Está en la página 1de 8

Instituto Latinoamericano de Formación

en Incendios y Seguridad
www.ilfislatinoamerica.com

Medios de egreso en Argentina: Análisis de desempeño,


tiempos de evacuación.

Latosinski Federicoa*, Fernández Daniela


a
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina
*federicolatosinski@ing.unp.edu.ar

Resumen
En la República Argentina se aplican diferentes normativas respecto al diseño de los medios de
evacuación, el siguiente artículo aborda el análisis del desempeño de dos reglamentaciones vigentes,
el Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Decreto Reglamentario
351/79 de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. En este análisis, se consideran geometrías
simples cuadradas de hasta 1500 ocupantes, en las cuales se determinan los tiempos requeridos
para la evacuación por medio del denominado método de cálculo hidráulico de primer orden y por el
empleo de una herramienta de simulación computacional. Al aplicar un tiempo límite de 2,5 minutos
para la evacuación, propuesto por la legislación de Higiene y Seguridad, los resultados muestran que
en la mayoría de los modelos construidos, los tiempos de evacuación superan este valor límite.

Palabras claves: Evacuación, simulación computacional, cálculo hidráulico,


normativa Argentina.

INTRODUCCIÓN margen de seguridad entre estos tiempos. En la


actualidad se cuentan con herramientas de cálculo
Históricamente los diseños de protección tales como el método de cálculo hidráulico [2], el
contra incendios de las edificaciones se basaron cual permite determinar el tiempo requerido para
en el uso de códigos prescriptivos, estos evacuar una edificación. Los motivos por los
respondían a las observaciones de los cuerpos de cuales una edificación debe ser evacuada son
bomberos y la experiencia de arquitectos e diversos, desde una posible inundación, incendios
ingenieros en el ámbito constructivo. En algunos forestales, terremotos, incendios estructurales o
casos, en dichos códigos, se indican parámetros atentados terroristas. Al analizar el proceso de
que no poseen sustento científico, mientras que evacuación se presenta una gran incertidumbre
en otros, los autores no indican la manera en que frente a los posibles resultados. Por lo
han arribado a esos valores [1]. anteriormente citado, algunas normativas le dan
Asegurar la evacuación de las personas en caso un tratamiento estadístico a las variables
de un incendio, es una de las condiciones involucradas en el proceso de evacuación [3]. A
fundamentales que debe verificar un correcto nivel internacional existen normas y códigos [4] [5]
diseño de seguridad humana. A los efectos de los cuales se actualizan de manera regular, además
asegurar lo anterior, el diseñador debe garantizar la investigación científica permite identificar y
que el tiempo requerido para la evacuación, sea discutir modificaciones a las reglamentaciones [6].
inferior al tiempo disponible para la evacuación En la actualidad la aplicación de herramientas
segura. El primero de los tiempos, el que demanda computacionales permite evaluar el desempeño
a los ocupantes alcanzar un lugar seguro se de seguridad contra incendios de un sistema. Los
conoce, acrónimo en inglés, como RSET. El programas de simulación computacional de
segundo de los tiempos indicados, ASET en sus evacuación permiten ingresar parámetros
siglas en inglés, es el tiempo transcurrido hasta vinculados a la conducta humana con una visión
que las condiciones del incendio incapacitan al del tipo celular en algunos casos, la normativa
ocupante para su auto evacuación. Se debe internacional permite su uso al diseñar
remarcar, además, que se debe contar con un instalaciones que debido a su complejidad o nivel
de innovación no cumplen con las reglas de diseño

Página 1
Instituto Latinoamericano de Formación
en Incendios y Seguridad
www.ilfislatinoamerica.com

