Está en la página 1de 24

Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 1

__________________________________________________________________

6.1 INTRODUCCIÓN:
El descubrimiento de las leyes de la dinámica fue un momento cumbre en la ciencia.
Antes de la época de Newton los movimientos de las cosas y los planetas se regían por un
conjunto de postulados con inconsistencias que terminaban en un misterio.
Hubo algunos aciertos como los de Nicolás Copérnico o Galileo Galilei, pero fue solamente
después de Newton que hubo una comprensión completa.
Es rica la historia del conocimiento del movimiento en la historia de la humanidad.
Al finalizar se anexa una breve reseña histórica (anexo I) y se podrá ampliar más aún en la
bibliografía recomendada.

6.2 PRIMERA LEY DE NEWTON o Ley de Inercia:


Todo cuerpo persiste en su estado de reposo o de movimiento uniforme en una línea recta, a
menos que se vea obligado a cambiar dicho estado por una fuerza neta que actúe sobre él.

Observaciones:
1. Un cuerpo en reposo y otro en movimiento con velocidad constante tienen en común la
ausencia de aceleración (es decir no cambia su velocidad).
2. No hay distinción entre la ausencia total de fuerza y la presencia de fuerzas cuya resultante
sea cero.
3. Existe una “familia” de sistemas de referencia respecto de los cuales una partícula no tiene
aceleración.
El hecho de que los cuerpos permanezcan en reposo o con MRU ante la ausencia de fuerza neta
aplicada se describe asignando a la materia una propiedad llamada inercia.

Los sistemas de referencia en los que se puede aplicar esta ley se denominan, Sistemas de
Referencia Inerciales.
El sistema de referencia inercial es un sistema en el cual se cumplen las leyes de Newton.

De aquí que otra forma de enunciar la primera ley es:


Si no hay fuerza neta que actúe sobre un cuerpo, su aceleración será cero medida respecto de
un sistema inercial.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 2
__________________________________________________________________

6.3 SEGUNDA LEY DE NEWTON o Ecuación del Movimiento:


Cuando una partícula se halla sometida a un sistema de fuerzas no equilibrado, el punto
material experimenta un movimiento acelerado.

Enuncia la relación básica entre fuerza y aceleración la establece la segunda ley de Newton.
La validez de dicha ley es puramente experimental
Haremos un experimento ideal en el cual se supone que la fuerza y la aceleración se miden sin
error alguno.
Se aísla un cuerpo en el sistema de referencia inercial,
Se lo somete a la acción de una fuerza única F1 y se mide la aceleración a1,
calculamos F1/a1 (F1; a1 son los módulos de la fuerza y la aceleración)
Se repite el experimento sometiendo el mismo punto material a una fuerza diferente F2 y
midiendo la aceleración correspondiente a2, calculamos el cociente de sus módulos F2/a2 .
Se repite el experimento tantas veces como se quiera.
El cociente entre F y a, depende de las unidades de medida de la fuerza y de la aceleración.

De los resultados se extraen dos conclusiones importantes.


Primera conclusión: los cocientes entre la fuerza aplicada y la aceleración correspondiente son
todos iguales a un mismo número, (siempre que no se cambie de unidades de medida en los
experimentos).
entonces:
F1 F2 F
= = ........ = = C , constante
a1 a2 a

La constante C es una medida de cierta propiedad del punto material que no varía.
A Esta propiedad se la denomina, Inercia del cuerpo, que es su resistencia a acelerar, o sea a
variar su velocidad.
En el caso de una partícula de mucha inercia (C grande), entonces la aceleración será pequeña,
para una fuerza dada F.
Recíprocamente, si la inercia es pequeña, la aceleración será grande, para una fuerza dada F.
Como medida cuantitativa de la inercia se toma la masa m, por lo que podremos escribir
C = km,
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 3
__________________________________________________________________

Así pues, tenemos la relación experimental


F = kma
F: es la magnitud de la fuerza resultante que se ejerce sobre el punto material.
a; es el módulo de la aceleración que toma este.
k: es una constante que depende de las unidades empleadas.
m: es el valor de la masa.

MASA: Esta masa es la propiedad de un objeto que especifica cuánta resistencia ofrece para
cambiar su velocidad, la unidad del Sistema Internacional de medidas (SI) de masa es el
kilogramo.
Los experimentos muestran que mientras más grande sea la masa de un objeto, menos acelera
el objeto bajo la acción de una fuerza aplicada conocida.
Ejemplo; si se que quiere atrapar ya sea un balón de basquetbol o una bola de boliche. ¿Cuál es
más probable que siga moviéndose cuando se intenta capturarla?; ¿Cuál requiere más esfuerzo
para lanzarla?. La bola de boliche requiere más esfuerzo. La bola de boliche es más resistente
al cambio en su velocidad que la de basquetbol.

Segunda conclusión: la aceleración tiene siempre la misma dirección y sentido que la fuerza
aplicada. Así pues, es una relación vectorial puede escribirse en la forma.

F = kma (*)

Aclaración del Experimento Ideal:


Aún cuando no es posible realizar un experimento en la forma ideal descrita, las mediciones de
innumerables experimentos, realizados con precisión, arrojan resultados que pueden
predecirse correctamente partiendo de la hipótesis del experimento ideal descripto.
Una de las comprobaciones más precisas se encuentra en la predicción de los movimientos de
los planetas basada en la ecuación (*).

