Está en la página 1de 43

EL SISTEMA ECONÓMICO.

FACTORES DE PRODUCCIÓN.
LA INDUSTRIA MINERA. CICLO DE
UN PROYECTO DE
INVERSIÓN. CICLO DE VIDA DE UN
PROYECTO MINERO.
VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS.

1. CHAMPI-PUMA-BLADIMIR RODRIGO
2. CHOSEC-ACCARAPI-ELEYMNE MILAGROS
3. HERREROS-ESCUDERO-SAUL RODRIGO
4. PEÑA-HUACAC-JESUS MANUEL

1 OCTUBRE – GRUPO 11

INGENIERIA DE MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO

1
INTRODUCCION

El mundo contemporáneo está marcado por una constante búsqueda de recursos y riquezas naturales
para satisfacer las necesidades económicas de la sociedad. En este contexto, el sistema económico y
los factores de producción desempeñan un papel crucial. La industria minera, en particular, es un
sector fundamental que impulsa el crecimiento económico a través de la extracción y procesamiento
de minerales valiosos. Este proceso, sin embargo, no es una tarea sencilla y sigue un ciclo de inversión
que involucra múltiples etapas y desafíos.
A través de este análisis integral, se podrá comprender mejor cómo la industria minera se integra en el
sistema económico global y cómo la planificación y la toma de decisiones son esenciales para
garantizar la sostenibilidad y el éxito de los proyectos mineros en un mundo en constante evolución.

SISTEMAS ECONOMICOS

Un sistema económico tiene por base la estructura económica surgida de la existencia de necesidades
humanas que plantean los problemas económicos básicos (qué, cuánto, cómo y para quién producir),
las estructuras económicas están delimitadas por la propiedad de los medios de producción los cuales
se resuelven a través de las actividades económicas fundamentales (producción, cambio, distribución,
consumo), realizadas gracias a la existencia de factores productivos (tierra, trabajo, capital,
organización, tecnología, tiempo) (Méndez, 1996).
En ese sentido, el sistema económico se basa en el conjunto de instituciones y normas que traducen el
carácter de la organización económica de una determinada sociedad. (Cuadrado, 2006). Estas opciones
tienen un claro contenido político y moral. Es más, el sistema económico está vinculado al sistema
político, y viceversa, y ambos constituyen “subsistemas” del “sistema social”. Holeosvsky (1977)
establece que los dos criterios para clasificar los sistemas económicos son la propiedad y el modo de
asignación, pero como existe discusión sobre si el sistema es un fin o un medio, debemos agregar que
no compartimos esa posición. Es importante considerar el sistema desde la perspectiva holística
interpretando al ser humano en forma integral con elementos antropológicos, sociológicos, culturales,
religiosos, teológicos y no solamente económicos. Así, la tarea de la actividad económica básicamente
es satisfacer las necesidades humanas organizando la producción y distribución de bienes y servicios.
Pero en la realidad el sistema no es solamente económico, es un sistema político-económico. La
historia económica nos dice que esta labor, de una sencillez engañosa, ha sido en todos los intentos
fracasos parciales, ya que las sociedades sobreviven en medio de las injusticias y la inequidad.

Elementos constituyentes
Un sistema económico, como modo de organización, tiene una serie de elementos que lo componen.
Entre estos elementos se encuentran:
• Bienes y servicios: Es decir, todos aquellos bienes y servicios que satisfacen nuestras necesidades.
• Agentes económicos: Los agentes económicos son las empresas, las familias y el Estado.
• Factores productivos: Son la tierra, el trabajo y el capital.

2
Cada uno de estos tres factores se organiza de diferentes maneras y da lugar a la actividad económica.
Esta actividad económica, según su naturaleza puede formar parte del sector primario o agrícola, el
sector secundario o industrial, o bien del sector terciario o de servicios.

OBJETIVOS
Un sistema económico es un conjunto de reglas que definen la forma en que una sociedad gestiona y
administra esos recursos que, como ya hemos dicho, son limitados. Los principales problemas a los
que intenta dar respuesta son:
• Qué bienes y servicios debemos producir y en qué cuantía.
• Cómo producimos esos bienes y servicios.
• A quién se destina la producción.
• Cómo realizar los tres pasos anteriores para que el sistema sea estable y sostenible.
• Cómo, teniendo en cuenta estos cuatro puntos, generamos crecimiento económico.

PROCESO ECONOMICO
El proceso económico viene a ser el ciclo que recorren los agentes económicos al realizar sus
actividades económicas, buscando satisfacer sus necesidades. En este sentido, todas las personas se
convierten en agentes económicos, asumiendo distintos roles en el mercado; productor, distribuidor,
vendedor, comprador, etc. Es importante considerar el orden de cada etapa del proceso económico,
ya que empieza con la producción y termina con la inversión. Además, el objetivo de este proceso es
satisfacer necesidades humanas. El proceso económico se agrupa en cinco fases o etapas. En cada una
de las etapas o fases del proceso económico surgen elementos que lo configuran: Dinero, capital,
mercado, consumo, precios, oferta, demanda, etc.

1. Producción
Es la etapa orientada a la combinación de los factores de producción empleados por las empresas para
crear bienes y servicios. Esta etapa es indispensable, ya que sin esta es imposible llevar a cabo las
demás etapas.

3
2. Circulación
En esta esta etapa se realiza el traslado de bienes desde la empresa hacia los mercados, así como
también se trasladan los factores productivos desde las familias hacia los mercados para ser adquiridos
por las empresas. De esta manera se integran las actividades de producción (Empresas) con las de
consumo (Familias).

3. Distribución
Etapa del proceso económico en la cual se reparte los ingresos asignando un pago a cada uno de los
factores de producción por haber participado en la producción de los bienes, lo cual representa el
ingreso de las familias o unidades de consumo. El ingreso percibido determina la capacidad para
satisfacer necesidades.

4. Consumo
Es la etapa que consiste en la utilización o el uso directo de los bienes y servicios producidos para
satisfacer las necesidades y que forman parte de la canasta familiar. El consumo depende del nivel de
ingreso que perciba cada agente económico. Por lo tanto. si el consumo es menor al ingreso, existirá
capacidad de ahorro.

4
5. Inversión
Es la etapa que consiste en la adquisición o compra de bienes de capital del sistema económico con la
finalidad de aumentar la capacidad productiva. Su origen se encuentra en el ahorro

¿Qué tipos de sistemas económicos existen?


 Capitalismo o economía de mercado: Este sistema económico defiende la producción basada en la
propiedad privada, la existencia de mercados competitivos y la ley de la oferta y la demanda para la
fijación de precios.
 Socialismo o economía planificada: Este sistema defiende la propiedad colectiva y la regulación de
los mercados mediante la fijación de precios por parte del Estado, al cual le pertenecen las
empresas.
 Sistema económico mixto o economía mixta: Se trata de una mezcla de los dos sistemas anteriores.
Este sistema económico combina la regulación por parte del Estado con cierta libertad de mercado.

FACTORES DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIA MINERA


La inversión en proyectos mineros es una empresa compleja y costosa que requiere una evaluación
exhaustiva y precisa. Este informe tiene como objetivo analizar en detalle los factores clave que
influyen en las decisiones de inversión en proyectos mineros, destacando la importancia de cada uno
en el proceso de toma de decisiones estratégicas,
Como es de nuestro entender, la industria minera es una parte fundamental de la economía global,
proporcionando materiales críticos para diversas industrias. Sin embargo, la inversión en proyectos
mineros conlleva riesgos considerables y depende de una variedad de factores que deben evaluarse
cuidadosamente. Este informe examina los factores clave que influyen en las inversiones de proyectos
mineros.

5
La toma de decisiones de inversión en proyectos es un proceso complejo que involucra la evaluación y
el equilibrio de múltiples factores. Los inversores deben sopesar cuidadosamente estos factores y
considerar su interacción para tomar decisiones informadas y estratégicas. Además, la diversidad de
los proyectos y las metas de inversión significa que la relevancia de cada factor puede variar según el
contexto. Una gestión efectiva de estos factores es esencial para el éxito a largo plazo en la inversión
en proyectos.

PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE PROYECTOS MINEROS

1. La Tasa de Interés
Las inversiones en la industria minera a menudo requieren grandes sumas de capital y tienen
horizontes de tiempo prolongados, por lo que las tasas de interés pueden tener un impacto
significativo en la viabilidad económica de los proyectos mineros. Tasas de interés más altas pueden
aumentar el costo de financiamiento y hacer que los proyectos sean menos atractivos, mientras que
tasas de interés más bajas pueden facilitar el acceso a la financiación y promover la inversión en la
industria minera.
Además de las tasas de interés, otros factores como la estabilidad política, los precios de los metales,
la infraestructura y las regulaciones ambientales también pueden influir en las inversiones mineras.
Por lo tanto, es importante considerar un conjunto completo de factores al evaluar la viabilidad de un
proyecto minero.
En el sentido de la demanda de capital físico (Maquinaria y equipos) depende del costo del dinero.
Cuando disminuye la tasa de interés resulta más fácil tomar fondos o financiar los proyectos y, en
consecuencia, se incrementa la inversión de las empresas. La tasa de interés constituye la variable más
relevante que incide sobre la inversión de los proyectos y empresas.
En resumen, la tasa de interés es un factor crítico en la evaluación de la viabilidad financiera de los
proyectos mineros. Un aumento en la tasa de interés puede aumentar los costos financieros y reducir
la rentabilidad del proyecto, lo que puede afectar su capacidad para atraer inversores y
financiamiento. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta la tasa de interés al evaluar y planificar
proyectos mineros.

