Está en la página 1de 6

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

I TALLER – REVISIÓN Y ADECUACIÓN DE ACUERDO A LAS NUEVAS DISPOSICIONES

CUSCO 3 DE MAYO DE 2024

ACTIVIDAD 1:

REVISIÓN DEL REGLAMENTO PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN FARMACIA Y


BIQUÍMICA – 2024

SISTEMATIZACIÓN 1 (Comentarios, sugerencias, propuestas, aportes):

Después de dar lectura al documento, se tuvo una charla con los presentes donde se mencionó lo
siguiente:

 Los grupos de interés están definidos por el campo clínico y la industria, se tiene como
propuesta llevar el curso de investigación III a nivel de tesina, con el propósito de avanzar y
facilitar al estudiante en el proceso de bachillerato.
- Opinión en desacuerdo: En el curso de investigación III, el estudiante puede hacer grupos
de hasta 3 personas, al querer pasar el trabajo de investigación al siguiente nivel (tesina),
no se podrá reorganizar a los mismos integrantes debido a que en el reglamento se estima
como máximo 2 estudiantes bajo una justificación.
 Para el interno (internado), se propone realizar una tesina en lugar de sustentar su informe de
prácticas, para ello se necesitan tutores comprometidos.
- Opinión en desacuerdo: Si se realiza una tesina, el objetivo del internado no se cumple,
los estudiantes internos se enfocarán en realizar la tesina (trabajo de investigación) en
lugar de repasar y cumplir con los procesos de aprendizaje, tales como mecanismos de
acción, principios activos, efectos dentro del campo de la farmacología, por ejemplo.
- Opinión a favor: Se puede realizar una tesina para evitar que el interno copie y pegue los
casos clínicos tal cual se lo presentan, bajo la experiencia al realizar el internado, se sabe
que el interno consume gran parte de su tiempo realizando sus informes.

Grupo 1 (aportes):

 CAPÍTULO III – Art. 4; sobre los requisitos para optar al grado académico de bachiller, se
propone concluir las practicas pre-profesionales de primer y segundo nivel por un periodo
mínimo de 10 meses (el reglamento menciona 12 meses). Algunas universidades como San
Marcos, realizan sus prácticas pre-profesionales entre 8 a 10 meses.
 CAPÍTULO IV – Art. 5
- Inciso b: Eliminar la constancia de no deudor de laboratorio (se resuelve en el semestre
cursado, se pide al estudiante reponer el material dañado de manera inmediata).
- Inciso d: Incluir fotografía actualizada del alumno (la fotografía del DNI usualmente está
desactualizada).
- Considerar solo declaraciones juradas.
- Incluir certificado de idiomas y computación (los estudiantes cursan idiomas desde los
primeros semestres y consideran este ítem como un requisito).
 CAPÍTULO V – Art. 10
- Se propone que los cursos de investigación I y II deberán ser con 1 o 2 estudiantes como
máximo, en lugar de realizarlo en grupos de más integrantes.
- Se sugiere que el asesor de la tesina sea también el asesor de la tesis.
 CAPÍTULO VI – Art. 18
- Inciso b (observado), cambiar a Facultad de Ciencias de la Salud

1
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

- Incluir el nombre del asesor


 CAPÍTULO VIII
- Reducir el número de jurados a 2
 CAPÍTULO IX – Art. 31
- Se pone en duda la sustentación o exposición oral (se propone sólo presentar el informe),
se propone realizar preguntas en caso se sustente oralmente.

Grupo 2 (aportes):

 CAPÍTULO III – Art. 4


- Practicas pre-profesionales de I y II nivel, se sugiere realizar 300 horas en postas
(establecimientos médicos) y 150 horas en farmacia, debido a la experiencia de otros
estudiantes, se aprende y se tiene más cercanía con el trabajo y la labor del químico
farmacéutico. Estas horas pueden ser complementarias en el curso de taller de
establecimientos, ya que los estudiantes lo podrían realizar oportunamente en sus
vacaciones de fin de año.
 CAPÍTULO IV
- Art. 5; Inciso c: Declaración jurada con certificado electrónico de antecedentes penales y
judiciales
- Art. 5; Inciso e: Informe de internado, ya no sería necesario, en su lugar se pediría el
informe turniting para evitar plagios.
- Art.6. La comisión permanente de calificación de expedientes de grados y títulos tendrá
30 días hábiles para el informe correspondiente como máximo y los estudiantes 15 días
para levantar observaciones.
 CAPÍTULO V – Art. 12
- Se sugiere que la tesina esté relacionada a su internado farmacéutico (investigación),
según su ámbito con un perfil dirigido

