y desarrollo del bebé, activan
su sistema inmunitario y desarrollan y Más de 200 azúcares complejos
protegen las neuronas cerebrales. llamados oligosacáridos , que
actúan como prebióticos, alimentan a
las «bacterias buenas» del
intestino de tu bebé. También evitan
que las infecciones lleguen al
torrente sanguíneo y reducen el
riesgo de inflamación cerebral.

Más de 40 enzimas . Las enzimas son


catalizadores que aceleran las
reacciones químicas en el cuerpo. Las M illones de células vivas.Entre ellas se
enzimas de tu leche ayudan a incluyen los glóbulos blancos,que
los sistemas digestivo e inmunitario de
refuerzan el sistema inmunitario,y los
tu bebé, además de permitir la
citoblastos, que ayudan al desarrollo y
absorción del hierro.
curación de los órganos.
COMPOSICION DE LECHE
MATERNA
Vitaminas y minerales, que son nutrientes que
favorecen el crecimiento saludable y el
funcionamiento de los órganos, y además Anticuerpos, también conocidos
ayudan a la formación de los dientes y huesos del como inmunoglobulinas. Hay cinco
bebé. formas básicas de anticuerpos y
todas ellas están presentes en
tu leche . Protegen a tu bebé contra
las enfermedades e infecciones,
ya que neutralizan las bacterias y los
virus.

Todas las proteínas de la leche materna


están compuestas por aminoácidos. Tu
leche cuenta con más de 20 compuestos de
este tipo. Algunos de ellos, denominados
nucleótidos, elevan sus niveles
por la noche, y los científicos creen que
pueden inducir el sueño.
FASES DE LA
LACTANCIA:
Se presume que cuando se le da al bebé la
opción de pasar pacíficamente por las
nueve fases conductuales: llanto,
relajación, despertar, actividad, arrastre,
descanso, familiarización, succión y sueño,
piel con piel con su madre se produce
temprano una óptima autorregulación y
apego exitoso a la mama.
MICROBIOMA MATERNO

➢ La piel, el tracto respiratorio y el tracto


gastrointestinal del bebé están colonizados con la
flora del cuerpo materno, que tiende a ser
microorganismos no patógenos y factores
inmunológicos, como la inmunoglobulina secretora
A (lgsA).

➢ La flora corporal normal de la madre coloniza el


cuerpo de su bebé, pero solo si ella es la primera
persona en sostener al bebé en lugar de una
enfermera, un médico u otros.
TRANSMISIÓN
TRANSGENERACIONAL DE LOS
MICROBIOS
MICROBIOMA MATERNO

➢ Durante el embarazo, hay cambios en el


microbioma materno.
➢ La translocación de bacterias de los
microbiomas orales y intestinales de las
madres durante el embarazo, además de la
ascensión de bacterias del microbioma vaginal
, puede explicar la presencia de bacterias no
patógenas en lugares intrauterinos.
➢ Las bacterias derivadas de la madre
detectadas en el meconio neonatal, un
indicador del microbioma intestinal in útero,
sugieren la transferencia prenatal de bacterias
de la madre al bebé.
Existen
numerosos
Se trasladan vacíos en el
desde el tracto conocimiento
Los gastrointestinal del desarrollo
leucocitos a la sangre y del sistema
La transferencia de inmunológico y
factores de la leche sitios distantes,
inmunológicos de la materna incluyendo los del tracto
madre al infante sobreviven digestivo en los
comienza en el útero ganglios lactantes.
y continúa al paso a linfáticos, el
postnatalmente a
través de la lactancia
través del tracto bazo y el
materna. digestivo del
lactante. hígado.
La mayoría de los medicamentos
son compatibles con la LM, visita:
http://www.e-lactancia.org/
CESAREA Y
LACTANCIA
MATERNA
UNICEF y la OMS:
Se estima que 78 millones de bebés (tres de cada cinco) no
toman leche materna en su primera hora de vida, lo cual
aumenta el peligro de que mueran o contraigan una
enfermedad y disminuye las posibilidades de que sigan
tomando leche materna después .
En muchos hospitales, las intervenciones obstétricas como las
restricciones a la ingestión de alimentos y/o bebidas, las intravenosas, el
monitoreo fetal electrónico, la inducción (aceleración del parto) y la
analgesia epidural se usan en forma rutinaria en todas las mujeres, aún si
no existe una razón médica específica, “por si acaso”.
OMS: TASAS DE CESAREA
1. Hace mas de 30 años:Tasas de c esáreas a
nivel población 10- 15%

2. Revisiones: Propuesta de una clasificación de


las c esáreas a nivel hospitalario (Robson)

3. Las cesáreas son eficaces para salvar la vida


de las madres y los neonatos solamente
cuando son necesarias por motivos médic os.

4. A nivel de poblac ión, las tasas de cesárea


superiores al 10%no están asociadas con una
reducción en las tasas de mortalidad materna
y neonatal.
TIPOS DE CESÁREA

a) Cesárea electiva: la madre debe ser completamente informada.


b) Cesárea de emergencia: Más traumática psicológicamente.
Madre se siente fracasada en el papel como mujer.
Las hormonas segregadas
por la madre y el feto
durante el trabajo de
parto y el parto juegan un
rol importante, en la
interacción madre-bebé y
en el inicio de la
lactancia.

La beta-endorfina que aumenta durante el parto, tanto en la


madre como en el feto, es un opiáceo natural que contrarresta
el dolor y estimula la secreción de prolactina. La prolactina
promueve la producción de leche materna, la maduración del
pulmón fetal y relaja a la madre.
La oxitocina, que estimula las contracciones
uterinas, produce el reflejo de eyección de la
leche einduce una conducta maternal,
aumenta mucho durante el trabajo de parto, pero
es lábil a estímulos externos y a los
sentimientos dela mujer. Si la mujer sesiente
insegura, temerosa y observada, con muchas
personas alrededor quenorespetan su
intimidad, selibera adrenalina y seinhibe la
secreción deoxitocina y deendorfinas,
dificultando el procesofisiológicodel partoe
interfiriendo con el inicio de la lactancia. La
luz y el fríotienen también eseefecto
TIPOS DE ANESTESIA EN CESÁREAYEFECTOS
INDESEABLES
a) General: depresión respiratoria en el recién nacido.
b) Espinal: cefalea espinal, necesidad de decúbito en la madre.
c) Epidural: dolor en el área de punción.
ANESTESIAEPIDURAL
a) Lidocaína, Mepivacaína:
No se ionizan, libres en el plasma.
Disminuyen tono y fuerza muscular del neonato.
b) Bupivacaína, Tetracaína:
Se unen a proteínas plasmáticas, Bajas concentraciones en la
leche.
c) Morfina:
Anestesia prolongada. Interfiere succión inicial.
Se excreta en la leche en bajas concentraciones
LACESÁREAPUEDE INTERFERIR CON LALACTANCIA:
Porque ocasiona:
a) Incomodidad
b) Dolor
c) Sensación de incapacidad
d) Estrés
Todo esto interfiere con la
liberación
de oxitocina.
EL AMAMANTAMIENTO DESPUÉS DE UNACESÁREA
• Involución uterina.
FACILITA
• Recuperación del peso.
• Bebés en menor riesgo frente a complicaciones de
cesárea.
• Prevención/minimización de la hipoglicemia y de la
ictericia.
• Satisfacción para la madre y el niño después de un
nacimiento de mayor riesgo.
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
ABM clinical protocol #28: Analgesia y anestesia periparto
de la madre lactante Breastfeed Med. Volumen 13, Número
Plan de lactancia materna perioperatorio 3, 2018

Periodo preoperatorio
• Recomendar a las madres que extraigan leche antes de la operación para tenerla disponible
para su hijo en caso de separación prolongada en el momento de la intervención quirúrgica.
• Hay que identificar a un adulto responsable distinto de la madre para que cuide y observe al
niño en el postoperatorio si se precisan opioides para el dolor posquirúrgico.
•Se dará cita a las madres para ser atendidas en 1er. lugar o al principio del día con el fin de
reducir al mínimo el ayuno y se podrá emplear un máximo de 2 horas para líquidos claros si no
hay factores de riesgo de aspiración.
• Las madres deben dar el pecho o extraer leche inmediatamente antes del comienzo del
procedimiento.
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna perioperatorio ABM clinical protocol #28: Analgesia y anestesia periparto de la
madre lactante Breastfeed Med. Volumen 13, Número 3, 2018

Período intraoperatorio
• Hay que considerar una técnica anestésica regional para reducir al mínimo el uso de
sedantes sistémicos.
• Debe aplicarse una profilaxis intensiva de las náuseas y los vómitos postoperatorios.
• Las estrategias de tratamiento con líquidos deben centrarse en el mantenimiento de la
normovolemia sin hiperhidratación que pueda causar edema.
• Se deben usar estrategias multimodales de control del dolor para reducir al mínimo la
necesidad de opioides.
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
ABM clinical protocol #28: Analgesia y anestesia periparto de la
Plan de lactancia materna perioperatorio madre lactante Breastfeed Med. Volumen 13, Número 3, 2018

Períodopostoperatorio
• Realizar piel con piel en sala de operaciones*. Las madres con RNT sanos pueden amamantar
en cuanto estén despiertas en la sala de recuperación.
• Expresión manual inmediatamente después de la intervención si está separada de RN.
• En los lactantes vulnerables que requieren una breve interrupción de la lactancia materna
después de la intervención hay que extraer la leche en cuanto la madre esté despierta. La leche
se puede congelar para usar cuando el niño tenga un riesgo menor en el futuro. La leche
también puede utilizarse diluida con otra leche materna que no contenga anestésico (extraída
antes o un día después del procedimiento).
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna perioperatorio ABM clinical protocol #28: Analgesia y anestesia periparto de la
madre lactante Breastfeed Med. Volumen 13, Número 3, 2018
Períodopostoperatorio
• Hay que recomendar a la madre que se extraiga leche durante la interrupción de la lactancia, al
menos con la misma frecuencia que lo haría normalmente para mantener el suministro (cada 2-
4 horas, en función de la edad del niño).
• Los opioides deben utilizarse con precaución, en la dosis más baja y durante el período más
corto que proporcione una analgesia suficiente. El lactante alimentado al pecho debe ser
atendido y observado por un adulto distinto de la madre cuando se usen opioides.
En el Perú, según el reporte
de SuSalud (2022) indic a que
en las clínicas de nuestro
país, más del 73%de partos
son c esáreas.
•En el c aso de los hospitales
públicos del SIS se
registraron más del %y más
del 39%c uando lo
recomendado por la OMS
no debe de exc eder el 15 %.
Cesáreas en el Perú
Se observó que las cesáreas se realizaron en:

➢ 49,4% entre las mujeres ubicadas en el quintil superior de


riqueza,

➢ 43,3%entre aquellas con educ a ción superior,

➢ 41,7% que pertenecen al cuarto quintil de riqueza y

➢ 32,7% entre las que tuvieron el primer nacimiento.

