Está en la página 1de 46

CONSULTOR: PROYECTO: ENTIDAD:

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO


D+M Gobierno Regional
ARQUITECTOS A NIVEL DE EJECUCION DE OBRA: de Pasco
SAC "MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE
LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL
ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES –
PROVINCIA DE OXAPAMPA –
DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION
PASCO”
Ref. : LIC.

ESPECIALIDAD:
Contrato Nº. :

MEDIO AMBIENTE
Etapa: Versión:

DESCRIPCION:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

ESPECIALISTA RESPONSABLE: NRO. DE REGISTRO:


ARQUEOLOGO MAXIMO NILO PAREDES ZARATE RNA N° CP-0339

NRO. DE REGISTRO:
JEFE DE PROYECTO:
2839
ARQ. EDUARDO DEXTRE MORIMOTO
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO DE LA OBRA:

"MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
CONTENIDO

1. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO.


1.1. La persona natural o jurídica que contrata los trabajos, indicando el tipo de
actividad a desarrollar, incluyendo una breve explicación técnica del tipo de
labores que ejecutarán y el impacto en la topografía y morfología del
terreno.

1.2. Nivel de estudios de impacto ambiental en los que se insertará el Plan de


Monitoreo Arqueológico, incluyendo la participación del área de arqueología
en el diseño de la infraestructura a desarrollarse.

1.3. Monitoreo arqueológico desarrollado con anterioridad a la persona natural


o jurídica que contrata los trabajos y plan de futuras acciones
complementarias al presente plan de monitoreo.

2. FINES Y OBJETIVOS DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO


2.1. Descripción geográfica del área y actividad de ingeniería en cuyo marco se
aplicará el plan de monitoreo arqueológico, indicando los monumentos
arqueológicos presentes en la zona.

2.2. Mapa de ubicación de la zona de estudio cuya escala puede estar entre 1:
2,000 a 1: 250,000, y trazo de la red eléctrica.

2.3. Enumeración de los objetivos del Monitoreo Arqueológico.

2.4. Breve exposición de los antecedentes y la problemática en la que se inserta


la temática de la investigación. Se anexará al final del documento una
bibliografía básica para la investigación.

3. PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL MONITOREO


ARQUEOLÓGICO
3.1. Relación del personal participante, incluyendo su grado de instrucción y la
función que desempeña.

3.2. Numeración de las fases de investigación, incluyendo trabajos de campo,


gabinete y/o laboratorio y preparación del informe; indicando la duración
estimada de cada fase de los trabajos en forma de cronograma.

3.3. Sustentación profesional y técnica de la viabilidad de los trabajos


programados.
“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE Página | 2
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

4. METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS A SEGUIRSE EN


EL CURSO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Descripción de la metodología operativa y técnicas a emplearse durante los
trabajos de campo:

4.1.1. Sistemas de registro escrito, gráfico, fotográfico y otros incluyendo


modelos de fichas.
4.2. Descripción Geográfica de los tramos a monitorear
4.3. Descripción de la metodología operativa y técnicas a emplearse durante los
trabajos de gabinete y/o laboratorio.

4.3.1. Mecanismos para la elaboración del informe.

5. PLAN DE TRABAJO
5.1. Plan de Mitigación
5.2. Medidas de prevención
5.3. Fichas de control de monitoreo arqueológico
5.4. Medidas del Plan de Mitigación
5.5. Comunicación de Inspecciones ante Hallazgos de un Bien Arqueológico o
Elemento Arqueológico Aislado
5.6. Trabajos de Campo
5.7. La Excavación
5.8. Revisión de Perfiles y Desmonte
5.9. Inventario de Materiales

6. RECURSOS MATERIALES Y ECONOMICOS


6.1. Presupuesto analítico del costo total del Monitoreo que, según se dé el caso,
especifique el monto de los pagos por procedimiento administrativos ante el
Ministerio de Cultura. El presupuesto indicará los montos para: recursos
humanos, materiales de reconocimiento, materiales de gabinete, servicios
y elaboración del informe.
6.2. Persona natural o jurídica que financiará los trabajos
6.3. Recursos materiales, equipo o infraestructura con la que cuenta el
Monitoreo.

7. DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
7.1. Planes respecto a la difusión de los resultados del Monitoreo Arqueológico.
7.2. Instituciones u organismos que además del Ministerio de Cultura, recibirán
ejemplares del informe o futuras publicaciones sobre el Monitoreo.

8. BIBLIOGRAFIA

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE Página | 3
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

ANEXOS:

 FICHA OFICIAL DE INVENTARIO DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS


(APROBADA POR R. D. N. Nº 452/INC DE FECHA 27/03/2008).
 FICHA DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE INDUCCION SOBRE PATRIMONIO
ARQUEOLOGICO
 FICHA DE REPORTE DIARIO DE MONITOREO
 FICHA DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO, SEGÚN RD N° 010-2017/DGPA/VMPCIC/MC
 FICHAS OFICIALES APROBADAS POR EL MINISTERIO DE CULTURA
 CURRÍCULO VITAE DEL RESPONSABLE DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO
 PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO Y ÁREA A MONITOREAR, CON CUADRO DE DATOS
TÉCNICOS.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE Página | 4
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO DE LA


OBRA: "MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE OXAPAMPA
– DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”, solicitado por el Gobierno Regional
de Pasco.

En el año 1948 el Monseñor Buenaventura León de Uriarte inicia la construcción de una


Posta Médica llamada “San Buenaventura” de Oxapampa, construida en su totalidad de
Ulcumano. Fue inaugurada en el mes de abril de 1957 como POSTA DE SALUD
OXAPAMPA, contando con dos pisos; el frontis estaba ubicado en el Jr. Mariscal Castilla,
frente al convento de las Madres Franciscanas, en la misma hectárea que hoy ocupa el
actual Hospital.

En 1981, pasa a la categoría de Hospital de Apoyo Oxapampa, el cual fue construido


durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado.
Actualmente, el Hospital “Ernesto Germán Guzmán González”, cuenta con una
infraestructura construida sobre una superficie de 4,116.00 m2, contando con una
superficie total de 10,000 m2. La construcción cuenta con ambientes en mal estado de
conservación.

La construcción cuenta con ambientes en regular estado de conservación. Si bien en sus


inicios contó con una infraestructura de acuerdo a su población, sin embargo de acuerdo
a los avances tecnológicos, el crecimiento poblacional y el uso constante de los equipos y
materiales, han hecho que los mismos no sean correspondientes a la demanda de sus
servicios.

El presente Plan de Monitoreo Arqueológico, corresponde al planteamiento arquitectónico


para el Hospital del expediente "MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS
SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES –
PROVINCIA DE OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”, el
mismo que se ejecutará sobre un área con infraestructura preexistente, de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, aprobado por Decreto
Supremo Nº 003-2014-MC, “Artículo 63. PLAN DE MONITOREO EN
INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE
El Plan de Monitoreo Arqueológico para proyectos que se ejecuten sobre infraestructura
preexistente no requerirá de la tramitación del CIRA”.

En tal sentido, el Estudio de pre Inversión a nivel de Factibilidad, aprobado por la OPI del
Gobierno Regional de Pasco y con opinión favorable del MINSA encarga a la empresa
D+M ARQUITECTOS S.A.C, quien a su vez en carga al Licenciado en Arqueología: Lic.
Máximo Nilo Paredes Zárate / RNA Nº CP - 0339 elaborar el respectivo Plan de Monitoreo
Arqueológico como una guía para su aprobación y autorización correspondiente durante
la etapa de ejecución de la obra. Asimismo, dicho plan de monitoreo contará con la
supervisión del Ministerio de Cultura durante la etapa de ejecución.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE Página | 5
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO:


"MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”

1. PLAN DE EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS.

1.1. La persona natural o jurídica que contrata los trabajos, indicando el tipo de
actividad a desarrollar, incluyendo una breve explicación técnica del tipo
de labores que ejecutarán y el impacto en la topografía y morfología del
terreno.

El GOBIERNO REGIONAL DE PASCO, es la entidad que ha solicitado la


elaboración del Plan de Monitoreo Arqueológico: "MEJORAMIENTO DE LA
COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL ERNESTO
GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE OXAPAMPA –
DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”, el mismo que se ejecutará
en virtud a lo indicado en la normatividad vigente (RIA Decreto Supremo Nº 003-
2014-MC), “Artículo 63. PLAN DE MONITOREO EN INFRAESTRUCTURA
PREEXISTENTE
El Plan de Monitoreo Arqueológico para proyectos que se ejecuten sobre
infraestructura preexistente no requerirá de la tramitación del CIRA”.

El terreno de la obra a ser ejecutada, tiene un área de 9,614.59 m², y un


perímetro de 392.22 ml.

En tal sentido, GOBIERNO REGIONAL DE PASCO, mediante la ejecución del


Plan de Monitoreo Arqueológico, espera minimizar el impacto a posibles
evidencias arqueológicas subyacentes, con un tratamiento adecuado de la
ejecución de las obras, tomando todas las precauciones y medidas acordes con
el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
vigente, de acuerdo a los objetivos planteados en el presente, los mismos que
serán materia de calificación y aprobación según resolución a ser emitida por la
Dirección Desconcentrada de Cultura de Pasco.

1.2. Nivel de Estudios de Impacto Ambiental en los que se insertará el Plan de


Monitoreo Arqueológico, incluyendo la participación del área de
arqueología en el diseño de la infraestructura a desarrollarse.

El presente Plan de Monitoreo Arqueológico, constituye el trabajo preventivo


ante la eventualidad de posibles hallazgos subyacentes producto de las labores
de remoción de tierra durante la etapa de ejecución de la obra, y para tal efecto
se solicitará la autorización ante la Dirección Desconcentrada de Cultura de
Pasco bajo la modalidad de Plan de Monitoreo Arqueológico sobre
infraestructura preexistente. Asimismo cabe precisar que los estudios de
Impacto Ambiental ya fueron culminados.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE Página | 6
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

1.3. Evaluaciones arqueológicas desarrolladas con anterioridad a la persona


natural o jurídica que contrata los trabajos y plan de futuras acciones
complementarias al presente Plan de Monitoreo.

En el área donde se ejecutará la obra "MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA


DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL ERNESTO GERMAN
GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE OXAPAMPA – DEPARTAMENTO
DE PASCO, REGION PASCO”, constituye un área urbana con infraestructura
preexistente y No existen vestigios arqueológicos en superficie en el área o
terreno evaluado, y la No Colindancia con Zona Arqueológica.

Respecto a las futuras acciones complementarias al presente plan de monitoreo


arqueológico, estas serán determinadas a partir de los resultados de los trabajos
de campo en los que se evaluará la excavación de zanjas para cimentación y
de registrarse elementos arqueológicos superficiales y/o subyacentes se
procederá con las acciones necesarias, así como el plan de mitigación y
recomendaciones del supervisor, que permita obtener la resolución de
conformidad correspondiente.

2. FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

2.1. Descripción geográfica del área y actividad de ingeniería en cuyo marco se


aplicará el plan de monitoreo arqueológico, indicando los monumentos
arqueológicos presentes en la zona.

Ubicación Geográfica
Políticamente, la obra "MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS
SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN
GONZALES – PROVINCIA DE OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO,
REGION PASCO”, se ubica en la región selva alta central en el departamento
de Pasco, de la siguiente manera:
 Distrito: Oxapampa
 Provincia: Oxapampa
 Departamento: Pasco
 Región: Pasco

Geográficamente, el área del proyecto se localiza, en las coordenadas UTM


Sistema WGS84 Zona 18S: 455907.12E; y 8830824.41N (Vértice 1, Ángulo
noroeste, del área del polígono de intervención de la obra, Jr. Enrique Bottger
esq. Mariscal castilla de la ciudad de Oxapampa).

Descripción geográfica:
El departamento de Pasco se encuentra ubicado en la vertiente oriental de los
andes y zona central del territorio peruano, abarcando un área total de 25 320
km2, que constituye el 2,0 por ciento del territorio peruano. Abarca dos regiones

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE Página | 7
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

naturales, la zona sierra con 9 355 km2, en las que se encuentran las provincias
de Pasco y Daniel Alcides Carrión, así como el distrito de Chontabamba
(provincia de Oxapampa); y 15 965 km2 de ceja de selva y selva (provincia de
Oxapampa, con excepción del distrito de Chontabamba).

