Está en la página 1de 6

Giacomo Rizzolatti, neurocientífico: “La empatía no es algo que se enti... https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-10-08/giacomo-rizzolatti-neur...

SUSCRÍBETE H

LA SALUD VA POR BARRIOS · NUTRIR CON CIENCIA · ENFÓRMATE · NOSOTRAS RESPONDEMOS · SALUD MENTAL · ÚLTIMAS NOTICIAS

NEUROLOGÍA >

Giacomo Rizzolatti, neurocientífico: “La empatía no es algo que se


entienda, es algo que se siente”
El investigador italiano, descubridor de las neuronas espejo, viaja a España para inaugurar un
laboratorio con su nombre

1 de 16 15-05-2024, 03:56 p. m.
Giacomo Rizzolatti, neurocientífico: “La empatía no es algo que se enti... https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-10-08/giacomo-rizzolatti-neur...

SUSCRÍBETE H

Giacomo Rizzolatti posa en el laboratorio que lleva su nombre en la Universidad Autónoma de Madrid
ALVARO GARCIA

ENRIQUE ALPAÑÉS
Madrid - 08 OCT 2023 - 05:20 CEST

De niño escapó de las purgas estalinistas para acabar en el corazón del fascismo. Su familia abandonó Kiev
(entonces parte de la URSS) cuando él apenas tenía un año, en 1938. Recalaron en la Italia de Mussolini.
Pocos años más tarde, siendo un niño, vio como su padre se unía a los partisanos para luchar contra los
fascistas. Conoció la guerra y la crueldad. Y sin embargo, Giacomo Rizzolati ha dedicado su vida a
investigar la empatía. Aunque lo cierto es que esta dedicación fue más fruto de la serendipia que de la
voluntad.

VIDEOS DESTACADOS Powered by

2 de 16 15-05-2024, 03:56 p. m.
Giacomo Rizzolatti, neurocientífico: “La empatía no es algo que se enti... https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-10-08/giacomo-rizzolatti-neur...

SUSCRÍBETE H

NOW
PLAYING

Rizzolati estudió medicina como sus padres. Neurología, pues quería entender cómo funciona el cerebro.
Hizo algunos estudios reseñables, sobre las neuronas canon y el espacio peripersonal. Pero se vieron
opacados por un descubrimiento que le convirtió en una estrella de la ciencia y le granjeó el premio
Princesa de Asturias y el Brain Prize. En 1996 estaba en la Universidad de Parma, estudiando en qué parte
del cerébro de un mono se alojaba el sistema motor. Un día se dio cuenta de que las neuronas que se
encendían cuando el simio ejecutaba un movimiento, bullían de actividad también cuando veía a los
demás hacer lo mismo. Una red neuronal, de alguna manera, reflejaba las acciones ajenas como propias,
como un espejo. Y así las llamó. Las neuronas espejo sirvieron para explicar la imitación de acciones
físicas. Pero rápidamente se vio que en humanos también explicaban cierta imitación emocional, la
empatía.

MÁS INFORMACIÓN

“Las redes sociales nos animan a tener una opinión sobre todo”: Dan Lyons
analiza cómo los bocazas están arruinando el mundo

Desde entonces, su trabajo ha ahondado en las implicaciones de este mecanismo: le sirvió para teorizar
sobre los orígenes del autismo o cómo funciona el sistema motor. Cómo nacemos con cierta empatía y
nuestras experiencias e ideología pueden aumentarla o disminuirla. Decía Vilayanur Ramachandran, uno
de los pioneros de la neurociencia, que estas neuronas “conformaron la civilización”. La capacidad de
imitar permitió aprender a escala individual y colectiva. Crear y trasmitir una cultura. Y conectar con
otras personas.

Rizzolati tiene 86 años y sigue en activo. Llega a Madrid en silla de ruedas, en su primer viaje después de
que le amputaran una pierna por problemas vasculares. Tiene el pelo blanco y alborotado, como si fuera
de algodón. Luce como un científico loco y habla como un profesor entrañable. Acaba de inaugurar el
laboratorio de investigación del Parque Científico de la Universidad Autónoma de Madrid que lleva su
nombre. Y desde la primera pregunta se muestra animado y con ganas de conversar.

Pregunta: ¿Cómo está?

Respuesta: Estoy bien, estoy bien. Me amputaron la pierna el año pasado, pero ya me he recuperado. Este
es el primer viaje en avión que hago desde la operación y está siendo muy agradable. Estoy muy feliz de
estar aquí.

3 de 16 15-05-2024, 03:56 p. m.
Giacomo Rizzolatti, neurocientífico: “La empatía no es algo que se enti... https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-10-08/giacomo-rizzolatti-neur...

P. Entonces, si mis neuronas espejo hacen su trabajo, al final de esta entrevista, yo también debería estar
SUSCRÍBETE H
un poco más feliz, ¿cierto?

