Está en la página 1de 58

TEMA 1.1.

Algunos datos para conocer a la UE como actor internacional


• 27 Estados miembros (Fr, Al, It, Be, Ne, Lux, Dk, Irl, Gr, Port, Esp, Sv, Fin, Au, Pol, Hun,
RCh, Eslova, Eslove, Lit, Let, Est, Chi, Ma, Ru, Bul y Cr) organizados políticamente en
una organización de integración. Representatividad en instancias internacionales
(dependiendo de las competencias). Tercer grupo humano del planeta: 444.570.000
habs. Primero gobernado democráticamente.
• Tercer PIB del mundo: 18,3 billones $ en 2021, tras la salida del RU. (RU = 15% del PIB
UE).  Mayor mercado en número de habitantes con poder adquisitivo. Espacio
Económico Europeo + Suiza: acuerdo de participación en el mercado interior de Noruega,
Islandia, Liechstenstein y Suiza (vecinos). El € segunda moneda de reserva e intercambio
internacional. 20 Estados miembros desde 1-1-2023. Espacio Schengen de libre
circulación de personas: 26 Estados (23 miembros y 3 EFTA).
• Superpotencia comercial: Primera exportadora en bienes y servicios. 17,3% en 2018,
2875 miles de millones de euros; le siguen China y Estados Unidos. Con el Brexit se
reduce un 14,1% las exportaciones a 2469,1 millones de euros; todavía nº 1 ligeramente
por encima de China. Paso de primera a segunda importadora global con el Brexit. Primera
hasta el Brexit ; segunda tras Estados Unidos. 16.1% en 2018, 2708,4 miles de millones
de euros. Con Brexit reducción de un 13,6% en importaciones a 2338,6 miles de millones
de euros; Nº 2 por detrás de USA. Amplísima red de acuerdos internacionales posibilitan
estos datos.  54 Tratados de libre comercio, unos 750 de cooperación y asociación. 
Valor del libre comercio, inscrito en los Tratados. La fe de la regulación e
institucionalización de las relaciones internacionales. Esta es la vía por la cual se produce
el “efecto Bruselas” (Bradford).
• UE = DONANTE PRINCIPAL DE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO  Datos de la
UE en 2020 (Fte: Comisión E. EU aid explorer):  73.238,31 millones de $.  0,50% de su
PIB.  54,51 % de la AOD total.  USA: 18.31%  Japón: 10.20%  Más de 100
euros/ciudadano europeo por año  40 euros/persona < 1 $ día por año  Valor de la
solidaridad, inscrito en los Tratados.  Relevante potencia normativa en la agenda
internacional de desarrollo: ODM y ODS.
• Como actor agregado, principal donante de ayuda humanitaria del planeta.  Más del 60%
global.  ECHO no ejecuta directamente sino sistema descentralizado.  Acuerdos con
agencias nacionales, ONGs y agencias internacionales; o con los propios Estados
destinatarios.  La ayuda humanitaria en 2022:  2 553.1 millones $ (Comisión Europea).
 94 países.  Conflictos, desplazados y refugiados.
• Creciente actividad como actor de la gestión de crisis:  Un instrumento más en un
abanico de herramientas para la actuación post-conflicto.  Desde 2003, capacidad para
desarrollar misiones de gestión de crisis en el exterior.  Civiles, militares o mixtas (civilo-
militares).  Hasta el momento 37 operaciones; 21 actualmente en marcha en un
desarrollo incremental. La última aprobada en diciembre de 2022 para formar a los
militares ucranianos en el uso de armamento. 3 continentes: Europa, África y Asia

1
Condiciones: bajo mandato NNUU; a petición del país interesado o de organizaciones
regionales. Experiencia en el desarrollo conjunto de OMP con la Unión Africana (AMIS II).

TEMA 1.2. La naturaleza evolutiva de la UE como actor internacional


La UE como actor internacional
Naturaleza de la UE:
1. Proceso de integración de naturaleza federal.
- De organización internacional a OPNI con una estructuración de poder en distintos
niveles gestionados de forma federal y confederal a la vez (federalismo
intergubernamental).

• Conviven en tensión la PEC con las políticas exteriores de sus Estados miembros
(algunos de ellos: cinco siglos de potencias globales).
- Carencia de competencias propias:competencias de atribución
• UE solo puede actuar en los ámbitos establecidos en elTratado, y no en todos los casos
ha formulado una política común.
- Actor en desarrollo y profundo cambio a lo largo del tiempo:
• Impulso del Tratado de Lisboa.
• Agresión rusa a Ucrania: cambio en la polity, las politics y las policies

Identidad y estructura cambiante, guiada por tres vectores:


a) Profundización:
• Continua cesión de competencias a través de revisión de Tratados o
decisiones de naturaleza informal.
➢ Diferentes competencias para hacer política exterior.
➢ Competencias en ámbitos económicos pero coordinación de
políticas nacionales en diplomacia, seguridad y
defensa.
➢ Demandas porque pase de lo económico a la Alta Política
b) Ampliación:
- Consecuencias cuantitativas: diferente peso humano y económico y conformación del
actor.
- Consecuencias cualitativas:
o Diferentes culturas políticas, experiencias históricas, visiones del mundo,
preferencias e intereses.
o Diferentes demandas internacionales, desafíos, relaciones…
o Diferentes fronteras, problemáticas…
o Diferentes percepciones.

2
c) Reducción (Brexit):
➢ Consecuencias cuantitativas.
➢ Consecuencias cualitativas: peso diplomático, influencia política y cultural,
pero disminución de la divergencia (salida del perro del hortelano)
Profundización – ampliación – reducción
7 FASES:
1) Las Comunidades Europeas de naturaleza económica y el fracaso de la
Comunidad Europea de Defensa (1952-1969): actor económico / potencia
civil.
2) La Cooperación Política Europea intergubernamental (1970-1986).

1973: adhesión de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca


1981-86: adhesión de Grecia, Portugal y España
3) Acta Única Europea: constitucionalización e institucionalización de la CPE (1986- 1993)

1990: Reunificación alemana.

4. El Tratado de Maastricht: la UE y la PESC. El comienzo del actor político (1993-


1999).
1995: Adhesión de Austria, Finlandia y Suecia.
5. Desarrollo y perfeccionamiento de la PESC /PESD en los Tratados de
Amsterdam y Niza (1999-2009).
2004-07: la gran ampliación, 10 Estados del Centro y Este de Europa y 2 islas
del Med.
6. El Tratado de Lisboa: la búsqueda de la unidad, coherencia y eficacia para ganar
“autonomía estratégica” (2009-2022).

2013:Adhesión de Croacia
2020: Retirada del Reino Unido.

7. ¿El nacimiento del actor geopolítico en 2022 de la mano de la respuesta a la invasión?

Las Comunidades Europeas de naturaleza económica y el fracaso de la Comunidad


Europea de Defensa (1952-1969):actor económico / potencia civil.
Nacimiento de la CECA:1950-1952.
9 de mayo de 1950:Declaración Schuman ofreciendo a Alemania la puesta en común del carbón
y el acero como primer ámbito de integración con el objetivo de constituir a plazo una Federación
Europea a través de“solidaridad de hecho”. La seguridad interestatal como motivación central:
mantener un equilibrio de poder a través de la mediación de instituciones supranacionales
(Nicolaïdis,2017).

3
La CECA
18 de abril de 1951: Tratado de París por el que se crea la Comunidad Europea del Carbón
y del Acero por Alemania, Francia,Italia y los tres del Benelux.
- Innovación política: puesta en común de competencias soberanas, cuya gestión se
encomienda a una Alta Autoridad con poderes ejecutivos.
- Objetivos exteriores: el desarrollo de los intercambios internacionales.
- Competencias externas para alcanzar sus objetivos: embrión de política comercial.
- Primera oficina de representación exterior en Londres.
La fracasada Comunidad Europea de Defensa (1952-1954).
➢ Contexto: Invasión de Corea, endurecimiento de la Guerra Fría con Stalin y
necesidad de asegurar la contribución alemana a la defensa de Europa.
➢ El Plan Pléven: la puesta en común de soberanía en el ámbito de la defensa
copiando el exitoso modelo CECA para un ejército europeo supranacional.
➢ La necesaria creación de la Comunidad Política Europea para tomar las
decisiones políticas.
➢ Decaimiento del proyecto por la muerte de Stalin: la inviabilidad del proyecto
por la no ratificación de la Asamblea Nacional francesa (Guerra de
Indochina, crisis económica, De Gaulle contra la supranacionalidad).
➢ ¿Era viable un nuevo actor político en el contexto de la Guerra Fría?

Nacimiento de la CEE y de la CEEA:


➢ Junio de 1955: Conferencia de Messina, decisión de proseguir la integración económica
según el método comunitario.
➢ 25 de marzo de 1957:Firma de losTratados de Roma:
o CEE: Creación de una Unión aduanera y un mercado común con 4
libertades.
o Unión Aduanera = Política Comercial Común.
o CEEA:Desarrollar la industria nuclear con fines pacíficos.
o Competencias para la cooperación internacional.
➢ 1961-1962:Solicitud de Reino Unido,Irlanda, Dinamarca y Noruega.
➢ 1963:Firma de la Convención deYaundé,acuerdo de asociación y cooperación con 13
excolonias (precedenteACP).Primera política de cooperación para el desarrollo.
➢ 1968: Éxito económico del Mercado Común y nacimiento de la potencia
comercial europea.

Las organizaciones internacionales pueden sobre el actor politico unitario.


➢ Potente actor económico: relaciones exteriores de naturaleza económica (comercio,
desarrollo,dimensión exterior de las políticas comunes).

4
➢ Estructura de la Guerra Fría no favorable al actor político (bajo la autoridad
estadounidense / competencia con la OTAN).
➢ No instrumentos políticos para promover la paz y la seguridad internacional, para
desarrollar“Alta Política” (diplomacia,seguridad,defensa).
➢ Políticas exteriores nacionales en diplomacia, seguridad y defensa.
➢ Con los instrumentos económicos promueve indirectamente objetivos políticos
(condicionalidad). Ej: Aplicación cláusula democrática contra Grecia en 1967
(suspensión de
acuerdo comercial para promover democratización).
→ Las CEE como “potencia civil” de las relaciones internacionales (Duchêne,1972).
1973:adhesión de Reino Unido,Irlanda y Dinamarca (por el éxito económico)

2.La Cooperación Política Europea: la coordinación de las políticas exteriores de los Estados
miembros (1970- 1986)

Proceso progresivo de establecimiento de un instrumento de acción exterior concertada


de tipo político.

- Mecanismo de coordinación y concertación de las políticas exteriores nacionales.


- Contexto:crisis internacionales de los 70.
Crisis monetaria,conflicto palestino-israelí,crisis del petróleo,crisis económica
internacional, segunda Guerra Fría 1979, invasión de Afganistán, revolución
islámica en Irán.
- Necesidad de que el actor económico cuente con un cierto peso político (sujeto pasivo →
una cierta actoría de las relaciones internacionales para sus EEMM
Establecida a través de distintas Declaraciones de las Cumbres/ConsejoEuropeo:

➢ Declaración de Luxemburgo 1970 (Informe Davignon): consulta entre los Estados


miembros sobre cuestiones de Política Exterior.
➢ Declaración de Copenhague sobre la identidad europea 1973:fundamentos y valores para
una acción común;reuniones de los Ministros de Asuntos Exteriores de carácter periódico;
creación del Comité Político;creación de la red COREU
➢ Cumbre de Dublín 1974:Creación del Consejo Europeo,orientación política
general de la CPE; papel de la Presidencia; adopción de posiciones
comunes por parte de la Comunidad.

➢ Informe de Londres 1981: obligación política de los EEMM de consultarse en


materias de política exterior que afecten al conjunto de los EEMM; voluntad de
incorporar a la Comisión Europea a las consultas.
➢ Declaración solemne de Stuttgart sobre la Unión Europea 1983: objetivos que los
EEMM deben lograr en materia de cooperación política, posturas comunes y
acciones comunes
La CPE puede abarcar todos los aspectos de la política exterior y los económicos

5
de la política de seguridad.
Se excluye la seguridad y la defensa (por competencia con la
OTAN).
- Instrumento para una política exterior reactiva pero no proactiva.
- Basada en el intergubernamentalismo:posición común y posible acción
común sólo si los EEMM están todos de acuerdo.
- Nulo papel o papel residual de las instituciones comunes.
- Único compromiso:consultas.
- Mecanismo de concertación de políticas nacionales; actúan los EEMM en una misma
dirección.