Latitud sur: 9º 34´ 23".


Longitud oeste: entre meridianos 74º36´32" y 76º43´18".
Densidad demográfica: 10 habitantes/km² aproximadamente.
Población: Total: 280 449 habitantes (Hombres: 124.718, Mujeres: 122.020).
Capital del Departamento: Cerro de Pasco.
Altura de la capital: 4 380 msnm.
Número de provincias: 3.
Número de distritos: 28.

Su capital es la ciudad de Cerro de Pasco, que dista de Lima 296 kilómetros, la


que se extiende sobre la falda inclinada del cerro de Ulianchin y a orillas de
laguna de Patarcocha. Otras ciudades de importancia son Oxapampa, Villa
Rica, Yanahuanca, Chaupimarca y Huayllay.

Su territorio está marcado por la presencia de los dos flancos de la cadena de


los Andes, la Cordillera Occidental y la Oriental. La capital del departamento,
Cerro de Pasco, se ubica en la Meseta de Bombón, una extensa planicie que se
prolonga hasta el departamento de Junín

Oxapampa es una provincia del departamento de Pasco y también la capital de


la provincia de Oxapampa. Está conformada en su mayoría por pobladores de
descendencia Europea.
La ciudad de Oxapampa está rodeada de hermosos paisajes y mucha
vegetación.

Oxapampa está ubicada en un valle, conformada por diferentes especies


forestales y pastizales al que se integran los fundos ganaderos y las
edificaciones de casa al estilo europeo.

Oxapampa se localiza en la parte central del Perú y es la provincia más extensa


del departamento de Pasco. Está ubicada en la margen derecha del río
Chontabamba a una altura de 1814 msnm. Tiene una superficie de 982km2.

El nombre de Oxapampa proviene del quechua "ocsha" que quiere decir "paja"
y pampa que quiere decir "llanura".

Límites del distrito de Oxapampa:


Norte: Distrito de Palcazú.
Sur: San Luis Shuaro.
Este: Distrito de Villa Rica.
Oeste: Distrito de Chontabamba.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE Página | 8
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

Clima de Oxapampa:
Húmedo semi-cálido.
Temperatura promedia: 18ºC – 23ºC.
Precipitación promedio: 1800 mm.
Mejores meses para visitar: Junio - Octubre.

Distritos:
 OXAPAMPA
 CHONTABAMBA
 HUANCABAMBA
 PALCAZU (Lacozacin)
 POZUZO
 PUERTO BERMUDEZ
 VILLA RICA

Clima
En el departamento se han diferenciado cinco tipos de clima, dos localizados en
la zona ceja selva y selva, y tres en la región andina. Destacan las cumbres
nevadas o de muy alta montaña sobre los 5 000 m.s.n.m., con temperaturas
medias durante el año que están por debajo del punto de congelación. El clima
frío se localiza al lado oeste del departamento, entre altitudes de 4 000 a 5 000
m.s.n.m. Los valles de Paucartambo, Huachón, Huallaga y Yanahuanca,
ubicados entre los 3 000 y 4 000 m.s.n.m., presentan un clima favorable para el
cultivo de cereales. En la zona de ceja de selva y selva, que se ubica entre los
1 500 y 3 000 m.s.n.m., el clima es templado y lluvioso entre los meses de
diciembre a abril.

Relieve
El departamento de Pasco tiene un relieve variado que incluye altas mesetas y
frías montañas y la selva alta hacia el oriente.
El departamento presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por
montañas, glaciares, valles interandinos y llanuras intramontañosas. El Nudo de
Pasco se dirige desde las proximidades de la ciudad de Cerro de Pasco hasta
el nevado Culebra en la cordillera de Raura, originando las sub-cuencas
hidrográficas del Huallaga y el Mantaro. El altiplano o Meseta del Bombón está
rodeado por la cordillera oriental y occidental de los andes centrales,
correspondiendo la parte norte a Pasco y el centro y sur al departamento de
Junín.
La altitud de las ciudades oscila entre los 450 y 4 338 m.s.n.m., siendo el distrito
de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa el de menor altitud, y el
distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco, el de mayor altitud.

Hidrografía
En cuanto al potencial hídrico, se cuenta con el río Mantaro, que se inicia con el
río San Juan (Pasco). Las otras cuencas son las del río Huallaga, Paucartambo

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE Página | 9
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

y Huachón, permitiendo estas dos últimas la generación de energía eléctrica en


la central de Yuncán, que se ubica en el distrito de Paucartambo. En la provincia
de Oxapampa se encuentra la cuenca del río Palcazu y del río Pichis,
pertenecientes al sistema hidrográfico del Atlántico; mientras que la provincia de
Daniel A. Carrión, zona de Yanahuanca, alberga la cuenca del río
Chaupihuaranga.

Agricultura
Durante el 2011, en el sector agrícola destacó la producción de papa, maíz
(choclo y amiláceo), olluco y oca en la zona sierra; mientras que en las zonas
de ceja selva y selva sobresalió la de plátanos, yuca, granadilla, rocoto y zapallo
para consumo directo, y de café y maíz amarillo duro para consumo industrial
y/o exportación.

Acceso
La distancia entre Lima y Pasco es de 295 km, los cuales se pueden cubrir a
través de un tipo de vía:
Terrestre:
Lima-Cerro de Pasco: 295 Km. por la Carretera Central (7 horas en ómnibus).

• Desde la ciudad de Cerro de Pasco hasta las ciudades de:


Yanahuanca (Provincia de Daniel Carrión) - 2 horas.
Oxapampa (Provincia de Oxapampa) - 9 horas.

ACTIVIDAD DE INGENIERÍA EN CUYO MARCO SE APLICARÁ EL PLAN DE


MONITOREO ARQUEOLÓGICO.

TERRENO

Ubicación:
El terreno está ubicado en el Distrito de Oxapampa y Provincia de Oxapampa,
Departamento de Pasco. La capital del Distrito se encuentra a 295 Km. De la
ciudad de Lima.

Geográficamente, el área del proyecto se localiza, en las coordenadas UTM


Sistema WGS84 Zona 18S: 455907.12E; y 8830824.41N (Vértice 1, Ángulo
noroeste, del área del polígono de intervención de la obra, Jr. Enrique Bottger
esq. Mariscal castilla del distrito de Oxapampa). Puerto Bermúdez
Villa Rica

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 10
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

Localización.
Fuente: Google. Información de la provincia de Oxapampa - Distrito de
Oxapampa

Características del Terreno:


El terreno se encuentra en la parte céntrica de la ciudad de Oxapampa, tiene
forma cuadrangular regular, el frente principal da hacia la Jr. Enrique Bottger, el
lado izquierdo hacia la calle Jr. Mariscal Castilla, el lado derecho hacia el Jr. lima
y hacia el lado posterior con el Jr. Heidinger, que aún se encuentran sin
urbanizar.

Linderos:

- Por el frente con la Jr. Enrique Bottger, con un tramo de 97.00 ml.
- Por el lado derecho con el Jr. Lima, con 97.00 ml.
- Por el lado izquierdo con el Jr. Mariscal Castilla, con 97.00 ml.
- Por el fondo con el Jr. Heidinger en dos tramos con 97.00 ml.

Área:
Según el levantamiento topográfico, el área de terreno no difiere de la partida
registral.
El área del terreno es de 9,408.00 m2, y perímetro de 388.00 ml., según
levantamiento topográfico.

Según ficha registral :


Área = 9,408.00 m²
Perimetro = 388.00 m.

Según lev. topografico:


Área = 9,614.59 m²
Perimetro = 392.22 m.

No hay diferencia de medidas en area ni perimetro, no haciéndose necesario el


saneamiento físico ni rectificación de linderos, según consta en:

RANGOS Y TOLERANCIAS MAXIMA CATRASTALES O REGISTRALES


PERMITIDA.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 11
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

De acuerdo a la directiva N° 01-2008-SNCP/CNC ”Tolerancias Catrastales-


Registrales”, se aprueba la Resolucion N°03-2008 - SNCP/CNC, de fecha 28 de
agosto del 2008, donde se indica:

NATURALEZA URBANA
ANGO DE AREA (m2) TOLERANCIA (%)
MENORES DE 200 2.5
DE 200 A 1000 2
MAYORES A 1000 1

Es preciso indicar que, al ser un predio urbano, los límites físicos del terreno están
definidos por el cerco perimétrico del actual establecimiento de salud.

Topografía:
La topografía del terreno es plana, aproximadamente en la parte posterior se ha
proyectado el patio de maniobras.

INTERVENCIÓN
La intervención comprende la demolición de la infraestructura actual del Centro de
Salud de Oxapampa, y el desmontaje de postes u otras instalaciones y tala de
árboles. La demolición incluye las edificaciones existentes, superficies exteriores
(pistas, veredas, rampas, etc.), el cerco perimétrico que encierra el límite físico del
terreno.

Se ha propuesto la construcción de una NUEVA EDIFICACIÓN en el terreno con


área indicada en la ficha registral, donde se ubicarán las siguientes UPSS:

 UPSS de Consulta Externa y Preventiva, Programas de control,


 UPSS de Emergencias,
 UPSS de Hospitalización,
 UPSS de Centro Obstétrico,
 UPSS de Centro Quirúrgico,
 UPSS de Central de Esterilización,
 UPSS de Diagnóstico por Imágenes,
 UPSS de Patología Clínica (Laboratorio Clínico Tipo II-1),
 UPSS de Hemoterapia y Banco de Sangre (Tipo I),
 UPSS de Anatomía Patológica,
 UPSS de Medicina de Rehabilitación,
 UPSS de Nutrición y Dietética,
 UPS de Administración,
 UPS de Gestión de la Información,
 UPS de Transportes,
 UPS de Casa de Fuerza,
 UPS de Cadena de Frío,
 UPS de Central de Gases,
 UPS de Almacén,
 UPS Lavandería,
 UPS Talleres de Mantenimiento,
 UPS Salud Ambiental,

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 12
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

 UPS vigilancia,
 UPS Sala de Usos Múltiples,
 UPS Residencia de Personal, y
 UPS Casa Materna.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO


La edificación ha sido planteada siguiendo los criterios de diseño y normativa del
MINSA, a continuación se describe brevemente:

ACCESOS Y ENTORNO
El pueblo de Oxapampa es un lugar ubicado en el departamento de Pasco, y su
configuración urbana es de forma céntrica, teniendo una vía principal de ingreso que
es la Av. Enrique Bottger.
A lo largo de esta vía se ubican en el contexto viviendas y locales comerciales
pequeños.
El terreno a ser utilizado para el proyecto se encuentra en el centro del pueblo.
La superficie del terreno se encuentra en lugar de diferencia de niveles mínimo entre
los extremos.
El proyecto contempla 3 accesos diferenciados desde el exterior al Conjunto, cada
uno de ellos cuenta con una garita de control, descritos a continuación:
El primer ingreso es un acceso peatonal y vehicular de uso exclusivo para el
abastecimiento de servicios generales, este se ubica en la Jr. Mariscal Castilla (un
nivel de llegada de -1.11m).
El segundo es el ingreso principal situado en el Jr. Enrique Bottger (a un nivel de
llegada de 0.91m), el cual permite por un lado el acceso peatonal hacia el volumen
principal, pero también es un ingreso vehicular ubicado en el Jr Enrique Bottger (a
un nivel de llegada de -1.06m) este acceso permite el ingreso al estacionamiento del
público hacia el conjunto.
El tercer ingreso es un acceso peatonal y vehicular de uso exclusivo para el ingreso
a la UPSS Emergencia, se ubica hacia el Jr. Lima (a un nivel de llegada de ±0.00m).

