Está en la página 1de 18

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICA PROFESIONAL


PNP - PUNO

PROTECCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y


ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL
TRABAJO MONOGRAFICO ENCARGADO

- “DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y CONVENCION


SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.”
- “FUNCIÓN POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 Y
PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN DE LA POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ.”

Presentado por:
S3 PNP LLUTARI HUMPIRI DIEGO YIMY
1RA SECCION IV - SEMESTRE

DOCENTE: SS PNP PINEDA PINEDA RICARDO


PUNO– PERU
2020
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

DEDICATORIA

A mis padres, A Dios y las personas


que estimo, a los docentes que día a
día se esfuerzan para formar a los
futuros y mejores policías de esta
sociedad y el agradecimiento a Ud.
docente de esta asignatura por
involucrarme al estudio y adoctrinarme
con conocimiento de los valores
positivos, y traducir en la práctica
cotidiana, una ética policial que realce
el prestigio moral de cada uno de los
miembros pertenecientes a esta
prestigiosa institución.

EESTP-PNP-PUNO 2
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

AGRADECIMIENTO

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual.

A nuestros padres, por el

Apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional.

Al personal policial oficiales y suboficiales y nuestros docentes, por brindarnos su


guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo.

EESTP-PNP-PUNO 3
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

TITULO

- DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y CONVENCION SOBRE


LOS DERECHOS DEL NIÑO.

- FUNCION POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY N°30364 Y


PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION DE LA POLICIA NACIONAL DEL
PERU.

EESTP-PNP-PUNO 4
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 3
TITULO............................................................................................................................. 4
- DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. ............ 4
- FUNCION POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY N°30364 Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERU. ................................................................................................... 4
A. HISTORIA SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO ........................................................................... 6
1. CREACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS............................................................... 7
a. DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO .............................................. 8
b. ORIGEN DE LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO..................... 8
c. DOCTRINAS EN ATENCIÓN DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE ................. 9
d. DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR ................................................... 10
2. PROTECCION EN LA FUNCIÓN POLICIAL .......................................................... 11
a. FUNCION POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY N°.30364 .................................. 12
b. RESUMEN............................................................................................................ 12
3. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN DE ACUERDO A LA GUIA DE
PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
EN EL MARCO DE LA LEY N°30364. .......................................................................... 14
B. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 17
C. ANEXOS ............................................................................................................. 18

EESTP-PNP-PUNO 5
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

A. HISTORIA SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO


En la antigüedad nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños.
En la Edad Media, los niños eran considerados “adultos pequeños”.

A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección


especial a los niños; esto permitió el desarrollo progresivo de los derechos de
los menores. A partir de 1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en
su lugar de trabajo y, a partir de 1881, las leyes francesas garantizaron el
derecho de los niños a una educación.

A principios del siglo XX, comenzó a implementarse la protección de los niños,


incluso en el área social, jurídica y sanitaria. Este nuevo desarrollo, que comenzó
en Francia, se extendió más adelante por toda Europa.

Desde 1919, tras la creación de la Liga de las Naciones (que luego se convertiría
en la ONU), la comunidad internacional comenzó a otorgarle más importancia a
este tema, por lo que elaboró el Comité para la Protección de los Niños.

El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de


los Derechos del Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el primer
tratado internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo largo de cinco
capítulos la Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como
responsabilidades a los adultos.

La Declaración de Ginebra se basa en el trabajo del médico polaco Janusz


Korczak. La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños
en una situación desesperada. Como consecuencia, en 1947 se creó el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (conocido como UNICEF) al cual se le
concedió el estatus de organización internacional permanente en 1953.

Durante sus inicios, la UNICEF se centró particularmente en ayudar a las


jóvenes víctimas de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a los niños
europeos. Sin embargo, en 1953 su mandato alcanzó una dimensión
internacional y comenzó a auxiliar a niños en países en vías de desarrollo. La
Organización luego estableció una serie de programas para que los niños
tuvieran acceso a una educación, buena salud, agua potable y alimentos.

Desde el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos


Humanos reconoce que “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados
y asistencia especiales”.

En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de


los Derechos del Niño, que describe los derechos de los niños en diez principios.
Si bien este documento todavía no ha sido firmado por todos los países y sus
principios tienen carácter indicativo, le facilita el camino a la Declaración
Universal sobre los Derechos del Niño.