[7]. En otras circunstancias las herramientas de salida (UAS), el cual se determina aplicando la
computacionales se aplican para la toma de siguiente expresión indicada en el punto 3.1.1 del
decisión durante las emergencias [8]. Anexo VII “Protección contra incendios”.
Las personas, cuando se desplazan, mantienen
distancias con los elementos que las rodean, este (1)
parámetro es conocido como ancho efectivo [9].
Dicho parámetro varía para los diversos
componentes de un sistema de evacuación, El coeficiente 100 es el resultado del producto del
puertas, pasillos, escaleras, etc. La máxima flujo de la salida de 40 p/min.UAS por el tiempo de
densidad a la cual se observa desplazamiento de evacuación de 2.5 minutos [15], este coeficiente
personas, es de 3,9 p/m2, densidades superiores introduce un tiempo máximo para la evacuación.
arrojan como resultado flujos reducidos o
ausencia de movimiento [10]. Es de notar que en la Número de salidas
actualidad, más de 1000 millones de personas
viven con algún tipo de discapacidad, de las cuales El número de salidas se determina mediante la
más de 200 millones tienen dificultades expresión:
considerables para desarrollar su vida [11]. En la (2)
República Argentina se observa un incremento en
la población con sobrepeso, entre los años 1980 y Esta expresión se aplica cuando corresponden 4
2014, las tasas de personas con sobrepeso en el o más unidades de ancho de salida. Además, el
país se han duplicado para ambos géneros, Decreto 351/79 indica que el medio de salida
alcanzando el 30,1% para mujeres y 26,7% para debe tener al menos 2 UAS y se debe
hombres [12], personas con estas características cumplimentar que la distancia recorrida desde
se encuentran en los ambientes laborales a diario. cualquier punto de la edificación hasta la salida no
En este artículo se determinan los tiempos de debe exceder los 40 metros.
evacuación de ocupaciones que van de 100 hasta
1500 personas, mediante el método de cálculo La Tabla 1 muestra las equivalencias de las UAS,
hidráulico de primer orden [2] y de la herramienta en esta se indican los términos 19587 que
de simulación computacional. Se utilizan el Código corresponden a la normativa Higiene y Seguridad
de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos en el Trabajo para edificios nuevos, y *19587
Aires [13] y el Decreto Reglamentario 351/79 [14] refiere a la normativa Higiene y Seguridad en el
de la Ley 19587 para dimensionar las salidas. Trabajo para edificios existentes, es decir
Además debe aclararse que se descartan los anteriores a 1979.
tiempos de detección, notificación y pre
movimiento, enfocando el estudio solo en la etapa
de desplazamiento. Tabla 1: Dimensiones de las salidas aplicando las U.A.S.
Unidades de Ancho 19587 (m) *19587 (m)
DIMENSIONAMIENTO Y METODOLOGÍA de Salida
2 1.10 0.96
3 1.55 1.45
En esta sección se presentan los principales 4 2.00 1.85
conceptos que se abordan en todo el artículo. En 5 2.45 2.30
primer lugar se definen los requisitos vinculados a 6 2.90 2.80
la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo y el
Código de Edificación de CABA respecto del Código de Edificación
dimensionamiento de las salidas. Luego, se
presentan los métodos de cálculo a aplicar, y, Respecto del Código de Edificación de la Ciudad
finalmente, los parámetros de entrada del modelo Autónoma de Buenos Aires, el mismo indica en
de simulación computacional. 3.4.7.7, que el ancho mínimo acumulativo de una
puerta debe ser 0,90 m hasta 50 ocupantes, y se
Legislación de Higiene y Seguridad incrementa en 0,15 m en cada fracción de 50
ocupantes. En otro punto agrega que la distancia
El Decreto 351/79 reglamentario de la Ley máxima recorrida no debe ser superior a 40
19587, utiliza el concepto de unidades de ancho metros hasta la salida.

Página 2
Instituto Latinoamericano de Formación
en Incendios y Seguridad
www.ilfislatinoamerica.com

Código de Edificación. Medios de salida en Método hidráulico de primer orden


lugares de espectáculos públicos y congresos
El ancho de las salidas se calcula dividiendo el
El tamaño total de las salidas se determina a ancho acumulativo indicado en cada normativa,
partir del inciso 3.8.4.1.1 del Código de por el número de salidas determinado en el
Edificación. Decreto 351/79, por esta razón todas las salidas
poseen el mismo tamaño en cada modelo
Hasta 500 espectadores el ancho total de evaluado. Se emplean dos métodos de cálculo, en
puertas de salida exigida será 0,01 m el primer caso, el flujo aplicado corresponde al
por cada espectador. valor referido por la legislación de Higiene y
Por otra parte, entre 500 y 2500 espectadores, Seguridad en el Trabajo. En el segundo caso se
el ancho de la salida se calcula conforme a: aplican los conceptos de ancho efectivo [7] y flujo
específico para determinar el flujo a través de las
(3) puertas [2].