6
2. Política Económica.
La evaluación económica de un proyecto minero es el paso fundamental antes de tomar decisión
definitiva de ingresar en la fase de implementación, producción y beneficio de los minerales de un
yacimiento evaluado. básicamente se evalúa un modelos económico , flujo de caja, en donde se refleja
el movimiento sobre el uso y destinos de los fondos asignados al proyecto minero, la política
implementada en lo económico de un determinado país es muy importante para los proyectos y se
debe hacer un análisis de la inversión si es posible llevar a cabo un proyecto de inversión, los riesgos se
deben a la política económica, por ello es necesario analizar la política económica por ser una variable
relevante y también de sus elementos: La política monetaria, la política fiscal, la política cambiaria, la
política comercial (Importaciones y exportaciones).
Por ello La política económica juega un papel fundamental en la determinación de la senda del PIB
potencial a medio y largo plazo y, por lo tanto, de la capacidad de crecimiento de la economía a través
de las denominadas políticas de oferta. La inversión pública y los incentivos o desincentivos al ahorro y
la inversión privada afectan, por su parte, a la evolución del capital físico. Otros factores, como la
apertura al comercio internacional, la flexibilidad del mercado laboral, el grado de libre competencia,
el entorno regulatorio y la burocracia, el sistema judicial, etc. influyen en gran medida sobre la
productividad total de los factores.

7
3. La Estabilidad Económica, Jurídica, Política Y Social De País.
La estabilidad política y social en el país anfitrión del proyecto es fundamental para la seguridad de la
inversión a largo plazo, responsabilidad Social y Ambiental Se debe observar la estabilidad económica,
jurídica y autonomía de las instituciones, la acción de los grupos políticos, intereses de las distintas
poblaciones de la región del país. Estos factores pueden ser determinados en el nivel de riesgo de la
inversión y la sostenibilidad de relaciones comerciales en el largo plazo.

4. El Nivel De Actividad Económico.


El nivel de actividad económica puede tener un impacto significativo en la inversión de proyectos
mineros:
Demanda de minerales: El nivel de actividad económica afecta la demanda de minerales y metales, ya
que la construcción, la industria manufacturera y otros sectores dependen de estos recursos. En
tiempos de crecimiento económico, la demanda suele ser mayor, lo que puede aumentar la
rentabilidad de los proyectos mineros.
Precios de los commodities: La actividad económica también influye en los precios de los commodities.
Un auge económico suele elevar los precios de los metales y minerales, lo que puede aumentar los
ingresos de los proyectos mineros y hacer que sean más atractivos para los inversores.

8
Acceso al financiamiento: En períodos de crecimiento económico, es más probable que las empresas
mineras obtengan financiamiento para proyectos, ya que los inversores y los bancos están dispuestos
a invertir en sectores con perspectivas de crecimiento.
Costos operativos: El nivel de actividad económica puede influir en los costos operativos de los
proyectos mineros. Por ejemplo, un aumento en la demanda de equipos y suministros puede
aumentar los costos, lo que debe tenerse en cuenta al evaluar la rentabilidad de la inversión.
Regulación y políticas gubernamentales: La política gubernamental y la regulación en torno a la
minería también pueden verse influenciadas por la actividad económica. En tiempos de crecimiento,
los gobiernos pueden ser más propensos a fomentar la inversión en el sector minero.
En resumen, el nivel de actividad económica tiene un impacto importante en la inversión en proyectos
mineros, ya que afecta la demanda, los precios, el acceso al financiamiento y los costos operativos. Los
inversores y las empresas mineras deben estar atentos a las condiciones económicas para tomar
decisiones informadas sobre la viabilidad de sus proyectos.
5. Las Expectativas Empresariales
Las expectativas empresariales desempeñan un papel crucial en las decisiones de inversión de un
proyecto minero:
Rentabilidad: Las expectativas empresariales sobre la rentabilidad del proyecto son fundamentales. Si
se espera que el proyecto minero genere beneficios sólidos a lo largo del tiempo, es más probable que
los inversores estén dispuestos a financiarlo.
Evaluación de riesgos: Las expectativas empresariales también afectan la percepción de los riesgos
asociados con el proyecto. Si se cree que los riesgos son gestionables y los retornos son altos, los
inversores pueden estar más dispuestos a asumir esos riesgos.
Atracción de inversionistas: Las expectativas positivas pueden atraer a un mayor número de
inversionistas interesados en participar en el proyecto, lo que podría facilitar la obtención de
financiamiento necesario.
Toma de decisiones estratégicas: Las expectativas empresariales pueden guiar las decisiones
estratégicas relacionadas con la expansión, la inversión en tecnología y la gestión de recursos
humanos, lo que a su vez puede afectar la rentabilidad y el éxito general del proyecto.
toda acción de inversión conlleva la confianza en que los ingresos futuros derivados de la inversión
superen a los costos, por lo que la inversión aumentara debido a una expectativa de mayores
utilidades en el futuro.
En resumen, las expectativas empresariales son un factor clave en la toma de decisiones de inversión
en proyectos mineros, ya que influyen en la percepción de rentabilidad, riesgo y viabilidad a largo
plazo. Las proyecciones y análisis sólidos son esenciales para respaldar estas expectativas y tomar
decisiones informadas.
6. Cambios Tecnológicos
La adopción de tecnología avanzada y la innovación pueden aumentar la competitividad y la
rentabilidad de un proyecto, es por ello que, en el proceso de cambio tecnológico, es preciso
considerar el avance de la tecnología en la actividad productiva en que se va a desarrollar la inversión,
pues la habilidad de incorporarse a ese ritmo de cambio, pueden determinar las posibilidades de
competir en el mercado y

9
perduran en el tiempo. Las innovaciones y mejoras en la tecnología productiva actual, puede aumentar
la inversión, ya que ambas podrían estimular el desarrollo de bienes de capital adicionales.

En resumen, un informe de inversión para proyectos mineros debe incorporar una evaluación
exhaustiva de cómo los cambios tecnológicos pueden influir en la viabilidad, eficiencia y sostenibilidad
del proyecto, así como en los costos y riesgos asociados. La adopción adecuada de tecnologías puede
marcar la diferencia en el éxito a largo plazo de un proyecto minero.
7. El Medio Ambiente
Las prácticas ambientales sostenibles y la responsabilidad social son cada vez más importantes en la
toma de decisiones de inversión.
Los proyectos de inversión siempre tendrán el estudio de impacto ambiental de acuerdo a las normas
establecidas tal como en la actividad minera, siempre respetando los recursos naturales. Los proyectos
mineros se llevan a cabo dentro del desarrollo sostenible.

8. La Rentabilidad De Los Proyectos


La rentabilidad de los proyectos es un factor crucial en las decisiones de inversión en la industria
minera:
10
Evaluación de viabilidad: Antes de iniciar un proyecto minero, se realiza un análisis detallado para
determinar su rentabilidad. Esto implica calcular los costos de inversión, operación y mantenimiento,
así como estimar los ingresos futuros a partir de la venta de los minerales extraídos. La rentabilidad es
un criterio clave para determinar si el proyecto es viable.
Toma de decisiones de inversión: La rentabilidad del proyecto influye en la decisión de invertir o no.
Los inversionistas, ya sean empresas mineras o individuos, comparan la tasa de retorno esperada con
sus expectativas de rendimiento y riesgo. Si la rentabilidad es alta y cumple con sus criterios de
inversión, es más probable que se realice la inversión.

Evaluación de riesgos: La rentabilidad también se utiliza para evaluar los riesgos asociados con un
proyecto minero. Los proyectos con un potencial de retorno significativamente más alto pueden
justificar la asunción de ciertos riesgos, como volatilidad en los precios de los minerales o desafíos
operativos.
Atracción de financiamiento: Los proyectos mineros a menudo requieren grandes inversiones de
capital. La rentabilidad es un factor importante para atraer financiamiento de bancos, inversores
institucionales o el mercado de valores. Los inversionistas quieren ver que el proyecto tiene la
capacidad de generar ganancias sólidas y retornos atractivos.
Planificación a largo plazo: La rentabilidad también afecta la planificación a largo plazo de una
empresa minera. Los proyectos rentables pueden respaldar el crecimiento y la expansión de la
empresa, mientras que los proyectos menos rentables pueden ser descontinuados o postergados en
favor de oportunidades más lucrativas.
Los inversores buscan proyectos que ofrezcan un retorno financiero atractivo. La evaluación de la
rentabilidad esperada es esencial, y se utiliza para calcular la tasa de rendimiento deseada, mientras
mayor sea la rentabilidad esperada por llevar a cabo un proyecto en comparación con su costo de
oportunidad del capital, mayor será el nivel de inversión de la empresa.
En resumen, la rentabilidad es un factor clave en las decisiones de inversión en proyectos mineros, ya
que determina si un proyecto es financieramente atractivo y viable. Los inversores y las empresas
mineras evalúan cuidadosamente la rentabilidad antes de comprometer recursos significativos en un
proyecto.
9. Los Impuestos
Los impuestos pueden tener un impacto significativo en las decisiones de inversión de proyectos
mineros:
Carga fiscal: La tasa impositiva aplicable a las ganancias mineras y los impuestos adicionales, como
regalías o impuestos a la extracción, pueden aumentar los costos operativos de un proyecto minero.
Esto puede afectar la rentabilidad del proyecto y su atractivo para los inversores.