Grupo 3 (aportes):

 CAPÍTULO III – Art. 4


- Inciso a: Definir los meses del periodo de prácticas respecto a las sedes según corresponda
 CAPÍTULO IV – Art. 5
- Inciso a: Los certificados de estudios deben incluir el número de créditos exigidos en la
malla curricular
- Inciso b: Hay algunos requisitos que se duplican, para facilitar al estudiante se propone
unificar las constancias de no deudor
- Inciso c: Se plantea retirar el inciso c, con el fin de facilitar y reducir procesos que suele ser
duplicados y muchas veces complicados. Los antecedentes se presentarán en los trámites
para título profesional.
- Inciso e: En caso de presentar el informe de internado, según se defina en el reglamento
interno.
- Incorporar como requerimiento el certificado de idioma extranjero o idioma nativo según
se presenta en la ley universitaria.
 CAPÍTULO V
- Art. 10. Modificar el artículo, podrán inscribir tema de tesina los estudiantes que hayan
culminado estudios de pregrado y prácticas de internado. El curso de investigación III tiene
otro grado de exigencia en comparación a la tesina que se pide para optar el título de
bachiller.
- Art. 11. Modificarlo en relación a lo mencionado en el artículo 10.

2
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ACTIVIDAD 2:

REVISIÓN DEL REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

SISTEMATIZACIÓN 2 (Comentarios, sugerencias, propuestas, aportes):

Grupo 1 (aportes):

 CAPÍTULO II y III
- Art. 5. Consignar creditaje (número de créditos exigidos para egresar). El estudiante debe
cumplir mínimo de creditaje (aprobados) de la escuela y considerar prácticas de primer
nivel)
- Art. 8. Corregir a docentes del departamento académico de farmacia y bioquímica.
- Art. 10. Aclarar las intenciones del inciso a, se propone retirar el inciso ya que no se
comprende. El inciso c y el inciso g se duplican. La universidad es la que debe asignar o
proporcionar tutor de internado.
Observación: Según la directiva del MINSA, proporcionar los equipos de protección
personal a los internos es una función de la sede (esta según ley), para los estudiantes de
industria o criminalística según se tenga el convenio, aclarar que se le va a proporcionar al
estudiante interno (hubo casos en los que el estudiante interno de criminalística, por
ejemplo, no recibió ninguna indumentaria o equipos de protección).
 CAPÍTULO IV
- Corregir la correlación numérica de artículos a partir del artículo 10 (no hay orden).
- Art. 10. Respecto a la asignación de plazas del internado (está en duda realizarlo en la
universidad), normalmente las sedes (MINSA) proponen el número de plazas y los
estudiantes se presentan a ello.
- Art. 14. No procede, no existe una prueba de conocimientos (está demás), sólo existe un
ranking del cual los estudiantes se seleccionan de acuerdo a las plazas asignadas.
- Art. 15. No existe notas, todo es ranking para seleccionar (para los estudiantes que quieren
estar en hospitales). Para los estudiantes que desea ir a industria u otros, se puede
proponer otra manera de calificación, podría ser por ranking también.
- Art. 17. No se entiende la frase “primer nivel de profesión farmacéutica”, se pide
aclaración. La duración y el horario debe ser corregido (duración de 10 meses, equivalente
a 2 semestres, los cuales comprenden 8 meses en hospitales y 2 meses en ámbito rural,
respecto al horario se propone 6h en lugar de 8h. Si se habla de 8h diarias, se estaría
exigiendo a la sede una remuneración que por norma de trabajo está exigido).
 CAPÍTULO V
- Se propone que los tutores deben tener un vínculo laboral con las sedes, la universidad
debe asignar a los tutores del internado, así mismo, se podría orientar al estudiante en el
desarrollo de la tesina.
- Se propone aumentar un artículo 23 y 24 con lo siguiente:
▪ Art. 23. En caso se apruebe la tesina, el tutor puede cumplir con la orientación al
alumno (apoyar y dirigir al alumno en la tesina).
▪ Art. 24. Los tutores, dentro de sus funciones, deberían presentar un plan de
actividades (sílabo) de acuerdo a la sede para su respectivo desarrollo.
 CAPÍTULO VIII
- Corregir el título a DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS PARA LOS INTERNOS
 TÍTULO II
- La calificación es subjetiva, no hay sílabo para la evaluación.

