Investigacion de Matematica

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

¿Cómo se pueden emplear métodos matemáticos para

cuantificar y
optimizar la trayectoria de un tiro en baloncesto,
considerando variables como el ángulo de lanzamiento y
la distancia, con el objetivo de aumentar la probabilidad
de encestar y, a su vez, mejorar la eficacia en la
enseñanza y entrenamiento de jugadores?
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
OBJETO DE LA ACTIVIDAD……......................................................................…4
CICLO DE VIDA ................................................................................................. 4
REFERENCIAS METODOLÓGICAS...................................................................................4

PRIMERA EVALUACION……………………………..............................................................5
FODA de la empresa ……............................................................................. ....... 6
Desarrollo de producto ............................................................................……….7
CONCLUSIONES ............................................................................................... 7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................……...8
DOCUMENTOS DE APOYO………………………………………………………………………………..8
INTRODUCCION
El baloncesto, más allá de su dinámica frenética y emocionante, alberga un mundo de
precisión matemática que determina la efectividad de cada tiro hacia la canasta. En esta
exploración, nos sumergiremos en las complejidades de la óptima trayectoria de tiro en
baloncesto, desentrañando los misterios matemáticos detrás de la exitosa consecución de un
enceste. El enfoque se centra en comprender la relación entre variables cruciales, como el
ángulo de lanzamiento y la distancia a la canasta, con el propósito de no solo modelar, sino
también optimizar la trayectoria de cada tiro.

Este estudio no solo aspira a desentrañar las ecuaciones que gobiernan la trayectoria de la
pelota en vuelo, sino también a explorar cómo estos conocimientos matemáticos pueden
traducirse en valiosas lecciones para la enseñanza y el entrenamiento de jugadores de
baloncesto. La mejora de la precisión en el juego no solo se vislumbra como un objetivo
práctico, sino también como un viaje que promoverá la toma de decisiones informadas,
inspirará futuras investigaciones y ofrecerá consejos prácticos para el perfeccionamiento de la
técnica de tiro en el baloncesto. En resumen, esta investigación busca utilizar las matemáticas
como una poderosa herramienta para elevar el rendimiento y la destreza en el apasionante
mundo del baloncesto.
OBJETO DE LA ACTIVIDAD

La experiencia aquí descrita se llevará a cabo con jóvenes del IPD (Instituto Peruano del
Deporte) en Cusco, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años. El propósito de esta
actividad es emplear métodos matemáticos para cuantificar y optimizar la trayectoria de un
tiro en baloncesto, teniendo en cuenta variables como el ángulo de lanzamiento y la distancia
a la canasta. El objetivo final es aumentar la probabilidad de encestar y mejorar la eficacia en la
enseñanza y entrenamiento de los jugadores.

La iniciativa surge a partir de la necesidad de abordar las dificultades identificadas en los


estudiantes durante una prueba de nivel realizada a principios de curso. Esta prueba reveló
una tendencia a la aplicación de fórmulas estereotipadas en la resolución de ejercicios, así
como un nivel mínimo de razonamiento en relación con la física del baloncesto.
Para lograr este objetivo, se diseñará una actividad que cumpla con los siguientes criterios:

1) Ser altamente motivadora, utilizando ejemplos y situaciones reales del mundo del
deporte, especialmente del baloncesto, para captar el interés de los estudiantes.
2) No requerir un aparato matemático complejo fuera del alcance de los estudiantes,
asegurando que los conceptos y herramientas utilizados sean accesibles y
comprensibles para ellos.
3) Demostrar la importancia y utilidad de los métodos matemáticos en la optimización de
la trayectoria de un tiro en baloncesto, evidenciando cómo pueden aumentar la
probabilidad de encestar.
4) Proporcionar pautas claras para que los estudiantes comprendan cómo ajustar el
ángulo de lanzamiento y la fuerza aplicada en función de la distancia a la canasta, con
el fin de maximizar la eficacia en sus tiros.
5) Incluir actividades prácticas que involucren la recolección de datos, el análisis de
problemas específicos y la integración de los conocimientos adquiridos en un proceso
de toma de decisiones informadas.
Al finalizar la actividad, se espera que los estudiantes hayan mejorado su comprensión de la
física del baloncesto y hayan adquirido habilidades prácticas para optimizar sus tiros, lo que
contribuirá a su desarrollo como jugadores más efectivos y a su vez, a la mejora del
rendimiento del equipo.