1981-1986:adhesión de los Estados del Sur (G,P y Esp).


3.Constitucionalización e institucionalización de la Cooperación Política Europea en el
Acta Única Europea (1987).

- Febrero de 1986: Firma del Acta Única Europea, primera reforma en


profundidad de losTratados comunitarios.
Objetivo: el Mercado Interior y la reactivación de la integración
económica.
- Constitucionalización de la CPE:
Introducción en elTratado de todos los aspectos acordados por las Declaraciones de las
Cumbres/Consejo Europeo.
- Constitucionalización del Consejo Europeo.

Se regula en un título aparte (Título III), al margen de los Tratados


comunitarios /CCEE:
Para mantener su carácter intergubernamental:
- “cooperación política de los EEMM”.
- Antecedente de la futura Unión Europea conformada por las CCEE y la CPE.
- No establece obligaciones jurídicas para los EEMM.
Para dejar claro que quienes actúan son los EEMM. Entra en elTratado europeo el doble método
comunitario / intergubernamental
Clarificación de los roles institucionales:
- Institución decisora: Consejo de Asuntos Exteriores (se reúne al menos 4 veces al año).
• Asistido por el Comité Político (COPO): grupo de trabajo del Consejo
conformado por representantes de los EEMM.
• Lidera y representa a la CPE: Presidencia semestral del Consejo.
- Rol consultivo y obligación de mantener la coherencia del conjunto de la
acción exterior: Comisión Europea.

6
- Obligación de información: Parlamento Europeo.
- Mantenimiento de la red COREU, que asiste al COPO.
- Creación de una Secretaría de la CPE:
o Asiste a la Presidencia en la preparación y ejecución de la CPE y en las actividades
administrativas.
1990: “Ampliación por engordamiento”, las CCEE crecen en población y
territorio por la reunificación alemana (una Europa reconciliada es posible).

- Contexto: la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría.


- Demanda de un actor político europeo por parte de los PECOs.
- Creación de la UE de naturaleza política con ambición de convertirse en un actor
internacional.
o No tiene personalidad jurídica → son los EEMM los que actúan en
el ámbito de la PESC.
- Se crea la PESC, instrumento de Alta Política: una Política Exterior y de Seguridad
Común, que abarcará todos los ámbitos de la política exterior y de seguridad y de
defensa.
Objetivos de la PESC:art.11TUE:
✓ Defensa de los valores comunes, de los intereses fundamentales y de la
independencia e integridad de la UE, de conformidad con los principios de la Carta
de las NNUU
✓ El fortalecimiento de la seguridad de la UE en todas sus formas
✓ El mantenimiento de la paz y el fortalecimiento de la seguridad internacional,de
conformidad con los ppios de la Carta de las NNUU, con los ppios del Acta Final
de Helsinki y con los objetivos de la Carta de París, incluidos los relativos a las
fronteras exteriores
✓ El fomento de la cooperación internacional
El desarrollo y la consolidación de la democracia y del Estado de Derecho,así como el respeto de
los derechos humanos y de las libertades fundamentals
Características de la PESC:

1. Ámbitos:

1. Diálogo político / diplomacia

2. Política Europea de Seguridad y Defensa que puede conducir a una defensa


común.

2. Intergubernamentalidad:No hay cesión de competencias sino sólo el compromiso


político de definir y ejecutar una política exterior y de seguridad común.

3. Protagonismo de las Instituciones intergubernamentales: Consejo

7
Europeo y Consejo (desarrollo de toda una estructura de grupos de
trabajo intergubernamentales).

4. Laxo protagonismo de las instituciones comunes:


- Comisión:
o Labores de apoyo y asistencia a la Presidencia para garantizar la coherencia del
conjunto de la acción exterior.
o Comparte la iniciativa con los EEMM.
o No representa a la PESC en el exterior.
- Tribunal de Justicia: no tiene competencias para examinar la legalidad de las decisiones
PESC.
- Parlamento Europeo: débil control político.

5. Decisión por unanimidad


- Legitimidad para su respeto.
- Problemas de eficacia.

6. No obligación jurídica;sólo política.


Problemas de eficacia y coherencia “vertical”.

Obligaciones de los EEMM (políticas).

1. Informar y consultarse sobre posiciones a adoptar

2. Apoyar y respetar decisiones PESC

3. Desarrollar un trabajo conjunto para desarrollar la


solidaridad mutua.

4. Obligación de abstenerse de acciones contrarias a los


intereses de la UE.

Qué se hace:rtdos.
1. Definición del marco global de PEC desde la PESC: dirección estratégica.
Marco de las políticas exteriores nacionales (de incidencia irregular).
2.
Declaraciones: de la Presidencia del Consejo.
3.
Sanciones
4.
Incremento/reducción de la cooperación.
5.

• Fortalezas: instrumento político para la UE, permite proactividad, progresivo

8
desarrollo de la UE como actor internacional.
• Debilidades: intergubernamentalidad/unanimidad, falta de eficacia y de visibilidad,
problemas de coherencia y de solidaridad.
• Explicación:Estados celosos de una competencia definitoria de su naturaleza;
las políticas exteriores europeas se crearon contra los socios; intereses
nacionales diversos;la grandeza de los antiguos imperios.

1995: adhesión de Austria, Finlandia y Suecia (tres ricos, verdes, potencias civiles y democracias
desarrolladas)
Desarrollo y perfeccionamiento de la PESC en los Tratados deAmsterdam (1999) y Niza (2003)

Firmado el 2 de febrero de 1997,con el objetivo de revisar y mejorar el Tratado de


Maastricht.
-
Contexto:las Guerras de la exYugoeslavia y la incapacidad de la UE para ser
actor político. (Objetivo secundario:ir progresivamente incorporando los ámbitos
de acción de la UEO, que tenía fecha de caducidad).
- PESC: Reforzar la eficacia y la visibilidad.
Desarrollo de la PESD.
Eficacia:
- Abstención constructiva.
- Estrategia común como nuevo instrumento jurídico.
- Posibilidad de adoptar posiciones y acciones comunes por mayoría cualificada
cuando desarrollen una estrategia común.
Visibilidad:
- Creación de la figura del Alto Representante (Mr. PESC):
representante de los EEMM para la PESC.
Desarrollo de la PESD:
- Convivencia / integración futura de la UEO.
- Regulación de las misiones de Petersberg.
Misiones humanitarias y de rescate, misiones de mantenimiento de la paz y misiones en las que
intervengan fuerzas de combate para la gestión de crisis,incluidas las misiones de restablecimiento
de la paz. Firmado el 26 de febrero de 2001, con el objetivo de finiquitar los “flecos de Amsterdam”
(la reforma institucional para la ampliación).

• Contexto internacional:guerra de Kosovo.

• Mínima revisión de la PESC y PESD:


- Nombramiento de Representantes Especiales de la PESC: para gestionar crisis y
asuntos concretos.
- Procedimiento jurídico para la celebración deTratados internacionales
- en el ámbito PESC.

9
- PESD aborde la cooperación en materia de armamentos.
o Catálogo OCCAR.
- Sustitución del COPO por el COPS, que además asume el control y la dirección política
de las operaciones de gestión de crisis

PESD: todas las cuestiones relativas a la seguridad y la definición progresiva de una


política de defensa común que puede llevar a una defensa común cuando el Consejo
Europeo lo establezca por unanimidad (art. 17TUE)
- Nacimiento y progresivo desarrollo: desde la Cumbre franco-británica de Saint-
Malo 1998.
- Su seña de identidad: la flexibilidad. El problema de las distintas
percepciones sobre seguridad y defensa de los Estados miembros
(atlantistas, “europeístas”, neutrales y no alineados, soberanistas)
- Límites de la PESD: respeto de los compromisos OTAN de determinados EEMM.
Compatibilidad con bilateralismo OTAN / UEO.
¿Qué se ha hecho hasta el día de hoy?
• Cooperación en materia de capacidades y armamentos
• Operaciones de Petersberg.

PESD: política de seguridad pero no de defensa.

• Balance no satisfactorio en materia de cooperación de armamentos.


• Balance poco positivo en materia de cooperación de capacidades.
▪ Fuerza de reacción rápida / Battlegroups.
• Una treintena de Operaciones Petersberg; militares, civilo-militares y civiles.
▪ Operaciones que asocian a algunos EEMM y EE no miembros.
• Falta de credibilidad de la UE en la escena internacional: “not player but payer”
• Debilidades: Falta de capacidades y medios operativos, problemas de financiación,
falta de compromiso de EEMM, problemas de visibilidad.
• Fortalezas: desarrollo de un know-how propio; dimensión civil y militar; gestión de crisis
desde un conjunto amplio de instrumentos.
2004-07: la gran ampliación – 10 países de la antigua órbita soviética junto con dos pequeñas
islas del Mediterráneo.

5. ElTratado de Lisboa (2009):la búsqueda de la unidad, coherencia y eficacia


Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007.
• Una Constitución sin“ese nombre”.
• Contexto:la división entre los EEMM por la Guerra de Irak.
• Uno de los tres objetivos del proceso constituyente (Declaración de
Laeken / Convención Europea): el reforzamiento de la UE como actor
internacional.

10
• Práctica transposición delT.Constitucional.
• Reforma muy completa de la regulación relativa a la acción exterior:
mayor avance.
• Trata de resolver los problemas de unidad,visibilidad, coherencia y eficacia de la PEC.
Al día de hoy no aplicado en su máximo nivel de ambición por los EEMM.
Paso del templo al árbol:
Tronco común (el actor/sujeto único UE / principios y objetivos comunes / marco institucional
único).
Dos ramas (dos métodos de cesión de competencias / dos métodos de decisión):
• Comunitaria:relaciones exteriores.
• Intergubernamental de la PESC
No cambio en el método jurídico/político PESC.
Tensión entre eficacia y soberanía.

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

• Principios y objetivos comunes.


o Para reforzar la unidad y coherencia.
• Art. 3.5 TUE: la acción exterior como objetivo que justifica la existencia de la Unión; una
acción exterior con unas ciertas características
• Art. 21 TUE: Detalla, desarrolla y completan el 3.5.
• Principios que guían acción exterior y debe promover: los que han motivado su creación
(paz, promoción de democracia y derechos humanos).
• Otros propios de su visión del mundo: obligación de cooperación,
multilateralismo y respeto al Derecho Internacional, su identidad, gobernanza
global.
• Más los propios de las antiguas políticas exteriores: paz y seguridad, intereses de la
UE, promoción del comercio, del desarrollo, del medio ambiente.
Reflexividad del modelo interno. Alto grado de normativismo y voluntarismo: “política de
responsabilidad

BASES JURÍDICAS NUEVAS:

a) NUEVOS INSTRUMENTOS
Relaciones con el“entorno próximo” (Art.8 TUE),base de la Política deVecindad.
• No es sólo política exterior, sino nuevo estatuto constitucional.
• La flexibilización en la pertenencia.
• Ayuda financiera urgente (Art.213TFUE)
• Ayuda humanitaria (Art.214TFUE) – Cuerpo Voluntario Europeo.
• Medidas restrictivas (sanciones) - tutela del Tribunal de Justicia (Art.215TFUE).

11
• Gran innovación de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD).
• Avanza hacia una política común de defensa

b) MARCO INSTITUCIONAL COMÚN

-Dos marcos institucionales diferentes daba problemas de coherencia.