Debe comprenderse que los resaltados del experimento fundamental sólo pueden obtenerse si
se efectúan las mediciones relativas al sistema inercial “fijo”.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 4
__________________________________________________________________

Así pues, si el experimento descrito se realizara en la superficie terrestre y todas las mediciones
se efectuaron relativas al sistema de referencia solidario al suelo, los resultados medidos
presentarían una ligera discrepancia al sustituirlos en la ecuación. Esta discrepancia se debería
al hecho de que la aceleración medida no sería la aceleración absoluta correcta. La
discrepancia desaparecería cuando se tuvieran en cuenta las correcciones debidas a las
componentes de aceleración de la Tierra.
En la mayoría de problemas técnicos referentes a movimientos de estructuras y máquinas en la
superficie terrestre, dichas correcciones son despreciables. En tal caso, las aceleraciones
medidas respecto a la tierra, pueden considerarse “absolutas" puede aplicarse la ecuación de
Newton a las mediciones experimentales efectuadas en la tierra sin que sea apreciable el
error1.
1. El error introducido al despreciar el movimiento de la Tierra en caso de una partícula que se abandone
libremente partiendo del reposo (relativo de la Tierra) desde una altura h sobre el suelo. Puede demostrarse que la
rotación de la Tierra da origen a una aceleración hacia el Este (aceleración de Coriolis) relativa a la Tierra y,
despreciando la resistencia del aire, la partícula cae al suelo a una distancia “x” al Este del punto del suelo situado
directamente debajo del punto inicial de la caída.
( )
La velocidad angular de la Tierra es ω = 0,729 10−4 rad/s y la latitud, Norte o Sur, es γ . A una latitud de 45º y

desde una altura de 60 m, la desviación hacia el Este es x = 7,4mm .

2 2h 3
x= ω * cos γ
3 g

Limitaciones de la Segunda Ley:


Para problemas en que la aceleración de la Tierra tenga una importancia primordial
(movimiento de cohetes, satélites, etc), es esencial una comprensión perfecta de las bases
fundamentales de la ley de Newton y que se empleen las componentes apropiadas de la
aceleración absoluta.

Con anterioridad a 1905 se habían verificado las leyes de la Mecánica newtoniana mediante
innumerables experimentos físicos y se consideraba que aquellas constituían la descripción
final del movimiento de los cuerpos.
El concepto de tiempo, considerado como cantidad absoluta en la teoría de Newton, sufrió una
interpretación básicamente diferente en la teoría de la Relatividad enunciada por Einstein en
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 5
__________________________________________________________________

1905. El nuevo concepto exigía volver a formular por completo las leyes aceptadas de la
Mecánica.
La teoría de la Relatividad pudo parecer ridícula en un principio, pero ha tenido comprobación
experimental y en la actualidad la aceptan todos los físicos del mundo.
Aún cuando es fundamental la diferencia entre la Mecánica de Newton y la de Einstein, los
resultados obtenidos por las dos teorías solo presentan una diferencia práctica cuando
intervienen velocidades cuya celeridad sea del orden de la de la luz (300.000 km/s).
Problemas importantes referentes a partículas atómicas y nucleares, por ejemplo, llevan
consigo cálculos basados en la teoría de la Relatividad y afectan de manera fundamental tanto
a científicos como a ingenieros.

Escogiendo un conveniente sistema de unidades, el valor de k es igual a la unidad, con lo que la


ley toma su forma usual

F = ma

expresión matemática de la II Ley de Newton

Relatividad y Ley de Newton:


La teoría de la Relatividad pone de manifiesto que no existe ningún sistema inercial primario
preferido y que las mediciones del tiempo que se hagan en dos sistemas de coordenadas que
tengan una velocidad relativa el uno respecto al otro arrojará valores del tiempo medido
diferentes.
Ver Transformación de Lorentz en la bibliografía recomendada.
Basándose en esto, los principios de la Relatividad demuestran, por ejemplo, que un reloj que lleve un piloto de una
nave espacial que rodee la Tierra siguiendo una órbita circular polar a 640 km de altura a una velocidad de 27.100

km/h retrasaría respecto a un reloj situado en el Polo 0,00000185 s cada órbita.

6.4 CONCEPTO DE FUERZA:


Cada uno tiene una comprensión básica del concepto de fuerza a partir de la experiencia
cotidiana.
Ejemplos:
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 6
__________________________________________________________________

1) Cuando estamos sentados, sobre nuestro cuerpo actúa la fuerza gravitacional y aún así
permanecemos fijos.
2) Podemos empujar un objeto y no ser capaz de moverlo.
3) La Tierra parece ejercer una fuerza de atracción sobre a Luna.
Newton respondió ésta y otras preguntas relacionadas al afirmar que las fuerzas son lo que
causa cualquier cambio en la velocidad de un objeto.
La velocidad de la Luna no es constante ya que se mueve en una órbita casi circular en torno a
la Tierra. Este cambio en la velocidad lo causa la fuerza gravitacional ejercida por la Tierra
sobre la Luna.

Otros ejemplos:

Cuando un resorte se jala, como en la figura, el resorte se estira.


Cuando se patea un balón, como en la figura, se deforma y se pone en movimiento.
Otras fuerzas de contacto son la fuerza que ejercen las moléculas de gas sobre las paredes de
un contenedor y la fuerza que ejerce su pie sobre el suelo.
Estas situaciones son ejemplos de una clase de fuerzas llamadas fuerzas de contacto. Esto es,
implican contacto físico entre dos objetos. El concepto de contacto luego será revisado.

Otra clase de fuerzas, conocidas como fuerzas de campo, no involucran contacto físico entre
dos ejemplos. Estas fuerzas actúan a través del espacio vacío. La fuerza gravitacional de
atracción entre dos objetos con masa, es un ejemplo de esta clase de fuerza.
La fuerza gravitacional mantiene a los objetos ligados a la Tierra y a los planetas en órbita
alrededor del Sol.
Otra fuerza de campo común es la fuerza eléctrica que una carga eléctrica ejerce sobre otra.
Como ejemplo, estas cargas pueden ser las del electrón y el protón que forman un átomo de
hidrógeno.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 7
__________________________________________________________________

Un tercer ejemplo de fuerza de campo es la fuerza que un imán de barra ejerce sobre un trozo
de hierro.
La distinción entre fuerzas de contacto y fuerzas de campo no es tan clara; cuando se examinan
a nivel atómico, todas las fuerzas que se clasifican como fuerzas de contacto resultan ser
causadas por fuerzas (de campo) eléctricas.
No obstante, al desarrollar modelos para fenómenos macroscópicos, es conveniente usar
ambas clasificaciones de fuerzas.

