Doctor en ciencias de la cultura física y el deporte, profesor Tiempo completo Universidad del Valle Cali
Valle del Cauca Colombia área educación física y deporte, grupo de investigación GRINDER.
Vera10jose@hotmail.com
Doctor en ciencias de la Cultura física y el deporte, profesor tiempo completo Universidad de Pamplona
Norte de Santander Colombia, grupo de investigación actividad física y deporte.
arlesjavierortegap@hotmail.com
Resumen:
Abstract:
The present work had as purpose Apply a methodology of training of situations simplified of game
what allowed to improve the technical - tactical performance of the players of the juvenile category 15
- 16 years of Valledupar's city across an of integration training that allowed to realize constant actions
of game with control and application of different loads of training to there carry out a deductive study
and historical logician of the bibliography specialized in the topic managing to realize a synthesis of
the principal theories in relation to the topic.
After an intervention of 12 weeks across of integration microcycles for aims, one concluded that the
application of the proposed methodology has significant results in the improvement of the level of
performance performance in technical fundamental aspects and tactical tasks you specify across
situations simplified of game.
INTRODUCCION
Andux, (2013) define las Situaciones Simplificadas del Juego como: "La integridad funcional e
intencionada desde la percepción y análisis de la acción del contrario y el contacto con el balón en la
defensa, u otra forma de envío del balón del oponente, hasta su solución de contra comunicación”. Lo
cual indica que al trabajar simplificadamente se puede estimular de una forma inteligente las
diferentes formas de juego y así preestablecer diferentes tipos de jugadas que permitan realizar el
juego de una manera más vertiginosa y controlada , es por ello que la importancia de esta
investigación radica en la de aplicar una metodología a través métodos en donde el espacio sea
reducido para tener mayor participación en el juego y así lograr desarrollar de una forma integrada
diferentes aspectos físico, técnico, tácticos psicológicos de los futuros jugadores de elite nacional.
Diversos autores que aportan antecedentes investigativos a través de publicaciones seriadas como,
Lealli. (1994), Romero. (1997), Benedek (1998), Borzi (2014), Lapresa ea al. . (2014), Fradua. (2015),
Brüggemann (2015) o García. (2015 ), al leer sus obras resumirlas compararlas y analizar sus aportes
los pudiéramos resumir en la muy buena metodología pedagógica que utilizan en las indicaciones y
beneficios que traen los juegos simplificadas desde el 1 vs 1 hasta el 7 vs 7 realizando una
caracterización de objetivos y propósitos integrales del juego por categoría que vas desde 3 vs 3 para
el mini-futbol y el 7 vs 7 de las categorías infantiles, la mayoría de estos autores, entre otros afirman
que en la edad de los 15 y 16 años es una etapa donde comienza una fase de especialización con una
formación técnico-táctica adecuada, y dirigida por lo tanto al perfeccionamiento técnico y a la
adquisición de una adecuada inteligencia táctica del juego y a lo alcanzado motriz y funcionalmente
en el desarrollo de las fases sensibles.
la necesidad de investigar surgió de la importancia que ha cobrado estos sistemas de preparación en
países desarrollados como Alemania y España que agregan carga y metodología a lo que en
Suramérica se conoce como fútbol callejero es por ello que el inicio de este enfoque metodológico se
da en las calles.
La forma de entrenar en Colombia y sobre todo en Valledupar no ha evolucionado mucho es por ello
que el primer paso que se dio como investigadores fue visitar algunos clubes organizados tanto del
municipio como del departamento y en donde realizamos observación directa y charla con los
diferentes entrenadores y encontramos algunos errores desde tres puntos de vista. Las escasas fuentes
bibliográficas a nivel nacional que hay en el tema, la falta de oportunidades de capacitación
especializada de los entrenadores y el bajo rendimiento de los jugadores en competencias de exigencia
nacional, esto nos motivó a profundizar aún más y desfragmentar así diferentes dificultades que nos
permiten justificar el desarrollo de esta investigación tales como:
No se utilizan a adecuadamente los métodos del entrenamiento deportivo en relación a lo que sucede
en una acción de juego, poca orientación metodológica en la utilización del método global. Utilización
de métodos analíticos solo para la preparación física y técnica y poca utilización de planes tácticos de
entrenamiento mucho menos que utilicen las acciones simplificadas de juego como una posible
solución.