-Espíritu del proceso constituyente: una única institución responsable en la
programación y ejecución de la política exterior. Para unidad,
coherencia y eficacia.
-Marco institucional común:
• Alto Representante para los Asuntos Exteriores y la Política de
Seguridad/Vicepresidente de la Comisión.
• Servicio Europeo de Acción Exterior, que sustituya a todas las
administraciones europeas con responsabilidades en materia exterior.
-El proceso de creación del SEAE y el mandato de los sucesivosAR han
debilitado esa concepción común.
-Comisión mantiene competencias en materia de acción exterior.
- AR/VPs no ha recibido mandatos muy ambiciosos.
Gran avance: salgo cualitativo respecto a la PESD.
1. Más instrumentos y medios.
o Creación de la Agencia Europea de Defensa para la cooperación en armamento
y capacidades (desde 2004).
o Instrumento para mejorar la financiación de las operaciones de gestión de crisis
(inaplicado).
o Posibilidad de aplicar la flexibilidad (cooperaciones reforzadas a la defensa)
(inaplicado).
2. Más política de seguridad: profundización de la lógica PESD.
o Ampliación de la definición de las operaciones Petersberg.
o Posibilidad de ejecutarlas con medios civiles y militares.
o Posibilidad de encomendar una operación Petersberg a un grupo de EEMM
o Permitir las O. Peterberg para luchar contra el terrorismo.
3. Comienzo de una política de defensa propia.
La alianza mutua de defensa (art. 42.7 TUE).
Activación “sui géneris” en 2015 a petición de Francia.
La Cooperación Estructurada Permanente (art. 42.6 TUE)
Puesta en marcha en 2017 como consecuencia del Brexit,Trump y
las amenazas crecientes en el vecindario próximo.
La cláusula de solidaridad (art. 222 TUE)
Reglamento de desarrollo / diversas activaciones
Refuerzo de la gestión de la PEC y de la PESC:

12
• Fruto de la politización de la dirección (AR)y del incremento de capacidades centrales y
periféricas (SEAE).
• Mayor cohesión y coordinación de las políticas europeas: el ejemplo de la
cooperación para el desarrollo / la PEV.
• ¿Mayor cohesión de las políticas con los Estados miembros? Los ejemplos de la “voz
común”.
• ¿Mayor visibilidad y protagonismo internacional?
Éxitos y fracasos del ámbito bilateral y multilateral.
No hay cambio en la decisión:el intergubernamentalismo aún es un lastre.
Avances incipientes en la implementación de las mayores innovaciones de la
PCSD con el objetivo de la“autonomía estratégica”.
2013:adhesión de Croacia. 2020:retirada del Reino Unido
¿Las innovaciones de Lisboa sirven para solucionar los problemas de la PEC/PESC?
¿Hay que plantear nuevas ambiciones para la próxima
reforma?
El papel de la COFOE y sus recomendaciones.
Mucho por desarrollar / cambio en el espíritu de la
implementación / voluntad política de los EEMM.
Ingeniería jurídica vs.realidad política.
Soluciones institucionales son sólo soluciones parciales;dependen de la voluntad de los
EEMM.

8. La invasión rusa de Ucrania (2022):¿hacia el actor


geopolítico europeo

Cambios en la visión del mundo de la polity (¿cambios en la polity):hacia un


despertar hobbesiano de la UE
UE está cambiando su tradicional visión kantiana de las relaciones
internacionales y su percepción liberal de la bondad de las
interdependencias.
Autonomía estratégica: reinterpretación tras COVID y Ucrania (D.de
Versalles).
Comisión y PE constatación de los riesgos y amenazas de un mundo multipolar
que requieren de “power-politics”.
Constatación de un choque internacional entre modelos.
Constatación del fracaso de las políticas apaciguadoras hacia Rusia.
Lectura del conflicto como un doble conflicto:
De Rusia contra Ucrania: bélico.
De Rusia contra la UE: híbrido.

13
Cambios en las politics de la PESC:
El precedente del conflicto de Ucrania 2014: Francia y Alemania negocian los
acuerdos de Minsk en nombre de los EEMM de la UE.
Prodigiosa unidad entre los EEMM en toda la acción política:
¿Dónde están los “caballos de Troya”?
Creación imaginativa de la unidad con excepciones ad hoc (petróleo
y Estados del Este).
Una gestión cuasi-comunitaria de la política:
Por primera ver los EEMM han dado un paso atrás cediendo
a la Comisión y al SEAE la representación y la gestión del
conflicto.
 Inédita la negociación de sanciones por la presidenta de la Comisión.
 SEAE interlocución directa con el Kremlin.
 Salto cualitativo en la financiación de la política: emisión de deuda pública.
Proactividad de la UE….. aunque con pocos resultados.
Mes de noviembre y diciembre: cuando se constata la escalada,
negociación de las sanciones de forma directa por la Presidenta de
la Comisión.
Sanciones que rompen las prácticas y los techos de los parámetros europeos.
Cambios en las policies:
Alineamiento con una de las partes en un conflicto interestatal: el valor del socio
de la UE.
Envío con cargo al presupuesto común de ayuda militar no letal y letal.
Activación de la Directiva de ProtecciónTemporal.
La weaponización de las herramientas económicas,políticas y sociales de la UE:
actuación sin precedentes.
▪ Embargos comerciales y energéticos masivos; embargo de
materiales, componentes y servicios concretos para evitar nutrir el
esfuerzo de guerra; embargo financiero, desconexión de Swift para
intentar hundir la economía rusa y evitar la financiación de la
guerra; embargo del espacio aéreo, de puertos y aeropuertos a
líneas militares y civiles.
▪ Prohibiciones de viaje, eliminación de visados.
▪ Prohibición de emisiones de canales vinculados al Kremlin.
Desarrollo de la vecindad.
Protección civil y ayuda humanitaria.
Ayuda macroeconómica estable y sin precedentes, financiada por deuda pública
europea.
Concesión del estatuto de candidato.

14
¿La UE comportándose por primera vez como un actor
geopolítico?
Ucrania ¿un caso aislado o se mantendrá como pauta de acción internacional?

Tema 2: El actor internacional Unión Europea y su Política Exterior Común.

Acción exterior común - Política Exterior Común (PEC)


Instrumento para la actuación del actor internacional.
Términos intercambiables si atenemos a su significado.
Acción exterior común:
⚫ Terminología del Tratado, se refiere a toda actuación de la UE
en el exterior.
⚫ En términos científicos de las RRII acción no nos gusta: mera
acción refleja, sin intencionalidad ni planificación política.
Política Exterior Común:
⚫ Término acuñado por la doctrina (Keukeleire, Smith, Aldecoa) para
agrupar la totalidad de las políticas exteriores y de la acción exterior
de la UE.
⚫ Sería una traducción de Common Foreign Policy.
Comisión Von der Leyen en su programa:
“acción exterior” para conseguir una Europa geopolítica

PEC y estructura jurídico- institucional


Cómo se regula y organiza en el Tratado.
PEC = Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) + relaciones exteriores
PESC (método intergubernamental o confederal) = dirección estratégica + negociación y diálogo
político con terceros + seguridad y defensa (PCSD).
Título V del TUE.
Relaciones exteriores (método comunitario o federal) = comercio + desarrollo + ayuda humanitaria
+ dimensión exterior de las políticas comunes + (ampliación y vecindad).
Parte V del TFUE .

15
Características:
• No cesión de competencias sino marco para la coordinación de políticas nacionales de los
EEMM.
• Decisión por unanimidad del Consejo. (en el Tratado posibilidades de reducción de la
unanimidad nunca utilizadas)
• Método intergubernamental: protagonismo de instituciones de representación de los
Estados miembros.
• Consejo Europeo/Consejo.
• Una cierta institucionalidad común: AR y SEAE pero con poderes delegados.
• Obligación de solidaridad política para los EEMM (no obligación jurídica comunitaria).
VOLUNTAD POLÍTICA.
Marco político de referencia para la formulación de la totalidad de la acción exterior.
Componentes:
✓ Dirección política estratégica.
✓ Diplomacia / diálogo político.
✓ Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD).
✓ Parte de la PESC: mismas características.
✓ Objeto: desarrollo de una política de seguridad y de una política común de defensa
que pueda conducir a una defensa común.
✓ Tratado de Lisboa: política de seguridad + política de defensa (primeros pasos –
cooperación para la provisión de capacidades para la defensa de los EEMM –
inversiones conjuntas).
PCSD:
⚫ Cooperación en materia de armamentos y capacidades, incluidas
las institucionales – proyectos conjuntos
⚫ Misiones/operaciones de gestión de crisis.
⚫ Innovación conjunta.
¿Una incipiente defensa común?
• Artículo 42.7 TUE: alianza defensiva.
• Puesta en marcha del paquete de la defensa: cooperación para la
obtención de capacidades críticas.
• CARDS, Fondo Europeo de Defensa, PESCO, activación del Cuartel
General, reforzamiento de las capacidades civiles.
• Cooperación intergubernamental fuera del Tratado: Iniciativa Europea de
Intervención Rápida.
• Apoyo militar a socios.

(2) Relaciones exteriores


Características:
▪ Cesión de competencias (distinta gradación: exclusivas, complementarias, acción
de apoyo…)
▪ Método comunitario: protagonismo de las instituciones comunes.

16
▪ Comisión: iniciativa legislativa, negociación de acuerdos int., ejecución.
▪ Consejo y Parlamento: colegislación, celebración de acuerdos int.
▪ Reglas jurídicas de obligado cumplimiento, supervisión por el TJUE.
Componentes:
▪ Comercio.
▪ Cooperación para el desarrollo
▪ Ayuda humanitaria.
▪ Ampliación: política generada a partir del deseo de terceros de adherirse.
▪ Vecindad: política generada a partir de la posibilidad de establecer una
▪ asociación estrecha con los Estados vecinos.
▪ Dimensión exterior de las políticas comunes de carácter interno: energía, medio
ambiente, migraciones, educación

2) Dimensión exterior de las políticas comunes.


▪ Variabilidad de la dimensión exterior de las políticas comunes según la materia y la
decisión común.
▪ Ejemplos de fuerte impacto:
✓ Medio ambiente: acción exterior en materia de cambio climático- Acuerdo de París.
✓ Política migratoria: instrumentos para la cooperación con los países de origen y tránsito
(Acuerdo con Turquía), poco sobre gestión de fronteras (FRONTEX apoyo), algo sobre
admisión de refugiados, nada sobre inmigrantes.
✓ Pesca: acuerdos para la facilitación de caladeros para los pesqueros europeos.
✓ Salud pública: cooperación con terceros EE y ooii para gestionar la COVID…

ACTOR INTERNACIONAL CON RELEVANTES PROBLEMAS

a) VISIBILIDAD
- Múltiples responsables de la PEC e instituciones actuando.
o PESC: Alto Representante – Presidente del Consejo Europeo.
o Relaciones Exteriores: Alto Representante – Presidenta de la Comisión –
Comisarios competentes.
o ¿Quién habla en nombre de la UE?
- Complejo régimen de representación exterior: tensión entre las
instituciones y los Estados miembros.
- En la política sobre el terreno: pugna entre la Delegación de la UE y las de los
Estados miembros más influyentes.
- Creciente costumbre de coordinarse (según los teatros).
b) COHERENCIA
- Coherencia horizontal:
o Tensión entre el pilar PESC y el pilar comunitario / y sus
responsables institucionales Consejo – Comisión.
o Tensiones entre distintos objetivos de distintas

17
o políticas.
- Coherencia vertical PESC:
EEMM no respetan en sus obligaciones bilaterales lo que han acordado en el plano común.

c) EFICACIA

- Unanimidad en la PESC:
▪Largas negociaciones / mínimo común denominador / no
muchos consensos.
▪ Permite la “toma de rehenes” y los “caballos de Troya”.
▪ Propuestas para decisión por mayoría cualificada (Borrell/CoFoE).
- Intergubernamentalidad:
▪ Falta de mecanismos para obligar a cumplir
sus obligaciones a los EEMM .
▪ Política declarativa, poco ejecutiva.
▪ Estados no quieren perder su protagonismo internacional; luego
emborronamiento de la UE.

TEMA 2: Roles de la UE en su política exterior a lo largo del tiempo UE


Una identidad clara que ha ido mostrando:

– Promoción de valores: porque unen.

–E intereses comunes (de naturaleza económica).


PEC convive con las políticas exteriores de los EEMM.

– No corresponde con las áreas e intereses de una política exterior global; sino más
bien con el “mínimo común denominador”

– contenido e instrumentos económicos, regulatorios, sociales, a veces para impulsar


objetivos políticos comunes.

– Base de la PEC; depende del consenso, porque se formula desde la PESC.

