Está en la página 1de 15

3.

º
S EC UNDA RI A

Fichas de Actividades
para Estudiantes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

APELLIDOS Y NOMBRES
FICHAS DE ACTIVIDADES ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES
PARA ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE SECUNDARIA

Sabías que el Perú es uno de los 17 países megadiversos del


mundo. Cuenta con la cadena montañosa tropical de
mayor superficie a nivel mundial, el segundo bosque
amazónico más extenso, el 71 % de los glaciares tropicales,
84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta y 27
de los 32 climas del mundo. Sin embargo, es a su vez
altamente vulnerable al cambio climático, por factores
estructurales como la pobreza e inequidad, así como por su
diversidad biológica y los impactos que pueden sufrir sus
ecosistemas, como la Amazonía y los glaciares andinos.

En este contexto, nos enfrentamos a nuevos retos vinculados a


cambios en la temperatura que no solo afectan el clima, sino
que generan alteraciones de los procesos naturales, como
huaicos, inundaciones, sequías, etc.

Actualmente, tu región está enfrentando situaciones de


emergencia y desastres; por ello, te brindamos estos materiales
que te ayudarán a conocer y comprender el desarrollo de
estos fenómenos a fin de empezar a adaptarnos a convivir con
estos cambios. Asimismo, con estos materiales, a tu retorno a
clases, puedes organizar con tus docentes proyectos de
aprendizaje para hacer frente a los efectos de estos
fenómenos y desarrollar una cultura de prevención en un
contexto de cambio climático.

 
Comunicación 2
Ficha 2
Comunicación
PRACTICAMOS

El dengue, la enfermedad “rompe huesos”1

El dengue es una enfermedad infecciosa muy extendida que


se presenta en todas las regiones de clima tropical del
planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de
manera predominante en zonas urbanas y se ha convertido
en un importante problema de salud pública. En la
actualidad, más de la mitad de la población mundial está en
riesgo de contraer la enfermedad.

El  mosquito  Aedes  Aegypti  produce  


1. ¿Qué es el dengue? el  dengue  o  enfermedad  “rompe  
huesos“.  

El dengue es una enfermedad viral transmitida por


mosquitos, que se caracteriza por producir un importante dolor en las articulaciones y
músculos, inflamación de los ganglios y erupción en la piel. No todos los mosquitos
contagian el dengue, solo aquellos que previamente han picado a un individuo enfermo.

Existen cuatro tipos del virus del dengue. La primera vez que una persona es contagiada
por cualquiera de estos 4 virus adquiere el dengue. Nunca volverá a padecer dengue por
el mismo virus pero si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de
los tres restantes virus, puede sufrir otra vez dengue. Por lo tanto, una persona puede
tener hasta cuatro enfermedades por dengue durante su vida.

2. ¿Cómo se contagia?

El dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti.


Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego
pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la
picadura de los mosquitos infectados. No se transmite directamente de una persona a
otra, ni a través de objetos ni de la leche materna.
1 Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/media_14426.htm (adaptado)
Comunicación 3

El mosquito que transmite el dengue, se desarrolla en envases caseros que puedan


retener agua, tales como latas, barriles o tanques, floreros y cualquier otro recipiente que
contenga agua estancada.

3. ¿Qué puedo hacer para prevenir el dengue?

No hay vacuna disponible contra el dengue, por lo que si vivimos o vamos a viajar a una
zona de riesgo, la mejor prevención es evitar ser picados por mosquitos. Para eso:

Cuidado personal

� Aplique repelente contra insectos en la piel expuesta.


� Rocíe su ropa con repelentes, ya que los mosquitos pueden picar a través de la
ropa de tela fina.
� Use camisas de manga larga y pantalones largos.
� Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire.
Para protección adicional, rocíe el mosquitero con insecticida.
� Rocíe insecticidas en su habitación antes de la hora de acostarse.

Cuidados ambientales

� Revise su casa, y las zonas de los alrededores como jardines y quintas, en


búsqueda de recipientes que puedan acumular agua estancada, y que no tenga
ninguna utilidad.
� Elimine el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas
abandonadas; por ejemplo, rellene huecos de tapias y paredes donde pueda
juntarse agua de lluvia.
� Entierre todo tipo de basura como latas, cáscaras, llantas y demás recipientes u
objetos que puedan almacenar agua.
� Ordene los recipientes que puedan acumular agua, colóquelos boca abajo o
colóqueles una tapa.
� Mantenga tapados los tanques y recipientes que colectan agua o pueden
recolectarla si llueve.
� Cambie el agua de los floreros cada 3 días y frótelos por dentro. De ser posible,
utilice productos alternativos en lugar de agua (geles, arena).
� Cambie el agua cada 3 días y lave con esponja los bebederos de animales.
Comunicación 4

� Mantenga limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.