Estabilidad fiscal: La estabilidad y previsibilidad de las políticas fiscales en el país donde se encuentra el
proyecto minero son importantes. Cambios frecuentes en las tasas impositivas o reglas fiscales pueden
crear incertidumbre para los inversores y desalentar las inversiones a largo plazo.
Incentivos fiscales: Algunos países ofrecen incentivos fiscales para promover la inversión en proyectos
mineros, como reducciones en las tasas impositivas, períodos de exención fiscal o deducciones
especiales. Estos incentivos pueden hacer que un proyecto sea más atractivo para los inversores.
11
Evaluación de la rentabilidad: Los impuestos son un componente clave en la evaluación de la
rentabilidad de un proyecto minero. Los inversores deben considerar cómo los impuestos afectarán
los flujos de efectivo y los retornos de la inversión a lo largo del tiempo.
Cumplimiento normativo: Los proyectos mineros también deben cumplir con las regulaciones fiscales
locales e internacionales. El incumplimiento puede llevar a sanciones y costos adicionales.
Representan la inversión y no inversión de las empresas. Si se da un incremento en las tasas
impositivas, siempre que todo lo demás quede igual, se espera que los niveles de inversión de las
empresas disminuyan.
En resumen, los impuestos son un factor importante que puede influir en la decisión de inversión en
proyectos mineros. Los inversores suelen realizar un análisis detallado de los aspectos fiscales antes de
comprometerse con un proyecto para comprender cómo los impuestos pueden afectar la rentabilidad
y la viabilidad a largo plazo. Además, la estabilidad y la claridad de las políticas fiscales son cruciales
para atraer inversión en el sector minero.

EL SISTEMA ECONÓMICO
El sistema económico es un conjunto de componentes tales como las relaciones económicas de las
entidades económicas, las instituciones y el marco reglamentario, así como la política económica.
¿Qué son los factores de producción?
En un entorno económico, cuando se habla de factores de producción se refiere a todos aquellos
recursos que intervienen en el proceso productivo para la creación de bienes y/o servicios. Estos
bienes y/o servicios van a satisfacer las necesidades de las personas. Como ya hemos mencionado, los
factores de producción son cuatro: tierra, trabajo capital y tecnología. Todos son necesarios en un
mercado eficiente para proporcionar bienes y servicios a un precio asequible en el momento, lugar y
combinación adecuados.

Factores clásicos
El concepto de factores de producción clásica se origina en la teoría económica y se refiere a los
recursos fundamentales utilizados en la producción de bienes y servicios. Estos factores son
12
esenciales para

13
entender cómo se crea la riqueza en una economía y cómo se distribuye. Los factores de producción
clásica se dividen tradicionalmente en tres categorías:
 Tierra: Este factor se refiere a todos los recursos naturales utilizados en la producción. Incluye
la tierra misma, sus recursos minerales, el agua, la energía solar y cualquier otro recurso
natural que se utilice en la producción. La cantidad y calidad de estos recursos pueden variar
según la ubicación geográfica.
 Trabajo: Este factor representa el esfuerzo humano, tanto físico como mental, dedicado a la
producción. Incluye el tiempo, la habilidad, la educación y la experiencia de los trabajadores. La
cantidad y calidad de la mano de obra disponible pueden influir en la productividad y eficiencia
de la producción.
 Capital: El capital se refiere a los bienes producidos previamente que se utilizan para producir
otros bienes. Esto incluye maquinaria, equipo, fábricas, herramientas y cualquier inversión
previa necesaria para la producción. El capital aumenta la productividad del trabajo y la
eficiencia en la producción.
Es importante destacar que, además de estos tres factores de producción clásica, algunos
economistas modernos han agregado un cuarto factor:
 Tecnología: La tecnología representa el conocimiento, la innovación y los avances técnicos que
mejoran la eficiencia de la producción. En la economía moderna, la tecnología desempeña un
papel crucial y puede aumentar significativamente la productividad de los otros factores de
producción.
La combinación y la eficiente utilización de estos factores de producción son esenciales para
determinar la capacidad de una economía para producir bienes y servicios. Además, la distribución de
los ingresos en una sociedad está influenciada por cómo se remuneran estos factores. La tierra se
renta, el trabajo se paga con salarios, el capital se compensa con intereses o dividendos, y la
tecnología a menudo se protege mediante patentes o se beneficia de los márgenes de ganancia. En
resumen, comprender y gestionar estos factores es fundamental para la economía y la sociedad.
Factores de producción moderna
La producción de bienes y servicios en la economía moderna se basa en una variedad de factores que
se combinan de manera compleja para generar riqueza y desarrollo económico. Estos factores de
producción modernos van más allá de la tradicional tríada de tierra, trabajo y capital, y reflejan la
creciente complejidad de la economía globalizada y tecnológica. En este informe, exploraremos y
analizaremos los factores de producción modernos más relevantes y su influencia en la economía
actual.

 Trabajo y Capital
Trabajo: Aunque la mano de obra física sigue siendo esencial, la economía moderna valora
cada vez más la formación, la educación y las habilidades especializadas. La fuerza laboral se ha
diversificado en trabajadores de cuello blanco y cuello azul, con una creciente importancia de
la mano de obra intelectual y creativa en industrias como la tecnología y el entretenimiento.
Capital: El capital ya no se limita a los activos financieros, sino que abarca tecnología,
maquinaria y sistemas de información. La inversión en capital se ha vuelto crítica para
mantener la competitividad, y la adopción de tecnologías avanzadas, como la automatización y
la inteligencia artificial, es cada vez más común.
 Tecnología e Innovación
14
Tecnología: La tecnología es un motor fundamental de la economía moderna. La rápida
evolución tecnológica ha transformado industrias enteras, mejorando la eficiencia y la calidad
de los productos y servicios. Esto incluye hardware, software, redes de comunicación y
sistemas de información.
Innovación: La capacidad de innovar y adaptarse es esencial en la producción moderna. Las
empresas que lideran en innovación pueden obtener ventajas competitivas significativas y
contribuir al crecimiento económico a través de la creación de nuevos productos y servicios.
 Conocimiento y Emprendimiento
Conocimiento: El conocimiento se ha vuelto un activo crítico. Las inversiones en investigación y
desarrollo, así como la gestión del conocimiento, son fundamentales para la creación de
productos y procesos avanzados.
Emprendimiento: Los emprendedores desempeñan un papel crucial al identificar
oportunidades de negocio, asumir riesgos y crear empleo. El espíritu emprendedor fomenta la
innovación y la dinámica económica.
 Globalización y Redes
Globalización: La economía moderna está profundamente interconectada a nivel global. Las
empresas pueden acceder a mercados internacionales y cadenas de suministro globales, lo que
amplía su alcance y aumenta la competencia.
Redes y Conexiones: Las redes y conexiones entre empresas, instituciones y personas son
vitales. La colaboración y la interconexión promueven la eficiencia y la innovación.
 Sostenibilidad Ambiental
Sostenibilidad: La producción moderna debe ser sostenible y responsable con el medio
ambiente. La consideración de factores ambientales es esencial para mitigar el impacto
negativo en el entorno y garantizar la disponibilidad de recursos a largo plazo.

LA INDUSTRIA MINERA

La minería es la industria encargada de extraer minerales, que son materiales que se formaron a través
de distintos procesos naturales y en la mayoría de los casos, durante millones de año en la corteza
terrestre, la capa más superficial de nuestro planeta. Estas sustancias útiles se extraen de minas
subterráneas, que se construyen a gran profundidad, o de minas a cielo abierto, que se llaman así
porque se construyen en la superficie.
Características
La industria minera desempeña un papel esencial en la economía global al ser responsable de la
extracción y procesamiento de minerales y recursos naturales. A continuación, se presentan las
principales características que definen este sector económico y su importancia en el panorama
mundial, las características de la industria minera son aquellas que van a definir el proyecto de
inversión para su evaluación, dentro de estas se tiene las siguientes:
Industria Extractiva
La industria minera se enfoca en la extracción de recursos no renovables, que incluyen minerales
metálicos como oro, plata y cobre, minerales industriales como piedra caliza y minerales energéticos
como carbón y petróleo. También abarca la extracción de piedras preciosas como diamantes.
Esta considerado dentro de los recursos naturales no renovables; cuando se extraen los recursos
minerales estos no se renuevan, por esta razón la minería es una actividad que se maneja con

15
responsabilidad y tecnología para lograr el mayor aprovechamiento de estos recursos. Para lograr este
mayor aprovechamiento las empresas mineras tienen como objetivo conseguir la óptima extracción de
las reservas de minerales con el mayor beneficio económico y con la máxima seguridad de las
operaciones.
Ciclo De Vida Marcado Por Etapas
La industria minera es conocida por ser cíclica y está sujeta a cambios en los precios de los minerales
en los mercados globales. Los precios pueden fluctuar debido a la demanda mundial, la oferta y
factores geopolíticos, lo que puede afectar la rentabilidad de las empresas mineras.
El proceso minero tiene diversas etapas de desarrollo que tendrán un periodo de maduración variable
y que dependen del capital con el que cuenta, la magnitud del proyecto, el tipo de mineral, etc.
generalmente la actividad minera es de mediana a larga duración.
Alto Riesgo
Las operaciones mineras pueden ser peligrosas, lo que plantea riesgos para la salud y la seguridad de
los trabajadores. La industria se esfuerza por implementar medidas de seguridad para reducir estos
riesgos.
El desarrollo de las actividades mineras tiene dos etapas importantes previas a la extracción del
mineral. La primera es la búsqueda del mineral que depende de los factores técnicos, económicos y de
la naturaleza. Por esta razón las evaluaciones preliminares muchas veces conducen a evaluar zonas no
importantes como para desarrollar un proyecto minero. Además, el negocio minero no solamente
consiste en ubicar un depósito de mineral, sino llegar a determinar en una segunda etapa que este sea
económicamente explotable. Esta evaluación está en función de factores endógenos: Calidad de
mineral, cantidad de mineral, capital disponible, tecnología a emplear, etc. Así como los factores
exógenos: Precio de los metales, política tributaria, marco legal, política ambiental.
Localización Determinada
Se ubica generalmente donde se encuentra el depósito de mineral, siempre y cuando que no exista
alternativas; una de las características importantes de la inversión y que la diferencia de las demás
actividades económicas, es que se desarrolla donde se encuentra el recurso mineral. En cualquier otra
actividad económica se desarrolla en el lugar donde se escoja ubicarla, en la minería hay que ir al lugar
donde se encuentra ubicado el depósito mineral. Esta característica hace que la minería se convierta
en un factor importante de descentralización y generador de polos de desarrollo al interior del país,
muchas de ellas en zonas y poblaciones rurales que no han tenido la oportunidad de lograr tener
desarrollo de ningún tipo.