Luego de aprobar la Declaración de los Derechos Humanos, la ONU deseaba


presentar una Carta de Derechos Fundamentales que exigiera a los

EESTP-PNP-PUNO 6
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

gobiernos a respetarla. Como consecuencia, la Comisión de los Derechos


Humanos se dispuso a redactar este documento.

En medio de la Guerra Fría, y tras arduas negociones, la Asamblea General de


las Naciones Unidas aprobó en Nueva York dos textos complementarios a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos:

 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que


reconoce el derecho a la protección contra la explotación económica y el
derecho a la educación y a la asistencia médica.
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establece el
derecho a poseer un nombre y una nacionalidad.

La ONU proclamó al año 1979 como el Año Internacional del Niño. Durante este
año, tuvo lugar un verdadero cambio de espíritu, ya que Polonia propuso crear
un grupo de trabajo dentro de la Comisión de los Derechos Humanos que se
encargara de redactar una carta internacional.

Así, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas


aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. A lo largo de 54 artículos
el documento establece los derechos económicos, sociales y culturales de los
niños.

Este es el tratado sobre derechos humanos que se ha aprobado más


rápidamente. Se convirtió en un tratado internacional y el 2 de septiembre de
1990 entró en vigencia luego de ser ratificado por 20 países.

El 11 de julio de 1990 la Organización para la Unidad Africana aprobó la Carta


Africana sobre los Derechos y Bienestar del Niño.

Se adoptó el 17 de junio de 1999 la Convención sobre las peores formas de


trabajo infantil. En mayo de 2000, se ratificó el Protocolo facultativo de la Carta
Internacional sobre los Derechos del Niño, que trata la participación de los niños
en conflictos armados y entró en vigor en 2002. Este documento prohíbe que los
menores participen en conflictos armados.
Hasta ahora, la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido firmada por
190 de 192 Estados, aunque hay algunas reservas sobre ciertos fragmentos del
documento. Sólo Estados Unidos y Somalia la han firmado, pero no ratificado.

Actualmente, su ideal y carácter contundente son universalmente aceptados. Sin


embargo, su funcionamiento puede mejorar y aún es necesario transformar las
palabras en acciones. En un mundo en dónde la urgencia es lo esencial, en
dónde un niño muere de hambre cada 5 segundos, es hora de unificar la teoría
con la práctica. Tal vez es así como deberíamos de haber comenzado.

1. CREACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las


Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional
existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la
cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad

EESTP-PNP-PUNO 7
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los


derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en la ciudad estadounidense
de San Francisco, por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con
la firma de la Carta de las Naciones Unidas.
Desde su sede en Nueva York, los estados miembros de las Naciones Unidas
y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas
significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el
año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los
principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo
Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración
Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La sede europea (y segunda
sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en
Ginebra, Suiza.
La figura pública principal de la ONU es el secretario general. El actual es
Antonio Guterres de Portugal, que asumió el puesto el 1 de enero de 2017,
reemplazando a Ban Ki-Moon.
A fecha de 2017, la ONU posee 193 Estados miembros: todos los países
soberanos reconocidos internacionalmente, más tres miembros en calidad de
observadores —el Estado de la Ciudad del Vaticano, la Soberana Orden
Militar de Malta y el Estado de Palestina. Otros estados independientes de
facto como la República de China o Kosovo no son miembros, pues son
considerados territorios en disputa.

Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español,
francés, inglés y ruso.
a. DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración
de los derechos del niño. Ese reconocimiento supuso el primer gran consenso
internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño.
b. ORIGEN DE LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra,
un documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía y
afirmaba la existencia de derechos específicos de los niños, así como la
responsabilidad de los adultos hacia ellos.

Las Naciones Unidas (ONU) se fundaron una vez terminada la Segunda


Guerra Mundial. Después de la aprobación de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en 1948, la mejora en el ámbito de los derechos, reveló
ciertas deficiencias en la Declaración de Ginebra, propiciando así la
modificación de dicho texto.

“Varios Estados miembros (de la ONU) solicitaron la creación de una


convención, es decir, un instrumento internacional, que vincularía
legalmente a aquellos Estados que la ratificasen; esta propuesta no fue
adoptada”.

