Está en la página 1de 6

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Tecnología Farmacéutica I

Práctica No Ensayos de solubilidades de los fármacos, preparación de solución antiséptica y de


2 limpieza para la higienización de las manos en el laboratorio.
INTEGRANTES:
 USCA COROZO ISAAC SEBASTIAN
 ZUMBA PORTILLA JONATHAN JOSUE
 LAY MURILLO INGRID JUDITH
GRUPO: 3 “B”
FECHA: 27/10/2023
Objetivos de la práctica de laboratorio
1- Conocer la solubilidad de los principales fármacos que serán utilizados en clases practicas
2- Dominar la técnica de preparación de alcohol 70% para la higienización de los balcones y manos
3- Preparar jabón para la higienización de los balcones y manos.
Instrucciones o consideraciones previas
Solubilización de fármacos. – Consiste en disolver la concentración más alta de un determinado fármaco
en 250 ml o menos de una solución acuosa en un rango de pH de 1,0 a 7,5. El fármaco es considerado
altamente soluble cuando cumple el requisito mencionado, en caso contrario es clasificado como fármaco
de baja solubilidad.
Preparación del alcohol a 70%. – Para la preparación del alcohol 70° a partir del 96° se debe considerar
la contracción de volumen final que sufre la mezcla, por ello no se puede hacer los cálculos como una
dilución convencional. Para esto se utiliza la fórmula: C1.V1=C2.V2.
Jabón. - Químicamente hablando, los jabones son sales carboxilatos de ácidos grasos, producidos por
reacciones de saponificación (hidrolisis alcalinas); el valor del jabón se basa en la capacidad de emulsionar
la suciedad aceitosa para que se pueda lavar.
Reactivos de laboratorio
FÓRMULA 1
Alcohol 70%
Alcohol 96%...............................…………………
Agua destilada……………...…………………......

FÓRMULA 2
Jabón para limpieza
Formula de composición (a)
Lauril éter sulfato de sodio………………………………....30%
Dietanolamina de coco………………………………………7,0%
Cocoamida……………………………………………………7,0%
Cloruro de sodio………………………………………………1,0%
Agua destilada……………c.s.p…………………………….50mL

Formula de composición (b)


Texapon ………………………………………………………15 g
Cloruro de sodio………………………………………………1.25 g
Glicerina ………………………………………………………1 mL
Colorante/ aroma c.s.
Agua c.s.p. ……………………………………………………100 mL
Jabón líquido a partir del extracto de maíz
Formula de composición (c)
Texapón ……………………………………………………11.25 g
Coperlam ……………………………………………………0.25 g
Ácido cítrico…………………………………………………0.0125 g
Cloruro de sodio……………………………………………0.5 g
Aceite esencial de maíz * …………………………………0.25 g
Colorante/aromatizante c.s.
Agua c.s.p. …………………………………………………100 mL
 opcional

FORMULA 3
Gel antiséptico (Fórmula para 101 mL)
Alcohol 96% …………………………………………………………70mL
Carbopol ……………………………………………………… 0.4 g
Trietanolamina ………………………………………………. 0.25 mL
Glicerina ………………………………………………………. 0.5 mL
Colorante/ aroma c.s
Agua Destilada………………………………………………… 30 mL
Materiales de laboratorio
Espátula
Agitador
Vaso de precipitación
Vidrio reloj
Probeta
Gotero
Pipetas de 1 mL
Embudo de boca ancha
Equipos de laboratorio
balanza calibrada y nivelada
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
Formula Nro. 1
 Calcular la cantidad de alcohol que será medida
 Medir el agua
 Transferir para una probeta
 Medir el alcohol
 Transferir para la probeta donde está el agua
 Homogenizar
Formula Nro. 2 a.-
 Pesar el cloruro de sodio, transferir para un vaso de precipitación y disolver en c.s de agua.
 Medir el lauril sulfato de sodio transferir para el vaso de precipitación.
 Pesar cocoamida y dietanolamina de coco y transferir para el vaso de precipitación.
 Agregar el agua.
 Homogenizar.
Formula Nro. 2 b.-
Disolver el texapón en el agua, agitar constantemente.
Incorporar el resto de las materias primas.
Acondicionar.
Formula Nro. 2 c.-
Disolver el texapón y coperlam en aproximadamente un 75 % de agua destilada.
Aparte disolver el cloruro de sodio con el resto del agua destilada.
Incorporar y mezclar lentamente el aceite esencial de maíz en la primera disolución acuosa.
Unir las dos disoluciones acuosas.
Agregar el colorante.
Añadir ácido cítrico para ajustar el pH.
Colocar aroma a criterio personal.
Acondicionar.
Formula Nro. 3
 Pesar el Carbopol
 Medir el agua destilada
 Mezclar los primeros ingredientes en un beaker
 Medir alcohol al 96%
 Homogeneizar
 Medir e incorporar la glicerina (mezclar)
 Agregar 5 gotas de esencia a elección
 Agregar 5 gotas de colorante (la elaboración del mismo depende de las indicaciones)
 Agregar la trietanolamina
 Mezclar e incorporar la mezcla en un frasco adecuado para la formulación con la ayuda de un
embudo boca ancha si es posible.