� Mantenga los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los
techos.
� Hable con sus amigos y vecinos para informarlos acerca de las medidas para
prevenir el dengue.

4. ¿Cómo puedo saber si tengo dengue?

En la mayoría de los casos el dengue puede producir síntomas parecidos a una gripe,
pero, en algunos casos, puede producir una enfermedad grave con hemorragias.
Si ha viajado o vive en una zona donde se conocen casos de dengue y tiene fiebre alta,
con intenso malestar general, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos y dolores de los
músculos y articulaciones, consulte al Centro de Salud, y allí le dirán si es posible que se
trate de dengue y qué debe hacer.

5. ¿Hay algún tratamiento para el dengue?

No hay un tratamiento específico para la enfermedad, solo se realiza tratamiento de los


síntomas. Por eso, es importante ante la sospecha concurrir al Centro de Salud, donde le
indicarán al paciente las medidas adecuadas a cada caso.

Consulte siempre a su médico. Evite tomar aspirina e Ibuprofeno, porque puede favorecer
las hemorragias. El único medicamento indicado en caso de dolor intenso o fiebre es
Paracetamol.

Es necesario utilizar mosquiteros donde se encuentra el paciente mientras tenga fiebre,


para evitar que sea picado por mosquitos, y que de esa manera otros se infecten y
puedan contagiar a otra persona.

En conclusión, es importante recalcar que ante la sospecha de contagio del dengue o


presentación de dos o más síntomas, se debe acudir al Centro de Salud para el
diagnóstico de la enfermedad y seguir las recomendaciones del médico.
Comunicación 5
1. Lee los enunciados y relaciona adecuadamente las ideas con las respectivas
partes del texto. Luego, marca la alternativa correcta.

Introducción - A Desarrollo - B Conclusión - C

I. Utilizar mosquiteros I. Enterrar todo tipo de I. El dengue es una


donde se encuentra el basura. enfermedad infecciosa.
paciente. II. El dengue se caracteriza II. Ante sospecha o
II. El dengue es una por producir dolor en las síntomas del dengue
enfermedad infecciosa articulaciones y acudir al Centro de
muy extendida y de músculos. Salud.
clima tropical. III. El dengue es un III. No hay un tratamiento
III. Existen cuatro tipos de problema de salud para la enfermedad del
virus del dengue. pública. dengue.

a. A I / B I / C I
b. A II / B II / C II
c. A II / B III / C I
d. A III / B II / C III

2. Subraya la alternativa correcta a cada pregunta y marca la relación correcta.


A. ¿Por qué se llama al dengue la enfermedad “rompe huesos”?
I. Por el intenso dolor que produce en los músculos y las articulaciones.
II. Por ser una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti.
III. Por la inflamación de los ganglios y erupción en la piel del enfermo.
IV. Por el profundo dolor que origina la picadura del mosquito Aedes Aegypti.

B. ¿De qué parte del texto podemos inferir el significado del dengue como la
enfermedad “rompehuesos”?
I. Introducción II. Desarrollo III. Conclusión IV. Problema

a. AI – BII
b. AII – BI
c. AIII – BIII
d. AIV - BIV
Comunicación 6

3. ¿Con qué finalidad crees que fue escrito el texto?

_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda:


I. En el Desarrollo se infiere la idea principal del texto: El dengue es una enfermedad
viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. (….)
II. En la Introducción se deduce la idea principal del texto: El contagio del dengue se
produce en todas las regiones de clima tropical del planeta. (….)
III. En el Desarrollo se dice la idea principal del texto: Es una enfermedad asintomática
que no tiene tratamiento ni vacuna específica. (….)
IV. En la Conclusión se interpreta la idea principal del texto: Prevenimos el dengue al
acudir al Centro de Salud ante la sospecha de haber contraído el virus. (….)

a. IV- IIF – IIIF – IVF


b. IF – IIV – IIIV – IVF
c. IV – IIF – IIIV – IVV
d. IF – IIF – IIIV - IVF

5. El autor usa la enumeración de preguntas en el texto…


a. Para mejorar la forma como están expuestas las ideas del texto.
b. Para resaltar una información importante con relación al tema del texto.
c. Para presentar en forma ordenada los diversos aspectos del texto.
d. Para graficar las ideas principales y secundarias del tema tratado.
Matemática 7