Alta Relación Entre Producto Y Desperdicio


La extracción de recursos minerales implica extraer recursos valiosos de la corteza terrestre, los cuales
están en contenidos muy bajos, esto implica que al desarrollar un proceso de separación de
contenidos valiosos y no valiosos, en los que lógicamente la cantidad de material no valioso supera en
cantidad a
16
los valiosos, dando en consecuencia una alta relación de desmonte mineral, lo que origina diseñar
todo un proceso de disposición de estos materiales no valiosos, dependiendo con el proceso
tecnológico seguido.
Impacto Ecológico
Las operaciones mineras pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente. La remoción de
grandes cantidades de tierra y la gestión de residuos tóxicos son cuestiones críticas. Las regulaciones
ambientales y prácticas de sostenibilidad son cada vez más importantes en la industria, es importante
que las organizaciones identifiquen y evalúen sus aspectos e impactos ambientales para poder
implementar medidas de mitigación y minimizar su impacto ambiental negativo.
Uno de los mayores impactos ambientales de la minería es la emisión de gases de efecto invernadero.
La minería es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los procesos
de extracción y procesamiento de minerales requieren grandes cantidades de energía. Los gases de
efecto invernadero, como el dióxido de carbono, contribuyen al cambio climático, que tiene efectos
devastadores en el medio ambiente y la salud humana.
Dada la característica del proceso minero que el de remover grandes cantidades de materiales, ello
afecta al entorno al impactar sobre la geografía, por otro lado, la disposición de dichos materiales y la
tecnología empleada muchas veces puede ocasionar un gran impacto en la zona, lo que se controla
con planes de monitoreo, evaluación constante y restauración paralela al proceso productivo.

17
PROYECTOS DE INVERSION
conjunto de actividades en el que se detallan los recursos económicos y humanos que son necesarios
para llevar a cabo y obtener una rentabilidad futura, una inversión supone la necesidad de obtener un
retorno (Return On Investment – ROI), ya que de otro modo no se justifica la necesidad de realizar una
inversión económica.
Por lo general, un proyecto de inversión está ligado a un negocio rentable y a un análisis coste
beneficio, en el que se intenta aplicar una metodología y se analizan diferentes claves para poder
hacer que el proyecto sea viable económicamente y pueda tener éxito.
Un proyecto de inversión, para que pueda llevarse a término, debe medirse en todas sus dimensiones:
económica, legal, técnica, social y ambiental. Considerando estos aspectos, se puede decidir llevar a
cabo una inversión en función de la rentabilidad y viabilidad del proyecto.

PROYECTO DE INVERSIÓN
CHECKING VALORACIÓN DE VIABILIDAD CHECKING INDICADORES ECONOMICOS

 Definición de la inversión.  Return Of Investment (ROI).


 Investigación de la demanda y  Valor Actual Neto (VAN).
de la rentabilidad.  Tasa Interna de Retorno (TIR).
 Plazo de Recuperación (Pay-back).
 Estudio de recursos humanos,
técnicos y económicos.
 Identificación y cuantificación
de riesgos.

CICLO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN


Es el conjunto de etapas a través de las cuales pasa un proyecto de inversión, desde que surge y se
propone una idea para resolver un problema o una necesidad, para después pasar por sucesivas
etapas de estudio, formulación de posibles soluciones y establecimiento de prioridades, hasta la
ejecución de la inversión y su puesta en funcionamiento también conocida como implementación,
donde se generarán los beneficios previstos desde la concepción de la idea.
El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Pre inversión, Inversión y Post inversión. Durante la Fase de
Pre inversión de un proyecto se identifica un problema determinado y luego se analizan y evalúan - en
forma iterativa - alternativas de solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.
En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los parámetros aprobados
en la declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada de mientras que, en la Fase de Post
Inversión, el proyecto entra a operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.

18
IDEA PRE INVERSION INVERSION POST INVERSION FIN

PERFIL ESTUDIOS OPERACIÓN Y


DEFINITIVOS MANTENIMIENTO

FACTIBILIDAD EVALUACION
EJECUCION
EXPOST

1. PRE INVERSION
En la etapa de pre inversión es en donde se identifica, se formula y se evalúa el proyecto, es
decir, es en donde se define la factibilidad del mismo. La etapa de pre inversión se divide en
cinco subetapas que son: idea, perfil, pre factibilidad y factibilidad. Cuando se empieza un
proyecto se recopila información de entorno, localización, actores, tecnología disponible, lo
que significa que existen mayores niveles de incertidumbre. A medida que se avanza sobre esta
información, la incertidumbre baja, pero se comienza a incurrir en algunos costos que hacen
parte del desarrollo del proyecto. Entonces se encuentra una relación entre costo e
incertidumbre que a medida que se adelanta el proyecto la incertidumbre va disminuyendo y
que a medida que se va adelantando en el proyecto los costos van aumentando.

Relación de los costos a través de la fase de pre inversión

COSTOS

FACTIBILIDAD
PREFACTIBILIDAD
PERFIL
IDEA

TIEMPO
Relación de la incertidumbre a través de la fase de pre inversión

INCERTIDUMBRE
Umbral de lo
100% Previsible
50% IDEA
PERFIL
PREFACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD

COSTOS

2. INVERSION

19
En la inversión o ejecución se realiza la implantación del proyecto. Se genera el cronograma de
inversiones y de trabajo. En esta etapa se debe comparar lo presupuestado y lo ejecutado para
tener el control del proyecto que empieza en esta fase y acaba con la vida útil del proyecto.
Se ejecutan las inversiones y se implementa la tecnología escogida basados en una óptima
gestión del recurso humano y con un cuadro organizacional que permita la administración
integrada del proyecto para poder darlo a luz, siendo capaz de empezar la producción del bien
o servicio para el cual fue concebido.
El gerente del proyecto debe estar atento a las necesidades adicionales que surjan durante la
implementación del proyecto. Esta etapa culmina cuando se pone en marcha el proyecto.

3. POST INVERSION
La post inversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto, así como la
evaluación ex post. Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado la ejecución del proyecto y
éste ha sido transferido a la Entidad responsable de su operación y mantenimiento. En esta
fase, y durante todo su periodo de vida útil, se concreta la generación de beneficios del
proyecto.
 Operación y mantenimiento: En esta etapa se debe asegurar que el proyecto ha
producido una mejora en la capacidad prestadora de bienes o servicios públicos de una
Entidad de acuerdo a las condiciones previstas en el estudio que sustentó su
declaración de viabilidad. Para ello, la Entidad responsable de su operación y
mantenimiento, deberá priorizar la asignación de los recursos necesarios para dichas
acciones.
 Evaluación ex post: Es un proceso que permite investigar en qué medida las metas
alcanzadas por el proyecto se han traducido en los resultados esperados en correlato
con lo previsto durante la fase de pre inversión. Las Unidades Ejecutoras, en
coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones que evaluó el proyecto, son
las responsables por las evaluaciones ex post de los PIP que ejecutan.

20
VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS

En el mundo empresarial no hay espacio para la improvisación. Una decisión poco acertada puede
suponer grandes pérdidas para una empresa o, lo que es peor, dañar su reputación de marca.
Para que esto no suceda, además de contar con la formación adecuada, es necesario realizar un
estudio de viabilidad del proyecto que nos otorgue ciertas garantías sobre los resultados que se van a
conseguir.

¿Qué es un estudio de viabilidad de un proyecto?

Un estudio de viabilidad de un proyecto es un análisis de los factores que pueden influir sobre el
mismo y de la capacidad que tiene la empresa para superarlos. Es decir, se trata de un trabajo de
investigación tanto interno como externo que determina las probabilidades de que un proyecto salga
adelante de manera satisfactoria. Podemos decir, entonces, que el objetivo principal de un estudio de
viabilidad es determinar el riesgo o la viabilidad de un proyecto. La información recopilada durante
este estudio se recogerá en un informe de viabilidad que deberá incluir los siguientes apartados:

 Resumen ejecutivo
 Descripción del nuevo proyecto
 Viabilidad y consideraciones técnicas
 Análisis del mercado
 Estrategias de marketing
 Planificación y tempos
 Estimación financiera
 Resultados y recomendaciones

Gracias a este análisis, seremos capaces de hacernos una idea bastante acertada sobre los recursos
necesarios para llevar a cabo el proyecto y el retorno que nos puede ofrecer

¿Cómo saber si un proyecto es viable o no?

Un estudio de viabilidad permite averiguar si la iniciativa es o no realizable. Para ello, se analizan


diferentes perspectivas, como la técnica, la económica o la legal. Las conclusiones de esta
investigación hacen posible comprobar si la inversión merece o no la pena.
Aunque cada proyecto difiere en sus objetivos, necesidades y alcance, existen aspectos comunes a
todos, en lo relativo a factores internos y externos que resultan determinantes para su éxito.
Algunos de ellos son el liderazgo del proyecto, la disponibilidad de recursos, la infraestructura
existente, la demanda pública y las regulaciones, que afectarán la salud del proyecto y a largo plazo y,
por tanto, a su viabilidad.