Las únicas fuerzas fundamentales conocidas en la naturaleza son todas fuerzas de campo:
1) Fuerzas gravitacionales entre objetos, (el peso de un objeto es de este tipo, la interacción
gravitacional es el fenómeno que las origina y este fenómeno se estudiará mas profundamente
más adelante).
2) Fuerzas electromagnéticas entre cargas eléctricas, (las fuerzas de contacto son de este tipo)
3) Fuerzas fuertes entre partículas subatómicas .
4) Fuerzas débiles que surgen en ciertos procesos de decaimiento radiactivo.
En la física clásica solo interesan las fuerzas gravitacional y electromagnética.
La Interacción gravitatoria que genera la fuerza gravitacional se estudiará en un capítulo
posterior y la fuerza electomagnética de contacto se amplía en el anexo II.
Las fuerzas fuerte y débil se estudiarán en otros cursos de física.

6.5 ECUACION DE MOVIMIENTO: PARTICULA SOMETIDA A UN CONJUNTO DE FUERZAS


Consideremos una partícula de masa m, sometida a la acción de las fuerzas,
F1, F2, F3, ....

la suma vectorial es ∑ F

La IIª ecuación de Newton quedará:

ΣF=m a
ecuación de movimiento de una partícula
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 8
__________________________________________________________________

6.6 TERCERA LEY DE NEWTON


Si una fuerza se ejerce sobre un cuerpo A, es porque existe otro cuerpo B que ejerce dicha

fuerza; F BA . Por tanto, si B ejerce una fuerza sobre A, entonces A ejercerá una fuerza sobre B,

F AB igual en magnitud, pero de sentido contrario.

Las fuerzas son el resultado de una interacción.


Las interacciones tienen la propiedad de que surgen fuerzas que se presentan en parejas.
Ejemplo:
La Tierra ejerce una fuerza gravitatoria Fg sobre un proyectil, haciendo que el proyectil acelere
hacia la misma. De acuerdo con la tercera ley, el proyectil a su vez ejerce una fuerza sobre la
Tierra de módulo igual pero de sentido opuesto F´g.
Así pues, el proyectil ejerce una fuerza de módulo F'g= Fg sobre la Tierra y dirigida hacia el
proyectil.
Si la fuerza del proyectil fuera la única fuerza que actúa sobre la Tierra, ésta tendría una
aceleración hacia el proyectil. Debido a la gran masa de la Tierra, esta aceleración que
experimenta como consecuencia de dicha fuerza, es despreciable e inobservable.

Fuerzas de Acción y Reacción:


Al estudiar la tercera ley de Newton se utilizan frecuentemente las palabras «acción» y
«reacción”. Si la fuerza ejercida sobre un cuerpo A se denomina la acción de B sobre A,
entonces la fuerza que el cuerpo A ejerce sobre el cuerpo B se denomina la reacción de A sobre
B. No importa qué fuerza en dicha pareja se denomina acción y cuál reacción.
El punto importante consiste en que las fuerzas siempre se presentan en parejas acción -
reacción y que la fuerza de reacción es igual a la fuerza de acción en módulo y dirección, pero
tiene sentido opuesto.
Obsérvese que las fuerzas de acción y reacción nunca pueden equilibrarse entre sí debido a que
actúan sobre objetos diferentes.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 9
__________________________________________________________________

Esto se aclara en la figura, que muestra dos parejas de fuerzas acción-reacción sobre un bloque
que descansa en una mesa.

La fuerza que actúa hacia abajo en el bloque es el peso P debido a la atracción de la Tierra.
_ _
Una fuerza igual y opuesta P ´= - P , es ejercida por el bloque sobre la Tierra.
Estas son parejas acción-reacción.
Si fueran las únicas fuerzas actuantes, el bloque se aceleraría hacia abajo debido a que
solamente existe una fuerza actuando sobre él. Sin embargo, la mesa en contacto con el
bloque ejerce una fuerza N hacia arriba sobre dicho bloque. Esta fuerza equilibra el peso del
_ _
mismo. El bloque a su vez ejerce una fuerza sobre la mesa N '=- N, dirigida hacia abajo. Las
fuerzas y ' son también una pareja acción-reacción. Las fuerzas entre la mesa y la tierra no
_ _
N N

se muestran.

6.7 UNIDADES:
El sistema para el cual k = 1 se denomina Sistema Internacional (SI).
En el SI, la unidad de fuerza se denomina Newton (N) y se deduce, aplicando la segunda ley de
Newton, de la unidad fundamental de masa (kilogramo, kg) multiplicada por la aceleración
(metros por segundo cuadrado, m/s2); por lo tanto: N = kg * m/s2
este sistema también se llama absoluto, pues la unidad de fuerza depende del valor absoluto
de la masa. También se lo llama MKS.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 10
__________________________________________________________________

Sistema SI
m
kg m seg. → 1kg =1N
seg

definición Newton: Un Newton es la fuerza que al aplicarse a un cuerpo de 1 kilogramo masa lo


acelera con 1m/seg2
Para mediciones hechas con relación a la Tierra en rotación, se utiliza el valor relativo de g,
cuyo valor internacionalmente aceptado, al nivel del mar y a 45º de latitud es 9,806 65 m/s2.
Excepto cuando se requiera mayor precisión, se podrá usar como valor de g 9,81 m/s2.

