Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CRUCERO Fecha: Abril /2024

Guía de trabajo clasificación de los seres vivos Docente: Maline Díaz


Periodo Grado: Sexto Asignatura: Biología
II

UNIDAD: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Derechos Básicos de Aprendizaje:


DBA 5. Comprende la clasificación de los organismos en grupos taxonómicos, de acuerdo con el tipo de células que poseen y
reconoce la diversidad de especies que constituyen nuestro planeta y las relaciones de parentesco entre ellas.

OBJETIVO:
Comprende y explica los criterios utilizados para la clasificación biológica e identifica los reinos en los que se clasifican los
seres vivos.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Los sistemas de clasificación taxonómica son una forma de organizar a los seres vivos en diferentes grupos teniendo en cuenta
las características que comparten y comprender el mundo que nos rodea. Esta organización se hace de forma jerárquica, es
decir, cada grupo grande está compuesto por otros más pequeños y se van modificando a medida que se avanza en el
conocimiento de la diversidad biológica. La ciencia que se encarga de esta clasificación se llama taxonomía y los científicos
encargados de esta labor, se les conoce como taxónomos, quienes trabajan en institutos de investigación donde clasifican los
organismos teniendo en cuenta el mayor número de caracteres que les sea posible, es decir agrupan juntos a aquellos que se
parecen entre sí. Por ejemplo, a todos aquellos animales que tienen plumas los clasificaron como aves.
Los sistemas de clasificación están compuestos, principalmente, por tres elementos: el carácter taxonómico, las categorías
taxonómicas y el taxón.

1.1 CARACTERES DE UTILIDAD TAXONÓMICA

Actualmente los científicos tienen en cuenta una gran


cantidad de características para clasificar a los seres
vivos. Así, pueden tener certeza sobre la identidad de
cada uno de ellos, y saber cuáles son los más parecidos
entre sí.

- Caracteres morfológicos: hacen referencia a la


forma o apariencia del organismo. Son los más
utilizados por los taxónomos porque se pueden
identificar a simple vista. Por ejemplo, cantidad de
antenas, patas, apéndices, presencia de mandíbula
etc.
- Caracteres fisiológicos: hacen referencia a las
características de las funciones vitales del organismo. Por ejemplo, la manera como respiran, al tipo de reproducción, a la
forma de obtener nutrientes, entre otras.
- Caracteres citológicos: hacen referencia al tipo de células de las cuales está conformado el organismo; lo citológico se
refiere al estudio de las células. Por ejemplo, si son procariotas o eucariotas
- Caracteres ecológicos: hacen referencia al tipo de hábitat en el que vive un organismo, las relaciones que tiene con otros
organismos y la función que cumple dentro de un ecosistema.
- Caracteres bioquímicos y moleculares: hacen referencia a las características bioquímicas y genéticas del organismo. Por
ejemplo, el número de cromosomas, la composición de la sangre, etc.

1.2 LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS

Los niveles de organización del sistema de clasificación se conocen como categorías taxonómicas. La categoría taxonómica
más pequeña es la especie. Las especies se agrupan entre ellas por criterios de semejanza y parentesco para formar los
géneros;
estos se agrupan para formar las
familias; las familias se agrupan para
formar órdenes; los órdenes conforman
clases; las clases conforman filos; los
filos se agrupan en reinos; y los reinos
constituyen los dominios. Por ejemplo,
imagina que necesitas comprar en el
supermercado unas mandarinas para
llevar al colegio. ¿Cómo harías para
encontrarlas? Es tan fácil que cada vez
que vas al supermercado lo haces sin
pensarlo. Primero vas a la sección de
alimentos, buscas la sección de frutas, y
finalmente seleccionas las mandarinas.
Mientras en los supermercados los
artículos se clasifican en secciones, los científicos lo hacen de manera similar con los seres vivos y en este caso las secciones
son las categorías taxonómicas.

1.3 EL TAXÓN

Los diferentes grupos de individuos que conforman una categoría taxonómica reciben el nombre de taxón; por ejemplo, el
Reino Animal es una categoría taxonómica conformada por diferentes taxones como los anfibios, los reptiles, los mamíferos,
etc.

2. CLASIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN

El número de seres vivos que habita la tierra es tan grande que siempre ha existido la necesidad de clasificarlos. La
clasificación de los seres vivos, como todas las ramas de la ciencia ha ido cambiando y ajustándose a medida que se hacen
nuevos descubrimientos. Ordenar la inmensa variedad de seres vivos existentes y encontrar las posibles explicaciones de su
origen y evolución ha sido un reto para los naturalistas de todas las épocas.