Laboratorio y modelo
UE éxito como sistema regional de integración que funciona: modelo de integración económica
para otros. Sirve como patrón para la integración progresiva desde un mercado común hasta
elementos de unión política. Unión de Derecho hacia dentro (Derecho + Tribunal de Justicia) e
instancia promotora de regulación hacia fuera (generadora de instituciones y normas
internacionales).
Laboratorio de liberalización de intercambios a escala regional primero y luego global.

18
Laboratorio y modelo.
En sus relaciones con terceros promueve modelos similares al suyo: valores, cooperación,
liberalización, integración a escala interregional.
A medida que la UE va ampliando los objetivos de sus políticas a áreas que van más allá del
comercio (cooperación al desarrollo, derechos humanos, seguridad), también se amplía el marco
de relaciones con terceros.
▪ Reflexividad de su modelo interno en sus relaciones exteriores.
Entre los nuevos ámbitos está el apoyo a la integración regional de terceros como mecanismo de
integración y desarrollo económico y estabilización política.
Críticas:
▪ Spagheti-bowl de relaciones con terceros.
▪ Esas relaciones no son equilibradas: UE busca promover sus intereses económicos
y comerciales

Laboratorio probado; ¿y modelo?


▪ Ciudadanos quieren parecerse. Sociedad.
Modelo admirable pero no fácilmente trasladable.
▪ Experiencias de soberanía.
Fracaso/limitaciones del modelo desde pdv económico – 2008
Crisis de legitimación política – euroescepticismo
¿Migración cuestiona el modelo? ¿Y la falta de PEC en casos como Gaza?

▪ ¿Seguirá la UE con este rol?


▪ Guerras de la conectividad – autonomía estratégica - likeminded countries +
intereses mutuos.
▪ ¿Cuestionamiento de la globalización por el propio laboratorio?

Actor del mercado (market player)


Actor relevante del mercado global, con su filosofía librecambista e institucionalizadora, desde
sus orígenes de manera bilateral y multilateral (fundadora de la OMC).
Equilibrio entre estrategias defensivas y ofensivas para asegurar sus intereses (económicos).

▪ Defensivo:
▪ Como importador defiende sus intereses a través de políticas antidumping e
iniciativas como acuerdos sobre materias primas.
▪ Agenda influida por la necesidad de asegurar la competitividad de sus industrias.

▪ Ofensivo:
▪ Apertura de mercados como herramienta negociadora.
¿Promueve sus intereses o busca un verdadero desarrollo del comercio internacional que
beneficie a todos por igual?
Ya no desempeña un rol tan importante por el Brexit y ascenso de otros (China)
Reducción del liderazgo en estructuras globales OMC
▪ Crisis del multilateralismo y de la organización.

19
▪ Cuestionamiento por guerras comerciales
Estrategia de Comercio de 2021, like-minded countries / Estrategia de seguridad económica
2024.
▪ Autonomía estratégica económica. Versalles 2022
▪ Hobbesianización de la UE e impacto en el comercio: ¿está dejando la UE de ser
una potencia librecambista a cualquier precio?
▪ Des/re-globalización y re-shoring; diversificación y reindustrialización.

Generador de reglas
Sus acuerdos bilaterales, birregionales, interregionales son utilizados para exportar sus marcos
normativos.

– Van desde obligaciones sutiles de reconocimiento mutuo hasta la


necesidad/obligación de adoptar las regulaciones UE para poder entrar en el
mercado UE.

Vínculo entre el actor de mercado y el generador de reglas.


Actor clave en la emergencia de marcos multilaterales como la
OMC.
Se propone también como modelo y su experiencia como laboratorio.
En los objetivos de la UE: responsabilidad en la gobernanza de la globalización.

– Objetivo: promover procesos justos de globalización en todas las áreas (diferencias


con modelos chino y estadounidense).
Hoy mucho más desarrollada esta tesis en el Brussels effect.
Crisis del multilateralismo: marcos institucionales internacionales en crisis como estrategia de
“the rest” de reescribir las reglas de poder internacional.

– ONU/OMC/OSCE…
Crisis del Derecho Internacional y auge del “soft law” y de compromisos políticos: proceso de
desregulación

– Paris / ODS
Relaciones bilateral interregionales: se mantienen, pero ¿pierden contenido?

– UE-OACPS – Acuerdo de Samoa como ejemplo


Vector nuevo: efecto difusor a través de la acción de las compañías privadas del efecto Bruselas
(Anu Bradford) – El espejo desconocido del Derecho europeo.

Estabilizador
Fuerza de estabilización, no solo dentro de sus fronteras, sino también fuera.

– Exportación de valores que son su identidad colectiva (dem, ddhh, estado de


Derecho, economía abierta): vía para la estabilización de terceros. • Base del
proyecto colectivo. UE propone su modelo a terceros.

– Promoción y respeto del Derecho Internacional y de soluciones multilaterales a


problemas.
Mediación tradicional en conflictos / gestión de crisis para apoyar esos esfuerzos.

– Desarrollo de marcos y políticas regionales, como vía para proponer soluciones


globales políticas, y promover beneficios de la cooperación entre Estados.
• Ej: Proceso de Estabilización del Sudeste de Europa /preadhesión a los
Balcanes Occidentales.

– PESD: política de seguridad para promover la estabilización y construcción


institucional de terceros.
• Con el punto débil de que no tiene capacidades propias y depende de las
de sus Estados miembros.
• ¿Es real y completa la capacidad estabilizadora de la UE por sí misma, sin
contar con Estados Unidos?

– El player y el payer.

20
– ¿Se puede ser estabilizador solo con instrumentos económicos?
¿La diferente actuación frente a conflictos y los dobles estándares no cuestionan este rol?
¿Ha sido real en todos los casos o pertenece a la Eutopía?

– Papel de Estados miembros en el comienzo de las guerras de la exYugoslavia.

– Francia y Reino Unido en el conflicto de Libia…

Imán y vecino
Gran éxito de la política exterior europea: la estabilización y transformación de países terceros a
través de la política de ampliación.
Como imán no es un actor pasivo sino que guía esa transformación de terceros mediante la
política de ampliación, basada en tres elementos; apertura, condicionalidad objetiva y
solidaridad.
Dudas sobre si se ha tenido el mismo éxito con la vecindad que con la política de ampliación. –
Golden Carrot.
Vecindad Este: ¿Ucrania como éxito de la PEV?
Decaimiento de la ampliación como herramienta geopolítica en desde 2007.

– Los difíciles procesos de ampliación de los Balcanes: falta de voluntad de los


EEMM junto con disputas bilaterales.
El conflicto de Ucrania restaura el carácter geopolítico de la ampliación y reaviva este proceso
político:

– Concesión de estatutos a Ucrania, Moldavia y Georgia.

– Nueva metodología negociadora que incluye y arrastra a los Balcanes.

– Pero que los gestos políticos no oculten la realidad: ¿une la UE su destino a


Ucrania como consecuencia de esta ampliación?

Los desafíos de la ampliación tras la decisión de diciembre de 2023:

– Los desafíos de los 9 candidatos: tamaño, riqueza/pobreza relativa, problemas de


seguridad.

– No caer en la tentación de la adhesión exprés: los procesos de adaptación no


pueden falsearse.

– UE necesita reformar profundamente su estructura constitucional: art. 7,


instituciones y procesos decisorios.

– Reforma de las principales políticas… – … y de la financiación de la UE.

– La UE necesita contar con capacidades de seguridad.

¿Y la política de vecindad?

– Substancia y razón de ser de la PEV en 2003: “wider Europe” para luchar contra los
arcos de inseguridad.
De facto ser parte de la integración económica y social pero sin adquirir la condición de
miembros.
Motor de la transformación: la incorporación de los valores de la UE que son el fundamento del
Derecho UE que los vecinos han de aplicar.

– Constatación del fracaso de la PEV hacia el Mediterráneo: los valores no se


comparten y los incentivos son pocos.

– ¿Y la PEV hacia el Este tras Ucrania? Europa tenía fronteras pero eran de cristal. Y
esas fronteras de cristal las rompió un tanque ruso.

21
TEMA 2.1
El estudio de la UE y, en particular, su acción exterior
▪ Gran complejidad
o Singularidad del actor internacional UE: Híbrido, beast
▪ No es una organización internacional clásica ni un Estado

▪ Un amplio abanico de perspectivas teóricas que tratan de analizar al


▪ actor internacional UE
o Reflejo de la heterogeneidad presente en RR.II.

o Todos ellos son válidos


▪ Se debe buscar aquel más adecuado para el caso de estudio

▪ Entidad nueva y propia (Buzan y Little, 2000)

▪ Transciende del tradicional marco Westphaliano (King, 1999)


o Naturaleza híbrida (Estado / organización internacional
▪ Federalismo intergubernamental (Truyol y Serra)

o En constante mutación
▪ Por áreas

▪ El conjunto de la acción exterior ( PEC) refleja estas dinámicas:


o Distintas instituciones:
▪ Comercio: Ámbito Comunitario
▪ PESC: Ámbito intergubernamental (Unanimidad)
• Sanciones
▪ Alto Representante: vicepresidente de la Comisión Europea y preside en
Consejo en su formación de AA.EE.
o Carece de instrumentos clásicos – ejército propio -, pero desarrolla un
▪ ambicioso papel en la escena internacional
▪ Lidera la ayuda humanitaria y cooperación para el Desarrollo.

▪ Identidad única claramente normativa (Manners, 2002)


o Las normas definen y articulan la dimensión interna UE con una clara
▪ expresión en su dimensión externa
▪ What it does or what it says but what it is (Manners, 2001)
• Controvertido, ya hay voces que exigen una nueva interpretación
(Kurowska, 2018)
• NPE 2.0: Reconocer nuestras carencias y avanzar hacia una arena
común
o Arts. 3.5 y 21 TUE
▪ Modelo de gobernanza mundial
• “Enmarcar éticamente la globalización” (Declaración de Laeken,
2000)

▪ Modelo de gobernanza mundial (reflejo de su dimensión interna)


o Democracia, dd.hh y libertades fundamentales, paz, Estado de Derecho,
principios del Derecho Internacional, paz, desarrollo sostenible, cooperación
multilateral
o Priorización de los elementos propios de la geosociedad, frente a la
geoeconomía y la geopolítica (Aldecoa y Cornago, 1998)

▪ En cuanto a la promoción normativa, la UE presenta


o Limitaciones internas que tienen un impacto en su dimensión externa (Diez,
2021)
▪ Especialmente los casos de Hungría y Polonia
• Contradicciones: LGTBIQ+

▪ Tras la desintegración de la URSS, se establece un escenario


▪ internacional más afín

22
o Impulso y refuerzo del multilateralismo
▪ Liderazgo indiscutible de la UE
▪ Dinámicas más propias de la Realpolitk cuestionan la actuación de la
▪ UE
o Es el actor que ha de liderar un avance decisivo hacia solidarist international
society (Escuela británica)
▪ Logros más relevantes fueron promovidos por la propia UE
o La UE presenta carencias notables que le impiden alcanzar el deseado
▪ liderazgo en la Política Mundial
▪ Unanimidad
▪ Impacto heterogéneo
o Áreas
▪ Lucha contra el cambio climático, erradicación de la pena de muerte,
ODS…
o Países
▪ República de Moldavia versus Bielorrusia o Rusia

▪ Teoría
o A way of making the world or some part of it more intelligible or better
understood. Theories dealing with international relations aspire to achieve this
goal. Making things more intelligible may, of course, amount to nothing more
than better or more precise description of the things we observe. Although
accurate description is essential, theory is something more. (Viotti. P and
Kauppi, M)
▪ Gran diversidad

o Enriquece los estudios en RR.II.

