Módulo I - Unidad 1 - Conceptos Básicos de La RRD

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Curso e-learning

Reducción del Riesgo de


Desastres con la Comunidad

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN COMUNITARIA


ONEMI | 2021
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
MÓDULO 1:
1. Diferenciar los conceptos de riesgo,
Introducción a la Gestión amenaza, vulnerabilidad, exposición y
del Riesgo de Desastres capacidades.

2. Señalar la importancia de la Reducción


de Riesgo de Desastres.
Unidad 1:
Conceptos Básicos de la
3. Identificar las etapas del Ciclo del
Reducción del Riesgo de
Manejo del Riesgo y reconocerlas en
Desastres
acciones de la comunidad.

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN 4. Explicar la diferencia entre emergencias,


COMUNITARIA desastres y catástrofes.
ONEMI | 2021
RIESGO

Probabilidad de ocurrencia de muerte, lesiones y daños ambientales, sociales y


económicos, en un territorio expuesto a amenazas de origen natural o
antrópicas (generadas por acción humana), durante un tiempo determinado.

Una interacción entre


componentes de
RIESGO AMENAZA, VULNERABILIDAD,
EXPOSICIÓN, CAPACIDADES

Fuente: ONEMI, Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2020-2030, Santiago, Chile, 2020.
3
RIESGO

El riesgo implica una probabilidad de ocurrencia de un evento que nos puede


afectar como comunidad y se encuentra compuesto por distintos componentes.

Ejemplo de Riesgo:

ü Ciudad de Pucón y el riesgo al


que se encuentra expuesta
frente a la probabilidad de
ocurrencia de una erupción del
volcán Villarrica.
AMENAZA

Fenómeno de origen natural, biológico o antrópico (acción humana), que puede


ocasionar pérdidas, daños o trastornos a las personas, infraestructura, servicios,
modos de vida o medio ambiente.

Fuente: Ley N° 21.364, establece el SINAPRED y SENAPRED


VULNERABILIDAD

Aquellas condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales,


institucionales, económicos y/o ambientales que aumentan el riesgo frente a una
amenaza.

Ejemplo de vulnerabilidad:

ü Construcciones que no cumplen


con la norma sísmica.
(edificaciones sismo resistentes)

Colapso de edificio Alto Río, Concepción, Región del


Biobío (27 de Febrero de 2010).

Fuente: ONEMI, Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2020-2030, Santiago, Chile, 2020.
EXPOSICIÓN

LOCALIZACIÓN de la población, infraestructura, servicios, medios de vida, medio


ambiente u otros elementos presentes en un área de impacto producto de la
manifestación de una o varias amenazas.

Ejemplos de exposición:

ü Viviendas aledañas a un volcán.


ü Construcciones en sector de
quebradas.
ü Construcciones en zonas de
inundación por tsunami.
Campamento Moisés, Antofagasta

Fuente: ONEMI, Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2020-2030, Santiago, Chile, 2020.
CAPACIDAD

Conjunto de RECURSOS, FORTALEZAS Y APTITUDES que tiene un individuo,


comunidad u organización para abordar el riesgo de desastre en un lugar y
tiempo determinado.

Ejemplos de capacidad:

ü Una comunidad que cuenta con


planes de emergencia actualizados y
entrenados.
ü Vecinos capacitados en primeros
auxilios.
ü Comunidades y autoridades locales
coordinadas ante una emergencia.
Fuente: ONEMI, Manual Curso de Operaciones de Emergencia Nivel I, segunda edición, Santiago, Chile, 2016.
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE - RRD

Se busca reducir el riesgo de desastre a través acciones concretas sobre los


componentes del riesgo: Amenaza, Vulnerabilidad, Capacidad y Exposición.

ü Reubicación de comunidades expuestas a una amenaza.


ü Implementación y aplicación de las normas de construcción sísmica.
ü Elaboración y ejercitación de planes de respuesta a emergencias en el
ámbito laboral, educacional y comunitario.
ü Capacitación a comunidades de Equipos Comunitarios de Respuesta a
Emergencias – CERT.
ü Entre otras acciones.

Fuente: ONEMI, Política Nacional y Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2020-2030, Santiago, Chile, 2020;
UNDRR, Glosario online disponible en: https://www.undrr.org/es/node/100
9
FASES DEL CICLO DEL RIESGO DE DESASTRES
ALERTAS Y ALARMA

Chile cuenta con un Sistema Nacional de Alertas, alineado con la tipología


internacional, con grados de alerta: Verde, Amarilla y Roja.

ALERTA TEMPRANA
ALERTA AMARILLA ALERTA ROJA
PREVENTIVA

11
EMERGENCIAS, DESASTRES Y CATÁSTROFES

Las situaciones de Emergencia, Desastres y Catástrofes están directamente


asociadas a la ocurrencia de eventos adversos.

Estos se definen como


alteraciones intensas en las
personas, los bienes y el medio
ambiente que pueden
sobrepasar o no la capacidad de
respuesta del sistema afectado.

Aluvión Villa Santa Lucía, 2017

Fuente: ONEMI, Manual Curso de Operaciones de Emergencia Nivel I, segunda edición, Santiago, Chile, 2016.
12
EMERGENCIAS, DESASTRES Y CATÁSTROFES
RECURSO
EMERGENCIA: Evento o incidente de origen natural o antrópico LOCAL

(generado por el ser humano). Se responde con recursos locales.


Ejemplo: Accidente en la carretera.

DESASTRE: Interrupción grave del funcionamiento de una RECURSO


comunidad que causa pérdidas humanas, materiales, económicas NACIONAL
o ambientales generalizadas, que superan el nivel local. Se
responde con recursos regionales y/o nacional.
Ejemplo: Incendio cerros de Valparaíso, 2014.

CATÁSTROFE: Es un desastre de tal magnitud que requiere el RECURSO


INTERNACIONAL
aporte de la comunidad internacional.
Ejemplo:
• Terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.
• Incendios forestales regiones centro sur, año 2017.

Fuente: ONEMI, Manual Curso de Operaciones de Emergencia Nivel I, segunda edición, Santiago, Chile, 2016.
13
MANEJO DEL RIESGO
Una interacción entre
Entonces: componentes de
AMENAZA, VULNERABILIDAD,
RIESGO
EXPOSICIÓN, CAPACIDADES

ü Al aumentar las CAPACIDADES el RIESGO disminuye, pues son variables


inversamente proporcionales.
ü Al aumentar las CAPACIDADES las comunidades avanzan en la disminución
de sus VULNERABILIDADES.

Las comunidades son más RESILIENTES


al aumentar sus CAPACIDADES a través de la
PREVENCIÓN y PREPARACIÓN.

14
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
MÓDULO 1:
1. Diferenciar los conceptos de riesgo,
Introducción a la Gestión amenaza, vulnerabilidad, exposición y
del Riesgo de Desastres capacidades.

2. Señalar la importancia de la Reducción


de Riesgo de Desastres.
Unidad 1:
Conceptos Básicos de la
3. Identificar las etapas del Ciclo del
Reducción del Riesgo de
Manejo del Riesgo y reconocerlas en
Desastres
acciones de la comunidad.

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN 4. Explicar la diferencia entre emergencias,


COMUNITARIA desastres y catástrofes.
ONEMI | 2021
LA PREPARACIÓN ES TAREA DE
TODOS Y TODAS

También podría gustarte