LOS PRIMEROS SISTEMAS DE


CLASIFICACIÓN
Aristóteles Carl von Linné o Charles Robert Whitaker Carl Woese
(384-322 a. Carlos Linneo Darwin (1969) (1977)
C.) (1707-1778) (1809-1882)

En un comienzo, clasificó a - Propuso las bases del planteó que todos los Propuso la existencia de 5 Propuso los dominios
los organismos en dos sistema de clasificación organismos están reinos, incluyendo el reino Archaea, Bacteria y
grupos de forma empírica: que se usa actualmente. emparentados por un fungí Eukarya Actualmente una
ancestro común, lo que de las propuestas más
1. Plantas: comestibles y - Configuró la especie llevó a reconocer que las aceptadas
venenosas como unidad básica de categorías reflejan el
2. Animales: terrestres, clasificación parentesco evolutivo entre
marinos y aéreos los organismos: entre más
- Basó su clasificación en es el número de categorías
Posteriormente, se vio la las similitudes de la que dos organismos
necesidad de crear estructura corporal comparten, más cercana es
categorías jerárquicas (caracteres morfológicos) su relación evolutiva.
partiendo de lo general a lo
particular; así aparece la - Subdividió cada categoría
taxonomía. en otras menores

3. LINNEO Y EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

Dar nombre a los grupos es una parte esencial de la clasificación. La nomenclatura más utilizada es la nomenclatura binomial,
denominada ‘linneana’ en honor a Linneo, el primer naturalista en introducir una nomenclatura formal que, con
modificaciones, aún se utiliza.
En el sistema de clasificación propuesto por Linneo:
- Cada especie recibe un nombre único de origen latino que se escribe en cursiva y consta de dos partes: la primera parte del
nombre de la especie corresponde al género, el cual se escribe con la letra inicial en mayúscula, y la segunda parte actúa
como un adjetivo que permite diferenciar a las especies del mismo género, el cual se escribe en minúscula.
- Cada nombre científico es único, lo que hace posible el reconocimiento de un organismo independientemente del idioma y
del lugar donde se encuentre.
- Las formas para nombrar y designar a las especies pueden ser encontradas en los códigos de nomenclatura zoológica y
botánica y en los textos de biología, donde están consignadas las normas que deben tenerse en cuenta para designar a una
nueva especie dentro de cada uno de estos grupos.

Por ejemplo: El lobo, el chacal y el coyote son filo: mamíferos que pertenecen al mismo género: Cannis, pero a diferentes
especies: lupus, mesomelas, latrans
ACTIVIDAD

1. Escribe en tu cuaderno el título de la unidad, luego elabora un mapa conceptual donde utilice toda la información que
contiene la guía

2. ubica los conceptos del recuadro en la sopa de letras, escoge los 10 términos que más te llamaron la atención y construye
un glosario en el orden del desarrollo de la guía en tu cuaderno.

Taxonomía Biodiversidad
Taxónomos Especie
Aristóteles
Carl Linneo
Nomenclatura linneana
Charles Darwin
Evolución Sistema de clasificación
Caracteres
Morfológicos
Fisiológicos
Categorías taxonómicas
Taxón
Reino
Animal
Vegetal
Genero

3. Reconoce la labor de la taxonomía como ciencia que clasifica a los


seres vivos y plantea métodos de clasificación a partir de criterios
coherentes, lógicos y aplicables.
Instrucciones:
Recolecta, dibuja o imagina 15 dulces de diferentes colores, formas,
sabores, olores, tamaños, etc.
- Observa sus características
- Aplica los caracteres taxonómicos o establece tus propios
caracteres taxonómicos para clasificar tus dulces.
- Separados los dulces, realiza subdivisiones en cada grupo. Por
ejemplo: dulces, chocolate, subdivisión dulce de chocolate con maní, chocolate blanco, chocolate negro.
- Nombra cada dulce basándote en la nomenclatura binomial, por género y especie. Por ejemplo: un género puede ser
chocolatina Jet y el nombre de la especie es jumbo maní.
Responde:
a. ¿Qué criterios utilizaste para clasificar tus dulces?
b. ¿Cuáles de los caracteres taxonómicos se pueden aplicar para clasificar los dulces?
c. De los grupos que formaste, ¿cuántas especies encontraste, nómbralas?
d. ¿Qué categorías taxonómicas encontraste en tus dulces?

4. Observa y analiza los dibujos del elefante y su antepasado, el mamut. Responde


- ¿En que se parecen?
- ¿En qué se diferencian?
- ¿En qué tipo de ambiente viven los elefantes actuales y en cual vivieron los mamuts?
- ¿De qué crees que se alimentaban los mamuts? ¿Cómo puedes comprobarlo?
- ¿A qué teoría científica corresponde la evolución del mamut a elefante?

5. Describe los caracteres taxonómicos de cada una de las siguientes clases de animales como esta en el ejemplo, escribe el
género y especie para cada uno de ellos
Nombre común: Nombre común: Nombre común: Nombre común:
Mapache Delfín rosado Tucán grande Caracol

Ramphastos toco

Morfológico: plumaje negro, pico


sobresaliente, pies zigodáctilos (2 dedos
adelante, 2 hacia atrás)
Fisiológico: sistema digestivo basado
en la absorción
Citológico: eucariota
Ecológico: copas de los
arboles Bioquímico: 114
cromosomas

También podría gustarte