Está en la página 1de 4

CARRERA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
DEL ADULTO Y ADULTO
MAYOR
GUÍA-TALLER

TALLER

TEMA: INFECCIÓN EN HERDIAS QUIRÚRGICAS

OBJETIVO:

 Identificar los principales factores, situaciones o condiciones que predisponen a


los pacientes quirúrgicos a infecciones en las heridas quirúrgicas
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Conceptualiza la infección en heridas quirúrgicas


 Identifica los principales criterios sobre la infección en heridas quirúrgicas y las
intervenciones de enfermería que contribuyan a disminuir complicaciones en la
recuperación de los pacientes quirúrgicos.
ACTIVIDADES:

 Reúnase en grupos conformados de trabajo


 Realice la lectura del artículo subido a la plataforma de acuerdo a cada grupo
conformado
 Analice el contenido del artículo y describa lo siguiente:
 Tema de que se trata el artículo
 Año del estudio, lugar e institución en el que se realizó el estudio, identificando
población estudiada o instituciones intervenidas.
 Elabore un mapa conceptual en un papelografo con los principales criterios para
determinar los factores, situaciones, condiciones entre otros que intervienen en
la infección de heridas en pacientes quirúrgicos. Seleccione un integrante del
grupo para la exposición en clases.
 En documento Word elabore una síntesis del artículo leído y analizado de una
carilla de forma sencilla, práctica, comprensible (no es la copia del resumen y/o
contenido del artículo), adjunte el mapa conceptual estructurado y súbalo a la
plataforma en formato PDF hasta el día lunes 12 de junio 16h00. Utilice la
plantilla de trabajo subida a la plataforma para incluir el contenido del trabajo.
 Al final de la síntesis describa los cuidados de enfermería para prevenir o
disminuir la infección en heridas quirúrgicas. Adjunte las referencias
bibliográficas conjuntamente con la del artículo leído y analizado de las fuentes
de consulta que utilizaron para el desarrollo de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA

 Artículo subido a la plataforma para el taller de acuerdo al grupo


correspondiente.
 Páginas web relacionados al tema
 Textos digitálicos o físicos ubicados en la Biblioteca general de la UCSG
(Enfermería medico quirúrgica de Brunner y Sudarth)
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
DEL ADULTO Y ADULTO
MAYOR
GUÍA-TALLER

 Texto subido a la plataforma (Manual de Enfermería quirúrgica)


CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
DEL ADULTO Y ADULTO
MAYOR
GUÍA-TALLER

Síntesis
Cuidados de enfermería en fase preoperatoria:
• Baño prequirúrgico
• Descolonización con ungüento de mupirocina con o sin baño corporal con clorhexidina para
la prevención de la infección por Staphylococcus aureus en portadores nasales sometidos a
cirugía.
• Profilaxis antibiótica prequirúrgica: Se refiere a la prevención de complicaciones
infecciosas mediante la administración de un agente antimicrobiano efectivo antes de la
exposición a la contaminación durante la cirugía.
• Eliminación adecuada del vello: Evitar uso de máquinas de afeitar porque puede permitir
colonización en el sitio quirúrgico, se recomienda usar cremas depilatorias.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PREVENIR O DISMINUIR LA


INFECCIÓN EN HERIDAS QUIRÚRGICAS
Cuidados de enfermería en fase preoperatoria:
 Baño prequirúrgico
 Descolonización con ungüento de mupirocina con o sin baño corporal con
clorhexidina para la prevención de la infección por Staphylococcus aureus en
portadores nasales sometidos a cirugía.
 Profilaxis antibiótica prequirúrgica: Se refiere a la prevención de complicaciones
infecciosas mediante la administración de un agente antimicrobiano efectivo antes de
la exposición a la contaminación durante la cirugía.
 Eliminación adecuada del vello: Evitar uso de máquinas de afeitar porque puede
permitir colonización en el sitio quirúrgico, se recomienda usar cremas depilatorias.

Cuidados en fase perioperatoria:


Preparación antiséptica de la piel: Se refiere a la preparación de la piel intacta del paciente
dentro del quirófano y tiene la finalidad de reducir la carga microbiana en la piel del paciente.
Mantener la temperatura normal del cuerpo (normotermia): La complicación más común
es la hipotermia perioperatoria, está promueve efectos adversos como temblor y disconfort
térmico, eventos cardiovasculares, coagulación alterada e insuficiencia de la función
plaquetaria, hiperactividad adrenérgica, alteración del metabolismo de ciertas drogas,
cicatrización disfuncional, enlentecimiento de la recuperación anestésica y mayor
susceptibilidad a infecciones.
Control intraoperatorio intensivo de la glucemia (Normoglucemia): Nuestro cuerpo durante
la cirugía provoca la liberación de hormonas catabólicas y la inhibición de la insulina
considerándolo estrés quirúrgico influye en la función de las células beta pancreáticas, lo que
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
DEL ADULTO Y ADULTO
MAYOR
GUÍA-TALLER

resulta en niveles más bajos de insulina en plasma y en pacientes diabetes se presenta


hiperglucemias se presenta un mayor riesgo de ISQ.
Oxigenación: Consiste en proporcionar a los pacientes un 80% de oxígeno en comparación
con la administración habitual de un 30% de oxígeno, revisar la saturación de oxígeno.
Selladores de piel con antimicrobianos: Son sellantes estériles a base de cianoacrilato
formadores de película que se aplican comúnmente como una medida antiséptica adicional
después de la preparación cutánea estándar del sitio quirúrgico y antes de la incisión en la
piel.
Campos quirúrgicos adhesivos: Es un adhesivo hipoalergénico que se usa en cirugías de alto
riesgo que evita que migren los microorganismos.
Soporte nutrición: Buena alimentación y seguir los protocolos de no ingerir comida antes de
cirugía y el tipo de dieta.
Interrupción de medicamentos inmunosupresión: Algunos estudios menciona que tienen
mayor riesgo de sufrir ISQ en pacientes que toman este medicamento.
Irrigación de la herida: Es el flujo de una solución a través de la superficie de una herida
abierta para lograr la hidratación de la herida y se practica ampliamente para ayudar a
prevenir la ISQ.
Terapia profiláctica para heridas con presión negativa (pNPWT): La terapia de heridas por
presión negativa consiste en un sistema cerrado sellado conectado a una bomba de vacío, que
mantiene una presión negativa sobre la superficie de la herida. La pNPWT se usa
principalmente en incisiones quirúrgicas cerradas para prevenir la ISQ.
Suturas recubiertas con triclosán: El triclosán es un agente bactericida de amplio espectro,
más altas de triclosán funcionan como bactericidas atacando diferentes estructuras en el
citoplasma bacteriano y la membrana celular. A concentraciones más bajas, el triclosán actúa
como un agente bacteriostático inhibe la síntesis de ácidos grasos.

Cuidado posoperatorio:
Prolongación de la profilaxis antibiótica
Uso de Apósitos: promover el proceso de cicatrización de heridas mediante la creación y el
mantenimiento de un ambiente local, cálido y húmedo.
Revisión de apósitos (2)

BIBLIOGRAFIA:

1. Ocampo Moreira PO. Etiología de las infecciones de sitio quirúrgico. Una revisión


bibliográfica. RECIAMUC. 2023:233-40. DOI: 10.26820/reciamuc/7
2. Lineamientos para prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud
(IAAS). Infección del sitio quirúrgico (ISQ): impacto, patogenia, criterios de vigilancia
epidemiológica y recomendaciones. Versión 0.1. Quito Ecuador: [editorial
desconocido]; 2020. 36 p.

También podría gustarte