EESTP-PNP-PUNO 8
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

Fue entonces cuando decidieron optaron por elaborar una segunda


Declaración de los Derechos del Niño, considerando nuevamente la noción
de que “la humanidad le debe al niño lo mejor que puede darle ofrecerle”.

El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del


Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta
fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).

- CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

“El niño es reconocido universalmente como un ser humano que debe


ser capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente
con libertad y dignidad”

Cabe destacar que ni la Declaración de Ginebra de 1924, ni la Declaración


de los Derechos del Niño de 1959, definen qué periodo comprende la infancia,
es decir la edad de cuándo empieza y termina la infancia, esto es
principalmente con el fin de evitar pronunciarse sobre en el tema del aborto.

Sin embargo, el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Niño,


resalta la idea de que los niños necesitan protección y cuidado especial,
“incluyendo una protección legal adecuada, antes del nacimiento y después
del nacimiento”.

- LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO ESTABLECE DIEZ


PRINCIPIOS (2):
 1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
 2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental
y social del niño.
 3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
 4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.
 5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños
que sufren alguna discapacidad mental o física.
 6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
 7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
 8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier
circunstancia.  9. El derecho a la protección contra cualquier forma de
abandono, crueldad y explotación.
 10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los pueblos y hermandad universal.
c. DOCTRINAS EN ATENCIÓN DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
Las distintas legislaciones y prácticas sociales orientadas a la infancia han
respondido históricamente a distintas modelos ideológicos o concepciones
predominantes el niño y adolescente, las distintas representaciones sociales
productos del contexto histórico social, han generado diferentes estrategias
de intervención del estado, de organizaciones sociales y de la familia.

Históricamente podemos hablar de la existencia de dos doctrinas.

EESTP-PNP-PUNO 9
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

a) Doctrina de la situación irregular.


b) Doctrina de la protección integral.

Son dos teorías una antigua y otra moderna. Dos maneras generales uno se
aplica a países atrasados y otras a civilizaciones de mayor desarrollo, los
cuales vamos a desarrollar de manera suscita a continuación:
d. DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR
Originada en los estados unidos a fines del siglo XIX cuya vigencia llega
hasta 1989, año en que se sanciona la convención sobre los derechos del
niño por parte de las Naciones Unidas sentando las bases para un nuevo
tratamiento de la infancia a partir de la doctrina de protección integral.
Asimismo, se desarrollan los aspectos más trascendentes de la nueva
doctrina, a remarcar la situación de abandono o cuando se encuentran en
estado de peligro social, moral y material, existiendo precariedad extrema:
pobreza extrema. Se toma en cuenta:

 Cuando el menor se encuentra en estado de abandono


 Menores infractores, sustancialmente: segregación.
 Se criminaliza la pobreza. Es como se existiera dos mundos: el de los
niños y adolescentes de clase media y ricos, y del otro lado los niños
adolescentes de clase baja, pobres o muy pobres, a estas últimas caen
las medidas tutelares o son consideradas como infractores. Por decir
una adolescente es intervenido caminando por haberse sustraído un
gorro de la banca de un parque: la autoridad hacer una distinción, si
pertenece a la clase media, lo toma como una anécdota, pero si es
familia pobre, lo remite interno a un centro juvenil.

- CARACTERISTICAS INTRINSECAS:
 Esta doctrina considera a los menores como objeto de protección.
 Para esta doctrina los menores de edad son incapaces negándoseles
a los niños y adolescente su capacidad de sujeto de derecho.
 Los menores resultan inimputables.
 El juez de familia asume todas las responsabilidades, no consulta, ni
toma en cuenta la opinión del fiscal de familia, de los auxiliares de
justicia actúa como si fuera un padre, es un juez innominado que
resuelve conforme su propia subjetividad. Si le cae bien, le aplica lo
más severo de la ley.
 El no respetarse al niño y adolescente con ser sujeto de derecho, se
vulnera sus garantías constitucionales: legalidad, adopta criterios de
peligrosidad, sujeto de restricciones, adopta las medidas de privación
de libertad como regla general.
 Las medidas socio-educativos o tutelares debe aplicarse por un tiempo
determinado.

- DOCTRINA DE LA PROTECCION INTEGRAL.