De acuerdo con el ámbito geográfico, fue 44,6% en Tumbes,


39,3%en Lima Metropolitana y 38,2%en Lambayeque.
CLASIFICACION DE ROBSON

Es un modelo aplicable
en las instituciones de
salud que permite
identificar los grupos
de mujeres que más
contribuyen a la
utilización de cesárea
como vía del parto.
SITUACIONES VINCULADAS A LA
ANESTESIA- MEDICAC IONES
SITUACIONES VINCULADAS A LA ANESTESIA-
MEDICACIONES

- Madres con RN a término saludables iniciarán


la ctanc ia apenas las madres están despiertas y
estables
- RN c on riesgo de apneas, hipotensión o
hipotonía se rec omienda que inicien su
lactancia luego de 6 a 12 horas después de la
anestesia.
- Se usa muc has vec es opioidesy esto puede
pasar a la lec he materna: sedac ión y apnea
en el RN.
EFECTOS DE LA CESAREA EN EL
RN
No se logra establecer una adecuada
microbiota por no tener contacto con la flora
vaginal de la madre.
Los recién nacidos pueden presentar
dificultad respiratoria: Taquipnea Transitoria
Hipertensión pulmonar en Rn de 37 semanas.
Se interrumpe el vinculo/apego de la madre y
su hijo
Probablemente disminuya la duración de la
lactancia
EFECTOS EN LA LACTANCIA EN
RECIÉN NACIDOS POST
CESÁREA:
✓ Mayor uso de formulas lácteas o lactancia
mixta
✓ Además un mayor riesgo a no ser
amamantados al 7mo día, a los 3 meses y
a los 6 meses.
✓ Tres veces mayor riesgo en abandono de
la lactancia en el primer mes.
EFECTOS EN LA LACTANCIA EN RECIÉN NACIDOS
POST CESÁREA:

ALGUNOS ESTUDIOS SEÑALAN QUE EN LOS


NIÑOS NACIDOS DE CESÁREA:
1. El volumen de leche materna
transferida en aquellos nacidos por
c esárea es menor que los que
nacieron por parto vaginal en los
primeros 6 días de nacido.
2. Para el dia 6 solo el 20%de los nacido
por cesárea habían recuperado el
peso de nacimiento vs el 40%los
nacidos de parto vaginal.
EFECTOS EN LA LACTANCIA EN RECIÉN NACIDOS
POSTCESÁREA:

Cerca del 25%de RN


por cesárea no habían
lactado durante las
primeras 4 horas vs 3%
de los nacidos por
parto vaginal.
Qué ocurre en las cesáreas?

▪ Contacto físico madre-hijo mínimo.


▪ Separación temprana
▪ Suplementación evitable
▪ Dolor SOLUCIONES?

▪ Retrasa el inic io de la lactancia


▪ Desinformación
PROPUESTA:
✓ Parto respetado y humanizado
✓ C ontac to piel a piel
✓ Menor intervencionismo posible
✓ Autonomía de la mujer
✓ Derechos del neonato
SITUACIONES VINCULADAS A LA
ANESTESIA -MEDICACIONES

➢ Madres con RN a término saludables iniciarán


lactancia apenas las madres están despiertas y
estables.
➢ RN con riesgo de apneas, hipotensión o hipotonía
se recomienda que inicien su lactancia luego de 6 a
12 horas después de la anestesia.
➢ Se usa muchas veces opioides y esto puede pasar
a la leche materna: sedación y apnea en el RN.
SITUACIONES VINCULADAS A LA
ANESTESIA -MEDICACIONES
No permite el
contacto piel a Separación de
piel la madre e hijo
ininterrumpido

Mayores
problemas en la Retraso en la
Lactancia primera lactada
ENFERMEDADES
DIABETES MATERNA
Dados los beneficios para madre y lactante de la lactancia
materna, especialmente en el caso de diabetes materna, es
preciso alentar la lactancia materna y brindar todo el apoyo
eficaz posible.

La diabetes materna se asocia a retraso de la subida de la leche (lactogénesis II), a bajos niveles de prolactina ya la
falta de suministro adecuado de leche. Suele haber mayores dificultades para la lactancia derivadas de
complicaciones maternas (cesárea frecuente) y del recién nacido (macrosomía, prematuridad, hipoglucemia precoz,
hipocalcemia, problemas respiratorios, ictericia, poliglobulia y malformaciones) con separación precoz madre
lactante (Lawrence 2016 p 578, Serrano 2015, Sorkio 2010, Maayan 2009, Cordero 1998).
DIABETES MELLITUS
Composición de la leche materna
• La leche se sintetiza a partir de
las reservas y sustratos de la
madre.
• La glicemia desciende en la
madre diabética lactante y sus
• Ocurre movilización de reservas necesidades de insulina
de grasa y existe el riesgo de disminuyen.
cetonemia y cetonuria.
– Se requiere un incremento de la
ingesta calórica (carbohidratos,
proteínas), controlando los niveles
de glucosa en sangre y orina.
• Algunas madres experimentan una
remisión durante la lactancia y
puede prolongarse por varios años.

• Se debería a las interacciones


hormonales que afectan al
hipotálamo y la hipófisis durante la
gestación, el parto y la lactancia.
DIABETES MELLITUS
• La mastitis es más
frecuente.
• También la candidiasis
(vaginal, pezón).
DIABETES MELLITUS
• Los hijos de madre diabética tiene más riesgo de:
– Prematuridad.
– Síndrome de Dificultad Respiratoria.
– Hiperbilirrubinemia.
– Hipoglicemia: es precoz y proporcional al nivel de
hiperglicemia materno al momento del parto.
– Hipocalcemia: Por el hipoparatiroidismo funcional (niveles de
calcio y fósforo son normales).
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna SLHD Policy Compliance Procedure
a) Diabetes tipo 1 (dependiente de insulina) La Educaciónprenatal apropiadapara la
lactancia materna proporciona:
❖ Informar de la reducción del riesgo de diabetes tipo 1 para el bebé si es
amamantado
❖ Por la posibilidad de lactogénesis II retardada, realizar extracción
manual de calostro para promover suministro adecuado (enseñar como se hace)
❖ El bebé puede requerir ingreso en la unidad de cuidados especiales
❖ Evitar el uso de la fórmula infantil a menos que se indique médicamente
❖ Aconsejar a la madre tenga un refrigerio de carbohidratos a la mano cada vez
que
amamanta y que tenga precauciones si va a conducir
❖ Monitoreo de la glucosa basal en el bebé de acuerdo con el protocolo
hospitalario (el
bebé está más riesgo de presentar hipoglicemia)
❖ Amamanta o extraer calostro lo más pronto posible sobre todo si hay
separación del bebé
de su madre (ya que mejora los niveles de la glucosa en el recién nacido)
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna
b) Diabetes gestacional
Brindar una educación prenatal apropiada para la lactancia materna
proporciona
❖ La mayor duración de la lactancia materna puede reducir la
probabilidad de que la madre
padezca de diabetes tipo 2
❖ La mayor duración de la lactancia materna reduce la
probabilidad que el bebé padezca de obesidad en la infancia,
dado que los bebés de madres con diabetes gestacional están
con mayor riesgo
❖ El inicio temprano y frecuente mejora los niveles de glucosa en el
bebé y promueve producción de leche materna
❖ Explicar que si el recién nacido no está succionando se deberá
apoyar para la extracción manual
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna SLHD Policy Compliance Procedure

b) Diabetes gestacional: Cuidados postnatales


❖ Discutir y educar sobre la importancia del contacto piel con piel y el estímulo temprano de la lactancia
materna
❖ Mantener a la madre y al bebé juntos
❖ Evitar el uso de fórmula infantil
❖ Monitorear los niveles de glicemia en el recién nacido de acuerdo con el protocolo hospitalario. En los
lactantes que hacen tomas frecuentes de pequeño volumen deben medirse las cifras de glucemia
cada 3 horas y administrar dosis de insulina para corregir los valores que se encuentren por encima
del objetivo glucémico. (IV) ABM # 27
❖Cuando sea factible, se puede utilizar el peso del lactante antes y después de una toma
para determinar la cantidad de leche que consume habitualmente en cada toma. (IV) ABM #27
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna
b) Diabetes gestacional
Cuidadospostnatales
❖ Cuando se utiliza el cálculo del aporte de hidratos de carbono para
determinar la dosis de insulina, puede emplearse un recuento de
hidratos de carbono de 70 g/l para la leche materna.
❖ Aconsejar continuar con la dieta y ejercicios para la madre
❖ Se debe contemplar el uso de una infusión subcutánea continua de
insulina (bombas de insulina) en los lactantes y niños pequeños
con diabetes conforme a los deseos de sus cuidadores.
❖ Se debe prestar apoyo a las familias de lactantes y niños
pequeños diagnosticados de diabetes, además de adaptar el
plan de tratamiento de la diabetes a los patrones de lactancia
materna y las necesidades de la dupla madre-lactante.
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna
SLHD Policy Compliance Procedure
c) Diabetes tipo 2 : Una educación prenatal apropiada para la lactancia materna proporciona;
❖ La mayor duración de la lactancia materna reduce la probabilidad de obesidad en la infancia
❖ Discutir y educar sobre la extracción manual de calostro
❖ El inicio temprano y frecuente promueve la producción de leche materna
❖ Recomendar la extracción manual de calostro si el recién nacido no se alimenta
La atención posnatal
• Piel con piel y el estímulo temprano de la lactancia materna
• Mantener la madre y el bebé junto
• Evitar el uso de la fórmula infantil
• Control de los niveles de glucosa en la sangre siguiendo el protocolo hospitalario
• Continuar con la dieta y ejercicios
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La hipertensión arterial (HTA) no controlada durante el embarazo aumenta la incidencia de
prematuridad y desnutrición intrauterina, lo que puede dar problemas en el establecimiento de la
lactancia (Lawrence 2016 p.565.)
La lactancia puede ser terapéutica para la HTA
materna. La prolactina es relajante para la
madre y el pecho es un órgano de excreción
que produce alrededor de un litro al día, por lo
que los diuréticos deben ser pautados a menor
dosis (Countouris 2016, Lawrence 2016 p.595)
Una dieta saludable, baja en sal, y el ejercicio son
fundamentales en la prevención ytratamiento del HTA.
El tratamiento farmacológico de la hipertensión comprende
los diuréticosy antihipertensivos
PRE ECLAMPSIA
• Hipertensión
• Proteinuria
• Aparece después de las 32 semanas de gestación.
• También observado: 24 - 48 horas post-parto o más tarde.
• Eclampsia (complicación):
• Convulsiones
• Alteraciones renales
• Hemorragia cerebral
Tratamiento de la Pre-Eclampsia:
• Sedantes:
• Fenobarbital:  180 mg/ día  • Reposo en cama:
iniciar la lactancia. • Decúbito lateral.
• Diazepam. • Silencio.
• Diuréticos: • Poca iluminación.
• Tiazidas • Control de la presión arterial
• Furosemida y proteinuria.
• Antihipertensivos: • Restricción de sal
• Metildopa, Hidralacina  Iniciar la
lactancia una vez suspendidos.
• Sulfato de magnesio: más seguro
para el lactante amamantado.
RETENCIÓN PLACENTARIA
El fracaso de la lactogénesis II
puede ser un signo temprano de
retención placentaria que no debe
ser ignorado (Lawrence p 618),
esto se debe a la presencia de
progesterona y del lactógeno
placentario (Manual de LM AEP p.
65). En este caso, el flujo
espontáneo de leche se inicia
inmediatamente después de la
eliminación de los fragmentos
placentarios.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
Son los problemas vasculares más graves y
frecuentes asociados al embarazo y al
periodo posparto. Es debida a estasis del
embarazo y al estado hipercoagulable por
efecto del estrógeno.
Para evitar este problema es importante la
deambulación temprana y el retraso del uso
de píldoras anticonceptivos por vía oral
hasta dos semanas o más lo que reducen
la frecuencia de esta complicación.
TROMBOSIS VENOSAPROFUNDAY EMBOLISMO PULMONAR
No afecta la LM Afecta la LM
Gasometría arterial • Gammagrafía pulmonar de perfusión:
Pruebas sanguíneas de: • Radiofármaco: Tecnecio (99mTc-MAA),
dosis: 3mCi.
Función hepática.
Niveles de Fibrina y • Desaparece rápidamente de la leche.
Fibrinógeno. • Extraer y desechar la leche durante 8
horas.
Angiografía pulmonar:
• Gammagrafía pulmonar con fibrinógeno:
Prueba definitiva.
• Diagnóstico de trombosis venos
Bajo radioscopia. profunda.
Dosis de radiación: 400 • Radiofármaco: Yodo (125I).
mrad. • Extraer y descartar la leche durante 2
No riesgo para el lactante. semanas.
No interfiere con la
producción de leche.
Trombosis venosa profunda y embolismo
pulmonar
El tratamiento requiere la anticoagulación:
• Heparina parenteral:
– No atraviesa la placenta.
– No aparece en la leche.
– Requiere un control continuo de la coagulación (hospitalización).
• Warfarina:
– Excretada en la leche.
– Compatible con la lactancia.
– Tratamiento prolongado: controlar el Tiempo de protrombina en el lactante 1
vez/mes (si es necesario).
– Administrar vitamina K si es necesario.
LM DURANTE LA
HOSPITALIZACIÓN
Una mujer que hospitalizada
mientras amamanta por
cualquier situación (médica,
quirúrgica o psiquiátrica)
requiere ser tratada como lo
es:
LM DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN

Muchas veces la
salud de la madre
puede verse
beneficiada si
continúa el
amamantamiento
y al revés si se
suspende.
Imágenes tomadas del libro Lactancia Materna Guía para profesionales

EMBARAZOS MÚLTIPLES
Amamantar más de un bebé (gemelos, trillizos o cuatrillizos) es un reto
importante para la madre. Muchos de ellos serán, además, prematuros, lo cual
puede aumentar la dificultad, a la vez que aumenta la necesidad de utilizar leche
materna.
Ventajas de dar el pecho a gemelos
❖ La lactancia hace contraer el útero de la ❖ La leche materna es el alimento perfecto
madre. y proporciona defensas a los bebés para
combatir las enfermedades

❖ Al dar pecho, es seguro que la madre pasará


más tiempo abrazando a sus bebés cada día. ❖ La leche materna está siempre a mano
La lactancia garantiza que la madre dará a cada
uno de sus bebés el contacto de piel con piel y
los abrazos que tanto necesitan para ❖ Importantesahorros económicos
desarrollar una relación cariñosa.
❖ La lactancia ahorra de ocho a diez horas a la
semana.
❖ Las hormonas que se liberan al dar el pecho
relajan a la madre.
¿Cómo mejorar el éxito de la LM en gemelos o más múltiples?
❖ Durante el embarazo deben recibir mayor apoyo e información que en el caso de embarazo
único.
❖ Una vez se ha producido el nacimiento, las estrategias que han demostrado ser eficaces son
aquellas en las que se combina una colocación al pecho lo antes posible de los bebés (o de uno
sólo si el otro no puede), junto con el inicio precoz de la estimulación del pecho (mediante
masaje, expresión manual o sacaleches),
❖ Si la prematuridad es más importante y ninguno de ellos puede coger el pecho, habrá que
estimular ambos pechos
❖ Inicialmente es mejor dar el pecho a demanda individual de cada bebé y alternando los pechos
con cada uno de ellos. Una vez la lactancia se va instaurando y la madre ya se siente más
segura, hay que intentar agrupar las tomas y efectuar lactancia simultánea
Lo que debemos conocer los profesionales de la salud
❖ Los embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.) acaban con mayor frecuencia en un parto
prematuro o prematuro tardío. Los problemas de disponer de suficiente LM para dos o más
lactantes y de alimentar a dos al pecho son más complejos que cuando se trata de un solo niño.
❖ Se precisan tomas suplementarias con más frecuencia. Debe considerarse el uso de LM de
donante, al menos en las primeras semanas de vida, si la madre no produce LM suficiente.
❖ Ayudar a la madre de nacidos múltiples a gestionar su tiempo. Ello incluye la mejor forma de
utilizar la ayuda de familiares, amigos e, incluso, contratar ayuda.
❖ Las madres de gemelos prematuros tardíos no suelen ser capaces de alimentarlos en tándem
hasta que son mayores y normalmente amamantan de manera eficaz a C/1 por separado debido a
su Inma-durez y a la necesidad de más ayuda en la colocación, agarre y atención continua durante
la toma.
❖ Algunas madres nunca producirán leche suficiente para LME a más de un lactante y estos
lactantes necesitarán suplementos de leche materna de donante o leche de inicio.
ENFERMEDADES DE LA TIROIDES
• Las demandas metabólicas y hormonales del
embarazo alteran la tiroides.
• Las enfermedades tiroideas son 4 veces más
frecuentes en mujeres que en varones.
• Ocurren cambios:
• Metabolismo basal.
• Captación de yodo radiactivo.
• Tamaño del tiroides.
HIPOTIROIDISMO MATERNO
• Se asocia con infertilidad.
• Incidencia baja.
• Mujeres con terapia hormonal de reemplazo cuyo tratamiento
debe continuar después del parto.
• Lactancia materna no está contraindicada.
• Descartar el Hipotiroidismo en el recién nacido:
– Tiroxina (T4).
– Hormona estimulante del tiroides (TSH).
HIPERPROLACTINOMAS: TUMORES HIPOFISIARIOS
• Si un lactante deja de mamar la secreción espontánea cesa en 14 –
21 días.
• Si la producción espontánea de leche persiste por más de 3 semanas
después de ocurrido el destete debe investigarse la causa.
• Fenotiazinas.
La galactorrea también • Antidepresivos tricíclicos.
puede ser producida como un • Anfetaminas.
efecto secundario de algunos • Metildopa.
fármacos: • Algunos anticonceptivos.
CONVULSIONES
• Considerar los antecedentes maternos de
epilepsia.
• Convulsiones durante el embarazo: peligro
mayor para el feto, más que la medicación.
• En muy pocos casos será necesario ofrecer
fórmula infantil en forma alternada para
disminuir la dosis en el lactante.
• Otros: recomiendan LME y prolongada, con
control de los niveles del fármaco, para evitar
que el descenso rápido de los niveles en el
recién nacido desencadene convulsiones de
retirada.
• Es importante evitar la hipoalimentación y el
estímulo insuficiente de la glándula mamaria.
CONVULSIONES

• Muchos fármacos
antiepilépticos son
compatibles con la lactancia
materna, pero conviene evitar
el fenobarbital, primidona y
etosuximida.
• Ante las dudas consultar con
páginas acreditadas como e-
lactancia.org.
FIBROSIS QUÍSTICA

• Es una enfermedad hereditariapulmonar crónica.


• Ocurren alteraciones en la función de las glándulas exocrinas del
organismo afectando la secreción del sudor (niveles altos de cloro).
• Compromiso en la en la secreción glandular pancreática: Insuficiencia
pancreática.
• Generalmente estas personas viven menos de 30 años pero se
reportan casos que han llegado a ser madres.
• En la leche de madres portadoras de fibrosis quística se encuentran:
niveles altos de sodio y bajos de ácidos grasos.
FIBROSIS QUÍSTICA (FQ)
• Las mujeres con FQ tienen hijos normales.
• Existen reportes de madres con
amamantamiento y crecimiento normal del
bebé. Sin embargo se recomienda un
seguimiento estricto del niño: control de
peso estricto y medición de sodio, cloro y
lípidos totales en la leche materna.
• La mayor parte de las pacientes con esta
enfermedad no han logrado tener una
lactancia exclusiva, pero la experiencia es
aun mínima.
• La lactancia materna suele mejorar el
estado de salud de los lactantes con FQ,
porque ayuda a proteger contra la infección
y proporciona enzimas activas.
ASMA BRONQUIAL
• Las mujeres con problemas pulmonares de asma
requieren seguimiento durante todo el embarazo,
para evitar episodios de crisis, que pueden ser mas
frecuentes
• El tratamiento de corticoides y beta-bloqueadores no
afecta al feto o al lactante, por lo que se recomienda
la LM:
• Corticoides: alcanzan niveles mínimos en la leche
y descienden lentamente. Permite un retiro
gradual.
• Teofilina: irritabilidad e insomnio en el lactante.
• Considerar el riesgo de los fármacos
usualmente empleados en el tratamiento
del Asma Bronquial.
• Beta-2-agonistas: inhalados con un
dosificador, reducen al mínimo la dosis
que llega al bebé:
• Salbutamol
• Metaproterenol
• Terbutalina
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
• Empeora clínicamente con el embarazo.
• Presentación clínica muy variable:
• Artritis.
• Rash malar.
• Fatiga crónica.
• Mialgia.
• Las mujeres que padecen de esta enfermedad
aparentemente no pueden producir la cantidad
adecuada de leche.
• Algunos reportes han mostrado que en madres
con este diagnostico se ha podido llevar una
lactancia adecuada.
• Es un desorden neuronal
degenerativo de causa desconocida.
• Síntomas:
• Debilidad progresiva.
• Fatiga.
• Incoordinación.
• Parálisis.
• Alteraciones del habla y la visión.
• El embarazo mejora el curso clínico.
• Para la madre la lactancia es un trabajo
fatigoso.
• Una persona debe ayudar a la madre a
cuidar al bebé.
• Enfermedades autoinmune.
• Mejora clínicamente con el
embarazo para luego empeorar en
el posparto.
• El problema es mayor para la madre
que da de lactar.
• Puede ocasionar deformaciones y
disminución de la fuerza muscular
que hacen necesaria la asistencia
para el periodo de lactancia.
INFECCIONES URINARIAS
• Las ITU son las causa más común de
infección en el posparto.
• No constituyen un riesgo mayor a no ser que
sean causadas por Estreptococo del Grupo
B.
• La elección de tratamiento es importante
debido a que la mayor parte de los
medicamentos atraviesan la leche materna
en mayor o menor concentración.
• (por ejemplo: evitar tetraciclinas).
• Son una causa importante de
infección perinatal:
• Endometritis.
• Amnionitis.
• Infecciones urinarias en la madre.
• Infecciones focales en el niño.
• Son cinco los serotipos los que
pueden producir infección
neonatal.
• La tasa de colonización de las
parturientas varia entre 5 y 35%.
GONORREA
• Infección de transmisión sexual.
• Al diagnostico de gonorrea por
identificación de la bacteria en el frotis o
cultivo vaginal antes del parto se debe
iniciar inmediatamente el tratamiento.
• La madre puede dar el pecho 24 horas
después del tratamiento.
• Cuando ocasionalmente ocurre una
infección neonatal a pesar de la
profilaxis con nitrato de plata es
conveniente separar al niño del resto de
los otros niños, no separándolo de la
madre.
SÍFILIS
• Enfermedad infecciosa de transmisión sexual o de forma congénita a través de la
placenta. No hay ninguna prueba de que la espiroqueta Treponema pallidum,
causante de la sífilis, se transmita por la leche materna (Lawrence 2016 p463,
Lanari 2012).
• Hay que evitar el contacto con las lesiones cutáneas de la sífilis secundaria e
interrumpir la lactancia si las lesiones están en la zona del pecho hasta que curen
(Lawrence 2016 p463, OWH 2015, Lanari 2012). Normalmente, 24 horas después
de iniciado el tratamiento con penicilina no se encuentran espiroquetas en las
lesiones.
• Practicar analítica al lactante y administrar tratamiento si precisa.
• En el caso de sífilis congénita hay que tratar con penicilina a madre y recién nacido.
La lactancia materna no está contraindicada.
• El tratamiento de la sífilis, la penicilina o, en caso de alergia a la penicilina, la
tetraciclina o doxiciclina, es compatible con la lactancía.
CLAMIDIA
• Infección de transmisión sexual.
• El más frecuente es la Clamidia tracomatis.
• Es una bacteria gram negativa intracelular.
• Causa:
• Uretritis y epididimitis en el varón.
• Cervicitis y salpingitis en la mujer.
• Los lactantes se contagian al momento del parto y sufren
conjuntivitis y neumonía, el diagnostico se realiza mediante
cultivo y serología.
• No se transmite mediante la leche materna.
VULVOVAGINITIS