▪ Different coloured lenses


Véase: https://www.youtube.com/watch?v=zvKRAd9b0zU&t=1s

▪ Tradicionalmente, los estudios europeos (inclusive aquellos que analizan la acción


exterior UE) se enmarcan en la denominada dimensión racionalista
▪ Principalmente, enfoques liberales:
o Structural Power (Keukeleire)

o Imperio normativo /”La norme sans la force” (Z. Laïdi)


▪ Imposición de sus normas a terceros Estados porque la UE gana una
mayor competitividad
• Últimamente, el autor presenta cierto viraje hacia un enfoque
más realista

o Gobernanza en red (S. Lavenex)

o Governance by conditionality (Schimmelfening and Seldermeir)


▪ P. Ampliación
Realismo
▪ Desde el realismo también se ha analizado la acción exterior europea

o A. Hyde- Price (neo- realismo/realismo estructural)


▪ Realism and the European Neighbourhood Policy
▪ Normative Power Europe: a realist critique
▪ A 'Tragic Actor'? A Realist Perspective on 'Ethical Power Europe’

o S. Biscop
▪ Últimas publicaciones sobre los avances en materia de Seguridad y
Defensa
• Principio de pragmatismo: hacia un enfoque propio de la
Realpolitik
o Muy contestado por autores como N. Tocci o T. Diez

23
▪ De forma paulatina, los enfoques reflectivistas han adquirido una mayor relevancia en los
estudios en torno a la UE y, por ende, en el análisis de su política exterior
▪ Estas perspectivas han sido denominadas como “voces disidentes”
o Another Theory is Possible: Dissident Voices in Theorising Europe (Manners and
Whitman, 2016)
o A Different Europe is Possible: The Professionalization of EU Studies and the
Dilemmas of
▪ Integration in the 21st Century (Rosamond and Manners, 2018)

o ‘Who creates the “common market”? The gendered practices of knowledge


production in a “European studies” (Haastrup, Milner, and Whitman, 2022)
▪ Theory is always for someone and for some purpose (R. Cox)
o Otro relato de la Unión Europea es posible
▪ De forma paulatina, los enfoques reflectivistas han adquirido una mayor relevancia en los
estudios en torno a la UE y, por ende, en el análisis de su política exterior
▪ Estas perspectivas han sido denominadas como “voces disidentes”
o Another Theory is Possible: Dissident Voices in Theorising Europe (Manners and
Whitman, 2016)

o A Different Europe is Possible: The Professionalization of EU Studies and the


Dilemmas of
▪ Integration in the 21st Century (Rosamond and Manners, 2018)

o ‘Who creates the “common market”? The gendered practices of knowledge


production in a “European studies” (Haastrup, Milner, and Whitman, 2022)
▪ Theory is always for someone and for some purpose (R. Cox)
o Otro relato de la Unión Europea es posible

Fuente: Manners, I. and Whitman, R., “ Another Theory is posible: Dissident Voices in Theorising
Europe”, JCMS, vol. 54, núm. 1, 2016, p. 10

Constructivismo
▪ Enfoques constructivistas
o A. Wiener
▪ The quality of norms is what actors make it critical constructivist research on
norms
▪ The social construction of Europe
• Con posterioridad lo aplica a las relaciones UE con los Estados más
próximos

o Muy relevante a la hora de analizar el impacto normativo de la UE


▪ Procesos de socialización que han de culminar hacia el denominado “ownership”
• The right thing to do (J. Checkel)
o Clave en el marco de la Política de Ampliación
▪ Convergencia normativa mayor

o Autores más destacados: A. Bieler o J. Salyga

24
Teoría crítica
▪ Normative Power Europe (Manners) : Teoría crítica social
o Especial importancia a la dimensión más normativa
o What it does or what it says but what it is
o EU as a changer norms

▪ Desde el materialismo histórico, también la política exterior europea se ha analizado:


Teorías feministas
▪ Una mayor atención al vínculo entre poder y conocimiento
o Conocimiento es creado por y sobre el hombre
▪ Maculino: fuerte, racional, independiente, protector y una trayectoria
pública
▪ Femenino: débil, emocional, protectora y más en ámbito privado
▪ La necesidad de analizar la realidad desde un enfoque distinto, con especial hincapié en
la visibilidad e importancia del papel de la mujer desde un nuevo entendimiento
▪ Autores
o G. Ables o H. MacRae o P. Debusscher (EU as a gender actor)
Posestructuralismo
▪ Thomas Diez
o Normative Power Europe 2.0
▪ Estudio de las nociones principio de pragmatismo y una Comisión
geopolítica
• Análisis del discurso
o Reconocer el auge multipolar que acontece en la escena internacional
o Necesidad de avanzar hacia a common ground to build our future
▪ Normas comunes pero que exige de la UE el reconocimiento de sus
déficits internos
• Espejo habermasiano
▪ Otros: Caterina Carta

Green Theories
▪ Green and Global Europe (N. Tocci)
▪ Nueva raison d’être: transición energética
o Articula el actual proyecto europeo

▪ En la dimensión externa
o Su rasgo diferenciador respecto a otros actores internacionales
▪ China o EE.UU.
o Principal fortaleza a la hora de gestionar las amenazas y retos presentes en la
▪ escena internacional
▪ Sociedad en riesgo global (U. Beck ): la UE presentaría una posición
aventajada
Conclusión
▪ El análisis de la acción exterior de la UE
o Exige una gran reflexión
▪ En aras a entender la complejidad del actor internacional UE
• Singularidad propia
o Difiere de los actores tradicionales: Estado/ organización
internacional
▪ Distintos enfoques
o Perspectivas racionalistas
▪ Mayor presencia

o Enfoques reflectivistas
Un nuevo relato que es capaz de entender la complejidad de la actual esc

TEMA 4: LA DIPLOMACIA COMÚN EUROPEA.

Objetivo: examinar el valor añadido de la diplomacia común europea – las innovaciones


institucionales del Tratado de Lisboa

VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN

 Origen y finalidad política:


 Propuesta de la Convención Europea “Ministro de Asuntos Exteriores” con la
finalidad de aglutinar en una única persona la dirección y gestión de la PEC.
 Quiere terminar con la dualidad de instituciones responsables de las relaciones
exteriores y de la PESC que existían anteriormente.
 Para dar unidad, coherencia y eficacia a la PEC y mejorar el perfil internacional
de la UE (visibilidad).
 Pero sin cambiar el modelo de competencias.
 Modelo y competencias siguen iguales en el Tratado de Lisboa pero cambia su
nombre.

Se crea el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) para asistirle en su
labor.
VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN

 Naturaleza mixta o híbrida:


 Como AR/PESC:
 Naturaleza intergubernamental, mera representación de los

26
EEMM.

 Nombrado por Consejo Europeo y responde ante él (puede ser cesado como AR).

 Como VP de la Comisión encargado de los asuntos exteriores:


 Naturaleza comunitaria, miembro del Colegio de Comisarios.
 Gestión de las competencias atribuidas.
 Tras ser nombrado por el Consejo Europeo, debe ser aprobado e investido por
el Parlamento Europeo.
 Responsable ante el PE que puede exigir su dimisión.
 Nombramiento (art. 18 /art. 17.7 y 17.8 TUE):
 Consejo Europeo nombra por mayoría cualificada al AR. con la aprobación del
Presidente de la Comisión.
(Cargo que entra en los repartos de poder tras las elecciones de facto).

 Consejo Europeo puede cesarlo por la misma mayoría.


 Será a la vez Vicepresidente de la Comisión, por lo que se somete junto al Presidente
de la Comisión y el resto de comisarios colegiadamente al voto de aprobación del
Parlamento Europeo.
Participa del sistema de audiencias del Parlamento Europeo, al igual del resto de
miembros, donde es examinado de su compromiso europeo, independencia,
competencia personal y programa político.

 Una vez investido por el PE, la Comisión es nombrada por el Consejo Europeo por
mayoría cualificada.
VP puede ser objeto de una moción de censura colectiva como parte de la Comisión; en ese
caso dimite como miembro de la Comisión (art. 17.8) pero seguiría como AR.

PESC

 Art. 18. 2 TUE:


 “Está al frente de la PESC (y la PCSD)”.

 “Contribuye con sus propuestas a elaborar dicha política” (comparte iniciativa con los
EEMM).

 “Ejecuta la política como mandatario del Consejo”.

 Teniendo en cuenta que es un área intergubernamental, en la PESC actúa como un


representante de los EEMM, sin autonomía propia.
 Iniciativa en las propuestas PESC.
 En ocasiones en ejecución de un mandato previo procedente del Consejo Europeo.

27
 Preside el Consejo de Asuntos Exteriores.
 Convocatoria, fijación del orden del día y la agenda (the pen power).
 Mediación entre EEMM para generar consensos.
 En casos en que se requiera una decisión rápida, obligación de convocar una reunión
por iniciativa propia o a petición de EM en un plazo máximo de 48 horas, o si necesidad
absoluta, plazo más breve.

 Ejecución de la PESC junto con los Estados.


 Dirección del diálogo político con los terceros.
 Representación exterior de la Unión en los asuntos PESC, compartiendo la función con el
Presidente permanente del Consejo Europeo.
 Representación de la Unión en las conferencias y organizaciones internacionales de temática
PESC.
 Si hubiera una posición común a defender en el Consejo de Seguridad de NNUU, los
EEMM pedirán que se invite al AR a presentarla.
 Dirección del Servicio Europeo de Acción Exterior (y los órganos que de él dependen como
Delegaciones de la UE, Agencia Europea de Defensa, etc.).
 Propuesta de nombramiento de representantes especiales que ejercerán su mandato bajo su
dependencia (art. 33 TUE).
 Información y consulta con el Parlamento Europeo: debate anual sobre la PESC.
 Control político de las operaciones PCSD (con la asistencia del COPS).

VP EN LAS RELACIONES EXTERIORES

 Iniciativa como coordinador de la Comisión en los aspectos de relaciones exteriores


comunitarios.
 Coordinación del Grupo de comisarios “Una Europa más fuerte”.
 Ejecución de las relaciones exteriores, junto con los comisarios competentes.
 Ámbito variable según la distribución de carteras de la Comisión y la estructura
jerárquica prevista por la Presidencia de la Comisión.
 Representación exterior de la Unión, junto con los comisarios competentes.

 Dirección del diálogo político con los terceros , junto con el Presidente de la Comisión y los
comisarios competentes.
 Representación de la Unión en las conferencias y organizaciones internacionales, junto con
el Presidente de la Comisión y los comisarios competentes.

(GRUPO DE COMISARIOS UNA EUROPA MÁS FUERTE EN EL MUNDO)

 Josep Borrell Fontelles


Una Europa más Fuerte en el Mundo
28
 Olivér Várhelyi
Vecindad y Ampliación

 Janez Lenarčič
Gestión de
Crisis
• Jutta
Urpilaine
n
Asociaciones Internacionales

FUNCIONES DEL VP EN LAS RELACIONES EXTERIORES

 Coordinación de todas las competencias de relaciones exteriores y de la dimensión exterior


de las políticas comunes en el seno de la Comisión.
 Organización y jerarquía dependen del Presidente de la Comisión.

 Velar por la coherencia de la PESC y de las relaciones exteriores de la UE.


EL SERVICIO EUROPEO DE ACCIÓN EXTERIOR

 Creado por el Tratado de Lisboa.

 Magra regulación: art. 27.3 TUE.


 Función: apoyar al AR en el ejercicio de su mandato.
 Trabajará en colaboración con los servicios diplomáticos de los EEMM.
 (Por la naturaleza intergubernamental de la PESC y el objetivo de esta de generar
convergencias entre los EEMM).

 Composición (inicial): funcionarios de los servicios competentes de la Secretaría


General del Consejo, de la Comisión y por personal en comisión de servicios de los
servicios diplomáticos nacionales.
 Ahora sus propios procesos de reclutamiento.

 Creado y regulado por Decisión del Consejo:


 Decisión 2010/427/UE, de 26 de julio de 2010.

 En funcionamiento desde el 1 de enero de 2011.

29
EL SERVICIO EUROPEO DE ACCIÓN EXTERIOR

 Establecimiento y puesta en marcha más restrictiva que lo ideado por los convencionales:
 Deseo de fusionar en un solo órgano toda la administración con competencias
exteriores de la UE.
 En la práctica, la Comisión ha retenido todas las funciones de las competencias
comunitarias y SEAE se ha quedado solamente para la PESC.
 Pequeña unidad (Desk) para la coordinación con los asuntos comunitarios.

 Marco rotatorio de personal procedente de los EEMM para lograr forjar consensos y una
socialización de la política.

 Organismo autónomo que no depende de otra institución, sino del AR.