METODOLOGIA
Valoración. - Se trata de valorar la capacidad de razonar y escoger la acción más adecuada para
superar al contrario, aprovechando la superioridad numérica en ataque, o reduciendo la desventaja que
supone la inferioridad en defensa. - Serán valorados los seis jugadores (los 4 en ataque y los 2 en
defensa, Además del portero).
Situaciones simplificadas de juego 3vs3.
El protocolo de observación para las situaciones simplificadas se describe a continuación.
1º. Los atacantes intentarán marcar gol saliendo desde la teórica línea de medios.
2º. Los defensas deberán realizar un marcaje al hombre. Si recuperan el balón podrán contraatacar. 3º.
El ejercicio no superará los 2 minutos.
Para el diseño de ejercicios (métodos y medios ) tendremos en cuenta los aspectos más importantes de
la táctica los cuales son: Para la ofensiva todo se vinculara a las situaciones simplificadas de juego,
donde se trabaja principalmente las paredes y la definición, en la parte defensiva todo lo que tiene que
ver con el entrenamiento de la zona vinculado trabajos de resistencia mixta , otro de los puntos
importantes es el trabajo de tránsito de defensa a ataque allí interconectamos ejercicios de esfuerzos
anaeróbicos lácticos todo esto lo llevamos a modelos de , micro ciclos y unidades de entrenamiento.
Se divide el espacio en cuatro zonas donde participan 4 equipos conformados por 4 jugadores, se
utilizan 4 arcos móviles grandes y cuatro pequeños. Los equipos realizan acciones simplificadas de
juego en un cuadro de 10 metros cada uno de sus lados, el profesor indicara que numero deberá salir
del cuadro a realizar ejercicios de orden coordinación, ritmo o técnicos finalizando con tiro a portería
y regresando al juego simplificado.
Explicación teórica
Teniendo en cuenta el anterior sistema de carga se ejecutan los siguientes ejercicios
Trabajo a máxima velocidad entre los conos puede ser con balón o sin balón
Explicación teórica: Jugamos por ejemplo 4 vs 4 (pudiendo ser mayor o menor el número de
participantes) y utilizando 4 porterías en los diferentes espacios (ver figura) .
RESULTADOS
En esta fase se revisó, ordenó, procesó e interpretó la información recolectada en torno a las
variables de la investigación, la cual refiere en uno de sus objetivos “aplicar una metodología una
metodología de entrenamiento a través de situaciones simplificadas de juego en la categoría 15-16
años de la escuela de fútbol talentos de la ciudad de Valledupar. Para esta investigación como se dijo
antes, se hizo una etapa de diagnóstico y se hicieron algunas mediciones iniciales, posteriormente se
llevó a cabo el plan de entrenamiento y al finalizar se volvió a realizar la medición. Para probar el
efecto de dicho entrenamiento se aplicó el diseño experimental, el cual tiene sus orígenes en los
trabajos de (Ronald Fisher 1890-1962), desarrollados en la Estación Agrícola Experimental de
Rothamsted, en el Reino Unido, donde introdujo el concepto de aleatorización y el análisis de varianza
ó ANOVA.
Tabla 2. Valoración diagnostica situaciones simplificadas del futbol contenidos técnico –tácticos más
importantes.
Positivos Negativos
80
70
60
50
N°. puntos
40
30
20
10
0
Pasos al vacío Pared Control Remate Fuera
En el ítem se describe ampliamente las pruebas y los test técnicos de las situaciones tácticas de juego
2 vs 1; 4vs2; 3 vs3 Como se dijo antes, estas pruebas son importantes en el fútbol para la
cuantificación de las acciones simplificadas de juego ya que permiten mejorar el rendimiento
deportivo mediante las acciones de juego colectivas, (cooperación-oposición), además el jugador
podrá manifestar mejor su nivel de habilidades técnico tácticas en el contexto real donde se imponen
la inteligencia de juego y facilita la toma de decisiones como lo menciona Verdú en su tesis doctoral.
