Está en la página 1de 10

1

Proceso Logístico de Distribución

Carlos Henao

Elvis Luque

Andrés Fajardo

Especialización en Gerencia Logística – Escuela Logística del Ejercito Nacional

Modulo Procesos Logísticos y Aprovisionamiento

MG. ROBINSON RAMIREZ CEDEÑO

19 de marzo de 2024
2

Introducción

La logística históricamente ha sido pilar fundamental para el desarrollo organizacional e


industrial, su origen se remonta a las civilizaciones antiguas como Mesopotamia, Egipto,
China, Roma, que desarrollaron bastos y complejos sistemas de transporte y
almacenamiento, con el fin de abastecer y aprovisionar a sus ejércitos, a las ciudades y a
los comercios.

Podemos decir, que es una parte indispensable para que cualquier tipo de actividad que
cuente con una cadena de suministro plenamente definida funcione correctamente, sea
esta comercial o no. La coordinación del flujo de productos o servicios, materias primas,
recursos e información a lo largo de a cadena interactúan en el mercado y los diferentes
sectores productivos, dando lugar a las cadenas de abastecimiento cuya administración
compete a los procesos logísticos.

La logística comprende varios procesos, como la producción, distribución, mercadeo o


compras, administración, mantenimiento entre otros, cuyo objetivo es entregar la cantidad
de materiales, insumos o servicios solicitada, en el momento y lugar adecuados y al
precio acordado.

Con base en lo anterior, abordaremos conceptos y definiciones, objetivos y planeamientos


enfocados en el proceso logístico de Distribución, así como su importancia dentro de una
cadena de suministro, cual es su estructura de funcionamiento, su composición y sus
diferentes etapas conceptualizando los tipos de modelo y contextualización general.
3

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar los orígenes de la Logística, los principales conceptos y definiciones con el fin
de entender su división en los diferentes procesos y abordar de manera expresa y precisa
lo que compete a Distribución, argumentando su importancia, su composición, aplicación
y papel representativo en un cadena de suministro.

Objetivos Específicos

 Definir y conocer el proceso logístico de distribución.

 Identificar las actividades y funcionalidades en el proceso logístico de Distribución.

 Entender la importancia de este proceso y su aplicación dentro de una cadena de


suministro en el ámbito comercial y/o empresarial.

 Comprender cuáles son los subprocesos y etapas que se abordan y aplican en la


logística de distribución.
4

Proceso Logístico de Distribución

¿Qué es la Logística de Distribución?

La logística de distribución es el conjunto de actividades relacionadas con la gestión de


mercancías, desde que salen de la fábrica, directamente de la línea de montaje, hasta
que se entregan al cliente que las ha pedido. A lo largo de este trayecto, se realizan
diversas acciones de venta, transporte de la mercancía y rendición de cuentas.
Básicamente, la logística de distribución se encarga de que el producto o servicio llegue a
tiempo al cliente o usuario final.

Distribución como término se emplea en entre los procesos de producción y comercio


para describir la etapa de la cadena de suministro, la cual se encarga de las actividades
relacionadas con el movimiento de los productos terminados directo al consumidor.

También es conocida como logística de salida, y es una etapa o proceso de la cadena de


suministro que se encarga de gestionar las actividades relacionadas con la distribución de
productos, hacia los compradores, incluyendo además almacenamiento y entrega. En la
distribución es importante recalcar que este proceso debe adaptarse o amoldarse a las
características y composición del producto, que aborden modo y lugar para garantizar no
solo cumplir con la necesidad y satisfacción del cliente sino al producto mismo.

Uno de los elementos más importantes en este proceso son los canales de distribución,
estructura que se crea para comercializar los productos y llevarlos al final de la cadena.

¿Cómo funciona?

La logística de distribución optimiza la distribución de mercancías y trabaja para acelerar


este proceso, además de hacerlo más seguro y económico. Para lograr este objetivo, es
necesario cumplir con un determinado flujo de estrategias que impactan en diversas áreas
de la empresa. Cada sector tiene sus responsabilidades y debe movilizarse para hacer
posible estas vías.

