Está en la página 1de 5

1

TEORIAS ETICAS DEL AMBITO FILOSOFICO RELACIONADOS CON EL SUJETO MORAL

JOHANA MMARITZA CALLE AGUIRRE

Universidad Nacional Intercultural de la AMAZONIA

DPS-E4:: Ética Profesional

Mg. Tania María Manzanares Flores

17 de febrero, 2024
2

INTRODUCCION

La ética desde su concepción ha sido objeto de estudio de muchos filósofos y pensadores que

han pretendido desarrollar teorías respecto a éste tema, hay corrientes que han abordado la cuestión

del sujeto moral desde perspectivas diversas, entre ellas es importante resaltar la contribución de Karl

Marx y el pragmatismo a este debate ético.

Las teorías éticas se centran en comprender quiénes somos como agentes morales, cómo

tomamos decisiones éticas y cómo justificamos nuestros actos morales. En este contexto, el sujeto

moral se convierte en el foco central de análisis y reflexión. De este modo, en el presente ensayo me

enfocare en interpretar la relación que tenemos como agentes morales frente a las corrientes filosóficas

de las teóricas éticas y el impacto que este tuve en la educación.

DESARROLLO

Para poder dar un enfoque más preciso es necesario definir a la ética y la moral desde una

perspectiva propia. La ética, dentro del ámbito filosófico, se enfoca en investigar cómo se comporta el

ser humano y cómo se relaciona esto con conceptos como el bien y el mal, las normas morales, las

obligaciones, la búsqueda de la felicidad y el bienestar colectivo. Su propósito es examinar los principios

morales, las responsabilidades y las virtudes que orientan la conducta humana hacia la libertad y la

equidad. La moral se refiere a un conjunto de reglas, prácticas arraigadas, convicciones y principios que

surgen de la herencia histórica y cultural de una persona o una comunidad. En esencia, se manifiesta a

través de acciones individuales o colectivas en consonancia con los valores predominantes en la

sociedad. Este sistema moral puede basarse en la legislación o en una serie de normativas y códigos

civiles.
3

De este modo puedo diferir que la ética es fundamentalmente teórica, aunque está orientada a

dotar al hombre de unas pautas concretas e comportamiento, mientras que la moral es más práctica,

puesto que detalla unas normas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética.

Karl Marx, reconocido principalmente por su influencia en la teoría política y económica,

también dejó una huella significativa en la ética. Marx argumentó que las normas morales y la moralidad

misma están intrínsecamente ligadas a las estructuras socioeconómicas de una sociedad. Desde esta

perspectiva, el sujeto moral es visto como un individuo que actúa dentro de un contexto social y

económico determinado, y su moralidad está moldeada por las relaciones de poder y las condiciones

materiales en las que vive. Para Marx, la lucha de clases y la búsqueda de la emancipación de las clases

trabajadoras eran fundamentales para el progreso moral y social.

En cuanto al pragmatismo, una corriente filosófica desarrollada principalmente por Charles

Sanders Peirce, William James y John Dewey, pone énfasis en la experiencia práctica y los resultados

concretos como criterios para evaluar la verdad y la moralidad. Desde esta perspectiva, el sujeto moral

es concebido como un agente activo que participa en la resolución de problemas éticos a través de la

reflexión y la acción pragmática. Para los pragmatistas, la moralidad es un proceso en constante

evolución, adaptándose a las necesidades y circunstancias cambiantes de la vida cotidiana.

Ahora quiero proponer algunas aplicaciones prácticas de los conceptos éticos y morales en el

ámbito educativo. La educación debe evitar caer en dos extremos que han desacreditado en ocasiones

la noción misma de formación moral: por un lado, el enfoque pragmatista que reduce la educación a una

mera reproducción acrítica de las normas sociales existentes, promoviendo actitudes adaptativas sin

reflexión crítica; por otro lado, el enfoque normativista puramente abstracto y utópico, que no

considera las condiciones históricas para aplicar los principios morales y carece de viabilidad en la

sociedad. La legitimidad intersubjetiva de los criterios morales y el juicio crítico solo pueden sustentarse
4

en argumentos sólidos, cuya validez pueda demostrarse en el debate abierto con las diversas situaciones

y perspectivas de los estudiantes.

CONCLUSION

En conclusión, tanto Marx como el pragmatismo ofrecen enfoques que desafían las nociones tradicionales

de la ética, al enfocarse en el sujeto moral como un ser inmerso en contextos socioeconómicos y en la

importancia de la acción práctica y la experiencia en la construcción de la moralidad. Estas perspectivas

continúan siendo objeto de análisis y debate en la filosofía contemporánea, enriqueciendo el

entendimiento de la naturaleza del sujeto moral y su papel en la sociedad. Por otro lado, la educación

pública no debería adoptar una orientación racionalista y agnóstica, sino que tiene que ayudarlos a crecer

desde ellos mismos en su propia identidad, sin imponer las concepciones éticas de los grupos

mayoritarios.

BIBLIOGRAFIA

Junta de Andalucía. (2020, 28 de octubre) Karl Marx, 1818-1883. Recuperado el 9 de febrero, 2024, de

https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/

271/html/economia/economistas/marx.htm

Diccionario Soviético de Filosofía. (2017). Pragmatismo. Recuperado el 9 de febrero, 2024, de

https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_26.html
5

Filosofia.net (2010, 15 de octubre) Principales Teorías Éticas. Recuperado el 9 de febrero, 2024, de

https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_26.html#Materiales_de_apoyo_para_alumns_d

e_2%BA_d

Ricoeur, P. (1996). Conceptos de Éticas y Moral. En J. De Zan (Ed). La Ética, los Derechos y la Justicia. (pp.

19-43). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2228/4.pdf

También podría gustarte