El concepto de protección integral e la infancia se esparció por
americalatina durante la década del 90. Se funda básicamente en la
Convención Sobre los Derechos dl Niño de 1989, que reconoce los
derechos del niño como una categoría 3specifica entro de los Derechos

EESTP-PNP-PUNO 10
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

Humanos. La Convención de los Derechos del Niño es un instrumento


de Derechos Humanos que consiste al niño no como un objeto de
derecho, sino como un sujeto de derecho, lo que ya fue un avance y
permitió que varios países de Latinoamérica reformulasen sus
legislaciones a salvaguardar su interés desde la concepción hasta que
cumpla 18 años de edad. Tiene caracteres tutelares. El apoyo se hace
extensivo a la familia especialmente a la madre lo que es loable. Se
incentiva: centros prepartos, cobertura escolar, creación de cunas
infantiles, comedores populares, campañas de salud, centro
recreacional, incentivos pecuniarios (caso Canadá donde a los niños
adolescentes escolares se les gratifica con una cantidad regular a los
alumnos responsables.

- CARACTERES INTRINSECAS.
 Esta abolida la segregación entre niños y adolescentes se trata de
eliminar la desigualdad.
 Todos los niños y adolescentes son tratados iguales. Existe el
concepto inequívoco que el niño y adolescente es sujeto de derecho.
 Se considera al niño y adolescente como una persona en desarrollo
con derecho y libertades específicas.
 Se habla de responsabilidad penal juvenil.
 El juez ya no actúa con criterio de paternidad. Se trata de un juez
jurisdiccional, técnico limitado por garantías. El juez tendrá que tomar
en cuenta la opinión los demás partes en el proceso. La intervención
de diversas autoridades, profesionales como los auxiliares de justicia:
trabajadoras sociales, médicos legistas, especializados, psicólogos y
policías.
 Se reconocen garantías, existen un respeto al principio de legalidad.
 Las medidas socio-educativas o tutelares a aplicarse responden a la
acción incurrida y no por ratio de estado de abandono, la medida de
privación de libertad se aplica por excepción.
 Las medidas socio-educativas o tutelares deben de ser de carácter
temporal.

2. PROTECCION EN LA FUNCIÓN POLICIAL

La Policía Nacional del Perú a través del , El Art. 7 Inc. 4 de la Ley de la Policía
Nacional del Perú (Ley Nº.27238), tiene como una de sus funciones brindar
protección al niño, niña y adolescentes , al anciano y , a la mujer que se
encuentra en situación de riesgo de su libertad e integridad personal,
previniendo el maltrato, el abuso sexual y la explotación comercial infantil , y
el trabajo infantil así como las infracciones penales y colaborando y
protegiéndolo en la ejecución de las medidas socioeducativas
correspondientes; teniendo como base, El Código de los Niños y
Adolescentes Ley Nº.27337 y sus modificatorias.
Esta protección es un trabajo coordinado con las municipalidades, a través
del serenazgo, Demunas, programas sociales, ONG, Gobiernos Regionales,
Salud y Educación.

EESTP-PNP-PUNO 11
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

Sensibilizando a la población a fin de denunciar actos que atenten contra Las


niñas, Niños y adolescentes. Esta sensibilización se realiza a través de
programas realizados por la Policía Nacional como:
Capacitación a líderes juveniles, a líderes comunitarios y organizaciones
sociales; Talleres a padres e hijos; Promotores escolares (Bapes);
Promotores comunitarios contra la Violencia Familiar, Abuso Sexual,
Abandono, Trabajo infantil.
 FUNCION POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY Nº.30364

a. FUNCION POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY N°.30364


b. RESUMEN

La Policía Nacional del Perú tiene una labor fundamental en la


aplicación de Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Se
encarga de recibir la denuncia, valorar el riesgo, iniciar la investigación
judicial y dar cumplimiento a las medidas de protección. Por esa razón,
esta guía resulta más que necesaria, porque muestra con detalle y
claridad la intervención del personal policial a fin de garantizar una
respuesta policial eficiente para la atención de toda forma de violencia

EESTP-PNP-PUNO 12
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

producida en el ámbito público o privado contra la mujer y los


integrantes del grupo familiar.