Flujos y tiempo de evacuación


Donde A es el número de personas y X ancho de
la salida en cm.
Se utiliza un valor de 40 p/min.UAS del Decreto
351/79 como parámetro de partida para
Dimensionamiento
determinar los flujos en las puertas de la siguiente
manera:
En la tabla 2 se indican el número de salidas y las
dimensiones en función de la normativa aplicada y
el número de ocupantes, además se definen: (4)
- CE a la Normativa Código de Edificación de P: Nº ocupantes
CABA. F: Flujo en la puerta (p/m.s)
- *CE a la Normativa Código de Edificación de W: Ancho salida (m)
CABA apartado de Espectáculos Públicos y T: Tiempo para atravesar puerta (s)
Congresos.
Se emplea un flujo equivalente de 1,21 p/m.s como
valor de referencia con el fin de eliminar el
Tabla 2: Número de salidas y anchos de puertas concepto de UAS y homogeneizar las unidades en
P Nº 19587 * CE *CE ambos métodos de cálculo.
SALIDAS (m) 19587 (m) (m)
(m)
100 1 1.1 0.96 1.05 1.5
Flujo específico, flujo calculado y tiempo de
200 1 1.1 0.96 1.35 2
300 1 1.55 1.45 1.65 3
evacuación
400 2 1(1.10) 0.92 0.97 2
500 2 1.22 1.15 1.12 2.5
Para calcular los flujos específicos se utiliza una
600 3 0.96(1.10) 0.93 0.85 1.96 densidad de ocupantes D= 1 p/m2 y se aplican las
700 3 1.11 0.95 2.24 siguientes ecuaciones [2]:
800 3 1.26 1.05 2.5
900 3 1.41 1.15 2.76 (5)
1000 4 1.17 0.93 2.25 (6)
1100 4 1.28 1.01 2.42 (7)
1200 4 1.4 1.08 2.58
1300 4 1.51 1.16 2.73 Fs: Flujo específico (p/m.s)
1400 5 1.3 0.99 2.29 Fc: Flujo calculado (p/s)
1500 5 1.39 1.05 2.4 a y k: Constantes adimensionales
We: Ancho efectivo (m)
Entre paréntesis el ancho corregido a 1.10 m.
P: Nº de ocupantes
Tp: Tiempo para atravesar puerta (s)

Página 3
Instituto Latinoamericano de Formación
en Incendios y Seguridad
www.ilfislatinoamerica.com

La figura 1 muestra la relación entre la densidad Tabla 3: Demografía de los ocupantes


de ocupantes y el flujo específico en salidas, Grupo Porcentaje (%)
Mujer 18-29 años 12
pasillos y rampas, es la representación gráfica de Mujer 30-39 años 14
la ecuación (5). Mujer 40-49 años 13
Mujer 50-60 años 10
Hombre 18-29 años 12
1,5
Flujo específico [p/m.s]