• Durante el embarazo hay un


aumento normal de las secreciones
vaginales y cervicales.
• Solo un 1% de las mujeres tiene
vulvovaginitis sintomáticas
VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA

• la causa más común de candidiasis es el aumento en el uso de antibióticos la


que elimina la flora saprofítica que inhibe el crecimiento de hongos.
• El diagnostico se hace mediante la tinción o el cultivo.
• La vulvovaginitis es molesta pero benigna.
• Puede manifestarse como prurito superficial pasajero.
• El dolor es frecuente durante la succión, esto se explica por la presión sobre los
conductillos inflamados cuando se contraen las células mioepiteliales.
CANDIDIASIS DEL PEZÓN
• La candidiasis del pezón que puede ser bilateral y es difícil de
identificar, el pezón y la areola pueden estar ligeramente hinchados y
de color violáceo.
• El síntoma guía en todo caso es un dolor muy intenso debido
probablemente a inflamación de los conductos.
• Los lactantes pueden tener lesiones orales blanquecinas.
• Factores asociados para candidiasis del pezón:
• Historia materna de vaginitis recurrente.
• Uso de antibiótico (reciente o prolongado).
• Candidiasis oral o perianal en el lactante.
• Diabetes materna.
• Uso de corticoides.
• Uso de anticonceptivos orales.
CANDIDIASIS DEL PEZÓN
• El tratamiento debe ser conjunto para la madre y el niño
y prolongarse por 14
días.
• Los pezones deben mantenerse secos entre tomas.
• Se pueden usar cremas con corticoides para disminuir
la inflamación en las
madres.
• El tratamiento debe ser precoz y adecuado.
• Fármacos de elección: imidazoles y nistatina.
• Durante el embarazo es difícil de tratar.
• El recién nacido es infectado en el canal del parto.
• La infección se manifiesta como una infección
oral que a su vez puede transmitirse al pecho.
• En casos severos se puede recomendar el uso de
antifúngicos sistémicos.
TUBERCULOSIS
• Solo en el raro caso de mastitis tuberculosa están contraindicadas tanto la lactancia
directa como la administración de leche extraída.
• Salvo en casos de mastitis TBC, el Mycobacterum tuberculosis no se trasmite por la
leche materna (Click 2018).
• La lactancia es posible en madres tratadas de TBC multi-resistente (Drobac 2005).
• La cantidad de isoniazida que recibe el lactante a través de la leche de la madre es
ínfima (Garessus 2019, Singh 2008).
• Los fármacos para el tratamiento de la TBC son compatibles con la lactancia
(Blumberg 2003, ATC 2003, WHO 2002, Tran 1998, Dautzenberg 1998, Snider 1994)
y pasan en tan pequeña cantidad que no hay que modificar las dosis del tratamiento
o profilaxis TBC del lactante (Partosch 2018, Blumberg 2003, ATC 2003).
TUBERCULOSIS
• Infección causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis.
• La OMS y la mayor parte de sociedades médicas especializadas recomiendan continuar con
lactancia materna en todos los casos de tuberculosis (TBC) materna. No hay necesidad de
separación madre-lactante salvo en el caso de TBC multi-resistente. La madre debe portar
una mascarilla los primeros días del tratamiento y al lactante hay que diagnosticarlo y
administrarle profilaxis con isoniazida o tratamiento de TBC (Mittal 2014, WHO 2007 y 1998).
Según Red Book 2012 y citado en Lawrence 2016 p427:
• La TBC no activa materna, sin lesiones pulmonares activas en el pulmón no contraindica la
lactancia ni precisa separación.
• La TBC activa con lesiones pulmonares precisa separación e interrupción de la lactancia
directa (pero se puede administrar leche materna extraída) hasta 15 días después de iniciado
el tratamiento o análisis de esputo negativo (Di Comité 2016, Baquero 2015). (Aunque lo más
probable es que el lactante ya habrá estado expuesto y lo que precisa es diagnóstico y
profilaxis con isoniazida o tratamiento simultaneo al de la madre)
TUBERCULOSIS
• El tratamiento es el estándar.
• Las madres dejan de ser contagiantes aproximadamente el mes
de tratamiento.
• Es entonces cuando se permite un contacto más estrecho entre
la madre y su hijo, siempre que el bebé se encuentre recibiendo
isoniacida como quimioprofilaxis
• Si la madre ha sido tratada durante el embarazo y los cultivos
son negativos, el lactante debe recibir quimioprofilaxis y no es
necesaria la separación.
MASTITIS TUBERCULOSA
• La mastitis tuberculosa se presenta
en el tercer mundo generalmente,
donde suele asociarse con TBC de
las amígdalas.
• Hay que tener en cuenta esta
posibilidad siempre que una mastitis
desarrolle un absceso, a pesar del
tratamiento antibiótico.
Para tener un exitosa
lactancia se requiere de:
Trabajo en equipo, grupo
competente, con positiva
actitud, con ética y
compromiso por este nuevo
ciudadano - ciudadana
Aplicación y manejo de
desechos
ELEMENTOS DE LA CADENA DE FRÍO

El correcto mantenimiento de la temperatura durante


el transporte y el almacenamiento de los productos
es una actividad crítica y esta T° debe ser
regularmente medida y registrada para asegurar que
todos los productos se mantienen en condiciones
adecuadas según fábrica y que el equipo funciona
correctamente.
CALIDAD DEL PRODUCTO
cualidades principales que debe reunir una vacuna para su aplicación eficaz
Todas aquellas personas
que, de manera directa o
indirecta, tienen que
organizar, manipular,
transportar, distribuir y
administrar las vacunas.
CADENA DE FRÍO PARA LA
CONSERVACIÓN DE LAS
VACUNAS

Es el proceso logístico que


asegura la correcta
conservación, almacenamiento
y transporte de las vacunas,
desde que salen del laboratorio
que las produce, hasta el
momento en el que se va a
realizar la vacunación
QUE ES LA
CADENA DE FRÍO

PROCESO DE CONSERVACIÓN DE UN
PRODUCTO A TEMPERATURA
ADECUADA DURANTE EL
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.

TIENE COMO FINALIDAD MANTENER


LOS PRODUCTOS A RANGOS FIJOS
DE TEMPERATURA PARA QUE
ESTOS NO PIERDAN SUS
PROPIEDADES ORIGINALES
¿Y cómo funciona?
¡RECUERD
Las vacunasA!
son productos biológicos
de compleja preparación, muy
sensibles a factores externos los
cuales pueden disminuir su
capacidad inmunológica e inutilizarla.
2°C a
8°C
Durante el proceso se cuida que
los biológicos estén en rangos
de temperatura fijos de
refrigeración que son entre
2°C a 8°C con el fin de entregar
las vacunas en las mejores
condiciones inmunogénicas
a la población.
CADENA DE FRÍO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS

Golpes Movimientos Caídas Exposición a


bruscos luz directa o
lluvia
Diluyentes, Jeringas y
Carnets

• El diluyente se utiliza para reconstituir las vacunas liofilizadas,


puede ser transportado en un lugar fresco y seco, sin
exponerlos a los rayos directos del sol.

• Las jeringas y carnets se deben mantener siempre en un lugar


fresco y seco a temperaturas No superiores a +25 °C, ni
exponerlos a los rayos directos del sol.
FARMACOVIGILANCI
A DE VACUNAS

“Es la ciencia y las actividades


relacionadas con la detección,
evaluación, comprensión y
comunicación de eventos adversos
después de la inmunización y otros
problemas relacionados con la vacuna
o la inmunización, y con la prevención
de efectos adversos de la vacuna o la
inmunización”.
Ahora miremos los
elementos de la cadena de
frío…
Termos y Cajas
Térmicas

Volumen inferior a 4Lt, Volumen superior o igual a


peso Inferior a 6KG 4Lt, peso Inferior a 50KG
ELEMENTOS DE LA
CADENA DE FRÍO
ACUMULADORES DE FRÍO (GEL
PACKS)

Son un elemento imprescindible en cualquier fase de


la cadena de frío tanto para el transporte como para
su almacenamiento. Existen en el mercado varios
modelos de distintos volúmenes, REFERENCIAS y
dimensiones: 300g y 500g Dependiendo de la
capacidad del contenedor y el producto transportado.

NOTA: dependiendo del tipo de almacenamiento que


se les de congelación o refrigeración mantienen su
utilidad dentro del contenedor utilizado, es importante
mantenerlos a temperatura ambiente durante 15 a
30 minutos antes de ser utilizados para evitar
congelación por contacto.
Paquetes
fríos
Termómetr
os
Los termómetros empleados en la
actualidad para la cadena de frío
del PAI son los digitales que
permiten tomar, además del valor
instantáneo, el valor máximo y
mínimo de la temperatura.
Vehículos para el transporte en
el PAI

Los vehículos para transportar


vacuna deberán evitar el contacto
directo con factores ambientales
como la lluvia y radiación solar
directa, además evitará esfuerzos
mecánicos por caídas o golpes
imprevistos.
Pai en cadena de
frio

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una


acción conjunta de las naciones del mundo y de
organismos internacionales interesados en apoyar
acciones tendientes a lograr coberturas universales
de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de
mortalidad y morbilidad causadas por las
enfermedades .
Refrigeradores
horizontales
Estos deben ser
precalificados y contar
con el código dado
por la OMS conocido
como PQS
(Rendimiento, calidad
y seguridad)
Refrigeradores
verticales

No se deben conservar
vacunas en una nevera
vertical. Solo usar para
congelar paquetes
fríos.
Planta eléctrica y Aire acondicionado

La planta eléctrica se requiere La instalación del equipo de aire


para asegurar la cadena de frío acondicionado es requerida
para la conservación de los cuando la temperatura en el
biológicos en caso de fallas en la consultorio de vacunación
en la energía eléctrica. supera los +24 °C.
VALIDACIÓN DE SISTEMA DE
TRANSPORTE MEDICAMENTOS Y
VACUNAS
CONDICIONES
EXTERNAS

CONDICIONES
INTERNAS
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?

Utilizo el termo o caja térmica adecuada.

Me aseguro de que las cajas térmicas y


termos estén debidamente cerrados,
colocados a la sombra y alejados de toda
fuente de calor.
¡Listo! ¿Cómo lo
hacemos?

Utilizo paquetes fríos en diseño y


cantidad como vienen de fábrica,
congelados y adecuadamente
atemperados.

