Está en la página 1de 21

CAP 4.

APLICACIONES DE LA
DERIVADA
CÁLCULO DIFERENCIAL
FIM / BMA01

jganoza
Índice
1.1. Historia. 1.8. Teorema 2.
1.1. Definición. 1.9. Consideraciones.
1.2. Introducción. 1.10. Polinomio de Maclaurin.
1.3. Aproximación lineal. 1.11. Ejemplos.
1.4. Polinomio de Taylor. 1.12.
1.5. Teorema 1.
1.6. Error o resto.
1.7. Fórmula infinitesimal.
Historia
• El filósofo griego Zenon de Elea (490-430 a.c.) consideró el problema de sumar una serie
infinita para lograr un resultado finito, pero lo descartó por considerarlo imposible.
Posteriormente, Aristóteles (384-322 a.c.) propuso una resolución filosófica, pero el
contenido matemático de esta no quedó resuelto hasta que lo retomaron Demócrito
(460-370 a.c.) y después Arquímedes (287-212 a.c.) . Fue a través del método exhaustivo
de Arquímedes que un número infinito de subdivisiones geométricas progresivas podían
alcanzar un resultado trigonométrico finito. Independientemente, Liu Hui utilizó un
método similar cientos de años después. Hubieron otros estudios sin embargo...
• En el siglo XVII, James Gregory también trabajó en esta área y publicó varias series de
Maclaurin. Pero en 1715 se presentó una forma general para construir estas series para
todas las funciones para las que existe y fue presentado por Brook Taylor, de quién recibe
su nombre. Las series de Maclaurin fueron nombradas así por Colin Maclaurinn, un
profesor de Edimburgo, quien publicó el caso especial de las series de Taylor en el siglo
XVIII.
Fuente: Wikipedia
Definición
• En matemáticas, una serie de Taylor es una
aproximación de funciones mediante
una serie de potencias o suma de potencias
enteras de polinomios como (x-a)n llamados
términos de la serie. Dicha suma se calcula a
partir de las derivadas de la función para un
determinado valor “a” derivable sobre la
función y en un entorno sobre el cual
converja la serie. A la serie centrada sobre el
punto cero, es decir, cuando “a=0”, se le
denomina también serie de Maclaurin.
Fuente: Wikipedia
Introducción
Cuando una función f es complicada y se requiere conocer más sobre
sus características en el entorno de un punto xo, se recomienda buscar
una aproximación a esta función mediante funciones polinómicas de
grado n evaluadas en xo que se denota Pn(xo) esto representará a f en el
entorno de xo.
La aproximación será válida en la medida que el resto o error se
aproxima a cero. lim R 𝑥 = 𝑓 𝑥 − 𝑃𝑛 𝑥 → 0
𝑥→𝑥0
f = f (0); f’ = f (1)

Aproximación lineal
Antes se afirmó que en el entorno de x0
el valor de la función y = f(x) se podía
aproximar mediante una expresión
lineal:
f(x)  f(x0) + f’(x0).(x – x0) = P1(x)

y: Representa el aumento o disminución de la


ordenada de f(x) ante una variación de x.
dy: Representa el aumento o disminución de la recta
tangente a f(x) ante una variación de x.
Polinomio de Taylor
Si una función es “n” veces derivable en el punto x0, es posible
aproximarse mediante un polinomio de grado menor o igual a “n”, al
cual se le llama polinomio de Taylor de orden “n”.
El error que se comete al realizar esta aproximación en x0, es decir la
diferencia ente el valor de la función original y la aproximación
mediante el polinomio de Taylor [ f(x)  P1(x) ] en x0, se conoce como
resto de Taylor y se mide mediante la fórmula infinitesimal del resto.
Teorema 1
Construcción de polinomio Pn(x)
Si f: JR y es “n” veces diferenciable en x0J entonces el polinomio de
Taylor está dado por:
Error o resto lineal
A la diferencia R(x) = f(x) – P1(x) se le llama error o resto. Además:
R(x) = f(x) – [f(x0) + f’(x).(x – x0)] también: f(x) = f(x0) + f’(x0).(x – x0)+ R(x)
Visto de otra manera:
𝑅 𝑥 𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0
= − 𝑓′ 𝑥0
𝑥 − 𝑥0 𝑥 − 𝑥0