Resultados obtenidos
1. Hallar la cantidad de alcohol 96% y agua destilada para hacer 4500 ml de alcohol al 70%.
C1xV1=C2xV2
96 %∗X=70 %∗4500 ml

70 %∗4500 ml
X=
96 %

X =3281.25 ml de alcohol al 96%

Dilución:
4500 ml−3281.25 ml=1218.75 ml de agua destilada

2. A partir de su fórmula original Fórmula 3 (gel sanitizante) elaborar 650 ml de dicho


producto.

Gel antiséptico (Fórmula para 101 ml)

Me piden elaborar 650ml de gel antiséptico

Alcohol 96% 70ml


Carbopol 0.4 g
Trietanolamina 0.25 ml
Glicerina 0.5 ml
Agua Destilada 30 mL
Alcohol 96% Gel antiséptico
70ml 101 ml
X 650ml

70 ml∗650 ml
X=
101 ml

X =450.49 ml

Carbopol Gel antiséptico


0.4g 101ml
X 650ml

0.4 g∗650 ml
X=
101ml
X =2.57 g

Trietanolamina Gel antiséptico


0.25 ml 101ml
X 650ml

0.25 ml∗650 ml
X=
101 ml

X =1.60 ml
Conclusiones

1- La solubilidad de los principales fármacos utilizados en clases prácticas es un aspecto crucial para su
correcta administración. Conocer esta información nos permite saber en qué grado se disuelven en
diferentes medios y cómo pueden ser formulados para su uso terapéutico.
2- Dominar la técnica de preparación de alcohol 70% para la higienización de los balcones y manos es
esencial para garantizar la eficacia de este desinfectante en la eliminación de microorganismos. Esta
preparación adecuada nos asegura tener un producto con la concentración necesaria para combatir
bacterias y virus de forma efectiva.
3- La preparación de jabón para la higienización de los balcones y manos es una alternativa viable y
económica para mantener una correcta limpieza. Al prepararlo nosotros mismos, tenemos el control de los
ingredientes utilizados, evitando aditivos innecesarios y potencialmente dañinos. Además, nos permite
personalizar el jabón con diferentes fragancias y propiedades beneficiosas para la piel.
Recomendaciones
1- Realizar una investigación exhaustiva sobre la solubilidad de los fármacos antes de las clases prácticas.
Utilizar fuentes confiables como libros de referencia y artículos científicos.
2- Obtener la fórmula precisa para preparar alcohol 70% utilizando fuentes confiables como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) u otras instituciones sanitarias reconocidas.
3- Adquirir los materiales y reactivos necesarios de calidad y seleccionados específicamente para la
preparación de alcohol 70%.
INVESTIGACIÓN DE LA SEMANA
1. Hallar la definición y utilidad de, Trietanolamina, y de Carbopol en la industria farmacéutica
y cosmética

La trietanolamina:
También conocida como TEA, es un compuesto químico que se utiliza ampliamente en la industria
farmacéutica y cosmética. Se clasifica como una amina terciaria y se presenta como un líquido viscoso
incoloro, con un olor característico.

Utilidad en la industria farmacéutica: La trietanolamina se utiliza principalmente como un agente


alcalinizante en la formulación de medicamentos. Se utiliza para ajustar y mantener el pH adecuado de las
soluciones medicinales, lo que es crucial para garantizar la estabilidad y eficacia de muchos fármacos.
Además, se utiliza como solvente para ciertos ingredientes activos y para mejorar la solubilidad de algunos
fármacos en formulaciones líquidas.