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 13
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

Esquemas de accesos.
Fuente: Elaborado por el consultor
ÁREA PROYECTADA

PROYECTO M2

ENTREPISO AISLAMIENTO 3121.18 m2


SISMICO (1)
PRIMER PISO 4960.66 m2
SEGUNDO PISO 2832.25 m2
TERCER PISO 2425.45 m2
AZOTEA 152.03 m2
COBERTURA LIGERA (2) 593.07 m2

TOTAL 14084.64 m2

ÁREA TECHADA TOTAL 10370.39 m2


(no se considera 1 y 2)
ÁREA OCUPADA 5553.73 m2
ÁREA DEL TERRENO 9614.59 m2
ÁREA LIBRE 4060.86 (42.24%)

ZONIFICACIÓN

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 14
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

Un hospital es un complejo en el que la gestión de los recursos hospitalarios es un


factor importante a la hora de optimizar los resultados. Estamos en disposición de
ofrecer un hospital que cuente a nivel de diseño y equipamiento unas características
que estén por encima de los estándares actuales para conseguir de este hospital un
edificio con las más altas prestaciones desde el punto de vista del diseño y la gestión

Se ha procurado una disposición estratégica de los servicios que van a ser


centralizados dentro del Hospital, procurando que de esta manera puedan ser
fácilmente compartidos por las distintas áreas del hospital. La distribución de las
unidades obedece a la función y facilidad de diferenciación de circulaciones, de tal
manera que las unidades con mayor acceso público se han ubicado en los lugares
que faciliten el ingreso de pacientes ambulatorios y visitas. Así mismo, las unidades
que requieren mayor conexión con las zonas técnicas y de servicio o privacidad se
han colocado en lugares de mejor relación con los ascensores técnicos.
La Edificación del centro hospitalario se desarrolla de acuerdo con la topografía de
la zona.
La infraestructura se encuentra distribuida de la siguiente forma:

PRIMER NIVEL: En este nivel se ha planteado las siguientes zonas: UPS salud
ambiental, UPS talles de mantenimiento, UPS lavandería, UPS almacén, UPS
central de gases, UPS cadena de frio, UPS casa de fuerza, UPS de transporte, los
ambientes destinados a UPSS nutrición y dietética, UPSS diagnóstico por imágenes,
UPSS farmacia, UPSS emergencia, UPSS medicina de rehabilitación, UPS casa
materna, UPS Patología clínica, UPSS hemoterapia/banco de sangre.
SEGUNDO NIVEL: En este nivel se plantea las siguientes zonas:, UPSS gestión de
la información, UPS residencia para personal, UPSS de hospitalización UPSS
Centro quirúrgico, UPSS centro obstétrico, UPSS central de esterilización, UPSS
hospitalización.

Zonificación Primer Nivel:

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 15
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

Esquemas de zonificación por UPSS y UPS.


Fuente: Elaborado por el consultor.

Zonificación Segundo Nivel:

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 16
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

Esquemas de zonificación por UPSS y UPS.


Fuente: Elaborado por el consultor.

Zonificación Tercer Nivel:

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 17
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

Esquemas de zonificación por UPSS y UPS.


Fuente: Elaborado por el consultor.

CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO


El Planteamiento responde a los siguientes criterios: zonificación, condiciones del
terreno y accesos, de este plan se establece una solución de diseño que zonifica el

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 18
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

edificio en tres niveles a partir del acceso peatonal y vehicular. En la distribución del
proyecto están planteadas las relaciones funcionales de acuerdo a los paquetes de
atención al público; admisión, ayuda al diagnóstico, centro quirúrgico y obstétrico,
consultas externas, servicios, hospitalización; su conformación estructural asegura
una distribución homogénea, los accesos permiten contar con uno peatonal que se
plantea hacia el frente del edificio y tres vehicular hacia el frente y lado izquierdo del
proyecto.
La infraestructura para este establecimiento de salud así como el tratamiento
espacial y las características de los ambientes se plantea de acuerdo a la
normatividad existente y vigente, en ese sentido se considera, entre otros, los
siguientes:

 Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto


Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA, el 08 de mayo de 2006 y publicado el 08
de junio de 2006.
 Norma Técnica de Salud “Infraestructura y Equipamiento de los
establecimientos de salud del segundo nivel de atención” NTS N°110-
MINSA/DGIEM-V.01 aprobado mediante Resolución Ministerial N°064-2001-
SA/DM.
 Decreto Supremo Nº 005-90 SA Aprueba “Reglamento General de Hospitales
del Sector Salud”.
 Norma técnica Nº 0021-MINSA/DGSP V.01 “Categorías de
establecimientos de sector salud”.
 R.M. Nº 1142-2004. Guía para la categorización de establecimientos de
salud.
 Ley 27050 Ley General de las personas con discapacidad y normas
para el diseño de elementos de apoyo para personas con discapacidad -
MINSA.
 Código Nacional de Electricidad y sus modificatorias.
 Normas de seguridad internacionales NFPA.
 D.S. Nº 057-04-PCM, Ley General de Residuos Sólidos y Reglamento.
 Ley N° 27314: “Ley General de Residuos Sólidos”.
 Norma Técnica N° 008-MINSA/DGSP: “Manejo de Residuos
Sólidos Hospitalarios”.
 Ley N° 29090 Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones, publicada el 21 de septiembre de 2007.
 Reglamento de la Ley Nº 29090 aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 024-2008-VIVIENDA de fecha 27 de septiembre de 2008.
 Reglamento de Metrados
 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
 Otras Normas técnicas de control aplicables.
En relación al anteproyecto dado en el estudio de pre inversión alcanzado por la
entidad, se han reformulado distribución interna de las UPSS con el fin de optimizar
el flujo de circulaciones así como facilitar la comunicación entre ambientes internos
en ciertas zonas respetando el listado de ambientes asistenciales del Programa
Médico Funcional, complementando el Programa Médico Arquitectónico de la
factibilidad aprobada con la NTS N°110- MINSA/DGIEM-V.01.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 19
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

Así también el anteproyecto cumple con las consideraciones climáticas de


asoleamiento y dirección de vientos, habiendo emplazado ambientes como
Tratamiento de TBC hacia el extremo Noreste del terreno, que es el mismo sentido
de los vientos predominantes, no afectando de esta manera a los demás ambientes
prestacionales del proyecto.

Volumen y orientación:
La propuesta arquitectónica trata un volumen principal compacto, donde los servicios
de mayor importancia y con presencia de pacientes como de actividades, han sido
orientados en el sentido de tener el menor ingreso de los rayos de sol en forma
directa. Logrando contar con el mayor aprovechamiento de luz y ventilación natural.
Adicionalmente se tiene varios volúmenes de 1 nivel para los servicios generales y
complementarios.

El entorno se considera una integración con el medio natural y que la propuesta logre
contrastar esta situación con un volumen principal que destaque siendo un hito
referente de la ciudad.

Circulaciones y distribución:
El proyecto propone la ubicación de los ingresos desde la Av. Enrique Bottger a fin
de garantizar la accesibilidad de los usuarios peatonalmente al lote y al edificio ya
que esta vía es la de mayor afluencia y la única con obras en ejecución de pistas y
veredas, asimismo esta vía garantiza la accesibilidad de unidades motorizadas como
las ambulancias y otro vehículos para Emergencias y a las unidades de soporte,
como Nutrición, Almacenes, etc.

En el ingreso principal se genera un espacio amplio haciendo que la circulación


desde la vía sea secuencial y continua, este espacio se integra a los
estacionamientos y al ingreso de emergencia creando un espacio mayor que podría
ser aprovechado para actividades como campañas del hospital u otras que se estime
necesarias.

El ingreso de Emergencia tanto peatonal como vehicular tiene un patio de


ambulancias que permite una rápida operatividad en el manejo de pacientes en
emergencia y la accesibilidad peatonal a pacientes de urgencias.

El ingreso de servicios también por el mismo frente tiene al bloque de administración


como elemento de amortiguación visual desde la zona del ingreso principal, da
acceso hacia el patio de maniobras de los servicios generales.

Internamente, en el bloque principal se cuenta con dos (01) ascensores para el


público, un núcleo de ascensores clínico con un (01) ascensor montacamillas, y otro
núcleo de ascensores de servicios con dos (02) montacargas diferenciados limpio y
sucio, que serán las que unirán verticalmente todos los niveles. También se
considera una escalera integrada técnica, una escalera integrada pública, y dos
escaleras de emergencia ubicadas estratégicamente para permitir la oportuna
evacuación en casos de siniestro.
La distribución de las unidades obedece a la función y facilidad de diferenciación de
circulaciones, de tal manera que las unidades con mayor acceso público se han
ubicado en los lugares que faciliten el ingreso de pacientes ambulatorios y visitas.
Así mismo, las unidades que requieren mayor conexión con las zonas técnicas y de

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 20
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

servicio o privacidad, se han colocado en lugares de mejor relación con el núcleo de


ascensores técnicos.

El proyecto del establecimiento de salud se desarrolla de acuerdo a las


condicionantes formuladas en el PIP: remodelación del bloque principal existente y
las condiciones topográficas y urbanas de la zona.

Las Unidades han sido distribuidas de la siguiente manera:

Volúmenes de UPSS

1° Piso
 Emergencia
 Admisión
 Farmacia
 Diagnóstico por Imágenes
 Rehabilitación
 Casa Materna
 Consulta Externa
 Patología clínica
 Ambiente diferenciado de TBC.
 Ambiente diferenciado de VIH
 Sala de usos múltiples.
 Mortuorio

2° Piso:
 Central de esterilización
 Consulta externa
 Centro Quirúrgico
 Centro Obstétrico
 Centro de Hemoterapia y banco de sangre
 Residencia de personal
 CEYE

3º piso
 Hospitalización
 Gestión de la información
 Administración

Volúmenes de Servicios

1° Piso
 Salud ambiental
 Cadena de frío
 Lavandería
 Nutrición
 Talleres de mantenimiento
 Almacenes
 Central de Gases
“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 21
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

 Ambientes de casa de fuerza


 Cisternas
 Casetas de vigilancia

Estacionamientos:
El Certificado de Parámetros emitido por la Municipalidad de Oxapampa, no exige
número de estacionamientos, en su defecto se aplica la normatividad Minsa que
establece un área de estacionamiento equivalente al 6% del área techada del
establecimiento de salud; considerando además, que el índice de tenencia de
vehículos en la localidad es escasa y de acuerdo con los representantes de la
Entidad (Gobierno Regional de Pasco y DIRESA-PASCO) y la Consultora, se llegó
a determinar que el proyecto podrá contemplar un menor número de
estacionamientos normativos, proponiendo 25 plazas de estacionamientos para
público y personal en el frente principal, no incluyendo el área para ambulancia y la
zona de servicios.

Lenguaje arquitectónico:
El volumen, por tener ser un bloque compacto y alto a su vez, inevitablemente será
un elemento notorio y resaltante en su entorno, sin embargo se integrará con la
edificación existente que por su característica constructiva y volumétrica es de menor
altura, el cual será tratado en acabados e instalaciones. Se propone un tratamiento
de fachada de acuerdo a la función de los espacios pero que identifique el carácter
institucional y funcional de la edificación.

La fachada principal tendrá un ingreso destacado, que conducirá al hall de ingreso


principal.
El remate superior tendrá cobertura de techo inclinado para drenaje de lluvias.
Se ha previsto que los corredores exteriores, públicos o de servicio de mayor flujo,
lleven una cobertura para protección de las lluvias y el sol, con materiales ligeros
sobre estructura metálica.

Materiales y acabados:
Por ser un establecimiento de salud, este tendrá acabados orientados a permitir la
fácil limpieza, mantenimiento y durabilidad del caso. Para ello se colocarán pisos de
cerámico en áreas públicas, muros con pintura al óleo. En lugares de mayor asepsia
se incluirán pisos de vinílico, según el caso, vinílico antibacteriano y vinílico
conductivo para la sala de operaciones. Los zócalos serán de vinilo para los
ambientes que lo requieran, de cerámicos en SS.HH. y ambientes de apoyo, Los
falso cielo raso serán del tipo acústico, con cualidades de acuerdo a su uso y función,
diferenciando lugares de mayor asepsia o en otros casos resistencia a la humedad,
en otros serán con placas de fibrocemento sin junta visible y herméticamente
sellados como en el caso de sala quirúrgica.

El edificio principal estará conformado por tabiques de albañilería y tabiquería seca,


carpintería metálica de aluminio en ventanas y puertas contraplacadas en mdf, y
donde sea necesario puertas y rejas metálicas de fierro. Todos los vidrios en
ventanas, mamparas y mirillas en puertas serán de vidrio templado. Al ser un
establecimiento primordial, se han contemplado la carpintería y cerrajería resistente
al fuego en las escaleras de evacuación y otros ambientes requeridos.