Hombre 30-39 años 14


Hombre 40-49 años 13
1 Hombre 50-65 años 10
Persona en muletas 1
0,5 Persona en silla de ruedas sin 1
asistencia
0
0 1 2 3 4 RESULTADOS: TIEMPOS DE EVACUACIÓN
Densidad [p/m2]
A continuación se presentan los resultados que se
Figura 1: Relación entre la densidad de ocupación y el obtienen a partir de la aplicación de los métodos
flujo específico (a=0.266; k=1.40).
de cálculo propuestos en la sección anterior. Es
importante recordar que, como se indica en la
Simulación computacional introducción, se debe asegurar que el tiempo
requerido para la evacuación, RSET, sea inferior al
Como se ha mencionado, en la actualidad, tiempo disponible para evacuar, ASET, contando
algunas herramientas computacionales permiten con un margen de seguridad adecuado. En este
evaluar distintos aspectos vinculados a sistemas sentido, el valor ASET límite propuesto por la
de evacuación. Estos desarrollos, además de los legislación de Higiene y Seguridad para la
aspectos geométricos, permiten ingresar infinidad evacuación, es de 150 segundos [13]. Luego, este
de parámetros asociados. Algunos de esos valor será utilizado como punto de comparación
parámetros están vinculados a la conducta tanto en los resultados como en la discusión de los
humana, a los grupos etarios y a ciertas mismos.
características particulares de las poblaciones
involucradas.
En este trabajo se utiliza el programa Pathfinder
Método hidráulico de primer orden
[16] como herramienta de evaluación. A los
efectos de aplicar dicho software, en primera Aquí se analizan los resultados aplicando dos
instancia, se construyen los modelos a evaluar, métodos para determinar los flujos en las salidas.
cada uno de ellos consta de una geometría Como se ha indicado, el primero de ellos está
cuadrada en la cual se aplica un factor de referido a la legislación de Higiene y Seguridad en
ocupación de 1 m2/p. Los ocupantes se encuentran el Trabajo mientras que, en el segundo caso, se
caracterizados por mujeres entre 18 y 60 años y aplican los conceptos de ancho efectivo y flujo
hombres entre 18 y 65 años, estos rangos de edad específico.
corresponden con las edades legales permitidas
para trabajar en la República Argentina. Las Utilización del flujo de 40 p/min.UAS
dimensiones de los ocupantes corresponden con
datos extraídos de investigaciones realizadas en A partir del valor de 40 p/min.UAS (1,21 p/m.s)
poblaciones Latinoamericanas [17], las del Decreto 351/79 y conforme a la expresión (4),
velocidades de desplazamiento se determinan se determinan los tiempos de evacuación que
utilizando los datos de la guía IMO [18], mientras indica la Figura 2. Es de notar que, exceptuando la
que para sillas de ruedas [19] y personas en curva del *CE, la mayoría de los modelos no
muleta [20]. Finalmente, la proporción de cumplen con el ASET impuesto, el cual también se
ocupantes en cada uno de los modelos se indica en muestra en la citada figura. Se observa también,
la Tabla 3. que al superar los 300 ocupantes, el CE no es
capaz de cumplir con el tiempo disponible para la
evacuación. Por su parte, el tiempo de evacuación
de la curva 19587, edificaciones nuevas, supera el

Página 4
Instituto Latinoamericano de Formación
en Incendios y Seguridad
www.ilfislatinoamerica.com

tiempo límite a partir de los 200 ocupantes, Se realizan 30 simulaciones, en cada una de las
mientras que para edificios existentes, curva cuales las posiciones de los ocupantes son
*19587 a partir de los 170 ocupantes, excede los modificadas dentro de cada geometría. La figura 4
150 segundos. muestra las curvas referidas a los tiempos de
En la Figura 2, se indican marcadores para 400 y evacuación para el percentil 95, de esta manera se
600 ocupantes los que corresponden a tiempos de abarcan el 95% de los resultados, la única curva
evacuación producto de reemplazar el ancho de que cumple con el requerimiento de ASET 150
salidas calculado, 1 metro y 0,96 metros segundos, es la que corresponde con el diseño de
respectivamente, por salidas de 1,10 metros. Esta salidas para Espectáculos Públicos y Congresos
modificación surge de la aplicación de la del Código de Edificación de la Ciudad Autónoma
normativa de Higiene y Seguridad en el Trabajo, de Buenos Aires. Las restantes curvas superan
por lo cual solamente es determinado este valor este tiempo límite.
para la curva 19587 en todos los métodos de
cálculo. DISCUSIÓN