El primer paso para disponer de una cadena de suministro optimizada consiste en


gestionar con rigor todas las actividades integradas en los diferentes procesos logísticos.
Las empresas deben asegurar la correcta distribución de recursos y de información en
todos los eslabones que conforman su logística.
5

Funciones de la distribución:

Dentro del proceso de Distribución, podemos abordar 3 funciones básicas:

1. Transportar: actividad fundamental para movilizar los productos. Este es el actor


principal en la distribución física desde el lugar de la fabricación al lugar de
consumo, por ende, requiere asignación de personal óptimo, profesional y
especializado.
2. Fraccionar: actividad dirigida a ubicar los productos fabricados en las cantidades
y condiciones que exija el mercado.
3. Almacenar: acción de asegurar productos entre el momento de fabricación y e
momento de la compra o uso final.
4. Informar: Permite el conocimiento de las necesidades del mercado para actualizar
y mejorar las estrategias del mismo y su logística interna.

¿Cuál es la importancia de la logística de distribución?

Para ahorrar tiempo y recursos como por ejemplo insumos, camiones y mano de obra, es
importante que la Logística de Distribución controle cuidadosamente la trayectoria de las
mercancías, ya sea desde la fábrica hasta el cliente final. Tanto si se trata de una empresa
como de un proveedor, es posible identificar la cantidad producida, si hubo o no un
excedente, y si los artículos satisfacen la demanda del cliente. Por parte del cliente, se
puede visualizar la mercancía recibida y los plazos de entrega. Con esta información, la
planificación del establecimiento se vuelve más organizada, precisa y eficaz.

El flujo de mercancías es más dinámico y evita problemas futuros, como almacenes


vacíos, problemas con los clientes en cuanto a la entrega y el ahorro previo. Para
planificar bien y vigilar de cerca todos los procesos, es necesario disponer de información
más fiable para formular un valor justo para los fletes e identificar las pérdidas que pueden
ser detenidas, como el gasto excesivo en combustible o en el mantenimiento de los
stocks.

¿Cuáles son las principales etapas de la logística de distribución?

Para que este proceso funcione con éxito, hay pasos importantes que deben cumplirse los
cuales son: la gestión del transporte, la comprobación y envío de las mercancías, así
como el control de la carga.
6

Gestión del Transporte

Gestionar el transporte significa definir cómo se transportará la carga. Se utilizan las vías
aéreas, fluviales, ferroviarias o carreteras. Es importante evaluar las características de los
productos antes de elegir la categoría, siempre analizando caso por caso. Además, es
necesario planificar la ruta que seguirá el vehículo que realizará la entrega, ya sea de la
propia empresa o de una empresa subcontratada. La gestión del transporte es importante
porque a partir de ella es posible dar al cliente un tiempo de entrega y un valor de flete.

Comprobación y envío de mercancías

El control estipula que los clientes reciban exactamente lo que han pedido, evitando
reclamos o devoluciones sin complicaciones. El equipamiento específico, como los
lectores de códigos de barras, puede hacer que el control de las mercancías sea más
rápido y preciso.

Control de flete

Saber cuánto cobrar es esencial para la salud financiera de la empresa y para la fidelidad
de los clientes, que pueden buscar otra compañía si consideran que no están pagando un
precio justo. Para evitar pérdidas, es válido rodearse de informaciones confiables para
negociar los valores de los fletes con el cliente, además de administrar los fletes
relacionados con diversas actividades, como verificar cuáles son los precios en el
mercado.
7

Desde el punto de vista logístico, el modelo de distribución es la infraestructura que


adopta una organización con el objetivo de poner sus productos en el mercado, se debe
tener una o varias estrategias definidas para lograr este objetivo, lo que se aborda a
través de los modelos de distribución, a continuación.

Modelos de Distribución

Los modelos de distribución consisten en infraestructura que adopte la organización para


llevar los productos al cliente. Las organizaciones tienen la posibilidad de subcontratar
esta infraestructura o tener una propia, actualmente existen compañías dedicadas a
prestar servicios logísticos para que los productores y/o fabricantes no pierdan su foco.
Para tal fin se entenderá ese proceso a través de los modelos de distribución centralizado,
descentralizado, escalonado y cross-docking.