3
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

- Art. 46. Aumentar un ítem, tomar en cuenta el aspecto de conocimientos (el internado
incluye competencias que deben estar expuestas en el sílabo).
▪ Puntualidad 20%
▪ Cumplimiento de funciones y actividades 40%
▪ Conocimientos 40%
- Art. 48. Los aspectos a evaluar deben estar de acuerdo a las sedes, se propone que las
evaluaciones de internado deben ser por semestre (son 2 semestres, debería haber 2
evaluaciones) y no al final como se pone actualmente. Para tener la nota final, promediar
ambas notas. Existen problemas con el tema de las evaluaciones debido al inicio de las PP,
centro de cómputo condiciona la matrícula, por ello, se debería dar una flexibilidad para
facilitar al alumno con el proceso de matrículas y en el inicio del internado.

Grupo 2 (aportes):

 CAPÍTULO I
- Art. 1. Surge una interrogante, ¿existe el programa de internado farmacéutico?
Se sugiere establecer un reglamento de internado con el fin de colocar los objetivos
generales y específicos, así mismo, establecer competencias durante el periodo de
internado.
- Hace falta un capítulo sobre objetivos del internado (generales y específicos).
- Art. 2. Surge una interrogante: ¿Los convenios son con la universidad netamente o con la
escuela profesional? Se puede hacer una diferenciación y uniformizar los términos de
prácticas pre-profesionales o prácticas de internado
 CAPÍTULO II
- Art. 5. Sobre los requisitos, se propone exceptuar la ficha de seguimiento académico y
haber aprobado 219 créditos para acceder a las prácticas.
 CAPÍTULO III
- Art. 7. Es conveniente ampliar las sedes (no hay lugar para realizar asuntos regulatorios,
sería una buena opción dar amplitud al área de trabajo).
- Art. 10. Debe estar acorde a los objetivos que se vayan a proponer (en caso se establezca
el reglamento de internado – Art. 1).
 CAPITULO IV
- No siempre se da una evaluación, depende de la modalidad de casa sede.
 CAPÍTULO V
- Art. 19. Hay una incongruencia en la labor que cumple el tutor interno y externo (muchas
veces no se conocen, sobre todo en el área de industria) – TEMA DE DEBATE.
- Art. 23. Se habla del uniforme, no se tiene un traje que nos distinga (enfermeras,
psicólogos, tecnólogos, médicos, entre otros), se debe uniformizar en sedes hospitalarias
e industrias.
- Art. 24. La labor del tutor del interno en industria es de carácter importante, el tutor debe
ver el contrato de trabajo SUNAFIL (el estudiante interno en industria está sometido a
abusos laborales debido a que la industria es exigente y toma las prácticas del estudiante
como prácticas profesionales).
 CAPÍTULO VI
- Art. 25. Las áreas deben estar diferenciadas
 CAPÍTULO VIII
- Las sanciones de la escuela profesional al interno debido a renuncias o deserciones deben
ser reglamentadas (hay alumnos que adjudican al MINSA y luego a ESSALUD, dejando
varias plazas vacías, otros tantos renuncian).