 Misma dependencia política y mismo control político que el AR.
 Bajo la autoridad del AR, dirigido por un Secretario General.

 De él, en la organización actual, dependen tres Vicesecretarios Generales adjuntos que


dirigen las tres áreas operativas del SEAE:
 Asuntos económicos y administrativos.

 Asuntos políticos: DGs geográficas y multilateral.

 PCSD y respuesta de crisis (estructuras políticas de la PCSD).

SEAE: FUNCIONES Y OBJETIVOS

 Única función: apoyar al AR en el desarrollo de sus funciones.


 Su web: asegurar que la voz de la UE se oye en el mundo.

 Trabajo estrecho con los ministerios nacionales.


 No tiene objetivos concretos, ni un programa político por cada mandato de AR.
 Consecuencia de la falta de competencias en la PESC.
 Contribuir a la formulación de la política que en cada momento decidan los EEMM.

 En el momento actual: la ejecución de la EUGS.


 Importante desarrollo político con la gestión del conflicto de Ucrania.

EL SERVICIO EUROPEO DE ACCIÓN EXTERIOR: DELEGACIONES DE LA UE.

 Desde el principio quedan integrados en el SEAE las Delegaciones de la UE (“Embajadas”)


(art. 221 TUE).

30
 Antes Delegaciones de la Comisión.
 Para representar las relaciones exteriores en el mundo.

 Representación diplomática de la UE ante terceros Estados y organizaciones


internacionales.
 Resulta de aplicación el Derecho diplomático.

 Representación del conjunto de la PEC.

 Al frente un Delegado de la UE, con rango de Embajador, con la finalidad de ejecutar


la PEC en el exterior.
 Ante unos 130 Estados y organizaciones internacionales multilaterales.
 Se conoce como la administración periférica.
 Obligación de cooperar con las representaciones diplomáticas y consulares de los
EEMM.
 Conjunto variable de personal que pertenecen tanto al SEAE como a la Comisión,
dependiendo del área de competencias que se ejecuten sobre el terreno.

REPRESENTANTES ESPECIALES DE LA UE

 Nombrados por el Consejo, a propuesta del Alto Representante, con un mandato en relación
a una cuestión política concreta (art. 33 TUE).

 Bajo la autoridad del AR.


 Promueven las políticas europeas en regiones donde la UE se ha implicado para consolidar
la paz y la estabilidad.

 En la actualidad: Bosnia y Herzegovina, Asia


Central, Cuerno de África, Derechos humanos,
Kosovo, Proceso de paz de Oriente Medio,
Sahel, Cáucaso Sur y crisis en Georgia, y Diálogo Belgrado-Pristina y otros asuntos de los
Balcanes Occidentales.

31
AR Y SEAE: EVALUACIÓN DE LOS PRIMEROS 13 AÑOS
Unidad y coherencia: avances parciales dificultados por el mantenimiento de parcelas
de competencias. Coherencia vertical (UE-EEMM):
 Pocas mejoras, sigue habiendo intergubernamentalismo (diferentes intereses y
reflejos soberanistas. Vecindad/grupo de Minsk).
 Hasta Ucrania, cuando había una crisis los EEMM prefieren actuar por sí mismos;
incluso delegando en otros Estados pero no recurrían a las instituciones comunes.
 Punto de inflexión en Ucrania (2022): encargo expreso al AR/VP y SEAE para que
lidere la respuesta planteando propuestas y represente a la UE.
 Pero tiene que haber una política común, porque ante Gaza los EEMM actúan
unilateralmente, no hay mandato de representación.
Coherencia horizontal (PESC-RREE):
 Resultados relevantes debidos a la formulación conjunta y a los contactos con los
EEMM para lograr la aprobación por unanimidad.
 Coordinación del conjunto de instrumentos de la acción exterior: diálogo
diplomático, cooperación para el desarrollo, seguridad, etc.
 Centro de pensamiento estratégico, que antes no se había dado.
 La PESC se impone con su objetivo transversal de la autonomía estratégica.

 Eficacia: algunas mejoras..


 Avances en cuestiones como Kosovo, Irán, negociación con Turquía. Salto al vacío
con Ucrania

 Visibilidad: importantes avances


 Una de las redes diplomáticas más extensas del mundo.
 Delegaciones en el exterior han permitido que EEMM racionalicen su representación
nacional.
 Cambios en sus roles: relaciones políticas, información y análisis local.
 Importante mejora de la acción política sobre el terreno.
 Coordinación habitual entre Delegación y representaciones de EEMM.

 Conclusión:
 AR y SEAE no han conseguido imponerse como los centros decisorios o de
implementación de políticas UE hasta recientemente.
 Clara mejora de la formulación de la política, la articulación de los instrumentos y
políticas y la representación exterior.
 Falta de Política Común en el caso de la PESC no puede ser suplido sólo mediante
innovaciones institucionales, hace falta VOLUNTAD POLITICA y convergencia de
visiones e intereses entre los EEMM.
La Política Común de Seguridad y Defensa

La PCSD en el Tratado: objetivos y ámbito competencial


• Ejercicio constitucional y Tratado de Lisboa:
• ambicioso ejercicio para dotar a la UE de instrumentos para reforzar la política de seguridad
(PESD) y avanzar a una política de defensa (PCSD)
• Art. 42: largo artículo que sirve de base a la PCSD.
• Art. 42.1. “La PCSD forma parte integrante de la PESC”.
• No dice nada sobre objetivos ni ámbito competencial, pero dentro del capítulo PESC, luego
son los mismos que los de la PESC.
• Objetivos del art. 21.
• Ámbito competencial: método intergubernamental.
• Mismas instituciones de la PESC, con alguna particularidad:
• Órganos especializados propios.
• Estructura PCSD dentro del SEAE, depende directamente del AR.

Evolución: de la PESD a la PCSD.

•Base jurídica en el Tratado de Maastricht (1993) para una Política Europea de Seguridad y
Defensa (PESD), que permitiera incluso la definición de una defensa común.
•Nacimiento y progresivo desarrollo de la PESD: desde la Cumbre francobritánica de Saint-Malo
(1998) para el desarrollo de gestión de crisis.
•Su seña de identidad: la flexibilidad.

• Se explica por las distintas concepciones sobre seguridad y defensa de los Estados
miembros.

•PESD: política de seguridad pero no


DEFENSA EUROPEA COMO PROCESO.
• La defensa europea en el marco del proceso de integración europea:
• Elemento clave de la Unión Política.

• Parte fundamental de la PESC / actor internacional.

• Visibilidad y simbolismo.

• Núcleo duro de la soberanía del Estado y elemento relevante para la soberanía


europea. • Decisión autónoma en su empleo.

33
• Diferentes concepciones / percepciones / intereses entre los Estados miembros.
• El dilema de la convivencia con la OTAN y/o la generación de una capacidad
autónoma.

• El dilema de los Estados neutrales / potencias civiles.

• Los “soberanistas”.

• Defensa e identidad nacional.

• Tabúes sobre la defensa: las capacidades nucleares defensa europea como


proceso.
•Desde Maastricht, la defensa europea se concibe como un proceso político de cooperación que
(debe) conducir(-á) a la integración.
Art. 42.2. Políticacomún de seguridad y defensa incluirá la definición progresiva de una
política de defensa común de la UE… Cooperación incremental y creciente.
…que conducirá a una defensa común (aprobada por el Consejo Europeo por unanimidad
y ratificada por EEMM).
Integración: nueva cesión de competencias por los EEMM mediante una decisión de
naturaleza constitucional.
•Definición progresiva:
PRIMERA ETAPA: PESD (Maastricht-Amsterdam)
• Objetivo: cooperación indeterminada luego concretada por la reforma de
Amsterdam.
• Ámbitos definidos por el Consejo Europeo Colonia y Helsinki 1999-2000
• Coperación en materia de armamentos entre EEMM en marcos multilaterales
externos (OCCAR).
• Cooperación en materia de capacidades (fuerza de reacción rápida; battlegroups)
no llevados a término.
• Misiones y operaciones de gestión de crisis en el exterior.
• Cooperación pura y estrictamente intergubernamental con alguna institucionalidad
específica (Estado Mayor/Comité Militar).
• Política común de seguridad sobre la pauta de la flexibilidad.

SEGUNDA ETAPA: PCSD (Lisboa)


• Un paso más en el proceso → más instituciones comunes y compromisos
jurídicos.
• Objetivo: incrementar la cooperación y las interdependencias a través de
proyectos comunes de incremento de capacidades nacionales, que permita
avanzar hacia la convergencia y la integración.
• Regulada por el Tratado de Lisboa y gestada en el marco de la Convención
Europea de naturaleza constituyente.

34
• Solo aplicada a partir de 2016; elementos sin desarrollar o aplicar.
• Nuestro objeto de análisis.

Balance de la PESD.
Luces y sombras de la PESD (2000-2015):
• Balance no satisfactorio en cooperación de armamentos.
• Impulso desde 2010: apertura de los mercados (contratación pública) de la defensa.
• Proyectos innovadores conjuntos pero limitados en el seno de la AED.
• Balance no satisfactorio en materia de capacidades (Helsinki headline goal 2010).
• Las fuerzas de despliegue rápido: abandonadas.
• Los “Battle-Groups” que existen sobre el papel pero no se han utilizado nunca.
• Fuerzas multinacionales variables fuera de los Tratados.
• Más de una treintena de Operaciones Petersberg; militares, civilo-militares y civiles.
Operaciones que asocian a algunos EEMM y EE no miembros.
• Falta de credibilidad de la UE en la escena internacional: “notplayerbut payer”

Debilidades: Falta de capacidades y medios operativos (recurso a la OTAN), problemas de


financiación, falta de consenso y compromiso de EEMM, problemas de visibilidad, falta de
voluntad política.
Fortalezas: desarrollo de un knowhowpropio; gestión de crisis
dentro de un conjunto más amplio de instrumentos que supera la dimensión de una oi de
seguridad; consolidación como actor de reconstrucción postconflicto (junto con instrumentos
económicos).

LA PCSD EN EL TRATADO DE LISBOA


•Objetivo del proceso constitucional: reforzar los instrumentos de acción exterior. •La aportación
de Lisboa: la PCSD
•más instrumentos y medios: capacidades, financiación y flexibilidad.
•más política de seguridad:
profundización de la lógica PESD
•comienzo de una política de defensa propia (protección de nuestra entidad
política y nuestros ciudadanos).
•La PCSD además de política de seguridad, suma política de defensa, que ha comenzado a dar
sus primeros pasos desde 2016 y se ha visto reforzada desde la Guerra de Ucrania.
• Art. 42.1: Finalidad de la PCSD: “ofrecerá a la Unión una capacidad operativa basada en
medios civiles y militares”.
• Singularidad de la PCSD, que antecede al enfoque después desarrollado por otras ooii.
• Constitucionaliza lo que se había venido haciendo en la práctica.
• Art. 42.1: Objetivos de las misiones (fuera de la UE-política de seguridad): “garantizar el

35
• mantenimiento de la paz, la prevención de conflictos y el fortalecimiento de la seguridad
internacional, conforme a los principios de la Carta de Naciones Unidas”
• La ejecución de las tareas se apoyará en las capacidades provistas por los EEMM.
• EEMM: obligación de proveer de capacidades civiles y militares, dado que la UE no tiene
capacidades propias (art. 42.3).
• La cuestión de la generación de fuerzas y la financiación de las misiones y operaciones.
• (Debate sobre el “ejército europeo”).
• Si se crean fuerzas multinacionales, también se pueden poner al servicio de la UE (art. 42.3).
• Art. 42.2. (misma redacción que Maastricht)Alcance de la PCSD. Incluye la definición
progresiva de una política común de defensa de la Unión. Esta conducirá a una defensa común
cuando el Consejo Europeo lo decida por unanimidad, decisión que debe ser ratificada por los
EEMM.
• Art. 42.2. La PCSD no afectará al carácter específico de la política de seguridad y defensa de
determinados EEMM (neutrales) y respetará las obligaciones OTAN.