Utilizo termómetros digitales


electrónicos de máxima y mínima, para
la vigilancia y monitoreo de la
temperatura (2°C a 8°C).
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
Utilizo vehículo exclusivo, climatizado y adecuado que
eviten el contacto directo con factores ambientales
como lluvia y radiación solar directa.
Si no cuento con vehículo climatizado y la
temperatura ambiental esta elevada cubro los
recipientes con telas blancas húmedas, abro las
ventanas para renovar el aire o enciendo el aire
acondicionado del vehículo durante el recorrido.
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
No realizo apilamiento de cajas ni termos, no coloco
otros objetos sobre estos y tampoco los utilizo de
asiento.

Durante el recorrido No realizo paradas o desvíos


extensos para realizar diligencias diferentes a la de
llevar los biológicos a su destino.
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?

No guardo alimentos, en las cajas térmicas o


termos.

No guardo otro tipo de medicamentos o


vacunas en las cajas térmicas o termos.
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
Si soy responsable del punto de vacunación
debo registrar la temperatura diaria am y pm
en el formato indicado.

Debo realizar o conocer el plan de


contingencia en caso de alteración en la
cadena de frío.
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
Debo realizar o conocer plan de mantenimiento preventivo
de los equipos de cadena de frío (Neveras, termómetros,
planta eléctrica etc.)

Debo realizar reporte a nivel superior y actas de baja de


biológicos que sufran perdida de su capacidad inmunogénica
por alteración en la cadena de frío.

Asisto a capacitaciones en cadena de frío y me


actualizo frecuentemente en el tema.
Artículos 42
y de la Ley 715
43 Articulo 24 de la
Ley 734 de 2002
de 2001

Artículos 63 y 102
de la Constitución informe No 32 de
Política Los biológicos,
la Organización
Colombiana de los diluyentes, Panamericana de
1991 las jeringas y los la Salud
carnets son un
bien público.
En caso
de:

Alteración de la
Accidentes
cadena de frío

Hurto
Debo hacer lo
siguiente:
Realizar actas de baja respectiva
Acta con descripción de los hechos
Reporte a superiores y ente territorial
Plan de mejoramiento
Revisión de plan de contingencia
Pago de perdidas según hallazgos de investigación
RECUERDA:
Las vacunas son delicadas y muy sensibles. Si se exponen a temperaturas altas
o bajo cero, unas disminuyen su capacidad inmunológica, otras quedan
inutilizadas Y ALGUNA DE ESTAS PUEDE LLEGAR A TU SER MÁS QUERIDO
La sala de cadena de
frío
DIMENSIONES
➢Los equipos de refrigeración y congelación
requieren espacio para funcionar adecuadamente.
Se debe dejar siempre un mínimo de 25 cm
alrededor de cualquier equipo eléctrico para
facilitar los trabajos de mantenimiento y evitar una
desconexión accidental de los equipos.
➢Regla práctica: compruebe que el ancho de una
escoba puede pasar alrededor de los equipos.
La sala de cadena de
frío

LIMPIEZA Y BUENA ORGANIZACIÓN


➢Aunque contemos con equipos de refrigeración de buena calidad, estos
no son indestructibles. Una sala limpia evita que el polvo, la suciedad o
incluso la arena puedan dañar algunos componentes especialmente
sensibles de los equipos.
➢Siempre resultará más sencillo y eficaz el trabajo en una sala bien
organizada.
➢Retire cualquier equipo que no esté relacionado con la cadena de frío.
Esto ayudará a impedir el acceso de personal no autorizado y facilitará que
el responsable de la cadena de frío haga bien su trabajo.
La sala de cadena de
frío

AMBIENTE SECO Y BIEN


VENTILADO

➢ La temperatura ambiente ideal para el funcionamiento de


refrigeradores y congeladores está comprendida entre 20
°C y 35 °C. Por encima de 35 °C, a los equipos se les exigirá
un trabajo adicional para mantener la temperatura interior.
➢ En épocas de calor, es necesario asegurar que el aire cálido
encuentra vías de salida través de ventanas, aberturas en la
parte alta de los muros de la sala, etc.
La sala de cadena de
frío
AMBIENTE SECO Y BIEN
VENTILADO

➢ El propio equipamiento de refrigeración producirá calor por


lo que hay que evitar otras fuentes de calor excepto en
zonas del país en las que la temperatura ambiente pueda
llegar a los 0 °C.
➢ En este caso excepcional, podrá ser necesario disponer de
calefactores para evitar que la temperatura ambiente en la
sala caiga por debajo de los 10 °C.
➢ El piso, el techo y las paredes de la sala deberían estar
impermeabilizados. Los equipos especialmente las juntas
de goma (burletes) son sensibles a la humedad y esto
puede llevar a la formación de moho y aumentar la
posibilidad de cortocircuito.
OBJETIVOS DE LA FARMACOVIGILANCIA EN VACUNAS

Conocer las tasas de los eventos que pueden estar relacionados con las
vacunas

Identificar eventos relacionados con las vacunas que no fueron


descritos previamente.

Identificar factores de riesgos que pueden contribuir a la aparición


de un evento relacionado con la vacuna o inmunización.

Tomar medidas sanitarias para corregir cualquier problema


identificado en la investigación

Evitar situaciones de perdida de confianza a las vacunas por la población


Ciclo de la vigilancia de ESAVI
Retroalimentación ESAVI detectado

Evaluación de la
causalidad Notificación

Reportar al sistema
Análisis de vigilancia

Investigación

Adaptación del Manual de Vigilancia de la Seguridad de las vacunas (OMS): https://apps.who.int/iris/handle/10665/338400 .


Evento
Supuestamente
Atribuido a la
Vacunación o
Inmunización
REACCIONES ADVERSAS

FRECUENCIA REACCIONES ADVERSAS


>10% Dolor en la zona de aplicación

fiebre , fatiga, dolor de cabeza, diarrea, enrojecimiento,


1% - 10% hinchazón, picazón y endurecimiento en el lugar donde se
aplicó la inyección

Sarpullido de la piel en el lugar donde se aplicó la


<1% inyección; náuseas y vómitos, picazón en el lugar donde
no se aplicó la inyección, dolor muscular, artralgia,
somnolencia, mareos
No se observaron reacciones adversas serias relacionadas a la vacuna
Es un ESAVI?
• Signo desfavorable
• Hallazgo anormal de
VACUNACIÓN laboratorio
• síntoma
• enfermedad

a.Enfermedad coincidente?
b.Evento causado por error operacional?
c.Evento esperado por la vacuna? …Tasa ?
Clasificación de los ESAVI Según su relación causal

• Reacción relacionada con la vacuna


• Reacción relacionada con defectos de calidad de la vacuna
• Reacción relacionada con un error de inmunización
• Reacción relacionada con la ansiedad a la inmunización
• Evento coincidente
Clasificación de los ESAVI Según gravedad:

• ESAVI leve: Reacción que se presenta con signos y síntomas


fácilmente tolerados. No requieren tratamiento ni hospitalización.
• ESAVI moderado: Reacción que requiere de tratamiento
farmacológico o un aumento de la frecuencia de la observación del
paciente.
• ESAVI grave: También conocido como SEVERO, es todo ESAVI que
cumpla uno o más de los siguientes criterios: resulta en muerte,
amenaza la vida, requiere hospitalización o prolonga la
hospitalización, resulta en discapacidad significativa o permanente,
en aborto o una anomalía congénita.
Errores Operativos

• Durante la preparación, manipulación,


almacenamiento o administración de la vacuna.
• No se cumplen con las normas establecidas por el
Programa Nacional de Inmunizaciones.
• Son evitables.
• Representan fallas en la capacitación.
• Su identificación permite implementar medidas
correctivas
• Generalmente aumentan en campañas masivas
Aplicación segura
¿COMO PUEDO
Notificación de ESAVI NOTIFICAR?
Formato de
Reporte Electrónico
VigiFlow

Prof. de la Salud
Prof. de la Salud EESS
EESS
TRS Centros de Referencia
EEFF
de Farmacovigilancia
TRS
FORMATO DE NOTIFICACIÓN DE ESAVI

ESAVI severo
Plazo: hasta 24 horas de conocido el
caso

ESAVI leve o moderado


Plazo: hasta 72 horas de conocido
el caso

Resolución Directoral N°001-2021-DIGEMID-DG-MINSA que


aprueba el Formato de Notificación de Eventos supuestamente
atribuidos a la Vacunación e Inmunización (ESAVI).
DATOS DEL
PACIENTE:

Variables criticas:
• Nombre del paciente
• Fecha de nacimiento / Edad
• Sexo
DATOS DEL
EVENTO
ADVERSO:

Variables criticas:
• Descripción del evento
• Gravedad del ESAVI
• Datos del ESAVI severo
DATOS DE LA
VACUNA

Variables criticas:
• Nombre de la vacuna
• Fecha y hora de la vacunación
• N° de lote de la vacuna/ diluyente
• Fecha de vencimiento
DATOS DEL NOTIFICADOR

Variables criticas:
• Nombre del identificador
• Fecha de notificación
FLUJOS DE NOTIFICACIÓN
DE LOS ESAVI

CENTRO NACIONAL DE
FARMACOVIGILANCIA Y
TECNOVIGILANCIA
CENTRO DE REFERENCIA
DE FV :
DIRIS/DIRESAS/GERESAS
PROFESIONAL DE LA
SALUD
(Farmacias o Boticas
privadas)
La Farmacovigilancia dispone de Los resultados permiten adopción
fuentes de información de medidas regulatorias

Vigiflow ------> VigiBase Artículos científicos Información sobre eventos adversos y medidas de
prevención
Retiro (inmediato o progresivo) o suspensión del RS
Inmovilización de lotes especificos

Agencias Reguladoras de Países de Alta Vigilancia Sanitaria


VACUNA
BCG DE CALMETTE -GUÉRIN
Vacuna Atenuada.
TIPO DE VACUNA:
VACUNACIÓN PEDIÁTRICA :
COMPOSICION: ▪ Cada dosis 0.1ml (multidosis)
BAJO PESO AL NACER:
0.05 ml

FRASCOS Cuando se habrá el frasco ,


puede permanecer 6 horas
abiertos.
JERINGAS:
VACUNACIÓN PEDIÁTRICA :
▪ 1 cc , aguja 27G x 1/2 “.
RECONSTITUCION :
▪ 5 cc , aguja 21G x 11/2 “

▪ 0- 28 días
EDAD ▪ Si no recibe dentro de las 24 horas, administrar la dosis correspondiente
lo antes posible durante el primer año de vida (11 meses 29 días).
▪ Si no recibe dentro del primer año de vida, administrar la dosis
correspondiente hasta los 5 años cumplidos, previo descarte de
infección por tuberculosis.
VACUNA
BCG DE CALMETTE -GUÉRIN
▪ Recién nacidos con un peso inferior a 1.500 gr
▪ Enfermedades infecciosas (especialmente el sarampión y
CONTRAINDICACIONES varicela ), debiendo esperar 1 mes de transcurridas estas
infecciones.
▪ Reacciones dermatológicas.
▪ Inmunodeficiencia.

INDICACIONES Vía intradérmica , en la región del musculo deltoides del


brazoderecho a 2 cm del acromion o vértice del hombro.

EFECTOS POST Después de la vacunación puede desarrollarse un


VACUNALES nódulo de induración en el sitio de la inyección ,
que disminuye gradualmente y es remplazado por
una lesión local que puede ubicarse semana mas
tarde .Esta lesión no requiere tratamiento.