4
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

- Art. 44. Teniendo en cuenta los convenios específicos, se debe contemplar las sanciones a
las sedes (hay vacíos en la industria).
 TÍTULO II
CAPÍTULO I
- Art. 48. Se considera que los aspectos a evaluar según al criterio de cada tutor toca temas
subjetivos (si al tutor le agrada el interno, le pondrá buenas notas). Se sabe que se está
entrando en certificación de calidad educativa, por lo cual, se tiene rúbricas, listas de
cotejo o análisis, los cuales tienen como propósito demostrar habilidades y capacidades.
Se tiene como propuesta evaluar de acuerdo a rúbricas que se elaboren y no de acuerdo
a los criterios de cada tutor (no evaluar subjetivamente).
CAPÍTULO II
- Art. 52. Ítem 6, 7, y 8: Se pone en evaluación debido a que los estudiantes replican los
casos clínicos. Se considera que el interno debe tener un producto respecto al proceso de
internado que llevaron a cabo, el cual deberá ser evaluado por el mismo tutor para tener
una nota o calificación (en caso se sustente el informe).
- Art. 64. La nota para ser aprobados debe ser de 13.5 o 14, menor a ese rango son
considerados desaprobados.
 TÍTULO III
- Art. 68. La costumbre y la lógica son aspectos cuestionables, se debe aplicar o regir a nivel
normativo.
- Art. 69. Los ítems l y m deben estar separados (los servicios de apoyo nutricional y los
servicios de toxicología clínica no deberían estar dentro de las funciones del interno en
especialidades – anexo 1).
- Se debe agregar funciones en industria farmacéutica, industria alimentaria, toxicología de
acuerdo al desarrollo de cada interno.

Grupo 3 (aportes):

 CAPÍTULO III – Art. 3


- Es importante exigir el sílabo de las prácticas pre-profesionales.
- La duración del internado debería ser de 2 semestres académicos.
 CAPÍTULO II
- Especificar el número de créditos para acceder al internado (creditaje).
- De preferencia no tener cursos pendientes (el estudiante debe estar aprobado y no tener
cursos a cargo).
 CAPÍTULO III
- Art. 7. El tutor no siempre será un químico farmacéutico de la universidad (¿qué pasa si
no se tiene a un profesor en ese momento? Se propone asignar un tutor “sede”).
 CAPÍTULO IV
- Art. 11. No limitar solo a convenios, en caso el estudiante consiga sus prácticas PP en un
lugar o establecimiento sin convenio se propone crearlos a solicitud del estudiante.
- La nota aprobatoria debe ser de 13.5 o 14 y no de 12 como se presenta en el reglamento.
 CAPÍTULO V
- Art. 21. Cambiar la palabra cursillo por actividades académicas o seminarios.
 CAPÍTULO VI
- Art. 25. Promover eventos académicos en función a las necesidades del estudiante
(inducción por parte de la institución al internado antes de empezar con las labores para
que el estudiante no esté perdido).
- Promover la comunicación entre tutor e interno

5
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

 CAPÍTULO VIII
- Art. 32. El orden de las medidas disciplinarias se debe aplicar correlativamente (hay una
cláusula que menciona que no necesariamente se debe cumplir el orden, el estudiante
puede ser suspendido directamente sin previas advertencias, esto no le conviene al
estudiante).
 TÍTULO II
CAPÍTULO III
- Reducir los aspectos o criterios del uniforme del internado.
CAPÍTULO VI
- Nota aprobatoria 13.5 o 14.
 Aclarar la frase “enunciativo y no limitativo” para evitar cometer errores que perjudiquen al
estudiante.
 Sobre los antecedentes penales y delitos goloso, deberían ser presentados antes de realizar el
internado farmacéutico.
 CAPITULO VIII
- Art. 44. No debería estar incluido (el interno no puede ser obligado a firmar documentos
de los cuales no esté de acuerdo), se sugiere retirar el artículo.

ACTIVIDAD 3:

REVISIÓN DEL REGLAMENTO PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO

SISTEMATIZACIÓN 3 (Comentarios, sugerencias, propuestas, aportes):

- No se realizó la respectiva exposición, se registró las ideas, propuestas y aportes en hojas


de papel y papelotes para su revisión en el siguiente taller.

También podría gustarte