Plano de evacuación
EN PARES

INDECI
Bruno pertenece a la Brigada de Defensa
Civil de su colegio; por ello, debe elaborar un
plano de evacuación de su aula para casos
de sismos o incendios. Al observar el plano
general de evacuación de su colegio, se da
cuenta de que está hecho a escala 1:40. Si
su aula mide 8 m de largo y 6 m de ancho,
¿qué medidas en centímetros tendrá su aula
en el plano? ¿Cómo puede verificarse si la
escala utilizada es la que indica el plano?

Reconocemos un problema muy vinculado a la realidad


¿Por qué es importante un plano de evacuación? ¿Cómo se puede determinar la escala utilizada en un
plano? ¿Conoces las rutas de evacuación de tu colegio? ¿Qué debes hacer en caso de sismo? ¿De qué
trata la situación?

CONCRETAR UNA FINALIDAD PROBLEMÁTICA Y RECONOCER CÓMO RESOLVERLA


1. ¿Qué datos se conocen?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Qué tienes que averiguar?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Qué harás primero?


_______________________________________________________________
Recuerda que la escala _______________________________________________________________
es adimensional, es
decir, no requiere
unidades y se expresa HACER SUPOSICIONES O EXPERIMENTAR
en un mismo lenguaje.
Resuelve y comenta con un(a) compañero(a) cómo lo hiciste.
4. Se sabe que el lugar de concentración se ubica en el patio. Para llegar a él,
los estudiantes del colegio de Bruno deben recorrer a lo largo de 5 aulas
iguales a la suya. ¿A qué distancia se encuentra dicho lugar?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
© Santillana S. A.

5. ¿Cómo podrías esquematizar la situación?


_______________________________________________________________

88 UNIDAD 2 / MAGNITUDES Y PROPORCIONALIDAD. ESCALAS


Matemática 8
Modelación matemática

▶ TEN EN CUENTA REALIZAR LA FORMULACIÓN MATEMÁTICA


6. Determina las medidas del aula de Bruno en el plano.

El Instituto Nacional
de Defensa Civil es
un organismo que
orienta, previene y
evalúa las diferentes
infraestructuras
informando 7. ¿Cómo verificas que la escala utilizada es la correcta?
periódicamente sobre
los riesgos. _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

VALIDACIÓN DE LA SOLUCIÓN
8. Verifica tu respuesta. Para ello, vuelve a calcular las dimensiones, pero esta
vez utiliza la regla de tres simple directa.

Metacognición Coevaluación
Analizo mi aprendizaje y respondo las preguntas. Resuelve en tu cuaderno. Luego, intercámbialo
¿Cómo
con un(a) compañero(a) y revisa sus soluciones.
¿Qué ¿Qué ¿Qué contribuye el 1. Verifica la existencia de planos de evacuación
estrategia dificultades utilidad conocimiento en tu colegio.
apliqué al tuve? tiene de escalas
resolver la ¿Cómo las lo que para la 2. Dibuja un plano de evacuación de tu aula
situación? superé? aprendí? elaboración y conversa con tu profesor(a) acerca de él.
de planos?
3. Realiza el plano de evacuación de tu casa.
Luego, conversa con tu familia sobre su
© Santillana S. A.

importancia.

89
Ciencia, Tecnología y Ambiente 9

Actividad 6: El calentamiento global

¿Sabías que...?
En nuestro planeta hay ciertos gases conocidos
como gases del efecto invernadero que atrapan
gran parte de la radiación infrarroja emitida por
la Tierra. Si no estuvieran, la radiación escaparía al
espacio. Este fenómeno produce el calentamiento
del aire próximo a la superficie terrestre,
manteniendo la temperatura media del planeta a
15 ºC. Si esto no sucediera, la Tierra se enfriaría
y alcanzaría una temperatura media de –18 ºC.
Sin embargo, el aumento desmedido de estos
gases, a causa de la contaminación, ha generado
El efecto invernadero de la Tierra
el incremento de la temperatura global y del nivel
del mar.

Lo que sabemos ____________________________


• ¿Qué relación hay entre el efecto invernadero y el calentamiento global?