USO SIMULTÁNEO CON


OTRAS VACUNAS
Se puede aplicar con otras vacunas , ya
sean , virales , bacterianas u otras .
DEFINICIONES DE SINTOMÁTICO
RESPIRATORIO

PERSONAS CON POBLA NIÑOS Y NIÑAS


POBLACIÓN GENERAL CIONES
VIH O VULNE MENORES
INMUNOSUPR RABLES DE 15 AÑOS
ESI ÓN
En población En personas que viven con En privados de la libertad, grupos En los niños y niñas, los
general, se el Virus de étnicos, habitantes síntomas clínicos
considerará Inmunodeficiencia Humana de calle, migrantes, más
sintomático (VIH) o que trabajadores de la salud, relevantes para
respiratorio a toda persona presenten población rural o rural dispersa el sospechar
que presente tos y patologí criterio será tos y expectoración tuberculosis son tos con o
expectoración por más de 15 as por sin expectoración por más
días. o más de 15 días; sin de 15 días, fiebre mayor de
tratamientos embargo, cuando > 8 días, pérdida o no
inmunosupresores, exista difícil acceso a la atención ganancia de peso en los
Las manifestaciones clínicas de
se considerará en salud, podrá tomarse un tres
la tuberculosis pueden variar sintomático tiempo menor a 15 días cuando meses
según la edad, el estado respiratorio a quien exista presunción de la precedentes, disminución
presente tos con o sin enfermedad. Para del nivel de actividad o
inmunológico, la presencia de expectoración, fiebre, contactos de personas juego, e historia de
comorbilidades y el órgano
pérdida de peso, o afectadas por tuberculosis,se contacto con un adulto con
afectado, por lo cual, el sudoración tomará como criterio tos tuberculosis.
y expectoración de 1
profesional de medicina podrá nocturna, o más días de duración . ,
definir la presunción de la de cualquier
enfermedad frente a una tos tiempo de duración.
persistente sin expectoración.
DEFINICIONES DE
CASO
Caso de tuberculosis bacteriológicamente
confirmado: es aquel que tiene un resultado positivo
para alguna de las pruebas de laboratorio como
baciloscopia (coloración directa de la muestra),
cultivo o prueba molecular.

Caso de tuberculosis clínicamente diagnosticado:


es aquel diagnosticado con tuberculosis activa por
un médico, quien ha decidido darle un ciclo completo
de tratamiento antituberculoso, sin confirmación
bacteriológica. Esta definición incluye casos
diagnosticados sobre la base de un cuadro clínico
sugestivo acompañado de anomalías exámenes
radiográficos (radiografía simple o tomografía)
CLASIFICACIÓN BASADA EN LA LOCALIZACIÓN
ANATÓMICA DE LA ENFERMEDAD
Tuberculosis pulmonar: se refiere a cualquier caso bacteriológicamente
confirmado o clínicamente diagnosticado de tuberculosis, que afecta el
parénquima pulmonar o el árbol laringotraqueobronquial. La tuberculosis laríngea
y la tuberculosis miliar se deben clasificar como tuberculosis pulmonar.

Tuberculosis extrapulmonar: se refiere a cualquier caso bacteriológicamente


confirmado o clínicamente diagnosticado de tuberculosis que afecta otros
órganos que no sean los pulmones; por ejemplo, la pleura, ganglios linfáticos,
abdomen, tracto genitourinario, piel, articulaciones, huesos y meninges.

Si una persona presenta tuberculosis pulmonar y extrapulmonar debe notificarse


e ingresarse al Programa, como un caso de tuberculosis pulmonar.
CLASIFICACIÓN BASADA EN LA HISTORIA DE
TRATAMIENTO PREVIO DE TUBERCULOSIS
Caso nuevo: aquel que nunca ha sido tratado por tuberculosis o que ha recibido
medicamentos antituberculosos por menos de un mes

Caso previamente tratado: persona que ha recibido 1 mes o más de los medicamentos
antituberculosos en el pasado. Se clasifica además por los resultados de su más reciente
ciclo de tratamiento de la siguiente manera:

• Recaída: persona que ha sido previamente tratada por tuberculosis, fue declarada
como curado o con tratamiento terminado al final de su último ciclo de tratamiento y
ahora se le diagnostica con un episodio recurrente de tuberculosis (ya sea una
verdadera recaída o un nuevo episodio de tuberculosis causado por reinfección).
• Fracaso: persona previamente tratada por tuberculosis, cuyo tratamiento fracasó;
persona afectada por tuberculosis cuya baciloscopia o cultivo de esputo es positivo
en el mes 4 o posterior durante el tratamiento (ver definición de fracaso, en las
tablas 1 y 2 del presente lineamiento).
• Recuperado tras pérdida de seguimiento: persona que había sido tratada
previamente por tuberculosis y fue declarada perdida en el seguimiento realizado al
final de su tratamiento más reciente.
• Otros casos previamente tratados: son aquellos que han sido previamente
tratados por tuberculosis, pero cuyo resultado después del tratamiento más
reciente es desconocido o no se ha documentado.
MANTOUX
➢ Administrar intradérmicamente
componentes antigénicos del bacilo
(PPD o derivado proteico
purificado).
➢ Lectura 72 h:induración del
diámetro máximo transversal al eje
mayor del brazo
➢ Estudio contactos
INTERPRETACIÓN MANTOUX

INDURACIÓN >5 MM POSITIVO SI INDURACIÓN >10 MM

▪ Niños contacto íntimo


caso índice Positivo siempre incluido:
▪ Niños sospechosos de
enfermedad tuberculosa clínica
▪ Inmigrante
o radiológica ▪ Cribado niño sano
▪ Inmunodeprimidos ▪ Independiente vacunación
▪ Conversión reciente Mantoux
previamente negativo BCG
EL RESULTADO DEL
MANTOUX ES
NEGATIVO. ¿QUÉ
ACTUACIÓN ESTÁ
INDICADA A
CONTINUACIÓN?
a) Rx tórax
b) No hacemos nada
c) Repetimos Mantoux 8-12 semanas
d)Instauramos tratamiento
de tuberculosis
MANTOUX
➢ En los contactos de un paciente bacilífero, en
quienes Mantoux salga negativo
➢ Repetir en 8-12 semanas para descartar un
contacto muy reciente.
VACUNA CONTRA SARAMPIÓN ,
PAPERAS Y RUBEOLA (SPR)
TIPO DE VACUNAS Vacuna de virus atenuados.

VIA DE Subcutánea, en la parte superior de la cara


lateral externa del brazo (tercio medio del
ADMINISTRACION músculo deltoides).

Dos dosis: 12 meses, y 18 meses de edad.


• Puede administrarse en niños, adolescentes y adultos, según contexto epidemiológico
COMPOSICION: del país.
• Población en riesgo de 5 a 59 años de edad ;terrapuerto, aeropuerto y viajeros a zonas
de riesgo, entre otros
EFECTOS POST
VACUNALES
Usualmente entre los siete y catorce días se puede presentar:
▪ Alza térmica, exantema, tos, coriza, manchas de Koplik, purpura trombocitopenia,
conjuntivitis del componente anti sarampión.
▪ Por el componente antirrubeólico: genera fiebre, exantema, además linfoadenopatías y
artralgias en menos de 0.5% de los casos.
▪ El componente antiparotídico puede producir en muy raras ocasiones (menos del 0.1%)
fiebre, hipertrofia parotídea, entre el día 7 y 21 post vacunación.
VACUNA CONTRA SARAMPIÓN ,
PAPERAS Y RUBEOLA (SPR)

▪ Reacción alérgica severa (anafilaxia) a una dosis


previa de la vacuna.
COMPOSICION: ▪ Reacción a los componentes de la vacuna. (Huevo,
gelatina, Neomicina).
▪ Paciente con inmunodeficiencia grave, gestantes.
VIA DE
ADMINISTRACION ▪ Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra vacuna virales, bacterianas
u otras., se puede aplicar simultáneamente el mismo día, si no fuera posible, aplicar
con un intervalo mínimo de 30 días.

▪ 2 dosis : 12 y 18 meses de edad


▪ Cuando se necesite dosis de
refuerzo.

▪ Frasco abierto , 6 horas como máximo.


SARAMPIÓN
El sarampión, o rubéola, se trasmite con facilidad y puede ser grave e incluso mortal para los
niños pequeños. Aunque las tasas de mortalidad se han reducido en todo el mundo a medida
que se administra la vacuna contra el sarampión a más niños, la enfermedad aún mata a más de
200 000 personas cada año, en su mayoría niños.

▪ El virus del sarampión es muy contagioso, y se transmite cuando una persona infectada habla,
tose y/o estornuda cerca a una persona sana.
▪ El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso
hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4
días después de la aparición de las lesiones en la piel (exantema).

▪ El primer síntoma del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a 12 días después de la
exposición al virus y dura entre 4 y 7 días.
▪ En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea (catarro), ojos llorosos y rojos, tos, y pequeñas
manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
▪ Al cabo de varios días aparecen lesiones en la piel (exantema), generalmente en el rostro y la parte
superior del cuello, que se extiende en unos 3 días, acabando por afectar a las manos y pies.
▪ El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece.
SARAMPIÓN Para tener en cuenta:
El sarampión puede producir epidemias que causan
muchas muertes, especialmente entre los pequeños
niños malnutridos y sobre todo en quienes no reciben
aportes suficientes de vitamina A.

▪ La mayoría de las muertes se deben a complicaciones del sarampión, que son más frecuentes
en menores de 5 años y adultos de más de 20 años.
▪ Las más graves son la ceguera, encefalitis (infección acompañada de edema cerebral), diarrea
grave (puede provocar deshidratación), las infecciones del oído y las infecciones respiratorias
graves, como la neumonía

▪ No existe un tratamiento específico, sin embargo el manejo sintomático de la enfermedad se realiza


mediante la hidratación, medidas contra la fiebre y la prescripción de analgésicos.
▪ Las complicaciones graves del sarampión pueden evitarse con un tratamiento de apoyo que garantice
una buena nutrición, una ingesta suficiente de líquidos y el tratamiento de la deshidratación con las
soluciones de rehidratación oral recomendadas por la OMS (para reponer los líquidos y otros
elementos esenciales que se pierdan con la diarrea o los vómitos).

Para tener en cuenta:


Para garantizar la inmunidad
¿CÓMO SE PREVIENE LA ENFERMEDAD? se recomiendan dos dosis de la
• Se previene mediante la vacunación contra el sarampión. vacuna, puestoque
aproximadamente un 15% de
•La vacuna contra el sarampión suele juntarse con las vacunas
los niños no adquieren
contra la rubéola y/o la parotiditis en países donde estas
inmunidad con la primera
enfermedades constituyen un problema. dosis.
•La eficacia de la vacuna es similar si se administra
aisladamente como si se combina con estas vacunas
PAPERAS
▪ Las paperas son una enfermedad causada por un virus. Por lo general, afecta las glándulas que
se encuentran a cada lado de la cara. Estas glándulas, llamadas glándulas parótidas, producen
la saliva. Las glándulas inflamadas pueden estar sensibles o ser dolorosas.