Aplicación del concepto de ancho efectivo y En este apartado se presenta la discusión de los
flujo específico resultados referidos a la aplicación del método
hidráulico de primer orden y la herramienta de
A partir del empleo de las expresiones (5)-(7) simulación. Se observa, en general, que los
con una densidad de ocupación de 1 p/m2 se tiempos de evacuación calculados a partir del
calcula el flujo específico, el cual alcanza un valor software, son inferiores a los calculados aplicando
de 1,027 p/m.s. Aplicando el concepto de ancho los conceptos de ancho efectivo y flujo específico.
efectivo y utilizando una distancia de efecto borde Esto es debido a que el software recalcula la
de 0,15 m, se determinan los tiempos de densidad y el flujo frente a las puertas, ya que se
evacuación para cada modelo, estos datos se incrementa la densidad debido al aglomeramiento
indican en la Figura 3. de personas en las salidas.
Dicha figura muestra que la curva *CE es la
única que cumple con el requerimiento indicado Ley Higiene y Seguridad en el Trabajo
como ASET, 150 segundos. edificios existentes

Resultados de las simulaciones Respecto del método hidráulico, utilizando un


flujo de 1,21 p/m.s se observa que a partir de los
En esta subsección, se utiliza el software de 170 ocupantes el tiempo de evacuación supera los
simulación para determinar los tiempos de 150 segundos, el tiempo de evacuación fluctúa
evacuación. entre los 170 y 183 segundos en las ocupaciones
A los efectos de incorporar el comportamiento entre 200 y 600 personas.
de los ocupantes en el interior de la geometría, se La introducción del ancho efectivo y el flujo
utiliza, en el software de simulación, el modo específico dan como resultado un incremento en
Steering. Este modo permite adoptar parámetros los tiempos de evacuación, al superar los 100
de comportamiento, como colisión entre personas ocupantes se excede el tiempo ASET. La aplicación
y reducción del ancho del ocupante para pasar por de la herramienta de simulación arroja valores
espacios angostos, los cuales se calculan para el percentil 95 que oscilan tres 118 segundos
constantemente durante la simulación. Por otra y 278 segundos. Solo el modelo con 100 personas
parte el flujo específico máximo para cada salida cumple con el tiempo límite.
se fija en 1,32 p/m.s. La distancia desde el centro
de cada geometría hasta las salidas en todos los
modelos es inferior a los 30 metros. El tamaño y
número de salidas es igual al calculado en la Tabla
2.
Para realizar las simulaciones, se construyeron
15 geometrías cuadradas las cuales mantienen un
factor ocupacional de 1 m2/p.

Página 5
Instituto Latinoamericano de Formación
en Incendios y Seguridad
www.ilfislatinoamerica.com

270
240
210
180
TIEMPO [s]

150
120
90
60
30
0
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500
Nº OCUPANTES

19587 *19587 CE *CE ASET 400 @ 1.10m 600 @ 1.10m

Figura 2: Tiempos de evacuación mediante el método hidráulico con F= 1,21 p/m.s en las salidas.

450
400
350
300
TIEMPO [s]

250
200
150
100
50
0
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500
Nº OCUPANTES

19587 *19587 CE *CE ASET 400 @ 1.10m 600 @ 1.10m

Figura 3: Tiempos de evacuación aplicando el método hidráulico con Fs= 1,027 p/m.s en las salidas.

400
350
300
TIEMPO [s]

250
200
150
100
50
0
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500
Nº OCUPANTES

19587 *19587 CE *CE ASET 400 @ 1.10m 600 @ 1.10m

Figura 4: Tiempos de evacuación para el percentil 95 aplicando el programa Pathfinder.

Página 6
Instituto Latinoamericano de Formación
en Incendios y Seguridad
www.ilfislatinoamerica.com