Sistema CGS:
cm
gr cm seg. → 1gr = 1 dina
seg
definición Dina: Una dina es la fuerza que al aplicarse a un cuerpo de 1 gramo masa lo acelera
con 1cm/seg2
conversión: 1 N = 1000 gr. 100 cm/seg2 ⇒ 1N = 10 5 dina

Sistema Técnico:
kgf
Definición 1 kg pesa 1 kgf ⇒ 1 = 0,102UTM
9,8 m
seg 2
conversión: 1 kg=0,102 UTM 1 kgf=9,8 N

Sistema Inglés:
pie
lb pie seg. ⇒ 1lb = 1PdL (Poundal)
seg 2
definición Pdl: Un Pdl es la fuerza que al aplicarse a un cuerpo de 1 lb masa lo acelera con
1pie/seg2
1 pie= 0,3 m; 1 lb= 0,45 kg ; entonces: 1 PdL= 0,135 N

Sistema Técnico Inglés:


1lbf
Definición: 1 lb pesa 1 lbf → = 0,031SLUG
9,8 pie
0,3 seg 2
Conversión → 1 lb= 0,031 SLUG; 1 SLUG=32,7 lb.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 11
__________________________________________________________________

6.8 FUERZA GRAVITACIONAL Y PESO:


Todos los objetos son atraídos hacia la Tierra. La fuerza de atracción que ejerce la Tierra
sobre un objeto se llama fuerza gravitacional Fg
Esta fuerza se dirige hacia el centro de la Tierra (despreciando la falta de distribución
homogénea de la masa en la tierra) y su magnitud se llama peso del objeto.
En Cinemática se vió que un objeto en caída libre experimenta una aceleración g que actúa
hacia el centro de la Tierra.
Al aplicar la segunda ley de Newton:

F =m a
a un objeto en caída libre de masa m, con a = g
obtenemos:

F g = mg
entonces el peso es mg
Fg = mg (*)
Puesto que depende de g, el peso varía con la ubicación geográfica. Dado que g disminuye a
medida que crece la distancia al centro de la Tierra, los objetos pesan menos a mayores
altitudes que a nivel del mar.
Ejemplo: un bloque de ladrillos utilizado en la construcción de un edificio, de 1.000 kg o sea que pesa 9.800 N a
nivel de la vereda, cuando se lo sube a 400 m pesa 1 N menos cuando se levantó del nivel de la acera hasta esa
altura del edificio.
Ejemplo:, supongamos que un estudiante tiene una masa de 70.0 kg.
El peso del estudiante en una ubicación donde g 9.80 m/s2 es 686 N, sin embargo, en lo alto de una montaña,
donde g = 9.77 m/s2, el peso del estudiante sólo es 684 N. (si quiere que la balanza marque menos peso, ascender
una montaña o pesarse a 9.000 m durante el vuelo de un avión! ).

La ecuación (*) cuantifica la fuerza gravitacional sobre el objeto, pero debemos advertir que
esta ecuación no requiere que el objeto se mueva. Incluso para un objeto fijo o para un objeto
sobre el que actúan varias fuerzas, dicha ecuación se puede aplicar para calcular la magnitud de
la fuerza gravitacional. El resultado es un cambio sutil en la interpretación de m en la ecuación.

6.9 MASA GRAVITACIONAL:


La masa m en la ecuación (*) establece la intensidad de la atracción gravitacional entre el
objeto y la Tierra. Este papel es por completo diferente del descrito antes para la masa que
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 12
__________________________________________________________________

consistía en medir la resistencia al cambio en movimiento como respuesta a una fuerza


externa. Por ende, la m en la ecuación se llama Masa Gravitacional.
Aunque esta discusión se enfocó en la fuerza gravitacional sobre un objeto debida a la Tierra, el
concepto generalmente es válido en cualquier planeta.
El valor de g variará de un planeta a otro, pero la magnitud de la fuerza gravitacional siempre
será conocida por el valor de mg.

Experimentalmente se demuestra que tanto la masa gravitacional como la masa inercial para
un cuerpo tienen un mismo valor. Este concepto se conoce como Principio de equivalencia y
será ampliado en la unidad en la que estudiamos la interacción Gravitatoria.

6.10 FUERZAS DE ARRASTRE


Cuando un objeto se mueve a través de un fluido, tal como el aire, agua o glicerina, este fluido
ejerce una fuerza de resistencia o fuerza de arrastre que tiende a reducir la velocidad del
objeto. Esta fuerza depende de la forma del objeto, de las propiedades del fluido y de la
velocidad del objeto respecto al fluido. A diferencia de la fuerza de rozamiento, la fuerza de
arrastre crece con la velocidad del objeto.
Consideremos un cuerpo que cae libremente desde el reposo, bajo la influencia de la fuerza de
gravedad, suponiéndola constante:

Agregamos una fuerza de arrastre de magnitud b Vn, donde b y n son constantes.


Si tomamos positiva la dirección hacia abajo, resulta según la segunda Ley de Newton.

m g - b V n = m ay

Para t=0, cuando se deja caer el objeto, la velocidad es nula, de modo que la fuerza de arrastre
es cero y la aceleración es g hacia abajo. Cuando la velocidad del objeto crece, la fuerza de
arrastre se incrementa y la aceleración es menor que g. Finalmente la velocidad se hace lo
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 13
__________________________________________________________________

suficientemente grande para que la fuerza de arrastre b Vn sea igual a la fuerza mg, de modo
que la aceleración se hace cero. El objeto continúa entonces moviéndose con velocidad
constante VL llamada velocidad límite. Haciendo ay = 0 resulta
b VLn = mg
Y por lo tanto para la velocidad límite
mg 1/n
VL = ( )
b
Cuanto mayor sea la constante b menor será la velocidad límite. Los paracaídas se diseñan de
modo que b sea grande para que la velocidad límite sea pequeña. En cambio, los coches se
diseñan de modo que b sea pequeño para reducir el efecto de la resistencia del aire.

6.11 EQUILIBRIO DE LA PARTICULA:


El equilibrio de las partículas y los cuerpos rígidos se estudia en la unidad VII.
Con el objeto de dar, a esta altura del avance del estudio de la partícula, una aplicación
apropiada, se enfoca el desarrollo a continuación, que será completado en las clases prácticas y
las clases de laboratorio respectivas.
Si la aceleración de una partícula, medida respecto de un sistema inercial es cero, la partícula
está en equilibrio.
Su estado de movimiento es de reposo o moviéndose con velocidad constante sobre una
trayectoria rectilínea.
La resultante de todas las fuerzas ejercidas sobre él, es nula.