6,5
6,4
Número de Puntos
NúmerodePuntos
6,3
5,9
6,1
5,4 5,9
Control Experimental Control Experimental
6,0
5,5
5,0
Control Experimental
En la tabla 2. y en sus gráficas se puede observar que hubo un una diferencia significativa en las
puntuaciones del grupo experimental en la situación 1, referente a conducir rápidamente hacia la
portería frontal para marcar gol, antes que el defensor lo obstruya. En las situaciones 2 y 3 a pesar de
que estadísticamente no se haya observado unas diferencias significativas en dichas puntuaciones a
nivel deportivo, se observa un ligero incremento favoreciendo la puntuación en el grupo
experimental.
Las situaciones simplificadas de 4vs2 es un juego de carácter multifacético que se puede emplear en
distintas situaciones de juego para la formación del futbolista, mejorando multitud de aspectos del
jugador que servirán de complemento para su desarrollo íntegro como futbolista. Las distintas
variables y situaciones posibles del juego nos permitirán adaptarlos a las distintas circunstancias que
nos encontremos, así como utilizarlo para lograr distintos objetivos de diversa índole. Por este motivo
es fundamental que a través de una situación simplificada (y sus múltiples variantes) podamos
desarrollar las diferentes necesidades no solo físicas y técnicas, sino también tácticas, cognitivas,
sociales y emotivas.
La situación simplificada del juego 4 vs 2, con sus distintas variables, nos permitirán ir evolucionando
en contenidos y dificultad a lo largo del desarrollo evolutivo del joven deportista.
Podremos así por ejemplo trabajar aspectos concretos como los desmarques en apoyo (variante con un
comodín en medio), cambios de orientación (juego del rondo por zonas), etc. consiguiendo, junto a
otras actividades complementarias, una madurez futbolística acorde a la edad del jugador, tanto en
contenidos técnicos-tácticos individuales, colectivos como desarrollo físico-cognitivo, pudiéndolo
aplicar tanto en escuelas deportivas, clubs de fútbol base, como juego pre deportivo, etc. Durante la
práctica de nuestro ejercicio, debemos tener siempre en cuenta el objetivo por el cual realizamos el
mismo (utilización de la pierna no dominante, mejorar la velocidad de percepción, toma de decisión y
ejecución con un solo toque, entender los beneficios de cambios de orientación o búsqueda de zonas
con superioridad numérica).
Aquí se presentan cuatro situaciones de juego simplificado. Los resultados comparativos del pretest
y postest para los grupos control y experimental se presentan a contiuación.
5,2 3,3
Número de Puntos
Número de Puntos
5,0 2,7
4,8 2,1
4,6 1,5
Control Experimental Control Experimental
Situación 3: Los defensad marcan gol Situación 4: Los defensas pierden el balón
SITUACIONES SIMPLIFICADAS 4 VS 2 SITUACIONES SIMPLIFICADAS 4 VS 2
Situación 3: Las defensas marcan gol Situación 4: Las defensas pierden el ..
5,3 2,14
4,4 2,05
Número de Puntos
Número de Puntos
3,5 1,96
2,6 1,87
Control Experimental Control Experimental
Esta acción permite ejecutar desmarques, marcajes, pases, cambios de juego y juego de triangulo, idea
del juego. El trio que está en posesión del balón tendrá por misión conservarlo con el objetivo de crear
posibilidades de cambios de juego mediante largos pases transversales dirigidos al segundo apoyo,
alternando con combinaciones de pases cortos. La situación 1 refiere “los atacantes marcan gol” y la
situación 2 es “Los defensores recuperan balón”. Los resultados de la comparación de los grupos
control y experimental se dan en la tabla 3.
puntuaciones.
2. Defensores Experimental 6.37 0.1010 No hubo
Control 5.43
recuperan diferencias
balón significativas en las
puntuaciones.