Nos preguntamos ___________________________


En los últimos años, el calentamiento global está afectando a los glaciares
y las capas de hielo del mar de la Antártida. Como consecuencia de
este fenómeno, también están cambiando los patrones de precipitación
y el nivel del mar. Lo anterior conlleva que muchos de los animales se
trasladen de su hábitat natural en busca de alimento y, en el camino, a
veces mueren. A medida que el calentamiento global se incrementa, sus
efectos causan desastres como sequías e inundaciones prolongadas.
El investigador de la vida silvestre, Martyn Obbard, ha demostrado que
desde mediados de los años 80, con menos hielo donde vivir y pescar, los
osos polares están considerablemente más delgados.
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿A qué se debe el
calentamiento de la Tierra? ¿Consideras que el calentamiento de la Tierra
es un proceso natural? Sustenta tu respuesta. ¿Cómo comprobarías la
relación del calentamiento global y el efecto invernadero?
EN LA WEB

Lo que aprendemos __________________________ http://ipcc.ch/news_and_


events/docs/ar5/ar5_
❱❱ Escriban en su cuaderno las posibles respuestas o hipótesis a partir wg1_headlines_es.pdf
© Santillana S. A.

de las preguntas. Página que presenta


• Consigan los siguientes materiales: 2 frascos transparentes con tapa información acerca del
cambio climático.
de plástico, 2 termómetros y tierra de jardín.
Tomado de: Guía de actividades de Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Santillana.
130
Ciencia, Tecnología y Ambiente 10
Sección central
• Coloquen la misma cantidad de tierra en cada uno de los frascos
y rotúlenlos como A y B.
• Introduzcan los termómetros en cada una de las muestras, de modo Con ayuda de tu texto
escolar, identifica el tipo
que la parte inferior del termómetro esté enterrada en la tierra. de problema que se
• Hagan un agujero en el medio de la tapa del frasco A. Luego, representó.
5 agujeros en la tapa del frasco B (uno de los agujeros debe estar
al centro de la tapa). Los agujeros deben ser lo suficientemente
grandes para que pueda circular el aire por ellos.
• Extraigan la parte superior del termómetro por el agujero de la tapa del
frasco de la muestra A. Asegúrense de cerrar el recipiente con la tapa.
• Saquen la parte superior del termómetro por el agujero del centro del
frasco de la muestra B. Asegúrense de cerrar el recipiente con la tapa.
• Coloquen las dos muestras en un lugar donde les dé la luz del Sol.
• Registren cada 20 minutos la temperatura de cada una de las muestras.
• Elaboren un registro de los datos y realicen dibujos de lo que observan.
• Respondan las siguientes preguntas y comparen sus conclusiones con
las de sus compañeros y compañeras:
a. ¿Qué ocurrió con la temperatura de ambos frascos?
b. ¿A qué se debe que las temperaturas sean diferentes?
c. ¿Cómo es posible que el calor entre al frasco pero no salga?

Aplicamos lo que aprendemos __________________


❱❱ Aplica lo aprendido.
• Un jardinero comentó que cada vez que entraba a un invernadero en
invierno comprobaba que este se encontraba mucho más cálido que
los ambientes exteriores.
a. ¿A qué crees que se debe este fenómeno?
b. ¿Cómo funcionan los invernaderos que utilizan algunos agricultores?

¿Qué más podemos aprender? __________________


❱❱ A partir de lo aprendido, averigua y responde lo siguiente:
• ¿Qué consecuencias está trayendo el calentamiento global a tu localidad?
• ¿Por qué los agricultores están usando últimamente esta técnica de
invernadero?
• Averigua qué plantas son tratadas de esta manera para controlar
su crecimiento en el Perú.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
HETEROEVALUACIÓN
Responde las preguntas y entrégalas a tu profesor o profesora. Puedes utilizar una hoja
• ¿Qué entendiste por calentamiento global? de cálculo de uso libre
(OpenOffice, Google
© Santillana S. A.

• ¿Qué relación existe entre efecto invernadero y la temperatura de la Tierra? Drive) para elaborar la
• ¿Cuáles son tus alternativas de solución para evitar el aumento de gases que tabla de registro que se
contribuyen al incremento de la temperatura global? indica en la actividad.

Tomado de: Guía de actividades de Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Santillana.


131
Historia, Geografía y Economía 11

Tema 7.2: Problemáticas ambientales: consecuencias de la acción humana


Evalúo problEmáticas ambiEntalEs___________________
El ambiente y las actividades humanas
1. Revisa la información de las páginas 226 y 227 del texto escolar y observa la
siguiente imagen. Luego, desarrolla lo que se indica.
Cortesía Andina

Acumulación
de basura en
la vía pública.