1. Modelo Centralizado:

Teniendo en cuenta los adelantos tecnológicos en cuanto comunicaciones y contacto con


los clientes (como la internet y EDI – Electronic Data Interchange), así como las mejoras
en los plazos y planes de transporte (Infraestructura de vías, carreteras y autopistas), las
organizaciones han decidido planificar sus rutas de distribución y así disminuir los costos
en los que se podría incurrir con otras prácticas. En este modelo logístico de distribución
la mercancía una vez salida de la fábrica para a un almacenamiento central que concentra
todo el producto. Desde allí sale toda la flota de transporte (camiones), con su
planificación de rutas (ruta de distribución asignada) para dar alcance a los clientes en las
diferentes zonas.

Figura 1. Ej. Modelo Centralizado.


8

2. Modelo Descentralizado:

Es el modelo de distribución mas usual entre los sectores industriales. Al terminar la fase
de fabricación, los productos son distribuidos a través de un almacén regulador a
diferentes delegaciones, quienes se encargan de suministrar los productos a su
respectiva zona. La mayor ventaja de este modelo es la cercanía con los productos al
punto de destino y la mayor desventaja consiste en su alto costo de infraestructura.

Figura 2. Ej. Modelo Descentralizado

3. Modelo Distribución escalonada:

Es el modelo la distribución, llega a los consumidores o a los puntos de venta desde unos
almacenes regionales, los cuales reciben los productos desde uno o varios almacenes
centrales que los reciben desde las fábricas o proveedores cercanas. El negocio central
en este modelo es la distribución de productos de diferentes proveedores, ya que muchas
empresas no están en capacidad de mover el volumen de productos necesarios para
llenar camiones, por esta razón, deciden aliarse estratégicamente con otros cargadores y
a su vez con varias cargas pequeñas para su distribución y entrega dispersa.
9

4. Cross- docking:

En este modelo, se reemplazan las delegaciones por plataformas cross-docking


(Carga/descarga), que se denominan como sitios de recepción y reexpedición de
mercancía. En estas plataformas, el fabricante entrega los productos y el comerciante los
reexpide en máximo un día. No implican almacenaje de los productos, consiste en el flujo
rápido de mercancía desde el proveedor hasta el punto de venta.

Figura 4. Ej. Modelo Cross-docking

Para definir cuál modelo de distribución es el adecuado para cada organización, es


necesario hacer un análisis que tome en cuenta varios aspectos a saber:

 Ubicación geográfica.
 Tamaño del mercado que se quiere abastecer.
 Requerimientos técnicos de los productos.
 Nivel de Servicios.
 Medios de transporte requeridos.

Si bien todos estos aspectos influyen en la toma de decisiones para un modelo de


distribución, el factor más importante es el costo de distribución y este se inicia desde que
se carga el producto en el vehículo de transporte (aéreo, terrestre, férreo, fluvial, etc). En
cada modelo, se deben evaluar los costos de almacenamiento, transporte, fletes, cargas y
descargas en los que se incurre.

Las estructuras más comunes en la determinación de tarifas de transporte son el volumen


y la distancia, que básicamente describen el tamaño del envío donde los envíos con
volumen mas grande tienen menor costo que los de pequeño volumen, por otra parte, la
dependencia de las tarifas respecto a la distancia puede ser nula o variar con respecto a
ese valor.
10

Aquí lo más importante es determinar tener claridad entre costos fijos y variables, como
salarios de conductores, impuestos, mantenimiento, costo de combustible, peajes, etc.

Conclusiones

La distribución es un proceso logístico aunado a cualquier cadena de suministro que


merece o determina un efectivo manejo, ya que de ello depende el abastecimiento del
mercado.

Pudimos precisar los aspectos generales a tener en cuenta al momento de establecer un


modelo de distribución que se ajuste a las necesidades y capacidades de una
organización. De igual manera comprender que el principal factor que influye en la toma
de decisión es el costo asociado a dicho proceso, especialmente el de transporte, y
de toda la etapa de distribución, ya que el fin común es optimizar todos los procesos y
mitigar el impacto económico al máximo.

También podría gustarte