Las precipitaciones pluviales en esta zona, requieren que el edificio cuente con
coberturas inclinadas, en este caso, se propone planchas de aluzinc que escurren
hacia canaletas de borde. La cobertura inclinada se construirá sobre la losa del

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 22
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

último nivel, conformándose un techo técnico que albergará los equipos de aire
acondicionado.

Se consideran los colores y materiales de acuerdo a la normativa vigente,


respetando los colores indicados en la Directiva Administrativa N°211-MINSA-
DGIEM.V.01 (Directiva que regula el pintado externo e interno de los
establecimientos de salud en el ámbito del Ministerio de Salud).

Sistema estructural
Se planteará un sistema estructural conformado por pórticos de concreto armado y
según la normativa vigente, se incluye el sistema de aisladores sísmicos en un
Entrepiso de aislamiento sísmico, en este nivel se ubican los aisladores sísmicos, a
este nivel se accede a través de 2 escaleras, debido a que el sistema aislado consta
de un entrepiso de aislamiento sísmico de carácter técnico. El uso de los dispositivos
de protección sísmica (aisladores de base) realiza el mecanismo de absorber fuerzas
provenientes del evento sísmico y disiparlas, de este modo las fuerzas provenientes
del evento sísmico que se transmiten a los elementos estructurales verticales son
mínimos dando así la opción de usar pórticos de concreto armado. La configuración
rectangular de los bloques reducen los efectos de torsión para un mejor
comportamiento de la estructura ante eventos sísmicos.

DATOS TÉCNICOS
Tabla de datos técnicos coordenadas UTM de los vértices del polígono

CUADRO DE DATOS TÉCNICOS


COORDENADAS UTM
VERTICE TRAMO LONGITUD ANGULO
ESTE NORTE
1 1-2 97.78 455907.12 8830824.41 89°59'31"
2 2-3 97.35 455997.49 8830861.74 90o36'49"
3 3-4 98.81 456035.62 8830772.16 89o55'47"
4 4-5 98.28 455944.65 8830733.58 89027'53"
AREA: 9,614.59 m2
PERÍMETRO: 392.22 ml.
DATUM HORIZONTAL: WGS 84 - ZONA 18S

Sitios Arqueológicos
En la jurisdicción del distrito de Oxapampa, del departamento de Pasco, área
geográfica en la cual se desarrollará la obra, no existen restos arqueológicos
registrados como patrimonio cultural de la nación, así como delimitados según
el SIGDA (Sistema Geográfico de Información de arqueología) del Ministerio de
Cultura.

2.2. Todos los proyectos deberán adjuntar un mapa de ubicación de la zona de


estudio cuya escala puede estar entre 1: 2,000 a 1: 250,000.

Se adjunta los planos: Ubicación Nº U-01 a escala indicada, y Plano Perimétrico


y topográfico N° LT-1, a escala 1:500; Datum Horizontal Sistema WGS 84, Zona
18S, con sus respectivos cuadros de datos técnicos (coordenadas UTM de los
vértices) indicando su área y perímetro.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 23
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

2.3. Enumeración de los objetivos del Monitoreo Arqueológico

Los objetivos del presente plan de monitoreo arqueológico están recomendados


por el Ministerio de Cultura de acuerdo al Plan de Monitoreo aprobado mediante
RD Nº 564-2014-DGPA-VMPCIC/MC, del 19 de diciembre del 2014, los mismos
que estarán señalados en la respectiva Resolución de Aprobación del respectivo
plan de monitoreo arqueológico para obra específica solicitada. Dichos objetivos
son:
1. Preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico, histórico o
paleontológico identificado en el área autorizada, en el marco del
cumplimiento de la legislación vigente.
2. Ejecutar la metodología adecuada para responder en forma oportuna y
eficaz ante la ocurrencia de un hallazgo arqueológico, reportando todos los
eventos e incidencias que se puedan presentar
3. Cumplir las medidas de prevención y mitigación para prevenir, evitar,
controlar y reducir la incidencia e impactos negativos sobre los vestigios
que podrían hallarse de manera fortuita en el área del proyecto, durante las
diversas etapas de la obra que impliquen remoción de suelo.
4. Coordinar las acciones necesarias con el inspector que designe el
Ministerio de Cultura, a fin de llevar a buen término el PMA de la obra.

2.4. Breve exposición de los antecedentes y la problemática en la que se inserta


la temática de la investigación. Se anexará al final del documento una
bibliografía básica para la investigación.

Las Punas de Junín y Pasco están cubiertas por calizas blancas sobre una
superficie llana e irregular cubierta de lava durante el Periodo Paleozoico, existe
además acumulaciones de sales minerales como San Blas (Ondores a Junín),
Yanacachi (Ticlacayan a Pasco); además de piedras de material volcánicas,
areniscas y calizas con incrustaciones de fósiles, etc. El ecosistema de las
punas de Junín y Pasco se extiende por encima de los 4 000 metros de altura,
con una temperatura muy fría de 6º C, existe una fuerte insolación durante el
día (al extremo de quemarte la cara), y mucho frío por la noche; el componente
biótico consiste en pastos o ichus rígidos, arbustos resinosos llamados
quishuales y plantas de almohadillas llamadas yaretas, además abundan
camélidos y cérvidos en toda la región Puna. En los lagos y lagunas hay
presencia de aves lacustres, peces, ranas, etc. Como dato negativo el avance
de la extracción de minerales por parte de compañías mineras ha cambiado el
panorama sustancialmente y caóticamente al extremo de ver en la actualidad
cerros de color marrón y grandes tajos abiertos. La Tradición Lauricocha dominó
gran parte de Pasco en busca de alimentos, ya que su fuente principal era la
caza de animales que se encontraban en gran cantidad en las Punas de Pasco
como la taruka o venado, vicuña y los camélidos, complementando con la
recolección de alimentos que se ubicaban en los valles interandinos de Pasco.
Además de buscar alimentos dejaron por toda la zona de Pasco diseminados
restos arqueológicos con bastante material lítico y pinturas rupestres con

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 24
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

tradición Ranracancha y Lauricocha. Existe una estrecha relación estilística


entre las sociedades de San Blas (Junín y Pasco) y Kotosh (Huánuco) durante
el período Formativo. Teniendo como costumbre los Kotosh de destruir
construcciones antiguas o enterrarlas (tradición más temprana), y levantan
nuevos y grandes edificios cerca del sitio de Kotosh, coincidiendo con la
producción de un nuevo estilo de cerámica (que viene del norte) muy parecido
a los de Chavín que se distribuye por toda la zona andina. En este periodo en la
puna va a existir una especialización en la domesticación de camélidos con la
crianza a gran escala convirtiéndose en una de sus principales actividades
económicas, complementando con una agricultura en menor escala,
rudimentaria. Según las investigaciones de Ramiro Matos (1975), Jhon Rick
(1983), Lavalle (1977) hacia el año de 1,600 a.C. se hizo presente en la puna
de Junín una nueva tecnología que revolucionará el comportamiento de los
pobladores con la cerámica, complementando con la utilización de material lítico
como lascas y pedernales (en los sitios arqueológicos de Machaycancha, Loma
Gasha, abrigo rocoso de La Florida). Los pobladores estuvieron instalados en
las cavidades rocosas (abrigos, salientes rocosos) y en zonas descampadas
cerca del litoral del lago de Chinchaycocha; teniendo toda una biomasa
altiplánica complementada con el control de otros productos en zonas más
cálidas. Los Kotosh durante el Periodo Formativo domino toda la Puna de Pasco
y tuvo fuertes contactos con los Valles interandinos; los cuales llevaron su
religión a todos los pueblos de pastores, y teniendo como actividad principal el
pastoreo de camélidos y la extracción de sal. Además tuvo como manifestacón
cultural: la cerámica inciso que se encuentra diseminada por toda la región de
Pasco. A la caída de los Kotosh nace el estilo San Blas Inciso con decoraciones
en forma de S invertido llegando a cubrir gran parte de la Puna de Pasco, a la
vez en la zona de Pasco nace nuevos estilos como el Panal de Abeja (Rancas),
cerámica de transición (inciso con el panal de abeja y pintado), con una corta
duración en el tiempo y espacio. Se ha localizado sitios Kotosh San Blas en la
región de Pasco (Vera 2001, 2005) y Junín (Morales 1998), como es el caso del
sitio ceremonial de Huangor (con presencia de fragmentos de cerámica de
superficie producto de pozos de huaqueo en la zona) distrito de Simón Bolívar,
el cementerio de Mishanjirca (casi destruida por la mano del hombre) en el
distrito de Vicco, los campamentos de Machaycancha, Loma Gasha (distrito de
Simón Bolívar), Guellayhuasin (distrito de Pallanchacra) en Pasco, y la salinera
de San Blas en Junín, entre otros.

La cerámica encontrada se caracteriza por presentar triángulos incisos que


encierran zonas punteadas, diseños estampados e impresos, círculos con punto
en el centro, formas en arcos estampados, caparazones de tortuga, líneas
incisos que terminan con punto y circulo impreso como ya se mencionó
anteriormente se registró un sitio Kotosh en la quebrada de Caupihuaranga
(Vera 2007) conocido como Chawin que consiste en un pequeño montículo con
reocupación Wari durante el Horizonte Medio y Yacha durante el Periodo
Intermedio. Existe una estrecha relación estilística entre las sociedades de San
Blas (Junín y Pasco) y Kotosh (Huánuco) en el Período Formativo; en la cual se

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 25
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

ha localizado sitios Kotosh en la región de Pasco (Vera, 2004) y Junín (Morales


1998), como es el caso del sitio ceremonial de Huangor, el cementerio de
Mishanjirca, los campamentos de Machaycancha, Loma Gasha, Guellayhuasin
(Pallanchacra) en Pasco, y la salinera de San Blas en Junín, entre otros como
es el caso del Petroglifo de Tinshgo y Gatomachay ubicados en la cuenca de
Quiparacra con formas y siluetas formativas (chavinoides y kotosh). La cerámica
tiene un acabado de color marrón, negro bruñido o pulido y rojo pulido; y sus
formas son cuencos aquillados y ollas sin cuello, con bordes convergentes,
punteados entre líneas paralelas. En el sitio de San Blas (Junín) corresponde a
una ocupación formativa de la salinera por parte de los Kotosh en el estrato de
basural nivelado 13 - 4 (Morales, 1998) formando una superficie nivelada en el
sitio. Con respecto de los sitios Kotosh en Pasco se sabe que Huangor es un
centro ceremonial compuesto de 4 plataformas superpuestas (Vera, 2004) y en
superficie se halla gran cantidad de cerámica Kotosh y San Blas producto de
pozos de huaqueo, además de elementos aislados como Machaycancha y Loma
Gasha con gran cantidad de dispersión de fragmentos de cerámica Kotosh y
San Blas. En el año 2005 se registró el cementerio de Mishanjirca (actualmente
disturbado por la extracción de arcilla con pala mecánica), donde se observa
cistas funerarias subterráneas de forma cónica con gran cantidad de cerámica
Kotosh y San Blas en superficie. Al parecer la presencia teocrática de los Kotosh
San Blas declina lentamente en Pasco y Junín por causas aún desconocidas,
quizás el nacimiento de nuevos estilos (productos de contactos con otras
culturas como los Tarama, el estilo Mantaro, etc), declinación del aparato
teocrático no previno un evento catastrófico en la zona, los cambios climáticos
dentro de la zona afectando las quebradas adyacentes (Vera, 2004).

El nacimiento de la cerámica pintada es conocida como San Blas Pintado, el


hallazgos de cerámica en el Sitio de Shegui Shegui (incisiva con pintura de
líneas horizontales y verticales Vera 2004) comprueba que el cambio fue lento.
Las nuevas formas de cerámica tienen lados divergentes y en algunos casos
convergentes, en especial hay presencia de cuencos con pasta fina de engobe
claro y existe decoración de paneles cuadrados, rectangulares, oblicuas, etc.,
en color rojo vino; además aparecen cuencos con paredes rectas, de pasta roja
o marrón con líneas diagonales, horizontales y verticales. En la zona de Pasco
hay presencia de cuencos con paredes rectas con pasta marrón alisada y debajo
de los bordes presenta de decoración con líneas marrones, blancos. La alfarería
del periodo intermedio temprano hay presencia de líneas entrecruzadas a
manera de paneles de colores crema y marrón. Según Morales (1998) y Vera
(2004) este estilo de cerámica pintada se inicia a finales del Periodo Formativo
y comienzos del periodo intermedio temprano y está vinculada con el
surgimiento de una gran etnia en las punas de Junín y Pasco, y es conocida
como los chinchaycochas, e incluso llegaron a tener territorios en la zona de
Palcamayo, Tarma y la Merced (zona calida).