ΣF = 0
expresión matemática del equilibrio de la partícula

6.12 CONSIDERACIONES PARA RESOLVER PROBLEMAS CON LAS LEYES DE NEWTON :


Orden lógico de pasos → Hipótesis → Conclusión

1º) Distinguir los datos de los resultados buscados


2º) Diagramas necesarios DCL (diagrama de cuerpo libre
Aislar el cuerpo o partícula
Colocar las fuerzas que actúan
El diagrama debe ser simple, evitando detalles superfluos
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 14
__________________________________________________________________

3º) Cálculos
Incorporar un adecuado sistema de referencia con coordenadas apropiadas.
Utilizar la ecuación correspondiente
Reemplazar datos
Identificar incógnitas
Calcular
Respuestas
Conclusiones
Análisis de resultados
Una estrategia detallada para resolver ejercicios está en el Anexo III.

6.13 RESEÑA HISTORICA - ANEXO I


INTRODUCCIÓN
Los filósofos creían que el estado natural de movimiento de un cuerpo era el reposo y para
mantener el movimiento era necesaria una influencia o fuerza.
Galileo Galilei, a principios del siglo XVII, mediante observación y experimentación con cuerpos,
dejó expuestas las inconsistencias de las ideas del movimiento de Aristóteles y logró avances
notables para la formulación de leyes que aún son válidas.
Isaac Newton experimentó también con el movimiento de los cuerpos y a fines del mismo siglo
enunció las leyes del movimiento.
Con el solo objeto de ilustrar la historia del conocimiento respecto a las leyes del movimiento, a
continuación se transcribe una breve reseña histórica.

ARISTOTELES
Aristóteles dividió el movimiento en dos clases: Movimiento Natural y Movimiento Violento.
Movimiento Natural:
Este movimiento procedía de la “naturaleza” de un objeto, y dependía de la combinación de los
cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) que contenía el objeto.
Todo objeto tenía un lugar propio, determinado por su “naturaleza”.
Todo objeto que no esté en su lugar propio “luchará” por llegar ahí.
Un trozo de arcilla, al pertenecer a la tierra, sin nada que la sostenga, caerá al suelo.
El humo, libre y sin estar confinado, al ser del aire, se elevará.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 15
__________________________________________________________________

Una pluma, al ser mezcla de tierra y aire, pero más tierra, caerá al suelo, no tan rápidamente
como un trozo de arcilla.
Los objetos, decían los postulados, caen con rapideces proporcionales a sus pesos, cuanto más
pesado sea el objeto, más rápido debe caer.
El movimiento natural podría ser o recto hacia arriba o recto hacia abajo,
También podía ser circular, que no tiene principio o fin, y se repite sin desviarse, como en el
caso de los objetos celestes (luna, planetas..)
Respecto de Astronomía; a los cielos les correspondían reglas diferentes y los cuerpos celestes
eran esferas perfectas hechas de una sustancia perfecta e invariable, que se denominaba
quintaesencia. El único objeto celeste con alguna variación detectable sobre su cara era la Luna.
Los pensadores y los muy influyentes cristianos medievales, todavía bajo el dominio de los postulados de
Aristóteles, explicaban que las imperfecciones lunares se debían a la cercanía de la Luna y la contaminación por la

corrupción humana sobre la Tierra.

Movimiento violento:
Resultaba de fuerzas de un empuje o tirón. Era un movimiento impuesto a cuerpo.
Empujar un carro, levantar un cuerpo, lanzar una piedra eran ejemplos de ello.
El viento impone movimiento a los barcos.
Las corrientes de agua imponen movimiento a las rocas y a los troncos de los árboles cuando
los transporta río abajo.
El movimiento era por una causa externa, impartía a los objetos y éstos se movían.
Los objetos no se movían por sí solos, ni por su “naturaleza”, sino por empujones o tirones.
El concepto de movimiento violento tenía sus dificultades, pues los empujones y tirones que lo
propiciaban no siempre eran evidentes.
Por ejemplo, la cuerda del arco movía la flecha hasta que la flecha abandonaba el arco; después de ello, parecía
necesario otro factor que la empujara para seguir explicando el movimiento de la flecha. Por tanto, se decía que la
flecha separaba el aire y éste, en consecuencia, regresaba nuevamente para evitar la formación de vacío. Al
momento de regresar, el aire apretaba la parte trasera de la flecha. Así, ésta era impulsada a través del aire como
una barra de jabón que se impulsa en la bañera cuando aprietas uno de sus extremos.

En resumen, la Teoría Aristotélica expresaba que todos los movimientos se debían a la


naturaleza del objeto en movimiento, o a un empuje o tirón sostenido.
Siempre que un objeto esté en su lugar propio, no se moverá a menos que se someta a una
fuerza. Excepto por los objetos celestes, el estado normal es de reposo.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 16
__________________________________________________________________

Los postulados de Aristóteles acerca del movimiento fueron un comienzo del pensamiento científico y, aunque él no
los consideró como la última palabra sobre la materia, sus seguidores durante casi 2.000 años consideraron sus
ideas como incuestionables.

La noción de que el estado normal de los objetos es el reposo, estuvo implícita en el


pensamiento de los tiempos antiguos, la Edad Media y el inicio del Renacimiento.
La Tierra: Dado que era evidente para la mayoría de los pensadores hasta el siglo XVI que la Tierra debía estar en
su lugar propio, y dado que una fuerza capaz de mover la Tierra era inconcebible, parecía muy claro que la Tierra

no se movía.

NICOLAS COPÉRNICO
Fue en el clima intelectual del Renacentismo donde el astrónomo polaco Nicolás Copérnico
(1473-1543) formuló su teoría de la Tierra en movimiento.
Copérnico razonó que la forma más sencilla de explicar los movimientos observados del Sol, la
Luna y los planetas a través del cielo era suponer que la Tierra (y otros planetas) formaban
círculos alrededor del Sol.
Trabajó durante años sin hacer públicas sus ideas, por dos razones.
La primera era que temía a la persecución; una teoría que difería tanto de la opinión pública con seguridad se
tomaría como un ataque contra el orden establecido.
Para la influyente Iglesia Medieval la idea de que la Tierra se desplazara alrededor del Sol y por ende la Tierra
dejara de ser el centro del universo era considerado una herejía.
Para muchos líderes eclesiásticos, la idea de una Tierra en movimiento amenazaba no sólo su autoridad, sino
también los cimientos mismos de la fe y la civilización
Las ideas de Aristóteles se habían convertido tan formidablemente en parte de la doctrina católica, que
contradecirlas era cuestionar a la mismísima Iglesia.
La segunda razón era que él mismo tenía serias dudas al respecto; no podía reconciliar la idea de una Tierra en
movimiento con las ideas prevalecientes de movimiento.