Utilidad en la industria cosmética: En la industria cosmética, la trietanolamina se utiliza como un


ingrediente clave en productos como cremas, lociones, geles y champús. Actúa como un emulsionante,
permitiendo que los ingredientes grasos y acuosos se mezclen de forma homogénea, lo que da lugar a una
textura suave y una fácil aplicación del producto. También se utiliza como estabilizador y regulador de pH
de las formulaciones cosméticas.

Carbopol:
El Carbopol es una marca registrada de polímeros sintéticos reticulados, conocidos químicamente como
polímeros del ácido poliacrílico. Estos polímeros son polvos blancos y se expanden en agua para formar
geles y suspensiones viscosas.

Utilidad en la industria farmacéutica: El Carbopol se utiliza comúnmente como un agente espesante y


estabilizante en la formulación de medicamentos tópicos y oftálmicos. Ayuda a mantener la consistencia y
estabilidad de las formulaciones, lo que facilita su aplicación y evita la sedimentación o separación de los
ingredientes. Además, el Carbopol puede mejorar la adhesión del medicamento a la piel o mucosas, lo que
favorece la absorción y la liberación controlada del fármaco.

Utilidad en la industria cosmética: En la industria cosmética, el Carbopol se utiliza ampliamente en la


formulación de geles para el cabello, cremas, lociones y productos para el cuidado de la piel. Actúa como
un agente gelificante, proporcionando una textura espesa y consistente a los productos. También se utiliza
como un agente suspensor, ayudando a mantener los pigmentos y partículas suspendidos en las
formulaciones cosméticas. Además, el Carbopol puede mejorar la estabilidad de las emulsiones, aportando
una textura agradable y una aplicación suave.

2. ¿Qué recomendaciones debe tener el usuario de un sanitizante alcohólico en gel? ¿Existe


algún riesgo en su uso muy frecuente? Si es así, justifique su respuesta

El usuario de un sanitizante alcohólico en gel debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Verificar que el producto contenga al menos un 60% de alcohol, ya que esta concentración es
efectiva para eliminar virus y bacterias.
 Aplicar una cantidad suficiente de gel en las manos y frotarlas hasta que el producto se seque
completamente. No es necesario enjuagar con agua.
 Asegurarse de cubrir todas las superficies de las manos, incluyendo los dedos, uñas y muñecas.
 Evitar el contacto con los ojos y la boca al aplicar el gel, ya que puede causar irritación.
 Mantener el sanitizante en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños y lejos de fuentes de calor
o fuego.
En cuanto al uso frecuente del sanitizante alcohólico en gel, existen algunos riesgos que deben tenerse en
cuenta:

 Resecamiento de la piel: El uso excesivo de sanitizante puede causar sequedad en las manos, ya
que el alcohol elimina los aceites naturales de la piel. Para minimizar este efecto, se recomienda
usar cremas hidratantes después de cada aplicación de gel.
 Irritación en piel sensible: En algunas personas con piel sensible, el uso frecuente de sanitizante
en gel puede causar irritación, enrojecimiento o incluso dermatitis de contacto. En estos casos, se
aconseja consultar a un dermatólogo y utilizar productos alternativos libres de alcohol.
 Resistencia bacteriana: Aunque el uso de sanitizantes en gel es efectivo para eliminar la mayoría
de los gérmenes, un uso excesivamente frecuente y prolongado puede favorecer el desarrollo de
bacterias resistentes al alcohol. Por ello, se sugiere seguir las indicaciones de uso y complementar
la desinfección con lavado de manos regular.

Bibliografía
1- Antonio Toledo Romoleroux, I. H. (2015). Diccionario de Productos. Vademécum Dermatológico, 6.
2- https://www.edifarm.com.ec/wpcontent/uploads/2017/01/
Edifarm_Vademecum_Dermatologico_2015.pdf
3- Antonio, C. J. (2008). ketorolaco trometamina . Mexico.
4- https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=56154 laboratori2. (2014). DICLOFENACO SÓDICO.
5- https://formulasmagistrales.acofarma.com/idb/descarga/3/f543d33020d8e7d6.pdf
6- S.A, L. S. (2012). Claritromicina 500mg. Costa Rica.
http://www.labstein.com/wpcontent/uploads/2013/08/CLARITROMICINA.pdf Farmacopea Nacional
Argentina, Sexta Edición.

También podría gustarte