Con respecto al siguiente Periodo (Horizonte Medio), no hay evidencias de


ocupaciónn Wari en la zona de Puna de Junín y Pasco. Los Waris dominaron la

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 26
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

quebrada de Chaupiwaranga (Pasco) con asentamientos administrativos y


militares como Astobamba, SO2 (Astuhuaman 2000) en Chaupimarca, Puy Puy
(Tangor Distrito de Paucar); sitios ubicados a menos 3,600 metros de altura
(punto máximo); pero hasta la fecha ningún investigador ha registrado sitios
Waris, por encima de los 4 000 metros de altura en la zona de Junín y Pasco, lo
cual hace pensar que la etnia San Chinchaycocha tenía un control estricto sus
linderos y soportando el avance militar del Estado o Imperio Wari.

Durante el Periodo Intermedio Tardío existe una explosión demográfica y


abundan gran cantidad de cerámica en los yacimientos culturales San Blas y
Chinchaycocha, manteniendo aun la cerámica San Blas Pintado, con cuencos
bien cocidos con oxidantes, decorados con líneas rojas curvas, horizontales y
verticales sobre fondo claro o crema. Hay presencia de cuencos con lados
ligeramente convergentes, labio biselado y decoración pintada en el interior,
líneas rojas en forma de cruz, espirales, círculos sobre fondo crema. También
existe el estilo cursivo pintado en el interior, las líneas rojas en forma de líneas
sinuosas, círculos sobre fondo claro, hay cuencos con lados divergentes y labios
afilados. Además se debe informar que se encontrado cuerpos con formas de
escudillas, con labios afilados y pequeños apéndices a manera de asas, la
pintura roja se presenta como patrón, siendo utilizados en franjas bastante
anchas y sobre fondo crema, hay líneas serpentiformes y puntos rasgados a
manera de lluvia. Con respecto a los asentamientos va existir una explosión
demográfica con el aumento de viviendas de pastores y elementos aislados por
toda la Puna de Junín y Pasco.

Durante este periodo la mayoría de los sitios arqueológicos se van a diseminar


en las partes altas especialmente en cumbres elevadas, poco extensos y
dispersos, conformado por edificios circulares, construidas sobre terrazas
artificiales.

El Período Intermedio Tardío (ca. AD 1000-1470 d.C.), según Parsons y


Hastings (1988) manifiestan que la sierra de los Andes centrales ha sido
generalmente caracterizado como un periodo de gobiernos fragmentados y de
pequeños señoríos que sucedieron al colapso de los grandes estados del
Horizonte Medio (ca.AD 600-1000). Este periodo de pequeñas formaciones
políticas, sin embargo, fue el que precedió al desarrollo del imperio Inca.
Además el cronista Cieza de León indica claramente en sus descripciones que
dio Cuenta que muchas de estas naciones fueron valientes y robustas, que
antes que los incas los señoreasen, se dieron unos y otros muchas crueles
batallas y que en las más partes tenían los pueblos derramados, y tan
desviados, que los unos no sabían por entero le los otros si no era cuando se
juntaban a sus congregaciones y fiestas. Y en los altos edificaban sus fuerzas y
fortalezas, de donde se daban guerras los unos a los otros por causas muy
livianas. La cerámica San Blas continuó un desarrollo regional hasta despues
del siglo X, pero en el Periodo Intermedio Tardío hubo nuevos atributos en la
cerámica, en los emplazamientos de las vivienda, etc. Pero fue uniforme este

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 27
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

periodo, es decir porque no pensar que pudo haber diferentes líneas de


evolución, por lo que no se puede comparar moralmente a todos los pueblos, ni
menos decir que este periodo fue universal para todos los Andes Centrales en
términos generales; la evolución no es la misma para todos (definitivamente),
dependerá de una serie de circunstancias culturales como su medio en el que
se desarrolla, lo cual va a ser decisivo y fundamental, aceptar esta idea de
conflictos sociales, culturales para todo los Andes Centrales no habrá dinámica
de los procesos culturales los cuales pueden ser analizados para determinar las
causas del cambio cultural, es decir, no sólo cómo suceden los cambios, sino
también por qué se producen, las culturas se transforman para adaptarse al
medio y no por invasiones o por cercanía a otras culturas.

Los estudios de Ramiro (1994) en el sitio de Pumpu no encuentran evidencia


Huari en la puna de Junín, ni mucho menos en los estudios realizados por mi
persona desde el 2001en la puna de Pasco; además ni en las quebradas
adyacentes de Quiparacra, Huallaga (parte alta y media) y Paucartambo, no
existe influencia cultural y estilística de los Huaris entre los pastores altoandinos
y agricultores de la zona. El Período Intermedio Tardío (ca.1000-1470 d.C.) está¡
enmarcado en la región de Pasco (actualmente en la provincia de Pasco y
Oxapampa) por dos grupos humanos como los pastores de la Puna y
agricultores de las quebradas adyacentes (e incluso se ha registrado sitios
arqueológicos Chinchaycocha en la ceja de selva de Oxapampa), los cuales han
interactuado entre sí teniendo cambios socioculturales y económico en sí
mismo; lo cual llevo a una fuerte especialización de conocimientos locales como
el pastoril de ganado complementado con la extracción de sal y la agricultura a
gran escala; además fue una etapa cultural donde se suscitaron cambios en la
organización sociopolítica y socioeconómica teniendo nuevas expresiones
locales manejados por pequeños clanes con base a una interacción económica
regional entre pastores y agricultores. De acuerdo a los trabajos arqueológicos
la meseta del Bom bom (parte del Altiplano de Junín, siendo una sola unidad
ecológica) está ligada culturalmente con las quebradas o valles del Huallaga,
Tingo (Distrito de Pallanchacra), Huachon, Quiparacra, Paucartambo hasta la
entrada de la selva hacia Oxapampa como Tingo de Huallca, Mayan (distrito de
Huachon y Paucartambo). Estas zonas estuvieron ocupadas por los
Chinchaycohas (desde el Periodo Intermedio Temprano ca. 300-600 d.C. hasta
la llegada de los Inkas) los cuales debieron tener una organización estatal que
mantuvo el equilibrio y el dominio de diferentes grupos o clanes locales; esta
particularidad se puede notar claramente en pequeños elementos
arquitectónicos, como la utilización de zanjas ex profeso en los sitios
arqueológicos encontrados en Paucartambo, Tingo, Quiparacra, Huachon y ceja
de selva de Pasco; más no en los sitios ubicados en la cuenca del Huallaga, y
parte de la Puna; y posiblemente en la utilización de elementos culturales como
cerámica, material latico, etc. Los Chinchaycochas manejaron una diversidad
ecológica, toda una biomasa que estuvo explotada de manera organizada que
consistía en la interacción de grupos de pastores y agricultores. Su economía
estaba basada en la agricultura especializada con la elaboración de andenes de

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 28
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

pirca que se adaptaban a la morfología de laderas de cerros modificando su


gradiente, utilizando piedras de todo tamaño, no hubo sofisticación técnica;
cultivando tubérculos, cereales, legumbres y cucúrbitas; además utilizaban el
estiércol para fertilizante y/o combustible producidos en grandes cantidades sólo
por los pastores de la puna; lo cual sería intercambiado entre ambos grupos.
Para poder determinar la antigüedad de los andenes encontrados en gran en la
cuenca de Paucartambo (en ambas márgenes). Donkin (1979) señala que la
antigüedad de los andenes de pirca fue aproximadamente en el año 500 a.C.
para los Andes Centrales pero se puede aplicar para todos los Andes Centrales,
ya que Julián Santillana (1999) propone que este tipo de andenes o terrazas
surgió en sociedades con arquitectura monumental ya que la terraza, como
plataforma, exista hace 1000 años a.C. en especial creo que la datación de las
terrazas es un problema aún no aclarado. Además se especializaron en el
pastoreo con la crianza de camélidos, desde los 9,000 a 7,500 a.C. ya existe el
consumo de estos animales en gran propoón (E. Pires-Perreira y J. Wheeler
1975) como animales domesticados: la alpaca (lama pacus) y la llama (Lama
glama); y los no domesticados como la taruka (hippocamelus antisensis),
venado de cola blanca (odocoileus virgineanus), la vicuña (vicugna vicugna),
guanaco (Lama guanicoe). También tuvieron a su disposición animales menores
como roedores: la vizcacha (Lagidium peruanum), cuyes silvestres y domésticos
(Cavia cobaya y Cavia aperea), también aves como la huallatas o huashuas
(Chloephaga melanoptera), perdices de puna (Nothoprecta ornata); además de
manejar recursos ictiológicos como las ranas (Brtrachophyrynus macrostomus)
y los bagres de laguna (Trichomyterns dispar). Según los datos etnohistóricos
cuando los españoles llegaron a la llacta de Pumpu en el año de 1533 (Hernando
Pizarro fue en busca de Chalcuchimac, pasando primero por Caxatambo,
pernoctando en Oyon para proseguir rumbo a Pumpu) encontraron
aproximadamente 40,000 mil cabezas de ganado (camélidos). Es indudable que
los Chinchaycocha fueron una etnia que tenía el control de todo la región de la
Puna en los Departamentos de Junín y Pasco, e incluso llegaron a dominar los
valles interandinos de Palcamayo y las selvas de la Merced y Chanchamayo.
Como actividad económica principal el pastoreo de camélidos, la extracción de
la sal y complementaban con el trueque con zonas más cálidas, donde
cambiaban lo coca, Ají, maíz, etc. En conclusión, las fases tempranas en San
Blas son caracterizadas por comunidades pequeñas y más o menos aisladas,
mostrando poca influencia de grupos al norte y sur, pero quizá con contacto
fuerte con la tradición religiosa Kotosh. La economía de los moradores se
basaba en el pastoreo hasta las épocas modernas, en ésta última se pueden
apreciar un aumento en el intercambio y la institución de un sistema de
diferenciación social.
3. PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PLAN DE
MONITOREO ARQUEOLÓGICO

En lo referente al plan de los trabajos a ejecutarse en el marco del Monitoreo


Arqueológico, tanto en el campo como en el gabinete, deberá señalarse
explícitamente:

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 29
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

3.1. Relación del personal participante, incluyendo su grado de instrucción y


la función que desempeña cada miembro del equipo.

Personal participante:
Un Monitor: Licenciado en Arqueología.
Arqlº. Máximo Nilo Paredes Zárate RNA Nº CP – 9339 Diseña la estrategia y
metodología del monitoreo
 Realiza el monitoreo arqueológico y su registro correspondiente
 Coordinará permanentemente los trabajos de excavación con los
ingenieros que ejecutaran la obra
 Elabora el Informe Final
 Realiza las gestiones pertinentes ante el Ministerio de Cultura y ante la
empresa, a fin de llevar a buen término los trabajos programados

Un Monitor Asistente: Licenciado en Arqueología.


Arqlº. Alan Cesar Honores Reyes - RNA Nº BH- 1153
 Asiste en el monitoreo arqueológico y elabora su registro correspondiente
 Coordinará los trabajos de excavación con el arqueólogo responsable y
el ingeniero residente que de la obra
 Apoya en el Informe Final

3.2. Numeración de las fases de investigación, incluyendo trabajos de campo,


gabinete y/o laboratorio y preparación del informe; indicando la duración
estimada de cada fase de los trabajos en forma de cronograma.

CRONOGRAMA: TIEMPO ESTIMADO (08) SEMANAS

Nota: Los trabajos de campo tendrán una duración de 6 (Seis semanas, para

SEMANAS
ACTIVIDADES A REALIZAR
1º 2º 3º 4º 5º 6° 7° 8°
Elaboración y presentación del Plan de Monitoreo X

Trabajo de Campo (Monitoreo Arqueológico) X X X X X X

Supervisión del Ministerio de Cultura X X X


Trabajo de Gabinete (Elaboración y X
presentación del Informe Final) X
movimiento de tierra y/o excavación) y se iniciarán luego de la obtención de la
respectiva RD de aprobación del PMA.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 30
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

3.3. Sustentación profesional y técnica de la viabilidad de los trabajos


programados.
El personal profesional que desarrollará el Plan de Monitoreo tiene a experiencia
en el campo arqueológico, concerniente a prospecciones sistemáticas de
superficie, delimitación de sitios arqueológicos, monitoreo, etc., en el ámbito de
la costa, sierra y selva, garantizando una eficiente ejecución de los trabajos
programados, ciñéndose estrictamente al Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas (RIA) vigente.

4. METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS A SEGUIRSE EN EL


CURSO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Descripción de la metodología operativa y técnicas a emplearse durante
los trabajos de campo:
 Se realizará la inspección permanente en campo durante la etapa de
construcción de la obra, especialmente durante la excavación de zanjas
para la cimentación y otros que impliquen remoción de tierra.
 Se hará el uso de las Fichas de control de monitoreo Arqueológico diario.
En concordancia a la Ficha presentada en el Anexo y a lo estipulado en la
Directiva Nº 001-2010/MC, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº
012-2010/MC del 06.10.2010; y Ficha de Monitoreo Arqueológico, Según
RD N° 010-2017/DGPA/VMPCIC/MC.
 Se realizará el registro fotográfico digital correspondiente del avance de los
trabajos programados, especialmente de los hoyos excavados para verificar
la presencia o ausencia de evidencias arqueológicas.
 En caso de identificarse evidencias arqueológicas durante el proceso de
excavación de zanjas para levantamiento de bases, y otros, se solicitará la
inmediata paralización de las labores a fin de registrar y recuperar las
evidencias subyacentes, previa coordinación con la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Pasco.
 El sistema de nomenclatura de sitios y elementos arqueológicos aislados a
utilizar en el plan de monitoreo arqueológico será el siguiente:
A cada sitio o elemento arqueológico aislado que pudiera encontrarse
durante el trabajo de ejecución de la obra se le asignaría un código que
indicará:
Distrito : Oxapampa (O)
Sector : X (X), etc.
Sitio arqueológico: 001, 002, 003…
Por ejemplo, al ubicar un primer sitio arqueológico en el sector X, dentro del
distrito de la Oxapampa, la nomenclatura del sitio será de la siguiente forma:
X- P - 001.
 Finalizada la etapa de monitoreo arqueológico, con la respectiva
supervisión del Ministerio de Cultura, se elaborará el Informe Final con las
recomendaciones correspondientes.

4.1.1. Sistemas de registro escrito, gráfico, fotográfico y otros


incluyendo modelos de fichas.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 31
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

 En caso de registrar evidencias arqueológicas se procederá a su


registro gráfico detallado mediante el uso de las nuevas Fichas de
Registro de Sitios Arqueológicos diseñada y aprobada para el plan
de monitoreo arqueológico mediante Resolución Directoral Nº 564-
2014-DGPA-VMPCIC/MC, del 19 de diciembre del 2014: y RD N°
010-2017/DGPA/VMPCIC/MC.
 Asimismo, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Pasco, hará
las recomendaciones e indicaciones sobre el uso de las fichas a
utilizarse en el presente plan de Monitoreo Arqueológico las cuales
han sido aprobadas según Resolución Directoral Nº 564-2014-
DGPA-VMPCIC/MC, del 19 de diciembre del 2014; y RD N° 010-
2017/DGPA/VMPCIC/MC.

4.1. Descripción Geográfica del área a monitorear:


El Proyecto: "MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS
DE SALUD DEL HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES –
PROVINCIA DE OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION
PASCO”, ubicado en el distrito y provincia de Oxapampa, departamento de
Pasco. El terreno se encuentra en la parte céntrica de la ciudad de Oxapampa,
tiene forma cuadrangular regular, el frente principal da hacia la Jr. Enrique
Bottger, el lado izquierdo hacia la calle Jr. Mariscal Castilla, el lado derecho
hacia el Jr. lima y hacia el lado posterior con el Jr. Heidinger, que aún se
encuentran sin urbanizar.

Por otro lado, en la zona selva alta ubicada entre Chontabamba y Oxapampa,
el clima es tropical, cálido y húmedo, con lluvias intensas entre noviembre y
marzo, siendo la temperatura de 25° C a más.
Los vientos predominantes tienen dirección Nor-Oeste a medio día.
Este tipo climático ha sido identificado en la estación meteorológica de Satipo

El terreno presenta una topografía plana, y en la parte posterior se ha


proyectado el patio de maniobras.

Ubicación H.E.G.G.G
Oxapampa
Altitud 1,815.00
m.s.n.m.
Ubicación de Oxapampa según región geográfica
(Fuente: Regiones geográficas del Perú según Javier Pulgar Vidal)

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 32
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

4.2. Descripción de la metodología operativa y técnicas a emplearse durante


los trabajos de gabinete y/o laboratorio.

 El Plan de Monitoreo Arqueológico tiene como propósito salvaguardar las


evidencias arqueológicas adyacentes a la franja de servidumbre, pero si en
las excavaciones para el izamiento de los postes se encontrara material
cultural estos serían analizados siguiendo los procedimientos técnicos
conocidos, tanto para la cerámica como para los huesos, textiles, etc.

 En los métodos de análisis del material cultural se enfatizará de diferentes


formas; para el caso de la cerámica, se utilizarán los criterios de producción,
forma y función, teniendo en cuenta los principios de asociación, recurrencia
y superposición, con miras a precisar las diferencias temporales y espaciales.
Para la arquitectura se tendrá en cuenta sus relaciones estratigráficas y su
asociación con los materiales diagnósticos. Los análisis de los huesos,
contemplará la identificación de las especies, así como los textiles y metales
permitirá definir las técnicas de su manufactura.

 En el Sistema de Inventario, Almacenaje y Embalaje, los materiales


arqueológicos que provengan de las excavaciones, serán inmediatamente
registrados en un Libro de Ingreso con los datos siguientes: sitio, sector,
unidad, Poste y/o vértice, coordenadas, capa/nivel, excavador, fecha de
excavación, fecha de ingreso y observaciones (incluye las especificaciones
del material registrado: cerámica, vegetales, malacológico, textiles, mates,
metales, etc.).

 Se clasificará de manera preliminar los materiales por clase: óseos,


malacológicos, fragmentos de cerámica, ceramios enteros, vegetales,
textiles, entre otros; ubicándolos en espacios adecuados para su respectivo
inventario y catalogación. Luego vendrá el lavado de algunos materiales
como el caso de la cerámica; prosiguiendo con el rotulado. Una vez
codificado se procederá al inventario por código de fichas impresas que
incluye: Sitio, coordenadas, número de registro, capa, nivel, fecha,
excavador, cantidad, número de bolsa, número de caja y observaciones.

 Los materiales embolsados serán colocados en cajas con su respectiva


identificación con una etiqueta impresa en la parte externa con su número de
código y número de caja. En el embalaje se utilizará bolsas plásticas, papel
kraff, de acuerdo a los materiales correspondientes y serán depositados en
cartones y entregados a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Pasco.

4.2.1. Mecanismos para la elaboración del informe.


El informe se elaborará siguiendo el ítem propuesto en el Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas vigente (RIA – D.S. Nº 003-2014-MC) y se
acompañará con los respectivos planos de ubicación de los sitios y/o evidencias
arqueológicas que fueran registradas, asimismo se incluirá las medidas de
conservación y recomendaciones generales.
“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 33
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

5. PLAN DE TRABAJO
5.1. Plan de Mitigación:
El Monitoreo Arqueológico es un mecanismo de prevención de impactos no
previstos sobre sitios o evidencias arqueológicas por ello, durante la ejecución de
la obra, el personal monitor indicará al personal los procedimientos que garanticen
la preservación de las evidencias que se documenten.
En consecuencia y como parte de este proceso se está contemplando la realización
de medidas de mitigación que permitan solventar de la mejor manera el accionar
en caso de revelarse restos arqueológicos durante el desarrollo de la obra. Las
medidas estarán seccionadas en 2 etapas una de campo y otra de gabinete.

5.2. Medidas de prevención


5.2.1 Capacitaciones / charlas de inducción
Será ejecutado un Plan de Sensibilización del personal que labore en
campo para dicha obra, incluyendo el personal de Construcción y de
Supervisión. Estas charlas serán dictadas por el Monitor encargado,
llevándose el registro respectivo del personal que ha recibido la charla.
Estas charlas tendrán por objetivo implicar y concientizar en la protección
del Patrimonio Cultural de la Nación a todos los participantes y se logra su
colaboración. En estas se indicará a todo el personal los procedimientos a
seguir en caso de hallazgos imprevistos durante los trabajos de remoción
de tierras o cualquier otra actividad, así mismo se espera que los
trabajadores alerten de la presencia de elementos culturales durante los
trabajos.
5.2.2 Señalización preventiva
De manera previa a la ejecución de la obra, se señalizará los bienes
arqueológicos que se encuentren dentro del área de la misma. Para este
fin, se utilizará como parte de la señalética: cintas y/o mallas de seguridad,
porta cintas, letreros de madera, etc. Esta señalización asegurará la
integridad de los culturales y paleontológicos.

5.2.3 Señalización definitiva


Comprende la delimitación y señalización definitiva del bien arqueológico,
colocando hitos y muros de concreto, y siguiendo los procedimientos
administrativos y técnicos que establece el Ministerio de Cultura.

5.2.4 Revisión del área sujeta a monitoreo arqueológico


Se realizará el seguimiento de los trabajos que impliquen remoción de
suelos en todas sus fases y procesos constructivos. Como parte del PMA,
se efectuará la revisión de los perfiles y desmontes (suelo y subsuelo
removido por los trabajos de construcción), así como los perfiles expuestos
por la construcción de los diferentes componentes del proyecto que
involucren corte en el suelo. Estas acciones se realizan con el fin de
descartar la presencia de material cultural en los mismos.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 34
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

5.2.5 Registro
Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y
los vestigios de bienes arqueológicos que podrían encontrarse durante la
ejecución de la misma. Para este fin se utilizarán las fichas del anexo 2
(Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, Ficha de Hallazgo, Ficha de Rasgo
o Contexto, Ficha de Arquitectura, Ficha de Elemento Arquitectónico, Ficha
de Contexto funerario y Registro Fotográfico). El registro gráfico de los
hallazgos se hará en una escala conveniente.

5.3. Fichas de control de monitoreo Arqueológico:


Se utilizarán los Formatos de Fichas en el presente Monitoreo las cuales han sido
aprobadas mediante Resolución Directoral Nº 564-2014-DGPA-VMPCIC/MC, de
fecha 19 de diciembre de 2014 (ver anexos).

El Ministerio de Cultura indicará en la respectiva RD de aprobación del plan de


monitoreo las fichas a utilizar durante la ejecución de la obra específica.

5.4. Medidas del Plan de Mitigación:


Teniendo en cuenta la clasificación de los bienes arqueológicos, los niveles de
impacto y las diferentes actividades y tipos de obra que comprende un proyecto de
desarrollo, se han desarrollado los siguientes procedimientos:

5.4.1 Cuando la obra se encuentra colindante con un bien arqueológico:


5.4.1.1 Situación física y legal del bien arqueológico
• Verificar si el bien arqueológico cuenta con la resolución que lo
declara Patrimonio Cultural de la Nación y con planos aprobados
por el Ministerio de Cultura.

5.4.1.2 Medidas preventivas


• Se deberá contemplar obligatoriamente como medida preventiva
y protección, la señalización con cintas y mallas de seguridad y la
colocación de carteles señalando los bienes arqueológicos
comprometidos con el área materia de monitoreo arqueológico.
Esto se ejecutará con el fin de evitar cualquier impacto durante
las labores de ingeniería, priorizando el desarrollo de estas
actividades al inicio de los trabajos autorizados.
• Como medida de protección temporal, se deberá colocar cercas
de seguridad en las áreas colindantes con los
bienesarqueológicos o donde las obras podrían tener incidencia
sobre éstos, Estas cercas consisten en mallas de seguridad
sostenidas con porta cintas, las mismas que permanecerán en
buenas condiciones durante todas las fases de construcción.
• Todos los bienes arqueológicos que se encuentren dentro del
área autorizada del PMA deberán ser delimitados y señalizados
físicamente. Asimismo, en caso de hallar bienes arqueológicos
colindantes, la resolución directoral que autorice la ejecución del

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 35
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

PMA podrá recomendar la señalización y delimitación de los


mismos.
• Adicionalmente se colocará una señalización visible que
permanecerá durante los trabajos de construcción.