Contenidos
Con el objetivo de estandarizar conceptos, la citada guía nos muestra
un útil glosario con términos como los siguientes:

 INTERVENCIÓN POLICIAL: Participación del efectivo policial ante una


situación de riesgo con la finalidad de mantener el orden y la seguridad.
 RESPUESTA POLICIAL: Actuar inmediatamente sobre el caso o hecho
que se ha tomado conocimiento.
 ATESTADO POLICIAL O INFORME “EN EL ESTADO EN QUE SE
ENCUENTRE”: Documento oficial, de naturaleza administrativa, que
contiene una serie de diligencias practicadas por los funcionarios
policiales, para el esclarecimiento de un hecho delictivo. (Atestado
policial en lugares donde está vigente el código penal, informe donde
está vigente el código procesal penal).
 EVIDENCIA: Cuando se comprueba que está íntimamente relacionado
con el hecho que se investiga. Es cualquier clase de materia o medio
que demuestra, aclara o confirma la verdad de cada hecho o punto de
litigio ya sea favor de una o, de otra parte.
 INDICIO: Signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su
vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es todo
material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que
tiene relación con un hecho delictuoso.
 PRUEBA: Indicio, muestra o señal de una cosa; razón testimonio u otro
medio con que se pretende probar una cosa.
Merece destacarse los siguientes aspectos que detalla esta guía, a fin
de facilitar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia contra la
mujer y los integrantes del grupo familiar:

 Las denuncias son recibidas por cualquier comisaría a nivel


nacional, inclusive por aquellas que no correspondan a su jurisdicción
policial, bajo responsabilidad. Es decir, que está prohibido referir al
denunciante a otra dependencia policial bajo responsabilidad.
 La PNP debe acoger las denuncias de los menores de edad . Las niñas,
niños o adolescentes podrán denunciar actos de violencia en su
agravio o de otras personas sin la presencia de una persona adulta. En
esta circunstancia el personal policial garantiza su seguridad hasta que
se dicte la medida de protección.
 No hay conciliación ni confrontación: El personal policial está prohibido
de realizar la confrontación del agresor con la víctima, como también

EESTP-PNP-PUNO 13
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

propiciar o realizar cualquier acto conciliatorio, transacción o acuerdo


extrajudicial.
 Así también, detalla la información que debe contener el atestado
policial o Informe :
a. Hora de la intervención;
b. Lugar donde se suscitaron los hechos;
c. Nombre del intervenido (a);
d. Circunstancias de la detención;
e. Datos de la víctima;
f. Recojo de evidencias, protección y cadena de custodia, con las
actas correspondientes;
g. Ficha de Valoración de Riesgo.

3. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN DE ACUERDO A LA GUIA DE


PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA POLICIA
NACIONAL DEL PERU EN EL MARCO DE LA LEY N°30364.

A. OBJETIVO GENERAL Establecer reglas de actuación en la intervención de


la Policía Nacional del Perú en el marco de la Ley Nº 30364, “Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del
grupo familiar” y su Reglamento DS Nº 009-2016-MIMP.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Garantizar una respuesta policial eficiente para la atención de toda


forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra la mujer
y los integrantes del grupo familiar.

2. Promover la difusión de información clara y accesible sobre los


derechos reconocidos en la ley a las víctimas y sus familiares.

3. Articular la intervención policial con los servicios públicos y no


gubernamentales dedicados a la atención legal, psicológica y social para
las personas agraviadas, en atención a los enfoques de la ley.

4. Ejecutar las medidas de protección relacionadas con la seguridad


personal de las víctimas que se le encomienden de acuerdo a sus
competencias.

Conocido los hechos de violencia por el personal policial de servicio de


calle, deberán reportarlos de forma inmediata al personal de la Comisaría
de la jurisdicción policial correspondiente a través del Parte de Ocurrencia.

El personal policial que, como consecuencia de un pedido de constancia


de retiro forzoso o voluntario del hogar, advierta que el caso deviene de

EESTP-PNP-PUNO 14
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

un hecho de violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar,


procederá de inmediato a registrarla como denuncia.

El personal policial que, como consecuencia de un pedido de constatación


por abandono del hogar, advierta que el caso deviene de un hecho de
violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar, procederá de
inmediato a registrarla como denuncia

La Policía Nacional debe gestionar la obtención de las pruebas sobre los


hechos de violencia, entre otras:

1) Certificado médico legal;

2) Informe o peritaje psicológico de la víctima (persona que presenta daño


psíquico o sufrimiento psicológico atribuidos a actos de violencia); para lo
que tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 13 del Reglamento de
la Ley.