𝑅 𝑥 𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0
lim = lim − lim 𝑓′ 𝑥0 = 𝑓′ 𝑥 − 𝑓′ 𝑥0 = 0
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0

Para que se cumpla lo anterior, R(x) debe ser pequeño pero (x-x0) debe ser
aún más pequeño.
Fórmula infinitesimal del error ( R )
Si f tiene derivada (n+1) en 𝑥0 J, entonces la función resto R: JR
definida por R(x) = f(x) – Pn(x) cumple que:

𝑅 𝑥 𝑓 𝑥 − 𝑃𝑛 𝑥
𝑛
= 0
𝑥 − 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑛 𝑥→𝑥0

Si Pn(x) es un polinomio de grado igual o menor que n, tal que cumple


con R(x) = f(x) – Pn(x) y con la expresión anterior, entonces Pn(x) es el
polinomio de Taylor de orden n de f en x0. Conforme n es mayor se
mejora la aproximación.
Teorema 2
Fórmula de Taylor con resto de Lagrange
Si f: JR una función derivable (n+1) veces en J, de modo que f(n) es continua
en J, entonces para cualquiera x0 y x J, con x0  x existe un  en el intervalo
entre x0 y x tal que:

Resto de Lagrange: 𝑛 𝑘 𝑛+1


𝑓 𝑥0 𝑘
𝑓 𝜇 𝑛+1
𝑅 𝑥 = 𝑓 𝑥 − 𝑃𝑛 𝑥 = 𝑓 𝑥 − ෍ 𝑥 − 𝑥0 = 𝑥 − 𝑥0
𝑘! 𝑛+1 !
𝑘=0
Este error se acota:
𝑴 𝒏+𝟏 𝑛+1
𝑹𝒏+𝟏 𝒙 ≤ 𝒙 − 𝒙𝟎 , donde 𝑓 𝜇 ≤𝑀
𝒏+𝟏 !
Consideraciones
La función f expresada mediante Pn(x) y R.
Para  entre x0 y x.
𝑓′ 𝑥0 𝑓 𝑛 𝑥 𝑓 𝑛+1
𝜇
1 0 𝑛 𝑛+1
𝑓 𝑥 = 𝑓 𝑥0 + 𝑥 − 𝑥0 + ⋯ + 𝑥 − 𝑥0 + 𝑥 − 𝑥0
1! 𝑛! 𝑛+1 !

Polinomio de Taylor de orden n: Pn(x) Resto de Taylor

Debido a Lagrange este error se acota como:


𝑀 𝑛+1
𝑅𝑛+1 𝑥 ≤ 𝑥 − 𝑥0 , donde 𝑓 𝑛+1 𝜇 ≤𝑀
𝑛+1 !
Polinomio de Maclaurin
Si el polinomio de Taylor es centrado en x0= 0 se denomina polinomio de
Maclaurin, quedando  entre 0 y x, y el polinomio es como sigue:

𝑓′ 0 𝑓 𝑛 0 𝑓 𝑛+1
𝜇
𝑓 𝑥 =𝑓 0 + 𝑥 1 +⋯+ 𝑥 𝑛 + 𝑥 𝑛+1
1! 𝑛! 𝑛+1 !