Compatibilidad de la PCSD con las singularidades en materia de defensa de los distintos EEMM.
¿Qué supone?
• Posibilidad de no participar o de hacerlo en condiciones especiales para los neutrales y
soberanistas.
• Compatibilidad/primacía de la OTAN en materia de obligaciones de seguridad y defensa.
• Estados con un “opt-out” en PCSD:
• Dinamarca hasta 2022: Protocolo tras Maastricht; (finalizada por referéndum el 1 de
junio de 2022).
• Irlanda: Protocolo tras Lisboa.
• Art. 42.4. Toma de decisiones en la PCSD (incluidas las decisiones sobre el lanzamiento
de una misión).
• Iniciativa de la AR o de un EM.
• Decisión por unanimidad del Consejo (prohibición del recurso a la mayoría cualificada
pero abstención constructiva).
• AR puede proponer que se recurra a medios nacionales y a instrumentos de la UE, en
su caso junto con la Comisión.
• Experiencia de las operaciones y misiones PESD: las conferencias de generación de
fuerzas.
• Financiación: instrumento Athena/Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (5000 meuros) +
financiación de los EEMM participantes.

36
Aportaciones

1. Más instrumentos y medios: Agencia Europea de Defensa y


financiación.
2. Mejorar la política de seguridad (dimensión PESD).
3. Comenzar la política de defensa (dimensión PCSD).

Agencia Europea de Defensa


•Para el perfeccionamiento de la cooperación en materia de armamentos.
•Art. 42.3. Objetivos:

1. Determinar necesidades operativas

2. Fomentar medidas comunes para responder a ellas

3. Definir medidas para reforzar la base industrial y tecnológica de la industria de


defensa europea

4. Participar en la definición de una política europea de capacidades y armamento

5. Aportar experticia al Consejo a través de la evaluación de la mejora de las


capacidades militares.
• Art. 45. Bajo la autoridad del Consejo:
• Hoy día es parte del SEAE, pero por su componente intergubernamental depende
directamente de AR.

Agencia Europea de Defensa


https://www.youtube.com/user/edaweb?feature=guid
e https://www.eda.europa.eu/

Art. 45: Misiones:

a) Contribuir a definir los objetivos de capacidades militares de los EEMM y a


evaluar el respeto de los compromisos de capacidades contraídos por los EEMM.

b) Fomentar la armonización de las necesidades operativas y la adopción de


métodos de adquisición eficaces y compatibles.
c) Proponer proyectos multilaterales para cumplir los objetivos de capacidades
militares y coordinar los programas ejecutados por los EEMM y la gestión de
programas de cooperación específicos

37
Agencia Europea de Defensa
d) Apoyar la investigación sobre tecnología de defensa y coordinar investigaciones
conjuntas.
e) Contribuir a definir y aplicar medidas para mejorar la base industrial y tecnológica
de la defensa europea y mejorar la eficacia de los gastos militares.
• Sobre una base de flexibilidad:
• Participan los EEMM que lo deseen (Todos; Dk desde marzo de 2023).
• Creada en 2004 por decisión del Consejo.
• En funcionamiento desde 2005.
• Apertura de los mercados nacionales de defensa sobre una base de flexibilidad.
• Funciones:

1. Elaborar un enfoque amplio y sistemático que defina y cubra las necesidades de


la política europea de seguridad y defensa;

2. fomentar la colaboración en materia de armamento entre los estados miembros


de ue;

3. Ayudar al desarrollo y a la reestructuración global de la industria europea de


defensa;

4. Trabajar, en colaboración estrecha con la comisión, en el desarrollo de un


mercado europeo de armamento competitivo a escala internacional.
Algunas de sus actividades en 2024:
• Programa de capacidades (proyectos entre EEMM)
• Air-to-Air Refuelling (AAR);
• Remotely Piloted Aircraft Systems (RPAS);
• Governmental Satellite Communications (GovSatcom);
• Cyber Defence.
• Plan de desarrollo de capacidades (con la Comisión para el FED)
• Coherencia entre todos los instrumentos de defensa
• Supervisión del proceso CARD • Supervisión de los avances PESCO
• Pueden participar Estados terceros.
• Apoyo a misiones de seguridad en el exterior (Sahel)
• Financiación: más eficacia.
• Reforma de los procedimientos de financiación de las Operaciones PESD: fondo rápido
en manos de AR para preparativos de las misiones (art. 41.3 TUE).

La cuestión de la financiación:
• Mecanismo Athena (hoy Fondo Europeo de Apoyo a la Paz): mecanismo intergubernamental
que se ocupa de la financiación de los costes comunes relativos a las operaciones militares
de la UE, además del apoyo militar a terceros.
• Cubre costes derivados de la puesta en marcha de la operación (puesta en marcha del cuartel
general, costes de personal de planeamiento, infraestructuras, cooperación con otras ooii…)
• Se dota por cuotas de los EEMM (Dk solo desde julio de 2023) en función de su PIB.
• Financiación de la Operación: por los EEMM participantes.

38
Financiación: más eficacia

• Art. 41.3 TUE: Fondo “rápido” con cargo al presupuesto comunitario para financiar con carácter
urgente los gastos de preparativos para una Operación.
• Realidad de una Operación de la UE.
• Decisión en manos de AR.
• Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (MFP 2021-27):
• Fuera del presupuesto comunitario: mecanismo intergubernamental financiado por los EEMM
en función de su PIB.
• Gastos comunes de las operaciones militares, apoyo a las operaciones de paz de los socios,
y ampliación de operaciones de naturaleza defensiva o militar, como actividades de
construcción de capacidades militares.
• Redotado por el acuerdo del Consejo Europeo de utilizarlo para proveer de armas a Ucrania
una y otra vez.
• Participa también Noruega con contribuciones voluntarias como Estado socio.

La profundización de la lógica PESD.


•Ampliación de las Operaciones Petersberg (art. 43):
• Mejor definición: se añade que la UE podrá desarrollarlas a través de medios civiles y
militares.
• Amplía a casos que ahora se desarrollan y no estaban en el Tratado:
• actuaciones en materia de desarme, misiones de asesoramiento y asistencia en cuestiones
militares, prevención de conflictos, operaciones de estabilización post-conflicto.
• Todas ellas pueden servir a la lucha contra el terrorismo, incluso apoyando a terceros
Estados para combatirlo en su territorio.
• Posibilidad de encomendar la realización de una misión a un grupo

Hacia una política de defensa propia.


•Tres nuevos instrumentos que suponen el avance en la lógica de la política de defensa propia:
•La alianza de defensa mutua
•La cooperación estructurada permanente - PESCO
•La cláusula de solidaridad

(La defensa europea según Mary Kaldor)

• Defensa UE es diferente a políticas de defensa tradicional de los EEMM, que versan sobre
fronteras y protección del territorio, porque UE es una entidad política diferente a un Estado.
• Defensa UE se centra en respuesta a crisis ajenas y la protección de la UE como entidad
política y sus ciudadanos (seguridad humana),
• (lo que no excluye el apoyo a los EEMM en la defensa de su territorio).
• Por tanto, defensa UE remite a un cruce entre seguridad interna y externa y al abordaje de
amenazas híbridas.
(M. KALDOR, “The EU as a new Form of Political Authority: The Example of the Common

39
Security and Defence Policy”, Global Policy, vol. 3, supl. 1, 2012, pp. 79-86).

DEFENSA PROPIA

• La alianza mutua de defensa (art. 42.7 TUE):


Si un EM es objeto de una agresión armada en su territorio, los demás EEMM le
deberán ayuda y asistencia, con todos los medios a su alcance de conformidad con
el art. 51 de la Carta de NNUU. Se entiende sin perjuicio de compromisos OTAN y
el carácter específico de la política de
seguridad y defensa de algunos Estados miembros.

• Establece una comunidad política por la cual todos se responsabilizan de la protección y


defensa territorial del resto de EEMM

• Activación a solicitud de Francia el 17-11-15 tras los atentados islamistas de París,


aunque de una manera particular, realmente para obtener apoyo político.
La cooperación estructurada permanente PESCO (art. 42.6):
Los EEMM que cumplan criterios más elevados de capacidades militares y que hayan suscrito
compromisos más vinculantes en la materia para realizar las misiones más exigentes,
establecerán entre sí una cooperación estructurada permanente Art. 46: Procedimiento de
puesta en marcha, participación y suspensión.

Criterios y objetivos fijados en un Protocolo anexo


• Compromiso con el desarrollo de sus capacidades de defensa, participación en
proyectos multinacionales y proyectos de la AED.
• Proveer un Battlegroup(capacidades UE).
• Alcanzar un determinado nivel de inversión en defensa.
• Participar en los acuerdos comunes de armonización
• La cláusula de solidaridad (Art. 222 TFUE)
La UE y sus EEMM actuarán conjuntamente en espíritu de solidaridad mutua en caso de que un
Estado miembro sea objeto de un ataque terrorista o de una catástrofe natural o de origen
humano.
En caso de terrorismo, vigente desde marzo de 2004
La UE movilizará todos sus instrumentos, incluidos los medios militares puestos a disposición por
EEMM Objetivos:
• Prevenir la amenaza terrorista en un EM
• Proteger a las instituciones democráticas y la población
• Aportar asistencia en ambos casos.
• Desarrollado por Decisión 2014/415/UE.

40
• Asistencia en el territorio del EM.
• Asistencia para ejercer funciones de protección civil.
• EM ha debido agotar los recursos de respuesta para recibir apoyo de la UE (instrumento
de carácter subsidiario).
• Finalmente es seguridad interna fundamentalmente.
• Diferencias entre los EEMM:
• No sólo diferentes intereses sino también diferentes concepciones en materia de
seguridad y defensa. Las tradicionales
• Atlantistas: Priorización de la OTAN (UK, Estados del Este, Port, Ne…)
• “Europeístas”: Desarrollo de una capacidad autónoma en materia de defensa (D, Fr, Esp,
Be, Lux, It…)
• Neutrales: Irl, A, Fin.
• No alineados: Malta y Chipre.
• “Soberanistas”: Estados que tradicionalmente excluían la cooperación en la UE (Suecia y
Dk – excepción en Protocolo).
• Cambio de Suecia y Finlandia que se han vuelto atlantistas.
• Finalidad de la Brújula Estratégica: generar una cultura común.
• Diferencias transversales entre grupos de EE, solventadas a través de la flexibilidad, ha
permitido proyectos conjuntos.
• Desarrollo de la defensa europea a través de la cooperación estructurada permanente: a
la hora de la

Falta de recursos:
• EEMM tradicionalmente entre los EE que menos invierten en defensa, problema
agudizado por la crisis.
• Falso dilema bienestar-seguridad.
• Paraguas de seguridad estadounidense.
• Muchos de ellos son EE OTAN, en el pasado han preferido concentrar sus esfuerzos en
esa oi.
• Falta de financiación y recursos explica que no se hayan cumplido los compromisos
adquiridos en el pasado y dificulta el lanzamiento de Operaciones Petersberg por falta de
capacidades y de recursos financieros.
• ¿Cambio con Ucrania? Incremento de los presupuestos nacionales de defensa en 200.000
meuros. Región del mundo que más
• Competencia/compatibilidad OTAN:
• De los 27 EEMM, 23 son OTAN.
• Redacción del Tratado parece que subordina la UE a la OTAN: interés del Reino Unido
por mantener esta primacía .
• Subordinación real viene por la falta de capacidades y porque los EEMM dan prioridad a
la OTAN para cooperar internacionalmente en materia de capacidades.

41
Condicionantes políticos de la PCSD
• Acuerdos de Berlín-Plus: conjunto de acuerdos de cooperación entre las dos
organizaciones por los cuales capacidades y facilidades OTAN se ponen al servicio de las
operaciones de gestión de crisis de la UE.
• Ej. Conducción de operaciones desde cuarteles generales de la OTAN (Operación
Concordia desde Nápoles).
• Préstamo de determinados servicios o capacidades (comunicación por satélite).
• Cumbre de Varsovia 2016, acuerdo de 2018 y nueva agenda de 2023: voluntad de
cooperación en ámbitos de interés común desarrollada a través de proyectos conjuntos.
• Amenazas híbridas, ciberseguridad, seguridad marítima en el
▪ Mediterráneo, lucha contra el terrorismo, desinformación…

Órganos específicos de la PCSD


Estructuras PCSD entre el Consejo y el SEAE:

• Comité Político y de Seguridad (COPS) – órgano de trabajo del Consejo.