5.4.1.3 Monitoreo arqueológico


• Se debe realizar labores de monitoreo arqueológico permanente
en toda el área autorizada a fin de evitar algún tipo de afectación.
• En el caso de que un bien arqueológico se encuentre colindante
al área de la obra, el director del PMA deberá comunicar al MC
para que éste tome las medidas del caso. La comunicación podrá
ser vía telefónica, la cual deberá ser formalizada mediante carta
a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Pasco.
• El director del PMA deberá coordinar con los responsables de la
obra a fin de que los equipos, maquinaria pesada y camionetas
circulen únicamente por las áreas autorizadas por el monitoreo
arqueológico.

5.4.2 Ante el hallazgo de elementos arqueológicos aislados


5.4.2.1 Medidas preventivas
• Ante el hallazgo de un elemento arqueológico aislado, las obras
se suspenderán inmediatamente en el área específica del
hallazgo.
• Se debe colocar señalización preventiva utilizando cintas y/o
mallas de seguridad con porta cintas, asegurando la integridad de
los bienes arqueológicos y paleontológicos.

5.4.2.2 Monitoreo arqueológico


• El director o el arqueólogo residente procederá a su registro, recolección
e inventario conforme lo establece el artículo 8º del RIA. Durante las
inspecciones oculares, el director dará cuenta de los elementos
arqueológicos aislados, presentando el registro de excavación de los
mismos.
• En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento
arqueológico aislado durante el proceso de remoción de suelos, se
precisa que se hará las coordinaciones con la Dirección Desconcentrada
de Cultura de Pasco y/o supervisor designado, a fin de determinar las
acciones a tomar.

• El registro de los elementos arqueológicos aislados deberá ser


presentado en el informe final, incluyendo el inventario de los mismos.

5.4.3 En el caso de producirse el hallazgo de un bien arqueológico


5.4.3.1 Medidas preventivas
• Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o paleontológicos, se
suspenderán inmediatamente las obras en el área específica del mismo

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 36
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

y, sin manipular ni remover los vestigios, se deberá comunicar sobre el


mismo al jefe inmediato, al arqueólogo residente y al director del PMA.
• Asimismo, el director del PMA comunicará sobre el hallazgo
Dirección Desconcentrada de Cultura de Pasco, en un plazo máximo
de 24 horas, a fin de coordinar y determinar los procedimientos
técnicos a seguir: registro y excavaciones restringidas, delimitación
y señalización física de los bienes arqueológicos, la determinación
de su potencial; entendiéndose que dichos trabajos no constituyen
un rescate.
• Se deberá colocar señalización preventiva utilizando cintas y/o
mallas de seguridad con porta cintas, asegurando la integridad de
los bienes arqueológicos y paleontológicos.

5.4.3.2 Monitoreo arqueológico


• Se realizará las excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o
descarte a fin de determinar el carácter cultural, potencial y la extensión
de los hallazgos culturales registrados.
Con respecto a este punto, se precisa que, efectivamente las labores del
plan de monitoreo son de control de los trabajos en el área autorizada, y
que cualquier otra labor, tal fuera el caso de “excavaciones restringidas,
pozos de delimitación y/o descarte a fin de determinar el carácter cultural,
potencial y la extensión de los hallazgos culturales registrados”, serán
coordinados con el Ministerio de Cultura con antelación.
• Los trabajos indicados en el párrafo precedente serán verificados por el
MC.
• Las labores de monitoreo arqueológico no contemplarán trabajos de
rescate, ni liberación arqueológica alguna, salvo que los hallazgos sean
elementos arqueológicos aislados.
• La evaluación arqueológica contemplará un adecuado registro escrito,
gráfico y fotográfico de los contextos y elementos arqueológicos
hallados.
• Posteriormente, y de manera temporal, se delimitará físicamente (hitos y
muro de concreto) y señalizar con avisos y cintas de seguridad, la
extensión de los bienes arqueológicos hallados durante los trabajos de
monitoreo.
• En caso de encontrar áreas arqueológicas y contextos con evidencia de
actividad cultural que presente asociaciones de elementos muebles e
inmuebles, se paralizarán las obras de ingeniería y se efectuará una
evaluación arqueológica con excavaciones restringidas, a fin de
determinar el carácter cultural, potencial y extensión de los hallazgos
culturales registrados.
• Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o evidencias arqueológicas
contextualizadas, el director del PMA propondrá variantes de área o
cambio de ruta con carácter prioritario, a fin de evitar el impacto en la
zona de cualquier bien arqueológico sobre el cual se superpone la obra.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 37
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

• En caso se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área


autorizada, estos serán registrados asignándole un nombre de la
toponimia del lugar y utilizando una Ficha de Registro de Sitios
Arqueológicos. El sistema de coordenadas UTM utilizado para su
ubicación será el WGS84, las mismas que serán tomadas usando un
equipo de GPS.

5.5 Comunicación de Inspecciones ante Hallazgos de un Bien Arqueológico o


Elemento Arqueológico Aislado
• Ante el hallazgo de un bien arqueológico o elemento arqueológico aislado
durante la ejecución de las obras, éste será comunicado por el director del PMA
a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Pasco. Esta comunicación se hará
vía telefónica dentro del plazo de 24 horas a fin de coordinar la inspección y
establecer las medidas a tomar.
• Luego de la comunicación vía telefónica, el director del PMA oficializará la
comunicación del hallazgo y la coordinación de la inspección, mediante carta
dirigida a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Pasco, en un plazo no
mayor de 72 horas.

5.6 Trabajos de campo


De encontrarse hallazgos de bienes arqueológicos, el director del PMA realizará lo
siguiente en el marco del monitoreo y como medida de mitigación en algún sector
del área solicitada:
1. Efectuará la evaluación con el fin de definir si se trata de un elemento
arqueológico aislado o alguno de los tipos de bienes arqueológicos
definidos en el RIA. La aparición de hallazgos antes o durante las
actividades de remoción de suelos implicará su adecuada señalización
y protección con cinta de seguridad, deteniendo las obras solo en el
área involucrada para definir el tipo de hallazgo según los casos a y b
descritos líneas abajo. A continuación, se procederá a informar al MC.
Luego, en coordinación con el inspector asignado, se determinará las
acciones a seguir procediendo a la respectiva evaluación. Con la
presencia del inspector se determinará su naturaleza y decidirá si
corresponde continuar con los trabajos de la obra.

a) Intervención en bienes arqueológicos: Al evaluarse el hallazgo y


determinar que se trata de un bien arqueológico, se efectuará las
acciones pertinentes para su registro escrito, gráfico y fotográfico,
delimitación, señalización y/o evaluación del potencial
arqueológico. El hallazgo será comunicado al inspector del MC con
la finalidad de determinar las acciones a seguir.
b) Intervención de elementos arqueológicos aislados: Al evaluarse el
hallazgo y determinar que se trata de un elemento arqueológico
aislado, se procederá a recuperarlo mediante las técnicas
adecuadas de intervención y registro escrito, gráfico y fotográfico,
y se realizará el posterior trabajo de gabinete.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 38
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

5.7 La excavación
1. La excavación de sitios de diferente naturaleza requiere de una metodología
que se adapte para cada caso. En este sentido se deberá excavar con la
técnica de capas naturales, que consiste en excavar horizontalmente en pocos
centímetros (por ejemplo 2 o 3 cm.), pequeñas capas de ocupación dejando
expuestos todos los artefactos y contextos in situ, determinando su distribución
espacial, relación entre los artefactos y definiendo las áreas de actividad dentro
de los sitios.
2. Para las capas a excavar se elaborará planos de planta con la ubicación exacta
de los elementos y/o artefactos registrados, utilizando planos a escalas 1/10 o
1/20.
3. Los rasgos y contextos identificados durante el proceso de excavación serán
resaltados en los planos utilizando colores para cada caso (v.gr., quemas,
fogones, color de la tierra, color de los artefactos, etc.).
4. Para el proceso de excavación se utilizará badilejos, espátulas, estiletes,
pinzas, bombillas de aire, brochas, pinceles, picotas, recogedores y baldes
para retirar la tierra excavada.
5. El registro e inventario de materiales se realizará paralelamente a las
excavaciones separando los materiales por su naturaleza: lítico, cerámico,
óseos u otros.
6. Los registros fotográficos se realizarán con cámaras digitales.
7. Todo el suelo o capas excavadas serán pasados por zarandas de 0.5 mm.,
con la finalidad de recuperar los objetos más pequeños y la mayor cantidad del
material arqueológico.
8. Los materiales excavados, de acuerdo a su naturaleza, serán embolsados
adecuadamente y etiquetados indicando su procedencia (sitio, unidad, capa,
nivel, Nº de hallazgo, excavador, fecha, etc.), y posteriormente serán
trasladados al gabinete para su limpieza y análisis.
9. Se excavará calicatas de descarte en áreas donde se requiera confirmar o
descartar la presencia de evidencias arqueológicas en el subsuelo. Los pozos
de excavación tendrán una dimensión de 1 x 1 m y/o dependerán del tipo de
hallazgo que se encuentre o de las características del terreno. Estas calicatas
podrán ser ampliados en donde las evidencias arqueológicas así lo ameriten.
Asimismo, las calicatas se harán siguiendo las capas naturales y culturales, y
siguiendo los procedimientos científicos de cualquier investigación
arqueológica. De encontrarse vestigios, se procederá según lo indicado en el
punto 1 de este numeral.
10. En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se colocarán mallas de
seguridad y/o letreros preventivos: Las áreas identificadas con bienes
arqueológicos, serán enmalladas o delimitadas con cintas de seguridad y
señalizadas con letreros preventivos temporales con la finalidad de evitar el
impacto sobre ellas (tránsito de vehículos, personas y paso de maquinarias).
11. Sobre los materiales culturales recuperados en campo: Los trabajos de
recolección del material cultural serán realizados bajo la supervisión del
director del PMA y serán almacenados en bolsas plásticas y/o de papel
debidamente etiquetadas, consignando la procedencia de los mismos (Lugar,

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 39
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

Capa, Nivel, etc.), antes de retirarlos del lugar que fueron recuperados y
debidamente documentados

5.8 Revisión de Perfiles y Desmonte


1. Revisión de calicatas hechas con fines diversos y de sus perfiles: Durante el
proceso pre constructivo o constructivo en el marco del PMA autorizado, se
efectúan calicatas por parte de diferentes especialistas (agua, suelos, etc.).
Estas calicatas serán revisadas por el arqueólogo monitor durante la
excavación de las mismas o luego de su excavación. Se revisarán los perfiles
y el material extraído de las mismas. Asimismo, se deberá revisar los perfiles
expuestos por la construcción de los diferentes componentes del proyecto que
involucren corte en el terreno (accesos, banquetas, pozos, etc.) con el fin de
descartar la presencia de material cultural en los mismos. De encontrarse
evidencia, se procederá según lo indicado en el Punto 1 del numeral 10.
2. Revisión de desmontes dejados por la maquinaria: Se revisarán los desmontes
producto de las obras que involucran movimientos de suelos. Las áreas de
acopio y/o botadero serán revisadas por el arqueólogo monitor a fin de
descartar la presencia de material cultural en las mismas. De encontrarse
material, se zarandeará toda la tierra para recuperar la totalidad del material
cultural existente, se ubicará el área de procedencia del desmonte a fin de
evaluar la misma mediante pozos de excavación u observación de los perfiles
expuestos. De encontrase evidencia, se procederá según lo indicado en el
Punto 1 del numeral 10.