▪ La parotiditis no es una infección tan contagiosa como la varicela o el sarampión. Las épocas de mayor contagio de
esta enfermedad se dan, generalmente, a finales del invierno o al principio de la primavera.
▪ La infección por paramyxovirus o virus de la parotiditis habitualmente proporciona inmunidad de por vida.
▪ Las personas infectadas pueden propagar el virus al toser, estornudar, hablar, compartir utensilios (vasos,
cubiertos) o por contacto directo con la saliva). La enfermedad se contagia desde antes de que las glándulas
salivales comiencen a inflamarse y hasta 5 días después del comienzo de la inflamación.

▪ Meningitis o enfefalitis: Inflamación de las membranas que cubren el cerebro y


la médula espinal o inflamación del cerebro.
▪ Orquitis: Inflamación del testículo, que causa dolor y sensibilidad en los
testículos, y que en casos aislados deriva en problemas de fertilidad.
▪ Mastitis: Inflamación y sensibilidad del tejido mamario.
▪ Ooforitis: Inflamación del ovario, que puede causar dolor abdominal y vómitos.
▪ Pancreatitis: Inflamación del páncreas.
▪ Sordera
▪ La complicación más frecuente es la orquitis, que aparece entre el 15-30% de
los varones que padecen la infección después de la pubertad, siendo muy rara
en niños“. Las paperas suelen desaparecer por sí solas en unos 10 días.
PAPERAS
▪ Tome medicamentos para ayudar a aliviar la fiebre o el dolor de cabeza.
▪ Utilice hielo o una compresa caliente (lo que se sienta mejor) sobre las zonas hinchadas o doloridas.
▪ Póngase un paño delgado debajo del hielo o de la compresa caliente para proteger la piel.
▪ Beba líquidos adicionales para ayudar a reducir la fiebre y prevenir la deshidratación.
▪ Chupe trozos de hielo o paletas de agua. Coma alimentos blandos que no tenga que masticar.

▪ La vacuna triple viral protege contra el sarampión, las paperas y la


rubéola, y se debe aplicar dos dosis de la vacuna a los niños entre 12 a
15 meses de edad, como medida profiláctica, que confiere inmunidad
activa.
▪ La vacuna se repite a la edad de 4 a 6 años o entre los 11 y 12 años, si
no se había aplicado antes.19 Esta vacuna tiene una efectividad para la
prevención de la parotiditis de 72% tras la primera dosis y de 86%
después de dos dosis
RUBÉOLA
▪ La rubéola es una infección viral contagiosa que se distingue por una erupción característica. También se
llama sarampión alemán o sarampión de tres días. Esta infección puede causar síntomas leves o ningún
síntoma en la mayoría de las personas, aunque puede causar problemas graves a los bebés no nacidos cuyas
madres se infectan durante el embarazo.

▪ La causa de la rubéola es un virus que se trasmite de una persona a otra. Puede propagarse cuando una
persona infectada tose o estornuda. También puede propagarse por contacto directo con la mucosidad
infectada de la nariz y la garganta. También puede trasmitirse de las mujeres embarazadas a sus hijos no
nacidos a través del torrente sanguíneo.
▪ Una persona infectada con el virus que causa la rubéola es contagiosa durante una semana antes de la
aparición del sarpullido hasta aproximadamente una semana después de que este desaparezca. Una persona
infectada puede propagar la enfermedad antes de saber que la tiene.
RUBÉOLA
La vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola (triple vírica) previene la rubéola y brinda protección contra
esta enfermedad de por vida. Recibir la vacuna puede evitar la rubéola durante futuros embarazos.

No se recomienda la vacuna en los siguientes casos:


▪ Mujeres embarazadas o que planean quedar
embarazadas dentro de las siguientes cuatro semanas.
▪ Personas que han tenido una reacción alérgica
potencialmente mortal a la gelatina, el antibiótico
neomicina o a una dosis previa de la vacuna contra el
sarampión, las paperas y la rubéola.

▪ La rubéola es una infección leve. Algunas mujeres que han tenido rubéola experimentan artritis en
los dedos, muñecas y rodillas, que, por lo general, dura aproximadamente un mes.
▪ Sin embargo, si estás embarazada cuando contraes rubéola, las consecuencias para el feto pueden
ser graves o, en algunos casos, mortales. Hasta el 90 % de los bebés cuyas madres tuvieron rubéola
durante las primeras 12 semanas de embarazo tienen el síndrome de rubéola congénita.
▪ Este síndrome puede provocar uno o más problemas, entre ellos:
✓ Retrasos en el crecimiento
✓ Cataratas
✓ Sordera
✓ Problemas con el desarrollo del corazón (defectos cardíacos congénitos)
✓ Problemas con el desarrollo de otros órganos
✓ Problemas con el desarrollo mental y el aprendizaje
VACUNA CONTRA SARAMPIÓN Y
RUBEOLA (SR)
VACUNA AMA

TIPO DE VACUNAS Vacuna de virus


atenuados.

FRASCO ▪ Frasco de 10 dosis liofilizado con diluyente de 5


ml.
▪ Una vez reconstituido el color de la suspensión
es ligeramente opalescente amarillenta

COMPOSICION: ▪ Vacuna que confiere protección


contra la infección por el virus
causante de la fiebre amarilla,
indicado a partir de los 5 meses
hasta los 59 años.

VÍA DE
ADMINISTRACIÓN ▪ 15 meses de edad: 1 dosis (única)
▪ Personas que acrediten no haber recibido vacuna, podrán ,recibirla hasta
los 59 años.
▪ La duración de la protección de una dosis de la vacuna es de por vida, no es
necesario revacunarla.

▪ Subcutánea, en la parte superior de la cara lateral


externa del brazo (tercio medio del músculo deltoides)
VACUNA AMA
▪ Para administrar: De lee con aguja
AGUJAS ▪
25 G x 5/8, auto retráctil.
Para reconstituir: De 5 cc con aguja
21G x 11/2’’

REACCIÓN POST
▪ Reacciones locales: Dolor, eritema, edema e
VACUNAL induración en el sitio de aplicación.
▪ Reacciones sistémicas:
▪ Cefalea, mialgias, Malestar. Reacciones adversas
severas son extremadamente raras, se han descrito
tres tipos de reacciones serias: reacción de
hipersensibilidad (anafilaxia), enfermedad
neurotrópica (encefalitis) y enfermedad viscerotrópica.
La incidencia de estos efectos es más alta en los
mayores de 60 años, en razón a ello no se recomienda
su vacunación.

▪ Menores de 15 meses y mayores de 60 años. En caso de riesgo epidemiológico se puede colocar


COMPOSICIÓN desde los 9 meses.
▪ Hipersensibilidad al huevo, proteínas de pollo o cualquiera de lo componentes de la vacuna.
▪ Inmunosupresión o antecedentes de afecciones del Timo, o que se le ha extirpado por alguna
disfunción.
▪ Gestantes o madres en periodo de lactancia (primeros 6 meses de lactancia), salvo prescripción
médica

▪ Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra vacuna virales,


bacterianas u otras. La aplicación de dos vacunas con virus vivos atenuados
se debe administrar simultáneamente el mismo día, si no fuera posible,
aplicar con un intervalo mínimo de semanas.
FIEBRE AMARILLA
▪ La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados.
El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.
▪ Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y
cansancio.

▪ Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y aproximadamente la


mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días. El periodo de incubación es de 3 a 6 días.
▪ Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores
musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de
los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Para prevenir la transmisión en


regiones afectadas por brotes de fiebre
amarilla es importante que se vacune a
la mayoría de la población en riesgo
(80% o más).

▪ El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus transmitido por mosquitos de los géneros Aedes
y Haemogogus . Las diferentes especies de mosquitos viven en distintos hábitats. Algunos se crían cerca de las
viviendas (domésticos), otros en el bosque (salvajes), y algunos en ambos hábitats (semidomésticos).
▪ La instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No
hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla, pero el desenlace mejora con el tratamiento de la
deshidratación, la insuficiencia hepática y renal y la fiebre. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse
con antibióticos.
VACUNA DIFTOTÉTANO PEDIATRICO
(DT)

TIPO DE VACUNAS Vacunas inactivadas o muertas .

COMPOSICION: Frasco multidosis de 10 dosis , de 5ml


suspensión blanca grisácea .
VACUNACIÓN PEDIÁTRICA :
▪ Cada dosis 0.5 ml (monodosis)

▪ Prevención de la difteria y tétanos en


CONTRA niños que presentan reacción adversa
severa (anafilaxia) a la vacuna
INDICACIONES pentavalente .

Niños que presentan reacción adversa a la vacuna Pentavalente


completar el esquema de vacunación :
▪ Intervalo: 2 meses entre dosis y dosis , excepcionalmente 4
INDICACIONES semanas o mas ( ámbito de difícil acceso , situación de riesgo
epidemiológico , etc.)
▪ En ningún caso reiniciar el esquema , este se debe completar en
cuenta el intervalo mínimo.
▪ En caso de refuerzo para niños con antecedente de RAM , aplicar
2 dosis , según esquema ( 18 m y 4 años ).
VACUNADIFTOTÉTANO PEDIATRICO
(DT)
▪ Vía intramuscular
▪ MENOR DE 1 AÑOS : músculo vasto externo en la
VÍA Y SITIO DE cara antero lateral externa , tercio medio(
ADMINISTRACIÓN MUSLO)
▪ DE 2 AÑOS A 7 AÑOS 0 DÍAS : musculo deltoides ,
cara lateral externa, tercio superior del brazo

REACCIONES
REACCIONES LOCALES :Dolor , enrojecimiento ,
edema , induración en el lugar de aplicación .

CONTRA
INDICACIONES Reacción alérgica a dosis previas
de la vacuna alguno de sus
componentes.

Se puede aplicar con otras vacunas , ya


USO SIMULTÁNEO sean , virales , bacterianas u otras .
CON OTRAS VACUNAS
▪ Menor de 1 año: 2 dosis (4 , 6 meses , intervalo de 2 meses
entre dosis y dosis .
▪ De 2 a 7 años 0 días : 2 dosis , con un intervalo de 6 meses
entre dosis y dosis.
VACUNADIFTOTÉTANO PEDIATRICO
(DT)

▪ El TÉTANOS (Trismo ) causa rigidez dolorosa en


los músculos. El tétanos puede causar
problemas graves de salud, como incapacidad
para abrir la boca, dificultad para tragar y
respirar o la muerte.
▪ La DIFTERIA (D) puede causar dificultad para
respirar, insuficiencia cardíaca, parálisis o
muerte. Produce una membrana gruesa en la
parte posterior de la garganta.

El tétanos es una enfermedad aguda,


potencialmente fatal, causada por una potente
neurotoxina producida por Clostridium tetani, un
La difteria es una enfermedad respiratoria contagiosa, con una bacilo anaerobio gram positivo, móvil y formador de
lata mortalidad, debida a la infección por una bacteria, el bacilo esporas. Aunque C. tetani produce dos toxinas:
diftérico (Corynebacterium diphtheriae), que provoca una tetanolisina y tetanospasmina, es esta última la que
afectación muy grave de las vías respiratorias altas (garganta y
causa las temibles manifestaciones clínicas del
nariz), llegando a producir la asfixia en quien la padece. Este
germen produce también una toxina que ataca el corazón y el tétanos.
cerebro y que ha sido la base para el desarrollo de una vacuna
eficaz.
VACUNA ANTIPOLIO INACTIVADA
(IPV O SALK)

TIPO DE VACUNAS Vacuna de virus inactivados.

VACUNACIÓN PEDIÁTRICA :
COMPOSICION: ▪ Cada dosis 0.5 ml (monodosis),
precargada .

INDICACIONES
Prevención de la
poliomielitis.

