Está en la página 1de 9

LABORATORIO DE ECOLOGÍA

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL 36


LABORATORIO DE ECOLOGÍA
PRACTICA No. 2

Catedrático: Andrés Soberano Cruz


Nombre de la práctica: Reproducción de cochinillas. (Factores bióticos)
DESEMPEÑO DEL ALUMNO AL CONCLUIR LA PRÁCTICA:
Explicará los factores ambientales que intervienen en una problemática ambiental, a partir del
análisis de un experimento del efecto de los factores bióticos y abióticos de una población.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
COMPETENCIAS GENERICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

CG.4.1 : Expresa ideas y conceptos CDBE 3: Identifica problemas, formula


mediante representaciones lingüísticas, preguntas de carácter científico y plantea
matemáticas o gráficas. las hipótesis necesarias para responderlas.

Semestre: 6° Grupo: D

Integrantes del equipo:


Kevin Esteban Hernández

Alexander Maldonado Arias.

Fernando García Jiménez

Nury Gabriela Espinosa Jiménez

Lázaro Jesús Flores Pérez

Jorge Luis Ehuan May

Balancán Tabasco a 29 de febrero de 2024

1
Justificación

La Ecología, término introducido por Ernst Haeckel en 1869, se puede definir como la ciencia que
estudia las relaciones de los organismos o grupos de organismos con su ambiente, entendido éste
como el conjunto de factores físicos externos que actúan sobre los seres vivientes. Con el propósito de
establecer una guía para integrar la teoría y la práctica del curso de Ecología y Medio Ambiente se ha
preparado este manual donde se ofrecen 11 prácticas, el facilitador las podrá aplicar o modificar de
acuerdo al contexto, el enfoque, estrategias y recursos con los que cuenta la institución.
La metodología que se propone para realizar las prácticas en el Laboratorio de Ecología, pretende no
solo reforzar lo visto en clase; también pretende estimular la creatividad del alumno y la construcción
de su propio conocimiento a partir del planteamiento de problemas, en cada uno de los temas que se
contemplan dentro del programa de estudios de la asignatura. Por ende, el alumno deberá estructurar
y probar, en el laboratorio, una práctica de Ecología y medio ambiente en donde se integren los
conocimientos adquirido en el aula, aprenda técnicas elementales y se familiarice con el manejo de
instrumentos, aparatos, la forma en que ellos lo perciben y el conocimiento previo que ellos pudieran
tener debido a la influencia de su contexto. Dadas las características anteriores consideramos que el
alumno será capaz de adquirir un aprendizaje significativo, a través de la implementación dicha
metodología.

Básicamente la guía propone las siguientes actividades:

_ Actividad preliminar: tiene como objetivo hacer un diagnóstico de los elementos que será
necesario reforzar en el transcurso de la práctica.
_ Socialización de las temáticas: El objetivo de la socialización es aprender, desarrollar o mejorar la
capacidad de comunicarse; Socialización, se ve no sólo como mediadora de lenguajes, impulsadora
de valores, saberes y formas de ver el mundo, sino como una instancia que funciona en los campos
cognitivo y afectivo, a fin de generar procesos de socialización y de regulación social, formar
ciudadanos que reconozcan y resuelvan conflictos de su comunidad (elementos determinantes para la
construcción del aprendizaje significativo en los alumnos).
Tareas: desarrollan las competencias en el Bachillerato: conocimientos, destrezas, habilidades y
actitudes, movilizar en el momento oportuno para actuar de modo autónomo, racional y responsable
con el fin de desenvolverse en diversas situaciones y contextos, participar en la vida democrática y
proseguir su aprendizaje.

Rúbrica para la evaluación de la práctica de laboratorio


Utilidad de la rúbrica:

 Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en un trabajo,
proporcionando los aspectos que deben cumplir para alcanzar niveles altos de calificación.
 Posibilita que los estudiantes realicen la evaluación de sus propias realizaciones
(autoevaluación,
heteroevaluación y coevaluación) conociendo los criterios de calificación con que serán evaluados.
 Posibilita al docente una evaluación objetiva, justa e imparcial de los trabajos de los estudiantes
mediante una escala que mide habilidades y desempeño de los estudiantes.

2
Fundamento

Nombre vulgar: Cochinilla de la humedad


Hábitat: Bosques y zonas pedregosas, debajo de las piedras y troncos, en la hojarasca
Alimentación: Omnívora (detritus: materia vegetal y animales muertos).
La cochinilla de la humedad, el macho es de color negro-gris, mientras que la hembra es oscura con
manchas más claras. Popularmente, a la cochinilla de la humedad se la conoce como bicho bolo
porque tiene la habilidad, cuando es molestada, de enrollarse sobre sí misma formando una bola.
Como este crustáceo tiene una respiración de tipo branquial, necesita vivir en un ambiente húmedo,
por lo que la cochinilla de la humedad se esconde durante el día debajo de troncos de árboles, piedras
y lugares que conservan un poco de humedad.

Además, excreta urea, como cualquier crustáceo, en lugar de ácido úrico.


Ello supone una mayor pérdida de agua y depender más de la humedad ambiental para poder
sobrevivir. La cochinilla de la humedad es el único crustáceo terrestre que existe.

Para adaptarse a la vida terrestre, la cochinilla de la humedad tiene desarrollo directo, es decir, no
tiene fase larvaria.

3
Actividad preliminar

En equipo reflexionen: Las cochinillas ponen un promedio de 400 a 600 huevecillos, y eclosionan en
15 a 20 minutos, esta cantidad de huevecillos y la rapidez de su eclosión es ¿porque sufren de alguna
enfermedad? o ¿es que son presa fácil de los depredadores?

4
Procedimiento
1) Preparar la olla o la pecera vacía con tierra y hojas seca, incluyendo pedazos de un tronco de
madera podrido, agregar agua hasta que se humedezca, así se propiciara el medio adecuado
para su subsistencia y desarrollo de las cochinillas.

2) Localizar una población de cochinillas.

5
3) Capturar una cantidad adecuada de estos isópodos y depositarlas en la olla o pecera con todo
lo agregado.

4) Observar su comportamiento cada dos días y durante una semana

6
Cuestionario

1. Si el crecimiento de la población de las cochinillas es exponencial, ¿Cuánto se espera


que dure la población con ese ritmo en su crecimiento? ¿Será eterno? ¿Se acabará este
aumento de la población algún día?

2. ¿Cuál es la similitud o la diferencia en la reproducción humana, de acuerdo al


experimento realizado?

3. ¿Cuántos millones de seres humanos están poblando actualmente la tierra?

7
Conclusión

8
BIBLIOGRAFÍAS

González, F. A.& Medina, L. N. (1995) Ecología. México.


Edit. Mc Graw Hill. Margalef, Ramón. (1977). Ecologia. (2ª
Ed.). Barcelona. Edit Omega. Miller, T.(2002). Ciencia
ambiental preservemos la tierra (5ª Ed). Ed. Thomson Purata,
V. S.(2004) Ecología. (2ª Ed). México Edit. Santillana

También podría gustarte