Tipos de estudio de viabilidad


Existen 6 áreas de estudio para determinar la viabilidad de un proyecto:

 La viabilidad técnica

21
Esta parte del estudio consiste en evaluar si la empresa dispone de la tecnología necesaria para
llevar a cabo un proyecto, así como el personal necesario para utilizarla.

22
 La viabilidad económica
En este punto se analizan los costes y los beneficios que se espera alcanzar. Cuanto más
realista y escrupuloso sea este estudio, más fiables serán las expectativas del proyecto.
 La viabilidad del mercado
Otro punto clave para analizar la viabilidad de un proyecto es el análisis del entorno en el que
se va a desarrollar. Factores políticos, legales, ambientales o demográficos. Todos ellos deben
ser estudiados de manera rigurosa para evitar posibles obstáculos una vez empezado el
proyecto. Para ello, puede ser de gran utilidad el análisis PEST.
 La viabilidad operativa
Cuando hablamos de viabilidad operativa nos referimos a la compatibilidad del proyecto con el
resto de objetivos y necesidades de la empresa. Es el que permite a las empresas mantener el
foco en sus estrategias y valores.
 La viabilidad temporal
Y el último factor para valorar la viabilidad de un proyecto se centra en definir el tiempo
necesario para desarrollarlo en su totalidad y los plazos de las diferentes etapas de producción
o implementación.

Fases del estudio de Viabilidad de un Proyecto

 Análisis de situación
Podríamos decir que esta es la fase previa al estudio de viabilidad en sí, pues en este primer
estadio definiremos la idea del proyecto y la validaremos o no teniendo en cuenta sus ventajas
competitivas (cómo mejora lo que existe actualmente en el mercado) y los posibles riesgos que
podamos encontrar.
Cuando tengamos toda la información, decidiremos si seguir ahondando en cada punto a
través del estudio de viabilidad o descartar el proyecto definitivamente por falta de potencial.
 Estudio de la parte financiera
La primera traba con la que nos solemos encontrar en el momento de desarrollar un proyecto
es la financiación. Por eso tiene sentido que este sea el primer paso del estudio de viabilidad.
En este punto definiremos de dónde vendrán los recursos financieros que destinaremos al
proyecto, qué coste tendrá su desarrollo y qué ganancias esperamos conseguir con la
operación. Si quieres ahondar en este tema, te aconsejamos que leas este artículo sobre
consejos de finanzas para emprendedores que quieren mejorar la gestión de sus negocios.
 Análisis de mercado
Una vez tengas clara la viabilidad económica de tu proyecto, pasaremos a analizar la viabilidad
del mercado donde, además de los factores legales, políticos y sociodemográficos, valoraremos
si existe demanda para nuestro producto y qué precio está dispuesto a pagar el público por
ello. Todo esto sin olvidarnos de analizar la competencia, claro.
 Plan operativo
Si todas las piezas externas encajan, empezaremos a definir un plan de desarrollo que nos
permita valorar la viabilidad operativa y técnica del proyecto. Disponibilidad tecnológica y
personal, materia prima, costes de producción, canales de distribución…
Todo lo que dicho proyecto vea la luz y se mantenga en el tiempo.
 Evaluación del proyecto

23
Por último, revisaremos toda la información detallada en el informe de viabilidad para sacar
conclusiones y tomar una decisión sobre la conveniencia de desarrollar el proyecto.
Pues, en muchas ocasiones, aún tratándose de un proyecto viable, puede que no sea prioritario
para la empresa en ese momento y se decida posponerlo.

La importancia del estudio de viabilidad

Los estudios de viabilidad de un proyecto son indispensables para minimizar los riesgos de cualquier
inversión, pero ese no es el único beneficio de su aplicación.
Llevar a cabo este tipo de análisis obliga a las empresas a tomar consciencia sobre sus fortalezas y
debilidades, así como las del entorno.
En consecuencia, está al corriente de las novedades o cambios que puedan darse en el sector y en la
propia empresa, lo que le permite tomar mejores decisiones en su estrategia global.
Cómo hacer un estudio de viabilidad de un proyecto: estructura del análisis
Para que el estudio de viabilidad de un proyecto sea efectivo, debe contar, al menos, con las seis
siguientes partes:

Alcance del proyecto

Contribuye a definir los límites y evitar desviaciones que alejen de los resultados esperados. En esta
primera fase, será conveniente que se establezcan los objetivos que se persiguen, las metas, y también
los resultados que se espera obtener con la finalización del proyecto.
Para ello, como ya se ha mencionado, es necesario también prestar especial atención a los límites del
propio proyecto, así como a los requisitos y necesidades básicas para poder llevarlo a buen término.

Análisis de situación

Sirve para identificar las fortalezas y debilidades del enfoque actual. Se realiza una evaluación
detallada del mismo con el objetivo de identificar los factores internos y externos que puedan llegar a
afectar.
En este sentido, tendremos en cuenta elementos como el mercado, la competencia, los recursos de los
que se disponen o los riesgos. Se trata, en definitiva, de conocer de manera clara y concisa el contexto
en el que se pretende desarrollar el plan.

Definición de requisitos

Esta etapa depende del objeto de la atención del proyecto y se nutre de la participación conjunta de
integrantes del proyecto a diferentes niveles. Se trata de identificar y documentar los requisitos
específicos del proyecto, recopilando toda la información necesaria.
¿Cuáles son sus plazos? ¿Y sus costes? Responder a estas y otras preguntas es esencial en este punto.
De esta manera, se podrá establecer una base sólida para desarrollar el proyecto.

24
Determinación del enfoque

25
Representa la solución recomendada o curso de acción óptimo que concluirá en la satisfacción de
necesidades. En definitiva, es la estrategia que se va a seguir para llevar a cabo el proyecto.
La determinación del enfoque se centra en escoger adecuadamente las metodologías, las
herramientas y las técnicas necesarias para la ejecución del mismo. En esta fase, se decide cómo se va
a organizar el trabajo y cómo se van a asignar los recursos.

Evaluación de la viabilidad del proyecto

Examina la rentabilidad del enfoque seleccionado. Se considera uno de los puntos más críticos del
proyecto, pues habrá que determinar si es viable desde el punto de vista técnico, financiero u
operativo.

Revisión del estudio de viabilidad

Todos los elementos anteriores se ensamblan en un estudio de viabilidad que debe someterse a una
revisión formal en la que participen todas las partes involucradas. Una vez completado el estudio, es
necesario reavisarlo de manera exhaustiva para asegurarse de que todos los elementos importantes
han sido adecuadamente considerados.
Si es necesario, se llevarán a cabo los ajustes requeridos. Además, en este punto es posible que se
tome la decisión de desechar el proyecto por completo, si se considera que no es viable.
Hay que recordar que el estudio de viabilidad de un proyecto es más una forma de pensar que un
proceso burocrático. Para aumentar su usabilidad es importante que contenga suficientes detalles
como para permitir continuar con la siguiente fase sucesiva en el proyecto, facilitando la aplicación de
un análisis comparativo en la preparación de la auditoría del proyecto final que evalúe lo que se
consigue entregar, en comparación con lo que se propuso en el estudio de viabilidad.

FASES PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL DESARROLLO DE PROYECTOS MINEROS

LOS ESTUDIOS PREVIOS

Antes de que un proyecto minero exista como tal y tenga vida propia debe pasar por la fase de
comprobación de su viabilidad tras el desarrollo de todos los estudios, investigaciones e informes
necesarios para poder tomar decisiones en relación con la ejecución o no de un proyecto.

Cuando se observa el desarrollo completo de un proyecto, se entiende por “Estudios Previos” al


conjunto de trabajos de evaluación hasta llegar a la conclusión del estudio de viabilidad técnico, pero
que puede tener mucha mayor amplitud al incluir en ella aspectos comerciales, de localización de
instalaciones e impacto ambiental, además de los estudios económicos y financieros de la inversión. La
definición del proyecto, como producto del análisis de los Estudios Previos en el marco de una
determinada entidad promotora del proyecto, proporciona un punto de partida único y claro para el
mismo.

En los Estudios Previos que conducen a las etapas de evaluación y estudio de viabilidad, habitualmente
se analizan las distintas alternativas posibles desde los puntos de vista técnico, económico y
26
financiero, a fin de seleccionar la más interesante para resolver la necesidad concreta planteada y
que es la que

27
constituye el objeto del proyecto. Por ello, los estudios de EVALUACION y de VIABILIDAD de un
proyecto minero abarcan el conjunto de actividades de investigación desarrollo conducentes a definir
y valorar el proyecto en todos sus aspectos técnicos y económicos.

El proceso de evaluación suele estructurarse en varias etapas, cada una de alcance y coste superior a
la precedente, que concluyen en un informe final cuyo objeto fundamental es el de recomendar la
continuación de la inversión o el abandono del proyecto

ETAPAS EN LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

En realidad, en la evaluación de un proyecto minero se superponen dos procesos paralelos y


simultáneos:

a) Un proceso continuo de adquisición y tratamiento de información mediante las actividades de


exploración geológica, sondeos mecánicos, desmuestres; ensayos metalúrgicos y geotécnicos; toma de
datos de campo, ingeniería y diseño; consultas con fabricantes, proveedores, organismos oficiales.

b) Una actividad discreta, estructurada en varias fases o etapas, mediante la que se realiza la
recopilación de la información acumulada en un momento dado y, en base a dicha información, se
efectúa o actualiza el análisis económico del proyecto, se deducen conclusiones y recomendaciones, y
se decide el futuro desarrollo del proyecto o, si fuese necesario, su interrupción. Con independencia
del número de fases o etapas, los estudios de evaluación de los proyectos mineros, pueden agruparse
por su alcance y sus objetivos en una de las siguientes categorías:

La evaluación preliminar suele realizarse en la etapa de exploración general, con poca información
disponible sobre las reservas y leyes del yacimiento y demás aspectos del proyecto.

