Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE
INGENIERIA
GEOLOGICA, MINAS Y
METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA DE MINAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE MINAS
RECUPERACION DEL
ORO ALUVIAL
AMALGAMACION
• Se conoce como concentración por amalgamación a la
operación mediante la cual el oro, contenidos en un
mineral en estado nativo, se separan pasando a través
de una inter fase agua-mercurio formando con este
último una amalgama.
• La separación por formación de una amalgama puede
efectuarse por los siguientes motivos:
• El oro se encuentra en estado nativo.
• El oro es mojado perfectamente por el mercurio en
presencia del agua, no existiendo tendencia a la
formación de una tercera fase en la inter fase agua-
mercurio.
AMALGAMACION
Generalmente se dice que el mercurio
“disuelve”al oro. Esta afirmación es un error
que se ha mantenido por siglos en la literatura
científica.
La solubilidad del oro en el mercurio es
realmente baja, alcanza solamente al 0.13 % a
20ºC.
La amalgamación para algunos autores no es
un efecto de disolución del oro en el mercurio,
sino un efecto de mojado o reacciones
superficiales entre los dos elementos.
AMALGAMACION
. En la mediana y gran minería convencional
desde hace décadas la amalgamación ha sido
reemplazada por procesos más modernos y
mejor controlables y por lo tanto más seguros.
. En la minería artesanal se sigue utilizando el
proceso de amalgamación. No existen
soluciones tecnológicas que permitan
sustituirlo como proceso, de igual manera
sencillo, barato y rápido. Sustituirlo por
ejemplo por cianuración requiere mayor capital
de inversión y operación.
AMALGAMACION
Entre los sistemas de amalgamación utilizados
tenemos la amalgamación por platos ( ahora
bastante obsoleto) y el de barril rotatorio.
Se aplica la amalgamación cuando la
investigación mineralógica señala lo siguiente:
. Tipo de yacimiento.- Placeres, hidrotermales,
skarns y volcánicos.
. Formas de ocurrencia del oro.- Oro nativo
limpio.
. Tamaño del grano.- Fino o grueso.
AMALGAMACION
. Asociación mineralógica.- Oro libre con
minerales de ganga.
. Minerales de ganga.-
predominantemente cuarzo.
. Minerales dañinos a la amalgamación.-
enargita, tetraedrita, pirrotita, pirita, etc.
. Otros inhibidores del proceso de
amalgamación son los aceites y grasas.
PLACAS AMALGAMADORAS
• Las placas metálicas de amalgamación,
utilizados suelen ser de cobre de 3/16” a
3/8” de espesor. Para usarlas debe
procederse a una preparación especial,
aplicando sobre ella una mezcla de
mercurio y cianuro frotando con un cepillo.
El cianuro tiene por objeto evitar la
oxidación del cobre de la placa.
• Se continua agregando mercurio y
frotando hasta que la superficie se ponga
pastosa.
PLACAS AMALGAMADORAS
• Con el objeto de lograr la mayor eficacia de las
placas desde el primer momento, se agrega
una ultima película de amalgama de plata,
para lo cual se humedece la placa con una
solución de sal de amoniaco o cianuro de
potasio y se esparce la amalgama con una
pieza de caucho.
• Para esta operación se requiere comúnmente
16 onzas de mercurio y 6 onzas de amalgama
de plata, para una placa que tenga 16 pies de
largo por 5 pies de ancho.
EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN
LA AMALGAMACION
• La elevación de la temperatura favorece la
amalgamación pues aumenta la afinidad del oro por
el mercurio, y hace que se colecten los glóbulos de
este metal, mejorando así la capacidad de las
placas. En cambio, la excesiva elevación de
temperatura puede favorecer la solubilidad de las
sales dañosas y puede ablandar la amalgama en
las placas ocasionando pérdidas por escurrimiento.
• De otro lado una temperatura muy baja pone la
amalgama dura y friable disminuyendo su poder de
absorción del oro.la temperatura promedio del agua
no debe exceder de 25ºc.