Ley Higiene y Seguridad en el Trabajo p/min.UAS (1,21 p/m.s), 139 segundos utilizando
edificios nuevos un flujo específico de 1,027 p/m.s y 127 segundos
implementando el modelo de simulación
Respecto del método hidráulico, aplicando el computacional.
flujo teórico de 1,21 p/m.s en edificaciones
nuevas, hasta los 200 ocupantes cumple con el CONCLUSIONES
tiempo límite de evacuación propuesto. A partir de
este punto el tiempo RSET fluctúa entre 150 y 178 Este trabajo presenta un análisis de desempeño
segundos, al modificar el tamaño de las salidas de la aplicación de dos normativas vigentes en
para los 400 y 600 ocupantes a un ancho de 1,10 Argentina, las cuales se utilizan para diseñar
m, los tiempos de evacuación coinciden con el sistemas de evacuación.
tiempo ASET, marcadores Figura 2. Al recalcular Al aplicar el Código de Edificación de CABA y el
los tiempos de evacuación aplicando los conceptos Decreto 351/79 para diseñar las salidas de los
de ancho efectivo y flujo específico (1,027 p/m.s), modelos estudiados, se observa que los anchos de
solo el modelo con 100 ocupantes cumple con el las salidas difieren entre las normativas. A partir
requerimiento de tiempo impuesto, todos los de los 400 ocupantes el decreto 351/79 indica
modelos restantes superan el tiempo límite hasta anchos mayores en las salidas que el CE. El código
alcanzar 196% del valor ASET, incluso luego de de Edificación de CABA en su apartado
modificar las salidas a un ancho de 1,10 metros, Espectáculos Públicos y Congresos, tiene la mayor
marcadores Figura 3. El análisis computacional solicitud de anchos de salidas.
indica que solo el modelo de 100 ocupantes Al aplicar un tiempo límite de evacuación, ASET
cumple con el tiempo límite propuesto para su de 150 segundos, utilizando un flujo de 1,21 p/m.s,
evacuación. se determinó que el Decreto 351/79 alcanza un
RSET superior en el 76% de los casos analizados,
Código de Edificación de la Ciudad mientras que el Código de Edificación lo excede en
Autónoma de Buenos Aires el 80% de los modelos.
Al introducir un flujo específico de 1,027 p/m.s y
Empleando el método hidráulico, con un flujo de el concepto de ancho efectivo, los resultados
40 p/min.UAS (1,21 p/m.s), se obtiene que a partir arrojan tiempos de evacuación superiores para
de los 300 ocupantes el tiempo requerido para la ambas normativas, en comparación con el flujo de
evacuación supera el tiempo propuesto, 1,21 p/m.s propuestos en la legislación de Higiene
alcanzando un valor máximo de 236 segundos a y Seguridad en el Trabajo. En el 93% de los
los 1500 ocupantes. Solo el modelo de 100 modelos analizados, los tiempos RSET son
personas cumple con el tiempo ASET al utilizar los superiores al tiempo ASET.
conceptos de ancho efectivo y flujo específico Cuando se empleó la herramienta de simulación
(1,027 p/m.s), a partir de los 500 ocupantes el computacional, los resultados de los tiempos de
modelo indica tiempos de evacuación que supera evacuación para el percentil 95 son superiores al
el 200% del valor ASET, alcanzando un pico de ASET, en el 93% de los modelos.
395 segundos a los 1400 ocupantes. El estudio Del análisis efectuado se desprende que
computacional arroja tiempos similares, el valor únicamente el CE en su apartado Espectáculos
pico alcanzado para el percentil 95 es de 363 Públicos y Congresos, posee un pequeño margen
segundos a los 1400 ocupantes, Figura 3. de tiempo que podría cumplir la función de
margen de seguridad entre el RSET y ASET.
Código de Edificación CABA Congresos y Los tiempos requeridos para la evacuación
Espectáculos Públicos segura, RSET, obtenidos en este artículo mediante
todos los métodos empleados no han tenido en
Todos los métodos empleados para calcular los cuenta los tiempos de detección, notificación y pre
tiempos requeridos para la evacuación segura, evacuación. En consecuencia se puede concluir
cumplen con el tiempo límite propuesto como que todos los resultados presentados son valores
ASET, los tiempos requeridos para la evacuación inferiores a los obtenidos en estudios donde se
de los modelos de 1500 ocupantes corresponden incluyan estos parámetros.
a 103 segundos utilizando un flujo de 40 Luego de analizar los resultados surge la
pregunta de cuál de las dos normativas brinda el