En los últimos días de su vida, ante la exhortación de sus amigos cercanos, envió su manuscrito
a un impresor con sus teorías: De Revolutionibus.
Recibió el primer ejemplar de su famosa exposición el día de su muerte, 24 de mayo de 1543.

GALILEO GALILEI
Galileo dio credibilidad a la concepción copernicana de una Tierra en movimiento.
Si bien no fue el primero en señalar las dificultades en las ideas de Aristóteles, Galileo fue el
primero en proporcionar refutación concluyente mediante observación y experimentación.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 17
__________________________________________________________________

Derribó la hipótesis de los cuerpos que caen propuesta por Aristóteles.


Se dice que Galileo soltó objetos de varios pesos desde lo alto de la torre inclinada de Pisa para comparar sus
caídas. Contrario a la afirmación de Aristóteles, Galileo descubrió que una piedra el doble de pesada que otra no
cae dos veces más rápido.
En una ocasión, se dice que Galileo atrajo a una gran multitud para que atestiguara la caída de dos objetos de
diferente peso desde lo alto de la torre.
La leyenda dice que muchos observadores de esta demostración, quienes vieron a los objetos golpear el suelo al
mismo tiempo, se burlaron del joven Galileo y siguieron creyendo firmemente en las enseñanzas aristotélicas.

Excepto por el pequeño efecto de la resistencia del aire, descubrió que los objetos de diversos
pesos, cuando se sueltan al mismo tiempo, caen juntos y golpean el suelo al mismo tiempo.
Además, para poner a prueba esta hipótesis, Galileo hizo experimentos con el movimiento de
varios objetos sobre superficies planas inclinadas en varios ángulos.
Observó que las bolas que rodaban sobre planos con pendiente descendente adquirían rapidez,
en tanto que las bolas que rodaban sobre planos con pendiente ascendente perdían rapidez.
Entonces, razonó que las bolas que rodaban a lo largo de un plano horizontal ni acelerarían ni
frenarían.
La bola finalmente llegaría al reposo no debido a su “naturaleza”, sino debido a la fricción.

Experimentando con superficies más lisas:, el movimiento de los objetos persistía durante más
tiempo; a menos fricción, más se acercaba el movimiento a una rapidez constante.
Razonó que, en ausencia de fricción u otras fuerzas que se opusieran, un objeto con
movimiento horizontal continuaría moviéndose indefinidamente.
Otro experimento fue con dos de sus planos inclinados uno frente al otro.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 18
__________________________________________________________________

Observó que una bola que se suelta desde una posición de reposo en lo alto de un plano con
pendiente descendente rodaba hacia abajo y luego subía por el plano con pendiente
ascendente hasta que casi alcanzaba su altura inicial.
Razonó, que sólo la fricción impedía que se elevara hasta exactamente la misma altura, porque
cuanto más lisos los planos y las bolas, más se acercaba la bola a la misma altura.
Luego redujo el ángulo del plano con pendiente ascendente (ver figura), la bola alcanzaba la
misma altura, pero tenía que recorrer más distancia. Más reducciones del ángulo produjeron
resultados similares: para llegar a la misma altura, la bola tenía que recorrer más distancia cada
vez.

Entonces planteó la pregunta: “si tengo un plano horizontal largo, ¿cuán lejos debe ir la bola
para alcanzar la misma altura?”.
La respuesta obvia es, “al infinito” nunca alcanzará su altura inicial !!
Galileo analizó esto todavía en otra forma.
Dado que el movimiento descendente de la bola desde el primer plano es el mismo para todos
los casos, la rapidez de la bola cuando comienza a moverse hacia arriba del segundo plano es la
misma para todos los casos.
Si asciende por una pendiente bastante inclinada, pierde muy pronto su rapidez.
En una pendiente menos inclinada, pierde su rapidez más lentamente y rueda durante más
tiempo. Cuanto menos inclinada sea la pendiente ascendente, más lentamente perderá su
rapidez.
En el caso extremo donde no haya pendiente en absoluto, es decir, cuando el plano sea
horizontal, la bola no debe perder rapidez alguna.
En ausencia de fuerzas retardadoras, la tendencia de la bola es moverse por siempre sin frenar.
A esta propiedad de un objeto de resistir los cambios en el movimiento se le denomina inercia.
Estaba abierto el camino para que Isaac Newton sintetizara una nueva visión del Universo.
El concepto de inercia de Galileo desacreditó la teoría aristotélica del movimiento.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 19
__________________________________________________________________

Aristóteles no reconoció la idea de la inercia porque no imaginó cómo sería el movimiento sin fricción. En su
experiencia, todos los movimientos están sujetos a una resistencia, e hizo de este suceso el centro de su teoría del
movimiento.
El hecho de que Aristóteles no reconociera la fricción (por lo que es, una fuerza como cualquier otra), impidió el
avance de la física durante casi 2,000 años, hasta la época de Galileo.

ISAAC NEWTON
En 1642, meses después de la muerte de Galileo, nació Isaac Newton.
Para cuando Newton tenía 23 años de edad, elaboró sus famosas leyes del movimiento, que
terminaron de derribar las ideas aristotélicas que dominaron el pensamiento de las mejores
mentes durante casi dos milenios. En este capítulo se aborda la primera de las leyes de
Newton, un replanteamiento del concepto de inercia como lo propuso antes Galileo.
Las tres leyes de Newton del movimiento aparecieron por primera vez en uno de los más
importantes libros de todos los tiempos: los Principia de Newton.