Situación 1: Atacantes marcan gol Situación 2: Defensores recuperan balón
SITUACIONES SIMPLIFICADAS 3 VS 3 SITUACIONES SIMPLIFICADAS 3 VS 3
Situación 1: Atacantes marcan gol Situación 2:Defensores recuperan balón
6,4 6,4
6,2
5,7
6,0
NúmerodePuntos
Númerode Puntos
5,8
5,0
5,6
4,3 5,4
Control Experimental Control Experimental
Conclusiones:
Se diseñó una metodología de entrenamiento a través de situaciones simplificadas de juego en fútbol a
través de la interconexión secuencial demostró diferencias significativas de P,000 del grupo
experimental , sobre el grupo control que solo se le aplicó entrenamiento tradicional el cual obtuvo
una significancia de p, 005 lo cual indica que se obtuvo un mejoramiento del rendimiento técnico-
táctico en la categoría juvenil de 15- 16 años de la escuela de fútbol de talentos de la ciudad de
Valledupar.
Bibliografía
Andux, C. (1994). Los objetivos de los deportes de equipos: un problema metodológico con
implicación social. Material docente mimeografiado, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Andux, C. (1997). El Entrenamiento en los Juegos Deportivos a través de las situaciones simplificadas
de juego. I.S.C.F. Ciudad de la Habana.
Andux, C. (2013). El Entrenamiento en los Juegos Deportivos a través de las situaciones simplificadas
de juego. I.S.C.F. Ciudad de la Habana.
Aragon, (1997) Estudio comparativo entre dos metodología de enseñanza: Una aplicación en la
investigación del balonmano. La Habana, Tesis doctoral.
Bayer, C. y Bonnet (1988). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano
Europea.
Dorantes. J. (2009). El sistema de tareas tácticas en las situaciones simplificadas del juego (forma
organizativa y estructura).www.efdeportes.com/revista digital. Año 14. N°138. Diciembre.
Forteza A. (1997). El Entrenamiento Deportivo Alta metodología. Madrid. Editorial Pila Teleña.
Lapresa, ea al . (2014). Orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar. Universidad
de la rioja. Logroño.
Lealli (1994). Futbol base. Entrenamiento optimo del futbolista en el periodo evolutivo. Barcelona.
Martínez roca.
López, L. (2002) Reflexiones sobre la enseñanza de la táctica colectiva ofensiva entre los 6 y 10 años.
Página 2. Comunicación 265
Martín J. (2015). Metodología para el tratamiento de las acciones de organización en la fase final del
ataque en el Fútbol. Tesis Doctoral. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Villa Clara. Cuba.
Méndez, A (2001). Los juegos de predominio táctico: Una propuesta eficaz para la enseñanza de los
deportes de invasión. Revista Digital efdeportes. Buenos Aires.
Ortega A. (2010). Metodología para e estudio del pensamiento táctico ofensivo en la selección de
Fútbol categoría 15-16 del Cúcuta deportivo de norte de Santander Colombia. Tesis Doctoral.
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba.
Ortega. A. y Mariño. N. (2014). Estudio del pensamiento táctico de los jugadores del seleccionado de
fútbol de campo de la Universidad de Pamplona, Colombia. l. Universidad de Pamplona..
www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 108 - Mayo de 2014.
Pérez. E. (2011). El pensamiento técnico táctico en el fútbol guantanamero. Sus incidencias en los
resultados competitivos de la 1ª categoría. Tesis de maestría. Universidad de Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Guantánamo, Cuba.
Romero Cerezo (1997). Una nueva perspectiva de iniciación al futbol en la escuela. Training fútbol.
Valladolid.
Vera. J, Hernández, J. (2013). La acción técnico táctica del tiro a portería en el futbol infantil. Editorial
académica. Española. Berlín. Alemania.
Vera J. (2010). Propuesta de juegos para la enseñanza del fútbol en la clase de Educación Física.
EFDeportes.com, Revista Digital. Bueno.
Vera J.Merchán O. Mariño N. (2010). Propuesta de juegos para la enseñanza del fútbol en la clase de
Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149.
http://www.efdeportes.com/efd149/juegos-para-la-ensenanza-del-futbol.htm
Vera. J. (2004). La programación del contenido de la preparación técnico- táctica de los jugadores de
la EIDE 13 y 14 años. Tesis de maestría. Instituto superior de cultura física Manuel fajardo.
Habana. Cuba.
Verdu, P. (2013). Análisis comparativo de los sistemas de juego en el futbol. Tesis doctoral.
Universidad Alicante. España.
Wein, H. (2000). Fútbol a la medida del niño. Un óptimo modelo de formación como clave de futuros
éxitos. CEDIF. RFEF. Madrid.