RENDIMIENTO DE UNA PLANTA DE AMALGAMACION
(METODO MECANIZADO)
 
CANTIDAD DE MERCURIO UTILIZADO EN EL PROCESO
DE AMALGAMACION
EJEMPLO: RECUPERACION DE AMALGAMA EN UN
PERIODO DE 6 DIAS
% TIEMPO TRABAJADO = 53.8 %
RETORTA
Es un aparato de simple fabricación y
fácil uso, que sirve para separar el oro
del mercurio (Hg) que está en la
amalgama, sin que el mercurio se
pierda en el aire en forma de vapor.
TAMAÑO DE LA RETORTA
Las hay de diferente tipo y tamaño . Según
convenga para la pequeña minería y artesanal.
Se recomienda las siguientes medidas:
. 5 cm de diámetro del crisol para hasta 250
gramos de amalgama.
. 8 cm de diámetro del crisol para hasta 750
gramos de amalgama.
. 10 cm de diámetro del crisol para hasta 2 mil
gramos de amalgama.
En caso de duda sobre el modelo correcto,
siempre es aconsejable comprar la retorta más
pequeña. Es mejor quemar dos veces, que
perder mercurio.
FUNCIONAMIENTO DE LA RETORTA

. La retorta tiene un crisol de fierro dulce de forma


semielíptica y de fondo plano, donde se coloca la amalgama
de oro-mercurio.
. El crisol tiene una tapa con un hueco, donde va sellada un
tubo por el que sale el vapor de mercurio cuando se calienta
el crisol.
. El tubo pasa por un recipiente de agua llamado “
refrigerador” lo que enfría y sirve para que el mercurio
estando en forma de gas por el calor que recibe el crisol
vuelve a ser líquido.
. El extremo del tubo (ducto), se mete dentro de un vaso con
agua, para asegurarnos que ninguna gota de mercurio se
vaya al aire.
. La fuente calorífica es un soplete a gas o una cocina tipo
primus.
PREPARACION DE LA AMALGAMA ANTES DE
QUEMAR EN UNA RETORTA
Es recomendable que antes de introducir y quemar la
amalgama ORO-MERCURIO, se lave bien con detergente o
con jugo de limón, y para conseguir una buena quemada y
una recuperación completa del oro y la amalgama usando
la retorta, conviene seguir estos consejos:
. Se aconseja envolver la amalgama en papel de periódico,
para que el oro no se pegue a la retorta.
. Colocar la amalgama en el crisol presionándola hacia el
fondo para que tenga mejor contacto con el calor.
. Cerrar bien la retorta, usando la cuña o el tornillo, para
que el gas del mercurio no se escape.
. Llenar de agua fría la caja del “refrigerador” para que
enfríen los gases del mercurio en el tubo.
. Colocar un recipiente con agua a la salida del tubo, donde
caerán las gotas de mercurio líquido.
. El quemado de la amalgama con el soplete debe hacerse al
aire libre, para evitar accidentes.
. Cuando el crisol se pone al rojo por el calor del soplete, a los
pocos minutos comienza a salir el mercurio de la retorta, se
enfría en el tubo y caen las primeras gotas en el depósito con
agua.
. Cuando ya no sale más mercurio , hay que mantener el fuego
del soplete unos 5 ó 10 minutos más, para asegurarse de que
todo el gas ha salido. Entonces ya se puede retirar el depósito
del agua con el mercurio recuperado.
. Cuando la retorta se ha enfriado, se abre la tapa y se golpea
suavemente el tubo, para que salgan las últimas “perlas” de
mercurio.
. La “esponja” de oro queda en el fondo del crisol. Si aparece
sucia, se puede lavar con ácido nítrico diluido.
VENTAJAS DEL USO DE LA
RETORTA
. Se recupera el mercurio de la amalgama , para
luego ser reactivado y utilizado varias veces.
. Ahorro del costo del mercurio.
. No se contamina el ambiente, por que el gas
mercurio que sale al quemar la amalgama al
aire libre, es altamente dañino para la salud.