ISAAC NEWTON (1642-1727)


Algo más de su biografía
Nacido en 1642, el año de la muerte de Galileo, Newton llevó a cabo los avances decisivos
necesarios para completar nuestra comprensión del movimiento. Además, se le deben
importantes contribuciones a la óptica y a las matemáticas.
Newton fue un niño delgado y endeble que fue educado por su abuela al casarse de nuevo su
madre, viuda, cuando él tenía dos años. A su niñez difícil se deben quizás sus posteriores
tendencias psicóticas. A pesar de su brillante carrera, se angustiaba sobremanera cuando
publicaba algún trabajo y resultaba irracionalmente violento cuando se le discutían sus ideas.
Sufrió como mínimo dos grandes trastornos nerviosos.
Como estudiante en Cambridge (1661 a 1665), Newton dominó pronto literatura de las ciencias
y las matemáticas y empezó a adentrarse en regiones inexploradas. Formuló el teorema del
binomio y los conceptos básicos del cálculo. Durante este periodo y en los años
inmediatamente posterior dio comienzo también a su investigación en óptica y en el
movimiento de 1os planetas. Dedujo que la fuerza sobre un planeta debida al Sol ha de variar
como 1/r2. Unos 20 años después, generalizó esta idea a la ley de gravitación universal.
Aunque los trabajos de Newton sólo se conocían en un estrecho circulo debido a su oposición a
publicarlos, fue nombrado profesor en Cambridge 1669. Desarrolló el primer telescopio de
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 20
__________________________________________________________________

espejo para evitar las distorsiones producidas por las lentes. Al ver la entusiasta acogida que la
Royal Society de Londres dispensó a este telescopio, se animó a presentar a dicha sociedad sus
otras investigaciones en óptica en 1672. Robert Hooke, la mayor autoridad en óptica, se
mostró en desacuerdo con algunas de las ideas de Newton. Ello originó agrias polémicas y un
aislamiento de Newton durante varios años.
Los mayores logros de Newton fueron sus progresos en mecánica. A que obtuvo muchos de sus
resultados en los inicios de su carrera, no presentó su teoría del movimiento planetario hasta
que no fue forzado a ello, en 1648 por Edmond Halley, un astrónomo que habla oído hablar de
sus trabajos.
La obra clásica de Newton, Principia Mathemática, apareció en 1687. Escrita en latín, contenía
las tres leyes del movimiento y la ley de gravitación universal. Este tratado constituyó uno de
los pilares de la ciencia moderna e hizo a Newton internacionalmente famoso. Por otro lado,
marcó también el fin de la investigación activa de Newton, quien se decantó gradualmente
hacia la política, la teología y las disputas de prioridad científica.
Newton llegó a director de la Casa de la Moneda, cargo bien remunerado y con pocas
obligaciones. Sin embargo, lo tomó con seriedad y demostró especial celo en enviar a la horca a
los fabricantes de moneda falsa. También desempeñó el papel de dirigente de la ciencia
inglesa, llegando a Presidente de la Royal Society en 1703; en 1705, fue el primer científico en
ser nombrado caballero. Por desgracia, se aprovechó repetidas veces de su posición para llevar
a cabo agrias controversias con varios científicos. La más prolongada de éstas fue una batalla
de 25 años con Leibniz (y que acabó con la muerte de Newton en 1727) sobre la prioridad en el
desarrollo del cálculo infinitesimal. Actualmente se reconoce que Leibniz desarrolló
independientemente el cálculo después que Newton, pero antes de que Newton hubiera
publicado sus resultados.

6.14 FUERZA DE CONTACTO - ANEXO II


La mayor parte de las fuerzas ordinarias que observamos sobre los objetos macroscópicos son
fuerzas de contacto ejercidas por muelles, cuerdas y superficies en contacto directo con el
objeto. Son el resultado de fuerzas moleculares ejercidas por las moléculas de un objeto sobre
las moléculas de otro. Estas fuerzas moleculares son en sí mismas manifestaciones complejas
de la fuerza electromagnética básica.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 21
__________________________________________________________________

Un dispositivo familiar es un resorte o muelle construido arrollando un alambre rígido en forma


de hélice. Al comprimir o estirar el resorte, la fuerza ejercida por éste es el resultado de
complicadas fuerzas moleculares, pero en la mayor parte de las aplicaciones basta una
descripción empírica del comportamiento macroscópico del resorte. Al cesar la fuerza aplicada,
el muelle vuelve a recuperar su longitud original o natural, siempre que el desplazamiento no
hubiera sido demasiado grande. Existe un limite para estos desplazamientos, más allá del cual,
el muelle no recupera su longitud original, sino que permanece deformado. Si mantenemos los
desplazamientos por debajo de este límite, es posible calibrar la extensión o compresión (que

llamaremos Δx , en función de la fuerza necesaria para producir su deformación.

Experimentalmente se ha determinado que para valores pequeños de Δx la fuerza ejercida por

el resorte es aproximadamente proporcional a Δx y de dirección opuesta. Esta relación,


llamada ley de Hooke, puede escribirse en la forma:
Fx = - k Δx
en donde k es la constante de fuerza del resorte, El signo negativo de la ecuación es debido a

que, si el muelle se estira ( Δx positivo), la fuerza Fx es negativa, mientras que si el resorte se

comprime ( Δx negativo), Fx. es positiva. Esta fuerza se llama fuerza restauradora porque tiende
a restaurar la configuración inicial del resorte.
La fuerza ejercida por un resorte es semejante a la ejercida por un átomo sobre otro en una
molécula o en un sólido en el sentido de que, para pequeños desplazamientos del equilibrio, la
fuerza restauradora es proporcional al desplazamiento.
Por ello, es frecuente y útil visualizar los átomos de una molécula o de un sólido como si
estuvieran conectados por resortes.
Por ejemplo, si incrementamos ligeramente la separación de los átomos de una molécula y
luego los liberamos, es de esperar que los átomos oscilen atrás y adelante como si se tratara de
dos masas conectadas por un resorte.
Si tiramos de una cuerda flexible, ésta se deformará ligeramente y ofrecerá una fuerza igual,
pero de sentido opuesto (a menos que la cuerda se rompa). Podemos imaginar que la cuerda
se comporta como un resorte que posee una constante de fuerza tan grande que su
alargamiento es despreciable. Sin embargo, como la cuerda es flexible, no podemos ejercer
sobre ella fuerzas de compresión. Si lo intentamos, la cuerda simplemente se flexiona o se
dobla.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 22
__________________________________________________________________