Polinomio de Maclaurin de orden n: Pn(x) Resto de Taylor


Ejemplo 1
Aplicando la aproximación lineal calcular 50 y estimar el error.
Solución:
Si la aproximación es lineal n=1 y se tiene: f(x)  f(x0) + f’(x0).(x – x0)
Considerando 50 = 49 + 1 es decir x0=49 y x=50
1 1 1
𝑓 𝑥 = 𝑥; 𝑓′ 𝑥 = ; 𝑓 ′′ 𝑥 =− 3
=−
2 𝑥 4 𝑥 4𝑥 𝑥
1
La aproximación lineal en x0 es: 𝑥 ≈ 𝑥0 + 𝑥− 𝑥0
2 𝑥0
1 1
Reemplazando datos se tiene: 50 ≈ 49 + 2 49
50 − 49 = 7 +
14
= 7.07143
Ejemplo 1…sigue
𝑓 𝑛+1 𝜇 𝑛+1
Cota del error: 𝑅𝑛+1 𝑥 = 𝑥 − 𝑥0
𝑛+1 !
𝑓 1+1 𝜇 1+1 𝑓′′ 𝜇 2 𝑓′′ 𝜇
𝑅2 𝑥 = 𝑥 − 𝑥0 = 50 − 49 → 𝑅2 𝑥 =
1+1 ! 2 ! 2
1 1
Acotado: 𝑓 ′′ 𝑥 = −  𝑓 ′′  =−
se sabe que: 49 < 𝜇 < 50
4𝑥 𝑥  4
49 < 𝜇 < 50 → 4 49 49 < 4 𝜇 𝜇 < 4 50 50
1 1 1 1
< < → 𝑓′′ 𝜇 <
4 50 50 4 𝜇 𝜇 4 49 49 4 49 49
1 1
𝑅2 𝑥 < =0.00036443, lo que indica que 50 se ha calculado con un error
2 4 49 49
menor que 0.00036443 y por lo menos con dos cifras decimales exactas.
Ejemplo 2
Determinar el polinomio de Maclaurin de orden 7 de la función f 𝑥 = 𝑒 2𝑥
Solución:
Maclaurin implica x0=0; además se menciona n = 7
7 𝑘 7 𝑘
𝑓 𝑥0 𝑘
𝑓 0 𝑘
𝑓′ 0 1 𝑓′′ 0 2 𝑓7 0 7
𝑃7 𝑥 = ෍ 𝑥 − 𝑥0 =෍ 𝑥 =𝑓 0 + 𝑥 + 𝑥 …+ 𝑥
𝑘! 𝑘! 1! 2! 7!
𝑘=0 𝑘=0

𝑓 𝑥 = 𝑒 2𝑥 → 𝑓 0 = 1 𝑓′ 𝑥 = 2𝑒 2𝑥 → 𝑓′ 0 = 2 𝑓′′ 𝑥 = 4𝑒 2𝑥 → 𝑓′′ 0 =4 𝑓′′′ 𝑥 = 8𝑒 2𝑥 → 𝑓′′′ 0 = 8

𝑓 4 𝑥 = 24 𝑒 2𝑥 𝑓 5 𝑥 = 25 𝑒 2𝑥 → 𝑓 5
0 𝑓 6 𝑥 = 26 𝑒 2𝑥 → 𝑓 6
0 𝑓 7 𝑥 = 27 𝑒 2𝑥 → 𝑓 7
0
→ 𝑓 4 0 = 24 = 25 = 26 = 27
Ejemplo 2…sigue
El polinomio de Maclaurin de orden 7 de la función f 𝑥 = 𝑒 2𝑥 está dado por:
2 4 8 16 4 32 5 64 6 128 7
𝑒 2𝑥 ≈ 𝑃7 𝑥 = 1 + 𝑥 + 𝑥 2 + 𝑥 3 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥
1 2 6 24 120 720 5040
Simplificando se tiene:
4 2 4 5 4 6 8
𝑒 2𝑥 ≈ 𝑃7 𝑥 = 1 + 2𝑥 + 2𝑥 2 + 𝑥 3 + 𝑥 4 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥7
3 3 15 45 315
Para x = 1 se tiene:
4 2 4 4 8
𝑒2 ≈ 𝑃7 1 = 1 + 2 + 2 + + + + + = 7.380952381
3 3 15 45 315
Ejercicio
Determinar el polinomio de Maclaurin de orden 4 de la función
f 𝑥 = 𝑥 2 𝑒 2𝑥
Recordar que…
Conclusiones
•…
Referencias
• Zill, D. & Wright, W. Calculus. Jones & Barlett Publishers, 2011.
• Stewart, James. Cálculo de una variable 7E. Cengage Learning, 2012.
• Lázaro, M. & Castillo, A. Análisis matemático I. Ed. Moshera, 2017.
• Guichard, D. & Koblitz, N. Single variable calculus. Creative Commons,
2018.
• Wikipedia.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:S%C3%ADmbolos_matem%C3%
A1ticos
• https://matematica.laguia2000.com/general/funciones-hiperbolicas.

También podría gustarte