5.9 Inventario de materiales


Estará organizado según el tipo de material, incluyendo los datos de su
procedencia, peso y/o cantidad y relacionado al registro fotográfico El inventario
registrará la ubicación física de cada uno de los materiales.
Se clasificará los materiales recuperados según los tipos de colecciones definidos
en el artículo 75 del RIA.
Los procedimientos de preservación y tratamiento serán específicos, de acuerdo a
cada uno de los materiales culturales:
• Los materiales serán intervenidos para la limpieza de los mismos según la
naturaleza de cada uno de ellos.
• La cerámica será lavada para removerle las partículas salitrosas
impregnadas y será posteriormente rotulada.
• Los líticos serán limpiados con mucho cuidado para quitarles la tierra
procedente del campo; no serán lavados ya que pueden perder evidencias
asociadas a su fabricación y uso.
• Los textiles serán limpiados mecánicamente y seleccionados para ser
fotografiados.
• Los materiales óseos serán limpiados mecánicamente y analizados, de ser
posible.
• El embalaje se realizará utilizando los protocolos de conservación para cada
tipo de evidencia arqueológica, y se almacenará en cajas debidamente
identificadas.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 40
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

El material que se recupere será almacenado y depositado por el administrado


en un lugar apropiado, hasta la fecha de entrega definitiva y contará con su
respectivo inventario. La entrega se hará a la entidad señalada en la resolución
directoral.
En esta etapa del plan de monitoreo, la elaboración del informe final del PMA,
se hará en base a los ítems establecidos en el artículo 65 del RIA. Asimismo, se
contará con una copia simple del acta de entrega de materiales, previo pago de
acuerdo al TUPA.

6. RECURSOS MATERIALES Y ECONOMICOS


6.1 Presupuesto analítico del costo total del proyecto que, según se dé el caso,
especifique el monto de los pagos por procedimiento administrativos ante
el Ministerio de Cultura. El presupuesto indicará los montos para: recursos
humanos, materiales de reconocimiento, materiales de gabinete, servicios
y elaboración del informe.

El Plan de Monitoreo en su totalidad, será financiado por el núcleo ejecutor y/o


contratista que se hará cargo en la fase de ejecución de obra. Teniendo los
siguientes considerandos para la tramitación del mismo:

RECURSOS HUMANOS
Cant. Profesional Cargo Meses Costo/Mes Total
1 Lic. en Arqueología Arqueólogo Responsable del PMA 2 S/. 3,500.00 S/. 7,000.00
1 Bachiller Asistente en Arqueología 2 S/. 2,500.00 S/. 5,000.00

S/. 12,000.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Cant. Concepto Total
1 Autorización de Plan de Monitoreo Arqueológico con infraestructura preexistente S/. 1,932.60
1 Aprobación del Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico S/. 1,071.20
S/. 3,003.80
RECURSOS MATERIALES
Descripción Unidad de Medida Cantidad Precio Unitario Total
Papel Bond ½ Millar 1 S/. 15.00 S/. 15.00
Papel Milimetrado Block 1 S/. 10.00 S/. 10.00
Folder Manila Unidad 12 S/. 0.50 S/. 6.00
Tablero de Mano Unidad 1 S/. 5.00 S/. 5.00
Portaminas Unidad 1 S/. 6.00 S/. 6.00
Cajas de Minas Caja 2 S/. 2.00 S/. 4.00
Lapiceros Caja 1 S/. 6.00 S/. 6.00
Libreta de Campo Unidad 2 S/. 3.00 S/. 6.00
Borrador Unidad 4 S/. 0.50 S/. 2,00
S/. 60.00
BIENES Y SERVICIOS
Servicio Personas Duración del Proyecto Total
Transporte (Pasajes) 2 30 días estimados S/. 650,00
S/. 650,00
PRESUPUESTO ANALÍTICO
“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 41
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

Recursos Humanos S/. 12,000.00


Gastos Administrativos S/. 3,003.80
Recursos Materiales S/. 60.00
Bienes y Servicios S/. 650.00
S/. 15, 713.80

6.2 Persona natural o jurídica que financiará los trabajos.

El Gobierno Regional de Pasco, financiará los trabajos materia del presente


Plan de Monitoreo Arqueológico.

6.3 Recursos materiales, equipo o infraestructura con la que cuenta el


Monitoreo Arqueológico.

El Monitoreo Arqueológico, contará con los siguientes equipos para el desarrollo


de los trabajos de campo:
 02 Cámara digital
 02 Equipo de navegación GPS (Etrex Vista - Garmin)
 02 Radios
 02 Brújulas
 Equipos de campo (Carpas y Bolsas de dormir)

7. DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Planes respecto a la difusión de los resultados del Monitoreo.

En caso de registrarse evidencias arqueológicas en el área del monitoreo, los


resultados de este plan de monitoreo arqueológico será presentado a la
Dirección Desconcentrada de Cultura de Pasco, debidamente documentados.
Finalizados los trabajos se sugerirá que los materiales recuperados producto del
monitoreo sean depositados en los almacenes de la Dirección Desconcentrada
de Pasco.

7.2. Instituciones u organismos que además del Ministerio de Cultura, recibirán


ejemplares del informe o futuras publicaciones sobre el Monitoreo.

Se enviarán ejemplares del artículo publicado, al Ministerio de Cultura,


Biblioteca del Museo de Arqueología Antropología e Historia del Perú,
bibliotecas más importantes de Pasco y a la persona que financian el Plan de
Monitoreo el Gobierno Regional de Pasco.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 42
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

8. BIBLIOGRAFÍA.

Amat Olazbal, H.
1997 Los Yaros, Destrucción del Imperio Wari, Actas del III Congreso
Peruano del Hombre y la Cultura Andina, Lima.
Augusto Rojas, J.
1979 La Masacre de Rancas. Editorial Andeamericana, Pasco.

Bonavia, D.
1991 Perú, Hombre e Historia, Desde los orígenes al siglo XV, Tomo
I, Ediciones EDUBANCO, Lima.
Bonnier, E.
1983 Piruru: nuevas evidencias de una ocupación temprana en
Tantamayo, Perú. Gaceta Arqueológica Andina. Vol. 2, Nº 1,
pp. 8 y 9. INDEA. Lima.
Brack, A.
1988 Ecología de un país complejo. Gran Geografía del Perú.
Naturaleza y hombre. (MANFER y JUAN MEJÕA BACA, eds).
T.II, pp. 175 - 319. 3a.ed.México. p Bustillos Osorio, A.
2004 Tangor una Comunidad Andina del Valle de Chaupihuaranga,
Comunidad de Santa Isabel de Tangor, Pasco.
Cardich, A.
1958 Los yacimientos Lauricocha, nuevas interpretaciones de la
Prehistoria Peruana, Publicación del Centro Argentino de
Estudios Prehistóricos, Buenos Aires.
1959 Ranracancha: Un sitio prehistórico en el Departamento de
Pasco, Perú. Acta Pre Histórica. Vol, 3 / 4, pp 35 - 48. Buenos
Aires.
1973 Exploración en la Caverna de Huargo, Perú Revista del Museo
Nacional. Vol. 39, pp. 11 - 47. Lima.
Casaverde Ríos, Guido
2001 Tras las huellas de Hernando Pizarro (Relato del Camino Inca
Tramo Cajatambo Oyón). Revista Cultural y Turismo
Condor, E. y A. Ricra
1989 Quiulacocha en busca del desarrollo. Impresión el Astro. Pasco.
Dolfus, O.
1981 El reto del espacio andino. IEP. Lima.
Duviols, P.
1975 Huari y Llacuaz. Agricultores y Pastores. Un dualismo
prehispánico de oposición y complementariedad. En: Revista
del Museo Nacional, Tomo XXXIX. Lima.
Hyslop J, B. Guerrero y L. E. Lumbreras
1992 El Camino Inka entre el río Yanahuanca (Chaupihuaranga) y la
Ciudad Inka de Huanuco Pampa, Depart. Pasco y Huánuco.
Perú. Gaceta Arqueológica Andina VI. Lima.
Izumi, S. y K. Terada
1972 Andes 4. Excavations at Kotosh, 1963 and 1966. Tokio.
“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 43
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

Lavalle, D., M., Julien y J. Wheeler


1982 Telarmachay, niveles precerámicos de ocupación. Revista del
Museo de la Nación. Vol. 46, pp. 55 - 193. Lima.
Matos, R.
1972 Alfareros y agricultores. Pueblos y culturas de la sierra central
del Perú (Bonavia, D. y R. Ravines, eds) pp. 34 - 43. Cerro de
Pasco Corporation. Lima.
1978 Los recursos naturales y poblamiento a la punas de Junín.
Revista del Museo Nacional. Vol. 41, pp. 37 - 80. Lima.
1992a El pre cerámico en Junín: del lítico al Formativo, En Prehistoria
sudamericana, nuevas perspectivas, Editores Betty J. Meggers,
Chile.
1992b El camino real Inca y la carretera moderna en Chinchaycoha,
Junín. Estudios de Arqueología Peruana. FOMCIENCIAS. Lima.
1994 Pumpu. Centro Administrativo Inka de la puna de Junín.
Editorial Horizonte. Perú.
Morales Chocano, D.
1997 Excavaciones en las salinas de San Blas. Seminario
Arqueológico. Vol. 1, pp. 27 - 48. Seminario de Historia Rural
Andina. UNMSM. Lima.
1998 Importancia de las salinas de San Blas durante el periodo
formativo en la sierra central del Perú. Perspectivas regionales
del periodo formativo del Perú. Boletín de Arqueología PUCP Nº
2. Perú.
Morris, C. y D. Thompson
1985 Huánuco Pampa. An Ica city and its hinterland. London, Thames
and Hudson.
Murra, J.
1975 Formaciones económicas y políticas del mundo andino. IEP.
Lima.
Parsons, J, CH, Hastings y R. Matos
2000 Prehispanic Settlement Patterns in the Upper Mantaro and
Tarma Drainmages, Junín, Perú, Vol. I. The Tarama y
Chinchaycocha Region Memoirs of the museum of
anthropology. Nº 34, University of Michigan, Ann Arbor. Perales
Munguía, M.
2004 Algunos comentarios sobre las ocupaciones Prehispánicas
tardías de los valles de Huachón y Paucartambo (Pasco, Perú)
Año 1. Nº 1. Pasco.
Pulgar Vidal, J.
1972 El Paisaje. En el Libro pueblos y culturas de la Sierra Central del
Perú. Pp. 8 - 24. Cerro de Pasco Corporation. Pasco.
Ravines, R.
1993 Excavaciones arqueológicas en Ambo, Huánuco. Boletín de
Lima. Nº 88, pp 17 - 28. Lima.
Rick, J.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 44
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

1983 Cronóloga, clima y subsistencia en el pre cerámico Peruano.


INDEA. Lima.
Rivera Atencio, H.
2002 Reseña histórica de la Comunidad Campesina de Rancas.
Municipalidad Distrital de Simón Bolívar. Pasco.
Rosales Huaman, H.
1999 Reconocimiento e Inventario de las principales zonas
arqueológicas del Distrito de Huayllay. INC Filial Huayllay.
Romualdo Solano, M.
2004 Exaltación (Rocco) Apuntes: Toponimia, Leyenda, Historia y
Situación económica social y cultural. Comunidad de Rocco,
Pasco
Rostworowski, M.
1975 La visita de Chinchaycocha de 1549. Anales científicos de la
Universidad del Centro del Perú. Huancayo 4, pp. 71 - 88.
Huancayo.
Santiago Atencio, J.
2002 Breves Anales estratégicos de la Provincia de Pasco. Pasco -
Perú.
Thompson, D.
1972 Pueblos y culturas de la Sierra Central del Perú. Libro pueblos
y culturas de la Sierra Central del Perú. Cerro de Pasco
Corporation. Pasco.
Tosi, J
1960 Zonas de Vida natural en el Perú. IICA, Zona Andina. Boletín
Técnico 5. Lima.
Tuffino Villanueva, R.
1988 Cacuan, Visión Histórica de Rancas. Rancas. Pasco.
2004 Juraupucru, Planta de Fundición. Fondo Editorial MDSM.
Pasco. UNDAC 1996 El Santuario Nacional de Huayllay.
Pasco - Perú. 1998 Paucartambo. Pasco - Perú.
Vera Roca, J.
2002a Informe de Reconocimiento Arqueológico del Sitio de Marca
Chueco, Apu Rimac 1, 2 - 11. Pasco.
2002b Informe de Inventario Arqueológico en la Comunidad de San
Agusán de Huaychao, Apu Rimac 2, 3 - 13. Pasco.

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 45
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”
D+M ARQUITECTOS Gobierno Regional
PLAN DE MONITOREO
S.A.C. de Pasco
ARQUEOLÓGICO

ANEXOS

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL ERNESTO GERMAN GUZMAN GONZALES – PROVINCIA DE P á g i n a | 46
OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO, REGION PASCO”

También podría gustarte