Cuando dos cuerpos están en contacto entre si, se ejercen mutuamente fuerzas debidas a la
interacción de las moléculas de un cuerpo sobre las del otro. Consideremos un bloque en
reposo sobre una mesa horizontal. La fuerza del peso sobre el bloque empuja a éste hacia
abajo, presionándole contra la mesa. Como las moléculas de la mesa ofrecen una gran
resistencia a la compresión, la mesa ejercerá una fuerza hacia arriba sobre el bloque
perpendicular a la superficie. Tal fuerza se denomina fuerza normal (normal significa
perpendicular).
Medidas cuidadosas demostrarían que una superficie que soporta una carga, siempre se
deforma ligeramente pero esta compresión no suele ser apreciada por nuestros sentidos.
La fuerza normal ejercida por una superficie sobre otra puede variar dentro de un amplio
intervalo de valores. Por ejemplo, a menos que el bloque sea tan pesado que la mesa se
rompa, ésta ejercerá una fuerza soporte hacia arriba sobre el bloque exactamente igual al peso
de éste, independientemente de la magnitud de su peso. Además, si presionamos hacia abajo
sobre el bloque, la mesa ejercerá una fuerza soporte mayor que el peso del bloque para evitar
que acelere hacia abajo. Bajo ciertas circunstancias, los cuerpos en contacto ejercerán fuerzas
entre si que son paralelas a las superficie; en contacto. La componente paralela de la fuerza de
contacto ejercida por un cuerpo sobre otro se llama fuerza de fricción. El fenómeno de fricción
será estudiado mas adelante.

6.15 ESTRATEGIA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE DINAMICA (ANEXO III)


LECTURA ANALISIS, IDENTIFICACION
Lectura comprensiva del enunciado.
Ley que se aplicará (segunda ley de Newton, cinemática, o ambas en diferentes pasos)*.
Estado de movimiento del o de los objetos identificados.
Datos.
Incógnitas.
* Por ejemplo, si es una velocidad, para obtenerla, primero se necesitará usar la segunda ley de
Newton para calcular la aceleración, y después, usar las relaciones cinemáticas.

PLANTEO
1. Croquis sencillo de la situación. Evitar detalles superfluos
2. Diagrama de cuerpo libre :
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 23
__________________________________________________________________

Uno para cada cuerpo.


Representar al cuerpo con un punto o un cuerpo pequeño de forma similar al del ejercicio. No
incluir en el diagrama los otros cuerpos que intervienen problema, como la superficie donde
descansa o una cuerda que tira de él.
Interacciones: reconocer cuales intervienen, contacto; a distancia..
Fuerzas: indicar solamente las que actúan sobre cada cuerpo.
Preguntarse “¿qué otro cuerpo causa esa fuerza?” , si no tiene respuesta, tal vez la fuerza
indicada es inexistente.
Peso del cuerpo, incluirlo, (excepto si su masa y por ende su peso es despreciable).
Normal: fuerza resultado del contacto con una superficie, tal vez también una fuerza de fricción
paralela a la superficie.
Otras: derivadas de la interacción con cuerdas, cadenas, etc.
Rotular cada fuerza con un símbolo algebraico para representar su magnitud. Las magnitudes
siempre son positivas. Los signos menos aparecerán después cuando se obtenga la respuesta.
Componentes: marcar con una línea fina el vector original, no incluirlo junto con las
componentes en el DCL, o directamente dibujarlo en lápiz y luego borrarlo. Rotularlas
Aceleración: depende de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, (no de las fuerzas que él ejerce
sobre otros objetos). Si no se la conoce, suponerla con un sentido lógico, si resulta que es la
opuesta, es resultado será negativo y por ende la respuesta tendrá el sentido opuesto al
adoptado. Se la puede incluir en el DCL (con un grafismo o color distinto de las fuerzas o en un
diagrama aparte.
Ángulos, indicar los necesarios.
3. Sistema de Coordenadas: Elegir convenientemente e incluirlas en el diagrama de cuerpo
libre.
Si hay más de un cuerpo en el problema, será preciso elegir ejes por separado para cada
cuerpo. Rotular la dirección positiva de cada eje.
Si un cuerpo descansa o se desliza sobre una superficie plana, suele ser más sencillo tomar ejes
en las direcciones paralela y perpendicular a ella, aun si está inclinada.
Si se conoce la dirección de la aceleración, los cálculos normalmente se simplifican si se elige
esa dirección como la dirección positiva de uno de los ejes.
Dinámica de la partícula: Fuerza; Masa y Aceleración 24
__________________________________________________________________

Si en el problema intervienen dos o más objetos y éstos se aceleran en direcciones distintas, se


pueden usar distintos ejes para cada objeto, (manteniendo coherencia en los sentidos entre
ambos).

SOLUCION:
1. Componentes: determinarlas de las fuerzas y aceleraciones a lo largo de cada eje de
coordenadas.
2. Ecuación vectorial (II LN); escribirla para cada objeto,
A continuación escribir ecuaciones escalares correspondientes.
3. Listar todas las cantidades conocidas y desconocidas, identificando datos e incógnitas.
4. Balance: de la cantidad de ecuaciones y de incógnitas.
Si faltan ecuaciones, retroceder al paso 5 del planteo.
Si sobran ecuaciones, tal vez haya una cantidad desconocida que no se identificó como tal.
5. Cálculos. Despejar las ecuaciones para obtener las incógnitas. Obtener las respuestas

COMPROBACION de la respuesta:
La respuesta tiene las unidades correctas ?
Tiene el signo algebraico adecuado ?
Si es posible, considerar valores específicos o extremos, y comparar los resultados con lo que se
esperaba intuitivamente.
El resultado es congruente ?
Una vez adquirida destreza para resolver problemas y en problemas sencillos algunos pasos son
obvios y no requieren explicitarse, aún así debería mantenerse la

También podría gustarte