ESQUEMA DE
VACUNACION ▪ Intervalo: Edad de inicio :2 meses de edad.
▪ Intervalo :2 meses entre dosis y dosis , excepcionalmente 4
semanas o mas ( ámbito de difícil acceso , situación de riesgo
epidemiológico , etc.)
▪ A partir del 2023 se incorporara un esquema de 3 dosis ( 2, 4 , 6
m ).
▪ En el 2024 se incorpora el esquema de 4 dosis ( 2, 4, 6 y 18 m).
▪ En caso de interrupción , es importante completar el esquema
de 3 dosis , en ningún caso se reinicia el esquema .

▪ Frasco abierto , colocar inmediatamente.


VACUNA ANTIPOLIO INACTIVADA
(IPV O SALK)

VÍA Y SITIO DE ▪ Vía intramuscular


ADMINISTRACIÓN ▪ MENOR DE 1 AÑOS : músculo vasto externo en la
cara antero lateral externa , tercio medio
(MUSLO)
▪ DE 2 AÑOS A 7 AÑOS 0 DÍAS : musculo deltoides ,
cara lateral externa, tercio superior del brazo

INDICACIONES
▪ Dolor en el sitio de aplicación .

USO SIMULTÁNEO
CON OTRAS VACUNAS Se puede aplicar con otras vacunas , ya
sean , virales , bacterianas u otras .

Entre 2 y 4 meses , con intervalo de 2 meses entre


dosis y dosis.
VACUNA ANTIPOLIO INACTIVADA
(IPV O SALK)

La POLIOMIELITIS, también llamada polio, es una enfermedad infecciosa muy contagiosa


provocada por tres tipos de poliovirus. Este virus es reconocido principalmente por
destruir el sistema nervioso y provocar parálisis.

Se transmite principalmente por el consumo de sustancias contaminadas con el virus (que se


encuentra en la materia fecal) y por contacto directo con personas que pueden contagiar la
enfermedad.

➢ Puede comenzar con un poco de fiebre y dolor de garganta.


➢ Algunos niños también pueden tener dolor o rigidez en la espalda, el
cuello y las piernas.
➢ El virus afecta en particular el sistema nervioso central y causa
parálisis musculares, incluso de los músculos respiratorios.
VACUNA ANTIPOLIO ORAL DE POLIOVIRUS
(APO O SABIN)

Vacuna de virus vivo atenuado.


TIPO DE VACUNAS
VACUNACIÓN PEDIÁTRICA :
▪ 2 gotas orales (multidosis: frasco de 10 dosis )
DOSIS: ▪ Si el niño escupe o regurgita , se administra 1
dosis de reemplazo.

ESQUEMA DE
VACUNACIÓN 1 dosis : 6 meses , dosis de
refuerzo :18 (1er) y 4 años ( 2da)

CONTRAINDICACIONE
S ▪ Inmunodeficiencia siendo reemplazada por IPV .

Se puede aplicar simultáneamente con cualquier otra vacuna


USO SIMULTANEO ya sean estas virales , bacterianas u otras. En la vacunación con
virus atenuados , se debe administrar simultáneamente el
CON OTRAS VACUNAS mismo día , si no fuera posible , aplicar con un intervalo
mínimo de 30 días
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

Vacuna de virus atenuados.


TIPO DE VACUNAS

VACUNACIÓN PEDIÁTRICA :
▪ Jeringa precargada , aplicador oral de 1.5
COMPOSICION: ml o 2 ml .

INDICACIONES Comprende 2 dosis :


Edad de inicio: 2 meses de edad.
Intervalo: 2 meses entre dosis y dosis ,
excepcionalmente el intervalo mínimo de 4
ESQUEMA DE semanas .
Edad máxima es de 8 meses.
VACUNACION

EFECTOS POST ▪ Alza térmica , diarreas , vómitos , irritabilidad.


VACUNALES

USO SIMULTANEO Se puede aplicar con otras vacunas , ya


CON OTRAS VACUNAS sean , virales , bacterianas u otras .
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

El rotavirus es un virus muy contagioso que causa


diarrea.

Si bien las infecciones por rotavirus no son agradables, por lo


general, se pueden tratar en casa mediante un mayor consumo de
líquidos para evitar la deshidratación. En algunos casos, la
deshidratación grave requiere la administración de líquidos a través
de una vena (de forma intravenosa) en el hospital.

La buena higiene, como lavarse las manos regularmente, es importante. Sin


embargo, la vacunación es la mejor forma de prevenir infecciones por rotavirus.

La infección por rotavirus, en general, se inicia en el


plazo de los dos días posteriores a la exposición al
virus. Los síntomas iniciales son fiebre y vómitos,
seguidos por tres a siete días de diarrea acuosa. La
infección también puede causar dolor abdominal.
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA

TIPO DE VACUNAS Vacuna conjugada.

VACUNACIÓN PEDIÁTRICA :
COMPOSICION: ▪ Monodosis 0.5 ml ( intramuscular ).

INDICACIONES VACUNACIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS (3 DOSIS)


Edad de inicio: 2 meses de edad.
• Intervalo: 2 meses entre la primera y segunda dosis, excepcionalmente el intervalo
mínimo será de 04 semanas (ámbitos de difícil acceso o situación de riesgo
epidemiológico).
3o dosis a los 12 meses
En caso de interrupción de la vacunación, es importante completar el esquema de 3
dosis, en ningún caso se reinicia el esquema, considerar intervalo mínimo.
• Los NO vacunados entre 12 y 23 meses, recibirán 2 dosis con intervalo mínimo de un
mes entre cada dosis.
• Niños de 2 a 4 años que no han recibido ninguna dosis debe recibir una dosis por
única vez.

VACUNACIÓN EN MAYORES DE 5 AÑOS


De 5 a 60 años, con comorbilidad (Enfermedad pulmonar crónica,
nefropatías, cardiopatías, diabetes, hemoglobinopatías,VIH , síndrome de
Down.
Adultos mayores: de 60 años a más recibirá una dosis.
A todo el personal de salud se administrará una dosis.
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA

TIPO DE VACUNAS Vacuna conjugada.

VACUNACIÓN PEDIÁTRICA :
COMPOSICION: ▪ Monodosis 0.5 ml ( intramuscular ).

VIA DE
ADMINISTRACION Intramuscular.
Menor de 1 años: músculo vasto externo, en la cara antero lateral externa del muslo
Mayor de 2 años: músculo deltoides, cara lateral externa, tercio superior del brazo.
Adultos mayores de 60 años se aplican en la parte superior de la cara lateral externa del
brazo (región deltoides).

Reacciones locales:
Dolor, eritema, edema e induración en el
EFECTOS POST sitio de la inyección.
Reacciones sistémicas
VACUNALES Alza térmica, irritabilidad, somnolencia,
pérdida de apetito, vómitos, diarreas,
reacción cutánea.
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA

COMPOSICION:
3 DOSIS :2 ,4 y 12 meses, intervalo de
2 meses de cada una.

USO SIMULTANEO
CON OTRAS VACUNAS Administrar simultáneamente con cualquier
otra vacuna; virales, bacterianas u otras,
debe ser aplicada en sitios anatómicos
diferentes (2.5 cm de distancia mínima)
VACUNA CONTRA DIFTERIA,
PERTUSSIS Y TÉTANOS (DPT)

▪ Combinación de vacunas
inactivadas o muertas
VACUNAS
▪ Frasco de 10 dosis de 5 mi, suspensión blanca
grisácea.
FRASCO ▪ Vacuna multidosis

▪ Se administra como Refuerzo dos dosis:


VÍA DE ▪ 1er Refuerzo a los 18 meses
▪ 2do Refuerzo a los 4 años, hasta los menores de 7 años
ADMINISTRACIÓN 0 días

ZONA ▪ Menor de 2 años: músculo vasto externo, en la cara


antero lateral externa del muslo. Intramuscular
▪ Mayor de 2 años: músculo deltoides, cara lateral
externa, tercio superior del brazo. Intramuscular,

AGUJA
▪ 1cc y aguja 25 G x 1; auto retráctil
VACUNA CONTRA DIFTERIA,
PERTUSSIS Y TÉTANOS (DPT)

▪ Anafilaxia a cualquier componente de


la vacuna.
CONTRAINDICACIONES ▪ Encefalopatía en los primeros siete
días post vacunación.
▪ Mayores de 7 años 0 días

EFECTOS POST ▪ Alza térmica, malestar general, mialgias, cefalea e


irritabilidad, episodio de llanto prolongado y
VACUNALES convulsiones-episodios de hipotonía y reacciones
anafilácticas
VACUNA CONTRA DIFTERIA, y
TÉTANOS (DT)
VACUNA DTPacelular

VACUNA Vacuna acelular

▪ La apariencia normal de la vacuna es de una suspensión uniforme,


turbia y blanca. Antes del uso, se debe inspeccionar partículas o
materiales extraños y/o decoloración.
PRESENTACIÓN ▪ Agitar bien el frasco, de manera que se obtenga una suspensión
uniforme y opalescente.
▪ Vacuna mono dosis

ESQUEMA DE
VACUNACIÓN ▪ Gestantes una dosis de Tdap entre 20
a 36 semanas de gestación y en cada
gestación. (Ver vacunación en
gestante). Se debe considerar
vacunación completa.(0.5 ml) I.M

ZONA
▪ Vía intramuscular en la parte superior de la cara
lateral externa del brazo, (región deltoides)
VACUNA DTPacelular

▪ En el lugar de la aplicación puede presentar dolor, eritema,


EFECTOS POST ▪ hinchazón.
VACUNALES ▪ Reacciones sistémicas: alza térmica mayor a 38°C, dolor de cabeza,
náuseas, vómitos, diarrea, malestar general

USO SIMULTANEO
CON OTRAS VACUNAS
▪ Se puede vacunar simultáneamente con
Influenza y otras vacunas indicadas para las
gestantes.
VACUNA CONTRA VPH

VACUNA Vacuna recombinante

▪ Frasco monodosis de 0.5ml, líquido blanco,


nublado

PRESENTACIÓN

▪ Vacuna VPH Niñas


ESQUEMA DE ▪ Dos dosis: Niñas del 5to grado de primaria regular de
instituciones educativas Públicas y Privadas y niñas que por
VACUNACIÓN alguna razón no estén estudiando que tengan de 9 a 13 años de
edad.
▪ 1ra dosis: al primer contacto con el servicio de salud. 2da dosis:
a los 6 meses de la Ira dosis A partir del 2023 se aplicará 1 sola
dosis .

▪ Vacunas VPH Varones


▪ UNA DOSIS: Niños del 5to grado de primaria
regular de II.EE. públicas y privadas y niños que
por alguna razón no estén estudiando que
tengan de 9 a 13 años de edad.
▪ 1ra dosis: al primer contacto con el servicio de
salud
VACUNA CONTRA VPH

VÍA Vía intramuscular en la parte superior de la cara


lateral externa del brazo, (región deltoides.

EFECTOS POST ▪ Enrojecimiento, adormecimiento de la zona de


inyección, alza térmica y sensación de fatiga
VACUNALES

▪ Se puede administrar
USO SIMULTANEO simultáneamente con otras
vacunas virales, bacterianas u
CON OTRAS VACUNAS otras.
VACUNA CONTRA LA
INFLUENZA
TIPO DE Vacuna inactivada
VACUNA
VACUNA CONTRA LA
INFLUENZA
GRACIAS

También podría gustarte