28
Su ejecución se hace necesaria para .la
justificación de nuevas inversiones para la
obtención de información adicional. Estas
inversiones, en general pequeñas, tienen como
objetivo la determinación especulativa del
potencial económico del proyecto y concluir, si
éste parece adecuado, que merece la pena
continuar la investigación.

Por trabajarse con supuestos hipotéticos, las


evaluaciones preliminares pueden caer en el
optimismo, por lo que tienen más valor como
medio de detectar la "no viabilidad" que la
"viabilidad". Si sus resultados son poco
prometedores, existen grandes posibilidades de
que el proyecto no sea viable

Los Estudios Técnico - Económicos Intermedios

Se realizan a partir de una información más completa y detallada del yacimiento y del enfoque técnico
del proyecto. Su coste puede alcanzar cifras elevadas y el objetivo fundamental es el de justificar el
paso del proyecto a una nueva etapa de mayor intensidad de inversión, en base a la existencia de un
grado de certeza razonable sobre la viabilidad del proyecto. No obstante, éstos estudios continúan
basándose en algunas hipótesis no suficientemente confirmadas, sobre los recursos, métodos de
explotación y tratamiento, y mercado.
Finalmente, el Estudio de Viabilidad tiene por objeto el determinar si el proyecto es económicamente
viable, sin que existan dudas razonables y aportando evidencias debidamente soportadas
documentalmente.

29
Además, el Estudio de Viabilidad debe definir el marco técnico, económico y organizativo de la fase
constructiva del proyecto con un nivel de detalle que permita su

30
ETAPA DE DESCUBRIMIENTO

Es la etapa de identificación de oportunidades para el desarrollo de los proyectos.


Los resultados de la exploración (incluyendo las campañas de sondeos) deben soportar la evidencia de
un depósito mineral potencialmente económico:
 Viabilidad de la extracción.
 Rentabilidad de su producción
Esta etapa es asimismo el punto de partida para las evaluaciones preliminares:
 Propuesta para desarrollar un Estudio Conceptual.
 Definiendo y nombrando un equipo de proyecto para el estudio

ESTUDIO CONCEPTUAL (SCOPING STUDIES)


También es conocido como estudio de oportunidad (ONUDI), o estimación de orden de magnitud
(AACE). Un estudio conceptual representa la transformación de una idea de proyecto en una amplia
proposición de inversión, mediante el empleo de métodos comparativos de definición de alcances y
técnicas de estimación de costes que permiten identificar las oportunidades potenciales de inversión.
Permiten empezar a definir el potencial del depósito:

 Tamaño: leyes y tonelajes.


 Explotabilidad minera (Mineability).
 Posibilidades de proceso mineralúrgico (Processability).
 Infraestructura necesaria y servicios externos.
 Potenciales riegos existentes
Y ello lo consiguen mediante:

 La generación y selección de las distintas alternativas de proyecto.


 Un análisis y evaluación de un posible proyecto,
 La definición de un diagrama de flujo con primeros bosquejos de balances de entradas y salidas.
 El correspondiente análisis económico preliminar
El objetivo es efectuar la ingeniería que permita cuantificar la inversión, margen de error máximo de
un 30 - 35 % en costes, y definir los aspectos técnicos las futuras acciones del proyecto (pasar a la
siguiente etapa). Por tanto, las estimaciones son preliminares y en ellas se asumen muchos aspectos,
pero, en cualquier caso, es la base para la toma de decisiones acerca de:

 Gastos adicionales, financiación de la exploración, etc.


 Necesidades de información adicional
 Propuesta para la continuación / abandono / venta
Aquellas personas o compañías que no tengan un acceso fácil a tales programas de estimación de
costes, pueden emplear guías o procedimientos publicados, que pueden ser utilizados a nivel de
estudio conceptual.

Definición conceptual del proyecto. Datos generales


31
 Antecedentes:
 Trabajos realizados
 Situación del yacimiento
 Antecedentes históricos
 Información geológica disponible
 Información disponible sobre el yacimiento
 Evaluaciones realizadas
 Inversiones ya efectuadas
 Situación de los derechos mineros
 Situación de permisos
 Propiedad del suelo
 Condiciones del emplazamiento:
 Climáticas
 Geográficas
 Sismográficas
 Hidrológicas
 Oceanográficas
 Accesos y transportes
 Suministros (agua, electricidad, etc.)
 Servicios públicos
 Industria e infraestructura
 Otros proyectos o minas en la zona
 Aspectos legales y políticos:
 Legislación minera
 Legislación medio-ambiental
 Legislación económico-fiscal
 Estabilidad política
 Objetivos generales:
 Planteamiento del estudio de viabilidad
 Presupuesto del estudio
 Plan de trabajos
 Fecha de comienzo
 Otros objetivos
ESTUDIO DE PREVIABILIDAD

También es denominado estudio preliminar, permite obtener una idea preliminar y con
cierta precisión de la viabilidad del proyecto en conjunto. No obstante, un estudio de previabilidad es
un ejercicio de nivel intermedio que, normalmente, no es adecuado para tomar una decisión de
inversión. Tiene los objetivos de determinar si la idea de proyecto justifica un análisis detallado para
un estudio de viabilidad, y si algunos aspectos del proyecto son críticos en su consecución y necesitan
una investigación en profundidad por medio de estudios complementarios o de apoyo.
Consecuentemente, es la base para la toma de decisiones sobre:

32
 Gastos e inversiones adicionales (como, por ejemplo. un programa de exploración más
ambicioso, etc.).
 Necesidades de informaciones adicionales (accesos subterráneos / planta piloto etc.).
 Propuesta para continuar en una etapa de Estudio de Viabilidad.
Un estudio de previabilidad debe considerarse como una etapa intermedia actualizada, realista y
detallada en la medida de lo posible. entre un estudio conceptual, relativamente barato, y un estudio
de viabilidad, de mayor coste económico. Normalmente, se examinan de un modo amplio, no riguroso
u optimizado, los siguientes apartados:

 Evaluación de las reservas de mineral.


 Programa de producciones de estéril y mineral.
 Métodos de explotación aplicables y selecciónde equipos.
 Esquemas de tratamiento del mineral.
 Servicios necesarios e instalaciones auxiliares.
 Mano de obra disponible y costes.
 Esquema de implantación e infraestructura delproyecto.
 Estudio de mercado.
 Análisis económico y financiero, basado en los costes de producción, inversiones, ingresos
potenciales y fuentes de financiación del proyecto.
Puede ser suficiente para indicar la viabilidad, pero difícilmente suficientemente adecuado para los
diseños y presupuestos finales. La estructura de un estudio de previabilidad es prácticamente igual a la
de un estudio de viabilidad detallado. La precisión del estudio es de un margen de error máximo de un
20 -25 % no en su conjunto, sino que se admite este error máximo sólo en algunas partes o aspectos
del proyecto. Esta etapa puede saltarse o excluirse cuando el estudio conceptual contiene datos
suficientes sobre el proyecto, ya sea para proceder a la etapa del estudio de viabilidad o para decidir
su terminación. Obviamente esto solo es posible cuando se trata de un proyecto con un volumen de
inversión relativamente bajo.
No obstante, el estudio de previabilidad se efectúa cuando surgen dudas acerca de los aspectos
económicos del proyecto y esas dudas sólo se pueden aclarar mediante el análisis a fondo, con
trabajos complementarios, de algunos de los aspectos del estudio conceptual, a fin de determinar la
viabilidad del proyecto.
Los estudios de apoyo, también llamados funcionales, abarcan uno o varios de los aspectos de un
proyecto de inversión, pero no todos ellos, y son necesarios como requisito previo para la realización
de estudios de previabilidad o viabilidad, o en apoyo de estos, especialmente cuando se trata de
propuestas de inversión importantes

33
ESTUDIO DE VIABILIDAD

Como se ha visto, el proceso de evaluación de los proyectos mineros suele estructurarse en varias
etapas (evaluaciones preliminares y estudios técnicos y económicos intermedios), cada una con
alcance y coste superiores a los de la etapa precedente, que concluyen en un informe final en el que se
recomienda bien la continuación de las inversiones o bien el abandono del proyecto.
El Estudio de Viabilidad es la etapa final del proceso de evaluación y tiene por objeto determinar si el
proyecto es económicamente viable, sin que existan dudas razonables y aportando evidencias
suficientes. Por tanto, es la etapa en la que se justifica la construcción y las necesidades de
financiación, siendo la base para la toma de decisiones en:

 Aprobación del proyecto.


 Continuación del trabajo en etapa de Ingeniería de Detalle.
 Trabajos de desarrollo y construcción.

El Estudio de Viabilidad, amplía, verifica y contrasta rigurosamente la Información obtenida en las etapas
.de evaluación anteriores, hasta demostrar la viabilidad económica del proyecto o dejar patente la
conveniencia de su abandono. Proporciona una base técnica, económica y comercial para una decisión
de inversión. Se usan procedimientos y técnicas iterativas para optimizar todos los elementos críticos
del proyecto. Se define la capacidad de producción, la tecnología, las inversiones y los costes de
producción, los ingresos y la rentabilidad del capital desembolsado. Normalmente, se define
inequívocamente el alcance de los trabajos y sirve como un documento base para el progreso del
proyecto en fases posteriores. En su estructura, es muy completo y detallado, teniendo una precisión
muy alta, ya que el margen de
error máximo de un 10 %, admitiéndose hasta un 20 %solo en aspectos muy concretos.