• Explica cómo las actividades humanas ocasionan impactos ambientales negati-


vos. Propón ejemplos que observas en la localidad donde vives.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• En el siguiente cuadro, menciona acciones concretas que se pueden poner en
práctica para solucionar este problema:
Por parte de las autoridades locales Por parte de la escuela y población

2. En grupos, recorran las calles de su localidad e identifiquen qué problemáticas


ambientales afronta y cómo se originan. Luego, clasifíquenlas en el siguiente
cuadro:
En el agua En el aire En el suelo

Problemática
ambiental
© Santillana S. A.

Cómo se
origina

154
Historia, Geografía y Economía 12

Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs______


PENSAMIENTO
La Ley General del Ambiente CRÍTICO Y CIUDADANÍA

3. Lee el Doc. 2 de la página 230 del texto escolar y el siguiente fragmento de


la Ley General del Ambiente del Perú. Luego, contesta.

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equili-


brado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país. (Congreso de la República, 2005, Art. 1).

• ¿Por qué crees que ha sido necesario establecer una ley para regular la pro-
blemática ambiental del Perú?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Por qué se considera como un derecho irrenunciable de las personas el vivir
en un ambiente saludable?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Qué rol debe cumplir el Estado para la conservación del ambiente?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Prácticas responsables con el ambiente


4. Lee el siguiente texto y expliquen en parejas por qué estas prácticas sí eran
ambientalmente responsables y por qué se dejaron de utilizar.
Luis Yupanqui

Yo recuerdo que antes íbamos a


comprar el pan con nuestras bolsas
de tela; las usábamos a diario, eran
más saludables y las lavábamos re-
gularmente. Las caseras depositaban
los productos directamente en ella,
sin utilizar bolsas plásticas. Estas prác-
ticas tradicionales sí que eran am-
bientalmente responsables.
Bolsas de junco.
Eran ambientalmente responsables Dejaron de utilizarse
porque... porque...
© Santillana S. A.

UNIDAD 7 155
Historia, Geografía y Economía 13

Tema 7.3: Problemáticas ambientales: la degradación del suelo

procEso la información____________________________ INTERCONEXIÓN


Problemáticas ambientales: la degradación del suelo DE COMPETENCIAS

1. Lee y sintetiza la información de las páginas 228 y 229 del texto escolar
y realiza un cuadro sinóptico.

Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______


2. Lee el Doc. 2 de la página 230 del texto escolar y analiza el impacto
ambiental o ecológico, económico y social que tendría la implementación
de los cultivos ecológicos en el distrito de Haquira.

Impacto ecológico Impacto económico Impacto social

3. Lee los Docs. 3 y 4 de las páginas 230 y 231 del texto escolar y, en parejas,
establezcan la relación entre la erosión y la deforestación de los bosques.
Luego, escriban dos conclusiones.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
© Santillana S. A.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
156
Historia, Geografía y Economía 14

Elaboro fuEntEs para comprEndEr El Espacio__________


Desertificación y deforestación
4. Lee el Doc. 5 de la página 231 del texto escolar e investiga qué regiones
políticas del Perú se ven afectadas por la desertificación y la deforestación
en la actualidad. Luego, calca el mapa político del Perú en el papel canson
y colorea las regiones afectadas por estos dos problemas. Establece en la
leyenda un color distinto para desertificación y la deforestación.
Desertificación y deforestación del Perú

ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

O CÉA NO
PACÍFI C O

BOLIVIA

Lago
L EY EN DA Titicaca
Desertificación

Deforestación
0 50 150 300 km

CHILE

Evaluación
1. En el texto escolar, revisa la información de las
páginas 224 y 225 y lee el Doc. 6 de la página METACOGNICIÓN
231. Luego, completa el siguiente cuadro y pide
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
a tu profesor(a) que evalúe tu respuesta.
ello, responde oralmente estas preguntas:
El desarrollo sostenible • ¿Qué estrategias utilizaste para comprender y evaluar
Aspecto los problemas ambientales en el marco del desarro-
ambiental llo sostenible? ¿Qué otras estrategias plantearías para
enriquecer lo que has aprendido?
Aspecto • ¿Consideras que la técnica para explicar prácticas
económico del desarrollo sostenible te ayudó a comprender el
tema? ¿Qué aspecto agregarías a la técnica para que
© Santillana S. A.

Aspecto sea mejor?


social

UNIDAD 7 157

También podría gustarte