R. No sé yo si más feliz, pero igual salimos los dos habiendo aprendido algo el uno del otro. El mecanismo
de las neuronas espejo consiste en comprender lo que están haciendo los demás. Es decir, hay un sistema
neuronal que responde de la misma forma cuando yo realizo una acción y cuando veo que alguien realiza
esa acción. Por ejemplo, voy a un bar y veo a una persona que agarra un vaso con cerveza. Entiendo que
se está tomando una caña porque dentro de mi cerebro hay una copia del mismo mecanismo. No es una
cuestión cognitiva, no es que tenga que pensar, sino que entiendo inmediatamente lo que va a hacer. Este
es el mecanismo espejo, es algo dentro de nosotros que hace que entendamos a los demás.

P. Y esto vale para actos físicos, pero también para los emocionales.

R. Sí, también se puede aplicar a las emociones. Hemos visto que en el momento en que tú lloras, ciertas
áreas de mi cerebro asociadas al llanto se activan mí. La empatía es en realidad una situación en la que tú
y yo estamos en el mismo estado psicológico. No es algo que se entienda, es algo que se siente dentro.
Puedo conectar con las emociones de forma intelectual. Si leo en el periódico que hubo un terremoto en
Marruecos con varios muertos me puede dar pena. Pero dentro de mi sistema neuronal no hay dolor. En
cambio, si salgo a la calle y veo un accidente de tráfico, siento el dolor dentro de mí. De alguna forma, es
como si tú y yo nos convirtiéramos en una sola persona.

Si leo en el periódico que hubo un terremoto en Marruecos con varios muertos me


puede dar pena. Pero dentro de mi sistema neuronal no hay dolor. En cambio, si salgo a
la calle y veo un accidente de tráfico, siento el dolor dentro de mí”

Giacomo Rizzolatti

P. Si la imitación física y la empatía emocional se localizan en la misma zona neuronal, ¿los trastornos del
autismo ocurren en el sistema motor?

R. Esta es nuestra idea, que comienzan con una alteración en el sistema motor. En los niños autistas este
sistema no se desarrolla tan bien como en el resto. Y esto tiene consecuencias, porque si no actúas
adecuadamente, los demás no te responden. No entiendes, por qué no tienes un mecanismo espejo bien
estructurado de lo que hacen los demás. Se da un efecto cascada, una serie de acontecimientos que, según
nuestra hipótesis, surgen por un déficit motor inicial de base genética. Y de ahí, no haces bien los
movimientos, no interpretas bien las acciones, te encierras en ti mismo, los demás ya no te tratan bien...
Pero bueno, hay que entender que el autismo contiene una gama muy amplia de trastornos, también
implica déficits cognitivos.

P. Todas estas ideas nacieron en un experimento que hizo con monos. ¿Los animales tienen empatía?

R. No lo sé, porque a lo largo de los años trabajamos en los mecanismos en frío. Algunos animales
entienden la acción, entienden la intención, pero no sabemos si entienden la emoción. En la emoción
siempre hemos trabajado sobre el hombre. También porque, la verdad, ya es bastante complicado esto de

4 de 16 15-05-2024, 03:56 p. m.
Giacomo Rizzolatti, neurocientífico: “La empatía no es algo que se enti... https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-10-08/giacomo-rizzolatti-neur...

por sí [risas].
SUSCRÍBETE H

P. La idea de las neuronas espejo tiene implicaciones que van más allá de la neurología. ¿Cómo impactó
este descubrimiento en el mundo de la psicología?

R. La psicología aceptó con dificultad la idea de las neuronas espejo. Pero a los filósofos les encantó,
porque la fenomenología [el estudio filosófico del mundo y la experiencia humana] se basaba en algo
parecido. Los fenomenólogos franceses, alemanes, Husserl y Merleau Ponty, decían que entendemos a los
demás porque los demás entran en nosotros. Así que fue un gran éxito francés, alemán y europeo. Los
psicólogos fueron algo más reacios, porque les gustaban más las ideas cognitivas. Pero al final acabaron
aceptándolo ellos también.

P. Usted nació en Kiev. ¿Cómo está viviendo la guerra?

R. Muy mal. Mi madre era de Kiev, pero solo hablaba ruso. Yo mismo solo hablo ruso, en mi época no
existía el nacionalismo ucranio. Y he vivido todo esto con pena y rabia. Esperaba que se pudiera llegar a
un acuerdo, pero ahora... No sé cómo terminará, pero es muy triste.

P. ¿Por qué cree que la sociedad europea ha empatizado tanto con el pueblo ucranio? Hay quien dice que
el hecho de que sean blancos y tengan los ojos azules tiene que ver, que hay una especie de racismo en
positivo. ¿Tiene esto sentido? ¿Empatizamos más con quien es más parecido a nosotros?

R. Lamentablemente es verdad. Es algo atávico que hemos heredado de los primates. Quien es más
parecido a ti, lo consideras un amigo. Quien es diferente, te inspira miedo. Superar esto implica un
esfuerzo cultural, intelectual, para considerar que todos somos humanos y que todos somos iguales. Pero
instintivamente uno siente que le gusta más aquello que es más parecido a sí mismo. Para apreciar al
diferente, a veces hay que hacer un esfuerzo intelectual.