En la tabla siguiente se indican los diferentes tipos de estudios que, normalmente, se realizan en la
fase inicial de un proyecto y los objetivos que se persiguen con cada uno de ellos.

Decisión Tipo de Estudio Objetivos


Identificación Estudio conceptual o de Identificar oportunidades.
oportunidad del proyecto Determinar las partes
esenciales que requieren
estudios de apoyo
Análisis preliminar Estudios de Previabilidad Determinar la viabilidad
provisional del proyecto.
Decidir si se debe iniciar el
estudio de viabilidad
Análisis final Estudios de Viabilidad. Realizar la elección final
de las características del
proyecto y los criterios de
selección
Evaluación del proyecto Estudio de Evaluación Adoptar la decisión final en
cuanto a la inversión

34
ESTUDIO DE MERCADO

El Estudio de Mercado tiene por objetivo estimar la cuantía de los productos procedentes de una
nueva unidad de producción y que pueden ser comercializados en los mercados a determinados
precios.

El Estudio de Mercado es en realidad un estudio de la demanda efectiva, cuyo origen puede estar en
una demanda insatisfecha (precios altos o intervenidos) o en la demanda por sustitución (innovación
técnica o sustitución de importaciones). Los aspectos de la demanda y el mercado están, pues,
estrechamente vinculados entre sí, por lo que en éste documento no se hace una distinción clara y se
consideran intercambiables.
Todo estudio de la demanda y el mercado debe tener por objeto proporcionar ciertos datos básicos
sobre un producto cuyas especificaciones y características técnicas generales se deben conocer desde
el comienzo.

El elemento más importante de los análisis del mercado y la demanda es, normalmente, la proyección
de la demanda, ya que es el factor crítico que determina la viabilidad de un proyecto y la capacidad
apropiada de la instalación. Las proyecciones deben abarcar:
 El pronóstico de la demanda potencial para el producto o productos de que se trate.
 La estimación de la oferta potencial.
 Una estimación del grado de penetración del mercado que el proyecto propuesto puede
alcanzar.
 Las características de la demanda potencial durante un cierto periodo. Se requieren cifras
cuantitativas y cualitativas sobre estos aspectos

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO

El análisis económico de un Proyecto incluye:


 Determinación del "Cash Flow”

35
 Determinación de la rentabilidad
 Análisis del riesgo
 Estudio jurídico-financiero
 Informe final de viabilidad

DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD

El cálculo de la rentabilidad a partir de los flujos de fondos anuales se realiza mediante uno o varios de
los criterios de análisis de rentabilidad ya conocidos (V.A.N., T.I.R, PAYBACK, BREAKEVEN, etc.).
Dando por conocidas las metodologías de cálculo y el significado de cada uno de los índices de
rentabilidad anteriores, sin embargo, para la elección de uno u otro índice a la hora de decidir sobre la
viabilidad de un proyecto minero, deben tenerse muy en cuenta las dos consideraciones siguientes:
Dado el alto nivel de incertidumbre sobre la evolución a medio y largo plazo de los precios de venta y
otros parámetros críticos (ley, dilución, recuperación metalúrgica etc.) de los proyectos mineros, el
criterio del PAYBACK debe tener un peso importante sobre la decisión de viabilidad.
Por las mismas razones anteriores, la aplicación del cálculo de la rentabilidad a periodos de vida
superiores a 10 años no es recomendable aun en el caso de proyectos de vida superior

ANÁLISIS DEL RIESGO

La decisión de viabilidad de un proyecto minero suele adoptarse en base a que las expectativas de
rentabilidad del proyecto, cuantificadas mediante uno o varios índices de rentabilidad, superen un
valor predeterminado o umbral. El análisis del riesgo financiero tiene por objeto el de estimar,
cuantitativa o al menos cualitativamente, la probabilidad de que dichas expectativas no lleguen a
materializarse en la realidad.

El payback o periodo de retorno de la inversión es, aparte de un índice de rentabilidad, un excelente


estimador del riesgo derivado de la incertidumbre a medio y largo plazo, muy utilizado en minería. El
análisis de sensibilidad del índice de rentabilidad elegido (VAN, TIR, etc.) a la variación de las variables

36
que intervienen en el cálculo de los flujos de fondos (ventas, costes, etc.) o de las variables de las que
éstas se derivan (producción, ley, precio, etc.), es también muy empleado ya que permite determinar
el efecto de la incertidumbre asociada a la estimación de una variable o analizar el efecto sobre el
proyecto de un "escenario económico determinado.

El análisis del riesgo mediante la confección de curvas volumen de oferta - coste de producción se basa
en determinar el porcentaje de la oferta total del recurso de que se trate que puede ser situado en el
mercado a un coste unitario inferior al estimado para el proyecto. El riesgo será menor si nuestro
proyecto es capaz de producir a un coste unitario más bajo que la mayoría del mercado.

ESTUDIO JURÍDICO-FINANCIERO

El estudio de viabilidad debe incluir un estudiopropuesta del método de financiación de las inversiones
basado en propuestas preliminares de bancos e instituciones financieras. El estudio debe abarcar
todos los aspectos financieros y jurídicos del proyecto tales como:
 Tipo de personalidad jurídica de la empresa
 Plan de financiación y programa de pago de intereses y deuda
 Tipos de cambio de divisas y su evolución en el tiempo
 Régimen fiscal aplicable y beneficios fiscales
 Política de dividendos

EL INFORME FINAL DE VIABILIDAD

Un estudio de viabilidad concluye con la presentación de un informe final al consejo de


administración, comité ejecutivo u organismo que habrá de tomar la-decisión final sobre el proyecto.
Las funciones principales del informe final de viabilidad son las siguientes:

a) La presentación ordenada, exhaustiva y detallada de todos los aspectos y hechos comprobados


y documentados referentes al proyecto.
b) La presentación de un esquema de explotación con el detalle y la documentación que
demuestre la fiabilidad en la estimación de costes y resultados.
c) La presentación de datos y hechos que permitan a la propiedad y a terceros interesados
(bancos, socios etc.) constatar la rentabilidad de la inversión en el proyecto si éste se lleva a
cabo en la forma propuesta en el estudio de viabilidad.
d) La estructuración de la información en forma inteligible para la propiedad y adecuada para su
presentación a posibles socios o fuentes de financiación.

El tamaño del informe final y la información que debe ser incluida en el mismo es un aspecto clave
desde el punto de vista de la presentación y el efecto causado en quienes lo reciben. Existen ejemplos
de informes de 20 páginas y otros de 20 gruesos volúmenes.

El procedimiento más adecuado y eficaz es el de organizar el informe de un modo "piramidal" en los


tres niveles siguientes:

37
Nivel 1. Documentación de Referencia: Información completa y de detalle de la documentación
acumulada (testificación de sondeos, ofertas de proveedores de equipos, informes de consultores
externos, informes de ensayos metalúrgicos, etc.). Esta información, debidamente clasificada y
encuadernada constituye el soporte "interno" del estudio.

Nivel 2. Memoria: Un informe estructurado en capitulas que recoja los hechos, las propuestas y los
resultados técnicos y económicos esperados. Una estructura típica de ésta memoria es la siguiente:

1. Introducción y conclusiones
2. Antecedentes y datos generales
3. Situación y condiciones del emplazamiento
4. Exploración, geología y recursos
5. Minería
6. Tratamiento del mineral
7. Ingeniería y servicios
8. Organización y plantillas
9. Conservación y medio ambiente
10. Política y legislación
11. Mercados y comercialización
12. Estimación de inversiones y costes
13. Análisis económico
14. Plan financiero
15. Análisis del riesgo

Nivel 3. Resumen Sumarial:

Un breve informe en el que se resume en 10 o 20 páginas los aspectos más importantes del proyecto,
las propuestas y los resultados económicos.

En la estructura anterior, solamente los niveles 2 y 3 constituirían el informe final de viabilidad y serian
ampliamente distribuidos.
El nivel 1 quedaría como referencia en los archivos de la propiedad y solamente sería distribuido por
partes y a petición expresa de la persona o entidad que estuviese interesada en ampliar detalle.

El resumen sumarial tiene por objeto el de facilitar la asimilación de los conceptos fundamentales a
personas que por su alto nivel de responsabilidad carecen del tiempo necesario para la lectura del
informe completo

Estudio de Viabilidad
El Estudio de Viabilidad es la etapa final del proceso de evaluación y tiene por objeto determinar si el
proyecto es económicamente viable, sin que existan dudas razonables y aportando evidencias
suficientes. Por tanto, es la etapa en la que se justifica la construcción y las necesidades de
financiación, siendo la base para la toma de decisiones en:
• Aprobación del proyecto.
38
• Continuación del trabajo en etapa de Ingeniería de Detalle.
• Trabajos de desarrollo y construcción

Estudio de Viabilidad “Bancable” (Bankable Feasibility Study)


Es una ampliación del Estudio de viabilidad, habitualmente preparado para las entidades y fuentes de
financiación.
La "bancabilidad" de un proyecto consiste básicamente en la capacidad de éste para obtener
financiación en el mercado financiero para su ejecución

Coste de los estudios


El coste de los estudios varía sustancialmente, dependiendo de la amplitud y naturaleza del proyecto,
la clase de estudio que se acomete y el número de alternativas a ser estudiadas, así como otros
muchos factores.