REFERENCIAS METODOLÓGICAS

Las referencias metodológicas utilizadas para el diseño de la actividad se basan en una


combinación de enfoques de la investigación educativa y la resolución de problemas,
adaptados específicamente al contexto de enseñanza del baloncesto y la aplicación de
métodos matemáticos para optimizar la trayectoria de los tiros.

Piotr Kapitsa (1985): La idea básica de la actividad se inspiró en el trabajo del físico y docente
soviético Piotr Kapitsa, quien desarrollaba técnicas de trabajo con sus estudiantes para
abordar problemas cotidianos. Aunque no se especifica el título del libro, se menciona que en
el capítulo IV se presentan algunas de las técnicas que podrían ser relevantes para el proyecto.

Metodologías investigativas tipo APU y PROPHY: Se plantea utilizar una metodología de


modelo investigativo tipo APU (1994) o PROPHY (Caillot y Dumas-Carben, 1987), adaptándola
al propósito de la actividad. Estos modelos de investigación educativa podrían proporcionar un
marco estructurado para abordar el problema de optimización de la trayectoria de tiro en
baloncesto.

Modelos de problemas de enunciado abierto: Se decide utilizar el modelo de "problema de


enunciado abierto" (Gil y Martínez Torregrossa, 1983) como enfoque principal para el
desarrollo de la actividad. Este modelo implica el análisis cualitativo del problema, la emisión
de hipótesis, el diseño de estrategias, la resolución del problema con un enfoque algebraico y
el análisis de los resultados obtenidos.

Modelos algorítmicos y de Selvaratnman (1994): Aunque se reconoce la eficacia de modelos


algorítmicos, como el propuesto por Selvaratnman (1994), para situaciones donde se dispone
de poco tiempo y recursos, se considera que en este contexto específico no son adecuados.
PRIMERA EVALUACIÓN

La solución presentada como anexo demuestra que el problema puede resolverse utilizando
conocimientos matemáticos básicos al alcance de los estudiantes del IPD en Cusco, que tienen
entre 14 y 17 años. La resolución del problema requiere principalmente un entendimiento de
cálculo diferencial elemental y la interpretación de una ecuación de segundo grado. Además,
tanto el enunciado como la discusión de las soluciones deben ser comprensibles para cualquier
estudiante.

Para evaluar el trabajo de los alumnos, se consideraron los siguientes aspectos:

o Exposición clara de las condiciones iniciales del problema.


o Muestra de las aproximaciones y simplificaciones realizadas, explicando su
importancia.
o Formulación clara del modelo matemático, incluyendo el sistema de referencia y las
ecuaciones utilizadas.
o Explicación de los pasos seguidos para llegar a la solución.
Presentación correcta de los resultados obtenidos.
o Comentarios sobre los resultados, especialmente en relación con su verosimilitud.
Comparación de los resultados con observaciones experimentales en el campo de
deporte.
o Tras corregir, calificar y comentar el trabajo de los alumnos, se observaron las

siguientes tendencias entre los jóvenes del IPD:

Más del 50% no lograron obtener datos geométricos correctos o los modificaron
arbitrariamente, sin relacionar sus simplificaciones con el resultado esperado.
Un 65% se limitaron a describir los pasos matemáticos seguidos sin profundizar en la
explicación.
Solo un 10% comentaron sus propios resultados.
Ningún estudiante criticó las hipótesis iniciales

Solo 3 alumnos verificaron la hipótesis de la "trayectoria descendente".


Ningún estudiante tuvo en cuenta el tamaño del tablero al plantear la cuestión del rebote.
A pesar de la sugerencia del profesor, un 85% utilizó métodos "clásicos" en lugar de utilizar
recursos informáticos para realizar cálculos.
Algunos estudiantes (15%) utilizaron fórmulas estereotipadas sin considerar su aplicabilidad en
el caso específico.
Para un porcentaje considerable (35%), el diámetro del aro no influía en los resultados.
Estos resultados indican que la comprensión de la cinemática elemental está lejos de ser
satisfactoria entre los estudiantes del IPD en Cusco. Este análisis inicial sugiere la necesidad de
reflexionar sobre los métodos de enseñanza utilizados y considerar estrategias para mejorar la
comprensión de estos conceptos fundamentales en física y matemáticas.

También podría gustarte