3) El examen o pericia de dosaje etílico, ectoscópico, toxicológico y otros,


de acuerdo a la circunstancia;

4) Informe de la Institución de Salud sobre la atención de emergencia (si


lo hubiera);

5) Informes de instituciones públicas o privadas sobre hechos de


violencia;

6) Manifestación o declaración de testigos;

7) Las denuncias previas que registre el denunciado en el SIDPOL, los


antecedentes policiales y posibles requisitorios, así como los registros en
perjuicio de la agraviada;

8) Audios, videos, vistas fotográficas o copias impresas de mensajes


electrónicos u otros, que evidencien la violencia de que es objeto la
víctima;

9) Pruebas de incumplimiento de obligaciones alimentarias u otros;

10) Obtener de la base de datos del RENIEC, las hojas o fichas de


consulta, que corroboren la identidad de la víctima y del agresor;

11) Declaración de la persona denunciante y de la víctima (si no es la


misma denunciante);

12) Realizar la Inspección Técnica Policial, levantar el Acta y elaborar el


Informe correspondiente.

EESTP-PNP-PUNO 15
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

Así mismo es de observancia:

 Solicitar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicio de


Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC),
si el agresor(a) cuenta o no con Licencia vigente para portar armas de
fuego. c. En caso de encontrar un arma de fuego o similar, en el lugar
de los hechos, que ponga en riesgo la vida o integridad física de la
víctima, se procederá al levantamiento e incautación mediante acta
para su remisión al laboratorio de criminalística de la PNP para su
análisis y posterior internamiento en la SUCAMEC.
 En caso de ser miembros de la Policía Nacional del Perú o de las
Fuerzas Armadas, se procede a la incautación para los exámenes
correspondientes, poniendo el arma a disposición de la Institución a la
que pertenece el denunciado (a).
 Para la recepción de las manifestaciones o declaraciones que brinden
las personas adultas se aplicará lo dispuesto en el Manual de
Procedimientos Policiales.
 En las referencias de niñas, niños y adolescentes, la Policía Nacional
del Perú procederá a informar a la Fiscalía de Familia o su equivalente
para que se actúe con arreglo a lo establecido en el artículo 144 inciso
b 8 del Código de los Niños y Adolescentes.
 Cuando la víctima o testigo requiere de intérprete, traductor o
traductora o persona que facilite la comunicación con la autoridad, el
personal policial gestiona y coordina su participación, registra sus
generales de ley e identifica su relación con la víctima y con la persona
denunciada.
 Al recibir la declaración de la víctima debe evitarse toda referencia a su
vida íntima, conducta, apariencia, relaciones, orientación sexual,
identidad sexual y otros, sin emitir juicio de valor alguno o prejuicios de
género, debiendo tener en cuenta los enfoques previstos en la Ley Nº
30364 (Enfoque de género, integralidad, interculturalidad, Derechos
Humanos, interseccionalidad y generacional).
 Bajo responsabilidad funcional, los antecedentes, documentación y
todo medio de prueba, correspondiente a los procesos de violencia
deben mantenerse en reserva.
 El personal policial está prohibido de realizar la confrontación del
agresor con la víctima, como también propiciar o realizar cualquier acto
conciliatorio, transacción o acuerdo extrajudicial. La reconstrucción de
los hechos se practicará sin la presencia de la víctima, salvo que sea
mayor de 14 años de edad y lo solicite.
 Citado el denunciado (a), su no concurrencia no impide que se envíen
los actuados al Juzgado de Familia o su equivalente dentro de las 24
horas de denunciado el hecho.

EESTP-PNP-PUNO 16
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

B. BIBLIOGRAFIA

 Plataformadeinfancia.org/derechos-de-infancia/la-convencion-de-los-
derechos-de-la-infancia.
 Repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2017/04/portada-pnp.png
 www.mimp.gob.pe/
 Idlpol.com/descargar-en-pdf-guia-de-procedimientos-para-la-
intervencion-de-la-pnp-en-el-marco-de-la-ley-n-30364-ley-para-
prevenir-y-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres-y-los-
integrante/
 Busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-
y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/

EESTP-PNP-PUNO 17
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

C. ANEXOS

EESTP-PNP-PUNO 18

También podría gustarte