EFECTOS DEL MERCURIO METALICO
El mercurio metabolizado en el organismo de los peces a
“Metil Mercurio”, compuesto mercurial de alta toxicidad,
afecta al sistema nervioso central produciendo alteraciones
mayores (temblores- ataxias *) y sensoras (ceguera-sordera)
de carácter irreversible.
En Japón por ejemplo, recién después de 34 años de iniciado
el vertido de restos de mercurio a las aguas de la bahía
Minamaya, se produjeron los primeros casos serios de
intoxicación por mercurio (Hg) que alcanzó resonancia
mundial.
En Bolivia (rio madera, 25 años) y Perú (Madre de Dios, 35
años), se han intensificado las operaciones mineras por oro
aluvial, es probable que las primeras manifestaciones con
características altamente preocupantes ocurran más
rápidamente, por ser las temperaturas más elevadas en
estas zonas tropicales.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE INTOXICACIÓN
POR MERCURIO
. Si hubiera una persona intoxicada por mercurio por mal
uso del mercurio (respiración de gas, contacto de piel,
daño a los ojos, etc.) actuar de inmediato.
. Evacuar a la víctima a zona ventilada y fresca, haciéndola
respirar profundamente en una tela o pañuelo empapado
en alcohol de farmacia o éter. Se debe aflojar las prendas
de vestir para que respire con libertad.
. Si la intoxicación fuese por haber tragado mercurio,
debe beber agua abundante a fin de provocar vómito y
expulse el mercurio, de ser posible hacerle comer huevos
crudos con leche o sino huevos crudos con aceite
comestible.
. Si se afecta por mercurio los ojos o la piel, deben lavarse
con abundante agua corriente y fresca, durante largo
tiempo, hasta tener la seguridad que no queda partículas
en la zona.
REACTIVADOR DE MERCURIO
METALICO
El mercurio metálico (Hg), recuperado al
exprimir la amalgama de oro y por el uso de
retorta, se ensucia y pierde parte de sus
propiedades, por lo tanto para volver a usarlo
varias veces es necesario limpiarlo utilizando
un reactivador de mercurio metálico (Hg). ES
UN EQUIPO QUE ACTUA POR ELECTROLISIS
DETALLE DE LA OPERACIÓN
. Se coloca el mercurio sucio por reactivar en el recipiente, en
un volumen de 1/3.
. Se agrega la solución de salmuera al 15% ( 85 c.c. de agua +
15 grs. de sal común) en un volumen de 2/3. Teniendo cuidado
que la solución alcance el nivel del carbón (ánodo)
. Los alambres se colocan en los postes respectivos de una
batería de 12 voltios, teniendo cuidado sus ubicaciones, positivo
(ánodo) y negativo (cátodo), que hace contacto con el mercurio
sucio.
. La conexión es hasta un tiempo de 10 minutos, luego se
desconecta y se espera también hasta 10 minutos, para que se
produzca la reactivación del mercurio.
. Observándose finalmente una nata de suciedad, procediendo
luego a filtrar (lavado) el mercurio (Hg), quedando reactivado
con mayor fuerza, para amalgamar las partículas más finas de
oro y desde luego elevar el porcentaje de pureza del mercurio.
FINEZA
Todos hemos escuchado hablar del oro de 18 kilates o
de la plata de 925. También hemos escuchado hablar
del oro de 24 kilates cuando se refieren al oro puro.
Esto significa que el todo ha sido dividido en 24 partes
iguales y si se dice oro de 24 kilates significará que las
24/24 partes son de oro puro, pero si nos referimos al
oro de 18 kilates, significará que 18/24 partes son de
oro.
En el mercado internacional del oro su contenido se
expresa en milésimos. Por ejemplo el oro de 910/1000
contendrá 910/1000 partes de oro y los restantes
90/1000 de otros metales.
Entonces se llama fineza a la cantidad real de oro que
contiene el metal amarillo y se expresa en partes por
mil.

También podría gustarte