Capacidad de control e influencia en los costes


La precisión de los costes de capital y operación aumenta a medida que el proyecto avanza desde la
fase conceptual a la de viabilidad. Normalmente, los niveles de precisión que se consideran son los
siguientes:
• Estudio conceptual: ± 30 %
• Estudio previabilidad: ± 20 %.
• Estudio de viabilidad: ± 10 %.
Estos porcentajes medios son valores emp1ricos que pueden diferir de un proyecto a otro y según el
método utilizado en la estimaci6n de los costes

Tamaño del proyecto


El Estudio de Mercado proporciona una información fundamental para poder determinar el tamaño
del Proyecto, es decir las dimensiones de las instalaciones de producción que hayan de cubrir la
demanda prevista. Un condicionante del tamaño del Proyecto, es la unidad mínima de producción
rentable, que está íntimamente ligada al proceso tecnológico utilizado. Este problema del mínimo de
producción es sobradamente conocido y constituye un aspecto parcial del concepto más amplio de
economías de escala

39
Consecuentemente, la elección del tamaño de un proyecto está limitada, por debajo, por la unidad
mínima de producción y, por arriba, por la demanda insatisfecha a cubrir en un mercado especifico. Es
interesante recordar que el tamaño del proyecto es función de la capacidad de producción durante un
periodo considerado normal para las características de cada proyecto en particular. Por ello se hace
necesario diferenciar las capacidades teóricas, máximas y normales.

Si, por ejemplo, el indicador de rentabilidad que se utiliza es el VAN (Valor Actual Neto), que se
obtiene al actualizar los flujos con una tasa determinada, la función VAN del proyecto para distintos
tamaños suele ser de la forma que se representa en la figura siguiente:

El tamaño óptimo "To" corresponde al mayor VAN de las alternativas analizadas, es decir, cuando la

diferencia entre ingresos y gastos actualizada se maximiza. Si se determina la función de la curva, ese
punto se obtiene cuando la primera derivada es igual a cero y la segunda es menor que cero, para
asegurar que el punto sea máximo.
}

40
EJERCICIOS
1. Una empresa produce al año 5.000 unidades de un bien, con unos costes fijos de
7.500.000€ y unos costes variables de 12.500.000€.
Sabiendo que cada unidad producida la vende a 4.500€.
Se pide:
a) Calcula el coste total por unidad (CTMe)
b) Halla el beneficio anual de la empresa y cuánto gana en cada unidad
vendida Solución:
Q = 5.000 unidades
CF = 7.500.000 €
CV = 12.500.000 €
p = 4.500 €/ unidad
a) CTMe = CT / Q
CT = CF + CV
CT = 7.500.000 + 12.500.000 = 20.000.000 €
CTMe = CT / Q = 20.000.000 / 5.000 = 4.000 €/ unidad.
b) Beneficio = Ingresos Totales (IT) – Costes Totales (CT)
IT = p . Q = 4.500 . 5.000 = 22.500.000 €
CT = 20.000.000 €
B = 22.500.000 – 20.000.000 = 2.500.000 € de beneficio anual.
Beneficio unitario = IT (por unidad) – CT (por unidad)
IT unitario = IT / Q = 22.500.000 / 5.000 = 4.500 €
CT unitario = 4.000 €
Beneficio unitario = 4.500 – 4.000 = 500 € de beneficio por unidad.

2. Un empresario minero ha obtenido un préstamo de $ 5´000 000 para la compra de maquinaria,


equipo y tecnología. Este préstamo tiene una de interés del 10% y debe reponerse con pagos parciales
iguales durante los próximos 8 años. ¿Calcule la cantidad de este pago anual?

3.
Datos del Proyecto:
- Tipo de Mineral: Hierro.
- Ubicación: Región minera X.

41
- Escala de Operación: Mediana (100,000 toneladas métricas anuales).
- Duración del Proyecto: 10 años.
- Costo de Inversión Inicial: $5,000,000.
- Costos Anuales de Operación: $1,200,000.
- Precio del Mineral de Hierro en el Mercado: $100 por tonelada métrica.
- Tasa de Descuento: 10% (tasa mínima requerida de retorno).

Paso 1: Estudio de Mercado


- Determina la demanda actual y proyectada de mineral de hierro en la región y el mercado global.
- Estima la participación de mercado que podrías alcanzar.
- Concluye que puedes vender 90,000 toneladas métricas anuales a un precio de $100 por tonelada.

Paso 2: Estudio de Factibilidad


- Exploración Geológica: Confirmas que tienes suficiente reservorio de mineral de hierro para
abastecer la producción durante los 10 años.
- Estudio de Impacto Ambiental: Realizas un estudio y estableces medidas de mitigación.
- Estudio Técnico: Planificas la maquinaria y la infraestructura necesaria.
- Estudio Económico-Financiero:
- Costos de Inversión: $5,000,000.
- Costos Operativos Anuales: $1,200,000.
- Ingresos Anuales: 90,000 toneladas x $100 = $9,000,000.
- Flujos de Efectivo Proyectados para los 10 años.
- Calculas el VAN, la TIR y el período de recuperación de la inversión.

Paso 3: Evaluación de Riesgos


- Identificas riesgos como fluctuaciones en los precios del mineral, posibles problemas técnicos y
desafíos ambientales.
- Realizas un análisis de sensibilidad para evaluar cómo los cambios en el precio del mineral y los
costos de operación afectarían los resultados financieros.

Paso 4: Toma de Decisiones


- Basándote en el análisis, decides que el proyecto es viable con un VAN positivo y una TIR superior al
costo de capital del 10%.
- Consideras los riesgos y estás dispuesto a implementar medidas de mitigación.
Paso 5: Implementación y Monitoreo
- Implementas el proyecto, siguiendo el plan establecido.
- Estableces un sistema de monitoreo para supervisar los costos, la producción y la calidad ambiental.

Este ejercicio simplificado te proporciona una idea de cómo evaluar la viabilidad de un proyecto de
inversión minera. Ten en cuenta que en la realidad, los proyectos pueden ser mucho más complejos y
requerir análisis más detallados, consultas con expertos y la consideración de factores adicionales,
como regulaciones gubernamentales y sociales.

42
CONCLUSIONES

1. Los sistemas económicos son estructuras que determinan cómo se producen, distribuyen y consumen
bienes y servicios en una sociedad. Hay varios tipos de sistemas económicos, cada uno con sus propias
características y enfoques.
2. Sobre la viabilidad de un proyecto deben reflejar una evaluación equilibrada de los aspectos económicos,
técnicos, ambientales y sociales. La transparencia, la responsabilidad y la capacidad de adaptación
son elementos clave para el éxito a largo plazo del proyecto.
3. El ciclo de un proyecto de inversión es un proceso continuo y cíclico, ya que una vez que un proyecto se
completa, puede dar lugar a nuevas oportunidades de inversión o mejoras en proyectos existentes.
La gestión efectiva de cada una de estas etapas es crucial para el éxito de cualquier proyecto de
inversión.
4. La industria minera es un componente vital de la economía global, proporcionando minerales
esenciales para una amplia gama de industrias. Sin embargo, está asociada con desafíos significativos,
incluyendo la gestión de recursos no renovables, el impacto ambiental y la necesidad de cumplir
con regulaciones estrictas. La sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa son cada vez
más importantes en esta industria para garantizar un futuro sostenible.

BIBLIOGRAFIA
 https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/FRANCIS
CA_NADALES_1.pdf
 https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76nspe/v76nspea2.pdf
 https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57834463/TOMO3SISTEMASECOWP- libre.pdf?
1542946553=&response-content- disposition=inline%3B+filename
%3DTOMO3SISTEMASECOWP.pdf&Expires=1696133260&Signature=XA
tUuY2R1H2MP6bHzvKv6~9wncbM~GPzOWo3z9sY64Kg58JmiHAwsCVA33jB3PYUcnMyceVcYrCx~8SEuvP
lTeXeSiqfSrCkC49bxBmrGplzRqZSmNWartUiSbCyNr79ObnBuU10E8JuhGF-6XLnTiqKBCw2w~BfDHxB-
giiz3VzeptVkyBwB-bV6FLNEIWt~Gq0B1MsCMtGPCFUXQbLo-
p0wiNGhlr6HSup~KlH8jGtfVIuvh8~yGIZ7DFevv-
UbxtA~DyHP5kz0wKnqEXBoR9d3hoCSx9fBpisR4fjkXxoYOWkadq7oVcIyrdn3Y7KQlbBHo2n~QA5KMsRFd
5lrQ &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
 https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54442283/Ingenieria_Economica_-_Blank_-_6ta- libre.pdf?
1505488834=&response-content- disposition=inline%3B+filename
%3DIngenieria_Economica.pdf&Expires=1696139028&Signature=CGrbb
eXh3q~17e1fPRlNqcqcBLyeElU3JvZdpmsTg-eMuathIJrjpjtGn5jSDX-
TIzs9oZa2V4aOJXbypjned0qk8~OmrxlSs4p79RyHEqzDEZxWUpiJUPSLFroiECavBujq0z0k7Pevi-
sUslkQ4oxZS24JUo71d0m4xp-
U8nLW5oqTiPUirsYbLT0ytPCIz4uJZCNSxKCY95iN4eqzdJzKwZCKOG9nbGguNkYbgLE8bXG5dfXAWzKPpQc
7xyuOOEdVtwFOKRyFnYua8pLU2cchdzBcet604cA0ECHshelphl-
4x5nmbrKa8dyqUC03Xv06uCuEcbh7pJfzr1Cctg &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

43

También podría gustarte