Página 7
Instituto Latinoamericano de Formación
en Incendios y Seguridad
www.ilfislatinoamerica.com

mayor nivel de protección. Lo anterior escapa al H.A., National Fire protection Association, MD, pp.
trabajo aquí desarrollado porque implica un 3-286, 3-295.
análisis integral de cada una de las normativas, ya [11] Informe mundial sobre la discapacidad
que el grado de seguridad contra incendios es la 2011, Organización Mundial de la Salud, Banco
sumatoria de todos los requerimientos indicados Mundial, biblioteca de la WHO.
para cada uso en particular. Por otro lado, los [12] Panorama de la seguridad alimentaria y
resultados arrojan diferentes tiempos de nutricional en América Latina y el Caribe (2017).
evacuación en función de la normativa aplicada al Publicado por la Organización de las Naciones
diseño. Unidas para la Alimentación y Agricultura y la
Organización Panamericana de la Salud.
AGRADECIMIENTOS [13] Anexo I de la Ley 6100 (2018), Código de
Edificación de la ciudad Autónoma de Buenos
En forma especial se agradece al Dr. Arturo Aires, Boletín oficial Nº 5526 con fecha
Cuesta Jiménez y al Dr. Daniel Alvear Portilla por 27/12/2018.
cada uno de sus aportes y comentarios. [14] Decreto 351/79 (1979), Decreto
reglamentario de la Ley 19587 de Higiene y
REFERENCIAS Seguridad en el Trabajo de la República Argentina,
Boletín oficial fecha 05/02/1979.
[1] Law M. and Beever P. (1994). Magic [15] Quadri N.P. (1992). Protección de edificios
Numbers and Golden Rules, Proceedings of the Fire contra incendios, capítulo III pp. 45-62. Librería y
Safety Science Fourth International Symposium, editorial Alsina.
Ottawa, Canada, 79-84. [16] Thunderhead Engineering (2018),
[2] Hurley M. (2016). SFPE Handbook of Fire Pathfinder, Technical references.
Protection Engineering, fifth edition. Employing the [17] Ávila Chaurand R, Prado León L.R, González
hydraulic model in assessing emergency Muñoz E.L. (2007). Dimensiones antropométricas de
movement Gwynne S.M.V, Rosenbaum E.R.., la población latinoamericana: México, Cuba,
Springer New York, pp. 2-2115, 2-2151. Colombia, Chile. Universidad de Guadalajara, Centro
[3] British Standards PD 7974-6:2004. The Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
application of fire safety principles to fire safety [18] International Maritime Organization
design of buildings. -Part 6: Human factors: Life safety (2007), MSC.1/Circ. 1238. Guidelines for
strategies-occupant evacuation, behavior and evacuation analysis for new and existing passenger
conditions (sub-systems 6). ships.
[4] BS 9999 (2017), Fire safety in the design, [19] Fahy R.F, Proulx G. (2001). Toward creating
management and use of buildings, British Standards a database on delay times to start evacuation and
Institution. walking speeds for use in evacuation modelling.
[5] International Fire Code (2018), International Second International Symposium on Human
Code Council. Behaviour in Fire, Boston, pp. 175–183.
[6] Latosinski F, Cuesta A, Alvear D. (2020). [20] Jiang C.S, Zheng S.Z, Yuan F, Jia H.J, Zhan
Assessing self-preservation capabilities in toddlers Z.N, Wang J.J. (2012). Experimental assessment
during evacuations, Safety Science Vol. 132. on the moving capabilities of mobilities-impaired
[7] NFPA 101 (2018), Life Safety Code, National disabled. Safety Science 50, pp.974-9
Fire Protection Association.

[8] Cuesta A, Alvear D, Abreu O, Silió D. (2014).


Real-time stochastic evacuation models for
decision support in actual emergencies, Fire safety
science 11 International Symposium, pp. 1063-1063.
[9] Pauls, J. (1984). The Movement of People in
Buildings and Design Solutions for Means of
Egress, Fire Technology, Vol. 20, No. 1, p. 27.
[10] DiNenno P.J. (1996). The SFPE Handbook
of Fire Protection Engineering, second edition.
Emergency movement, Nelson H.E, McLennan

Página 8

También podría gustarte