P. ¿Y para despreciar al diferente? Si todos nacemos con unas cierta cantidad de neuronas espejo, ¿qué
sucede durante las guerras, cuando sociedades enteras pierden la empatía hacia el prójimo?

R. El mejor ejemplo de esto que comenta es el de [uno de los responsables del genocidio judío, Adolf]
Eichmann. Cuando este oficial nazi fue deportado a Israel y lo llevaron a juicio, le hicieron toda serie de
análisis psicológicos y el resultado fue sorprendente. Era un tipo normal, parecía buena persona, amaba a
los animales, amaba la naturaleza, un hombre de familia, perfecto. Durante el instituto tenía amigos
judíos, pero después algo cambió. Leyendo la propaganda de Joseph Goebbels, se convirtió en nazi y se
convenció de que los judíos no eran seres humanos. Por lo tanto, para él ya no debía sentir empatía hacia
ellos. Su biología podría entender que eran personas, pero la ideología modificaba esa percepción. Es algo
que se repite en muchas guerras, se intenta deshumanizar al enemigo para que nadie empatice con él.

P. Entonces, ¿la ideología puede bloquear la empatía?

R. Mucho, la empatía es muy flexible. Pero lo bueno es que también funciona al revés. Podemos aprender
cosas para empatizar con nuevas situaciones. Nacemos con una base, con un conjunto de neuronas
innatas para entender a la madre. Si la madre está triste, el bebé llora; si la madre se ríe, él también. Pero
luego aprendemos ciertas cosas y las ampliamos. Es muy importante que el niño aprenda música, que
aprenda a jugar al ajedrez, al fútbol... porque si conoces un deporte o un juego, entonces entiendes mucho
mejor. Te enriqueces.

5 de 16 15-05-2024, 03:56 p. m.
Giacomo Rizzolatti, neurocientífico: “La empatía no es algo que se enti... https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-10-08/giacomo-rizzolatti-neur...

Hay un hermoso experimento sobre esto. Si uno de nosotros observa un espectáculo de baile, tendremos
SUSCRÍBETE H
una pequeña actividad en las neuronas espejo. Pero si esta misma escena la mira un bailarín, habrá una
actividad enorme. Por eso los exdeportistas son tan buenos comentaristas deportivos. Entienden mejor lo
que está pasando, empatizan más con la situación en el campo. Esto se nota mucho cuando en un partido
comentan un periodista y un exfutbolista.

La empatía es muy flexible. Podemos aprender cosas para empatizar con nuevas
situaciones”

Giacomo Rizzolatti

P. Ha utilizado gafas de realidad virtual en sus experimentos, ¿pueden los videojuegos, con su capacidad
de ponernos en la piel de otras personas, fomentar la empatía?

R. No lo creo. Hay experimentos que dicen que la vida real es mucho más fuerte desde el punto de vista
emocional que cualquier película o videojuego. Eso es lo que me preocupa de los niños que siempre se
quedan en casa, no tienen esa relación que teníamos cuando jugábamos a la pelota en la calle. Hoy
muchos niños están cerrados en casa y por eso tienen menos empatía con los demás.

P. No es algo exclusivo de los niños. La mayoría de discusiones y debates políticos se replican en las redes
sociales, donde preocupa la propagación del discurso del odio.

R. Exacto, en un espacio con menos empatía, ese tipo de discursos florece. No sé si usted conoce el
concepto de meme [una idea que se concreta, normalmente, en una imagen, un GIF o una frase y se
replica en internet contagiando a quienes la reciben]. Los memes son un peligro terrible para mí porque,
normalmente, si uno discute, las ideas le llegan con un contexto social. Pero con los memes, esta
información te llega y se replica sin contexto, es como los lugares comunes o las frases hechas. La mayoría
de memes son inocuos, pero hay otros que no, pueden perpetuar ideas sin un contexto humano, real, y
tienen un potencial dañino.

P. Tiene 86 años, ¿por qué sigue trabajando?

R. ¡Nadie le pregunta a [el anciano director de orquesta italiano] Riccardo Muti por qué sigue dirigiendo!
[Risas]. Bueno, yo estoy oficialmente jubilado desde hace unos años, pero me dieron el puesto de profesor
emérito, así que tengo un laboratorio, el estudio, la secretaria… Y bueno, incluso después de la operación
voy dos o tres días a la semana y trabajo con ellos. Me siento más vivo, es muy bonito trabajar. A veces
también lo hago desde casa, pero ir al instituto y hablar con los jóvenes, con los colaboradores… Es muy
estimulante.

Puedes seguir a EL PAÍS Salud y Bienestar en Facebook, X e Instagram.

SOBRE LA FIRMA

6 de 16 15-05-2024, 03:56 p. m.

También podría gustarte