• Respuesta de crisis y coordinación operacional.

• Política de seguridad y prevención de conflictos. • Centro de Análisis de Inteligencia de


la UE (INTCEN).
•Centro de Operaciones de la UE (activado).
•Estructuras PCSD en el SEAE para la gestión de crisis:
• Comité Militar (CMUE) – composición intergubernamental.
• Estado Mayor (EMUE) (de él dependen las fuerzas militares)
• Unidad de Policía – composición intergubernamental.

Comité para aspectos civiles de la gestión de crisis CIVCOM (fuerza de policía, Estado
de Derecho, administración civil, protección
LA PCSD EN LA PRÁCTICA LA GESTIÓN DE CRISIS: LAS OPERACIONES PETERSBERG
• Desde 2003, capacidad para desarrollar misiones de gestión de crisis en el exterior.
• Civiles, militares o mixtas (civilomilitares).
• Hasta el momento 41 operaciones.
• continentes: Europa, África y Asia
• En la actualidad, 25 operaciones en marcha, 14 civiles, 11 militares.
• Bajo mandato NNUU; a petición del país interesado o de organizaciones regionales.
• Experiencia en el desarrollo conjunto de OMP con la Unión Africana (AMIS II).
• Desarrollo incremental; pero en este momento algunas paralizadas o con baja
actividad.

42
LA GESTIÓN DE CRISIS: LAS OPERACIONES PETERSBERG
•Operaciones de imposición de la paz, de mantenimiento de la paz y de construcción de la paz y
reconstrucción postconflicto.
•Un instrumento en una estrategia global de seguridad: unidas a negociación política, cooperación
para el desarrollo y a la profundización de la cooperación.
•Participación de Estados miembros y no miembros: gran flexibilidad.
•Diferente impacto y resultados de las mismas.
•Gran relevancia allí donde forman parte de una gran estrategia coherente (Balcanes); escasa
incidencia donde EEMM no interesados o poco cohesionados
(África).

BALCANES – EUFOR-ALTHEA
•Operación militar en Bosnia Herzegovina.
•Tipología: mantenimiento de la paz.
•Desde diciembre 2004; sucesivamente prorrogada.
•Sucede a SFOR-OTAN
•Comienza con 7000 efectivos, progresivamente reducidos; actualmente en torno a 1100.
•24 EEMM más 10 EE (Europa, América, Marruecos o Nueva Zelanda)
•Objetivos: marco seguro y estable para implementación de acuerdos Dayton/París y lucha contra
la

BALCANES– EULEX-KOSOVO
•Misión civil de Estado de Derecho en Kosovo.
•Tipología: reconstrucción postconflicto.
•Desde diciembre de 2008.

43
•396 funcionarios
•25 Estados miembros y 5 no miembros, entre ellos EEUU.
•Objetivos: apoyar a las autoridades kosovares en la reforma de sectores relacionados con el
Estado de Derecho, como la policía, el poder judicial y la administración de

AFRICA
EUNAVFOR SOMALIA (Atalanta)

• Misión militar naval para luchar contra la piratería en el Golfo de Adén.


• Tipología: imposición de la paz.
• Primera Operación UE con mandato de uso de la fuerza.
• Desde 2008.
• Efectivos: en la actualidad en torno a 600 efectivos, de 4 a 7 navíos de guerra y de 2 a 4
aviones de patrulla aérea.
• EEMM, más seis no miembros (Nor, Ukr, Mont…).
• Coordinadas con EUCAP-Nestor y EUTM Somalia.
• Cuartel general nacional: de Northwood a Rota por el Brexit.
• Objetivos:
• EUNAVFOR desde octubre de 2008 escolta a los buques del Programa Mundial de
Alimentos
• A partir de diciembre 2008 Operación Atalanta, con mayor ambición, escolta de barcos,
monitorización aérea para permitir el acceso de alimentos, la seguridad de las aguas,
incluidas las actividades pesqueras, y la vuelta a casa de refugiados.

AFRICA – EUTM MALI


• Operación para el entrenamiento de las fuerzas armadas malienses.
• Misión civilo-militar: militares desarrollando funciones de formación.
• Tipología: prevención/reconstrucción postconflicto, lucha contra el terrorismo.
• Desde febrero de 2013.
• 23 EEMM.
• Unos 700 efectivos militares.
• Complementaria de EUCAP-Sahel-Mali:
• fortalecer las capacidades del Gobierno malíense y luchar contra la fragilidad de Estado
y mejorar la gobernanza para obtener seguridad y estabilidad
• Objetivos: contribuir a la restauración del orden constitucional, ayudar a las autoridades
a que ejerzan el pleno control sobre el territorio; luchar contra el crimen organizado y el
terrorismo.
• Semiparalizada por la crisis maliense.

AFRICA-EUNAVFOR MED - Sophia


• Operación militar naval en el Mediterráneo para luchar contra la pérdida de vidas y combatir las
redes de tráfico de seres humanos.

44
• Tipología: imposición de la paz; instrumento para abordar la crisis migratoria.
• Desde el 22 de junio de 2015 hasta 2020.

• Participan 22 EEMM

• Lugar: Mediterráneo Sur Central, aguas europeas, libias e internacionales, y de otros Estados
costeros con su consentimiento. • Diversas fases:
• Fase 1: vigilancia y mapeo de redes de tráfico de personas.
• Fase 2: Búsqueda y desvío de navíos sospechosos.
• Fase 3, a la espera de resolución de NNUU, uso de la fuerza para la detención de los traficantes
y detención y destrucción de los navíos y otras capacidades. Nunca se pudo implementar.

• En la realidad: rescate de náufragos.

• Capacidades variables según las fases.

• En la actualidad, “congelada” primero y luego sustitución por “Irini” para supervisar el embargo
de armas decretado por CSNU sobre Libia.

42.7 por Francia

•13-11-2015: Atentados de París, asesinadas más de130 personas en diversos lugares de ocio.
•17-11-2015: En el seno del Consejo de Asuntos Exteriores en su formación de Ministros de
Defensa el Gobierno francés decide la activación de la cláusula de defensa mutua del 42.7.
•Hollande: “car l’ennemin’estpasun ennemide la France, c’estun ennemide l’Europe”.
•Hollande europeiza la agresión, tratando como una cuestión de defensa mutua, lo que inicialmente
podría ser considerada un asunto JAI.
•Análisis del 42.7 punto de vista teórico:
• Convierte la UE en una organización de defensa mutua.
• EEMM adquieren responsabilidad en la defensa territorial de los demás.
• Jurídicamente vinculante para 25/27 EEMM (ni Dk, ni Irl), pero intergubernamental
• Obligación amplia: ayudar y asistir por todos los medios a su alcance al EM que sufra una
agresión armada.
• Obligación automática, no precisa decisión de instituciones.
• Más comprensiva que la OTAN: no limitado al territorio europeo.
• Respeta las obligaciones de los neutrales y los de los EE de la OTAN: doctrina sostenía
una prevalencia del art. V del T de
o Washington.
• ¿Por qué Francia no recurrió a la OTAN? (Rueda de prensa y reflejo en la prensa)
• Razones de tipo simbólico:

45
Resultados: la activación del

Relación Francia-OTAN.
• Cabeza del partido “europeísta”.
• Razones de política internacional:
• Problemas para utilizar a la OTAN contra el Daesh si se buscaba el apoyo de Rusia.
• Reticencias de otros países árabes a la OTAN.
• Razones de tipo institucional ligadas a la OTAN:
• Necesaria la decisión por unanimidad del Consejo Atlántico, no asegura una
respuesta inmediata.
• Limitaciones para una mayor implicación de EEUU en el exterior.
• La ambigua situación de Turquía respecto al Daesh en aquel momento.
• Razones de tipo institucional ligadas a la UE:
• Francia desea una adhesión político-simbólica de la UE por controversias políticas
internas.
• Desea desarrollar la PCSD.
• En paralelo pretende conseguir que el gasto en seguridad no compute a efectos del
déficit.
En la práctica, no prevalencia de la OTAN sino dos instrumentos compatibles y complementarios
al servicio de los EEMM que pertenecen a ambas organizaciones.

¿Por qué Francia no recurrió a la cláusula de solidaridad del art. 222 TFUE?
• Desde los atentados terroristas de Madrid se puede activar para requerir asistencia
de EEMM y UE en caso de ataque terrorista.
• Decisión de Implementación (2014/415/UE):
• Apoyo y asistencia por parte de la UE y EEMM debe ser en el territorio del E que
demanda.
• Para ejercer funciones de protección civil, aunque sea con medios militares.
• Carácter subsidiario: EM ha debido agotar los recursos propios.
• 17-11-2015: Francia activa el artículo, el Consejo toma nota.
• Solicita el apoyo de los EEMM en los teatros exteriores donde Francia estaba
implicada para poder destinar más tropas a la protección del territorio interno, de
tres maneras diferentes:

1. Participación directa en la Coalición Internacional contra el Daesh.

2. Apoyo a su campaña en Irak y Siria (Operación Chammal) con logística,


inteligencia y capacidades de abastecimiento.

3. Apoyo a las operaciones francesas del África Subsahariana que luchan contra el
terrorismo islamista directa o indirectamente:
UE: EUTM Mali y EUMAM RCA.
ONU: FINUL, MINUSMA, MINUSCA, MINURCAT.
Procedimiento incoado por Francia de naturaleza bilateral, ni siquiera intergubernamental:
Conversaciones entre el Embajador local y el Gobierno.

46
Respuesta de los 27 (a pesar de que ni DK ni Irl obligadas, lo hacen):
No todos han respondido, y los que lo han hecho ha sido de manera muy variada.
UK: bombardeos, asistencia a Fr y operaciones en Sahel.
Al: efectivos en Siria en tareas de apoyo así como capacidades, operación de entrenamiento en
Irak, apoyo en el Sahel e incremento de participación en MINUSMA.
Austria: incrementa su participación en operaciones ONU y UE, contribuye al sistema de transporte
aéreo.
Bélgica: incrementa los efectivos destinados al combate contra el Daesh, apoyo a Francia e
incremento de su participación y responsabilidad en EUTM Mali.
DK: incremento de los bombardeos contra el Daesh.
Estonia: incrementa su participación en EUTM Mali, de 8 efectivos a 10.
Letonia duplica: de 1 a 2 efectivos en EUTM Mali.
Finlandia: incrementa su participación en programa de formación de tropas en Erbil y refuerza su
contribución a MINUSMA y UNIFIL………
Esp: decisión del gob de incrementar en 100 los efectivos de la operación de formación de Irak.
Luxemburgo: programa de cooperación al desarrollo.

Además, cooperación en materia de inteligencia, cooperación policial y judicial contra el terrorismo.


Conclusiones de la aplicación:
Demuestra que no hay una subordinación en la práctica a la OTAN.
Cláusula con una doble dimensión interna y externa, que desdibuja la diferencia entre defensa y
seguridad interior.
Obligación de respuesta con medios civiles y militares abarca una variedad de manifestaciones:
ataque directo, apoyo logístico, asistencia financiera, inteligencia, apoyo a misiones de gestión de
crisis, cooperación para el desarrollo. • Algunos no han respondido: incumplimiento de una
obligación jurídica.
Aplicación automática: “comunicación al Consejo”.
Procedimiento puramente intergubernamental con ninguna implicación de las instituciones
comunes. • No ha habido ningún seguimiento ni control político, ni evaluación.
No ha habido una respuesta común por parte de las instituciones de la UE; “no implica la puesta
en marcha de una Operación Petersberg”.
Se ha implementado de una manera exclusivamente bilateral, diálogo entre Francia y cada uno de
los otros EEMM.
Ni la petición de Francia ni las respuestas de los EEMM son uniformes sino de una gran variedad,
tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
No se ha abordado hasta el momento cuánto tiempo estará o ha estado activada, ni cómo se
procede a la desactivación.
Imprescindible la regulación de su desarrollo.

La revitalización de la cooperación en materia de defensa


• Desde diciembre 2013: inicio de una serie de decisiones del Consejo Europeo en
materia de defensa.

47
• Consecuencia de cambios en el entorno internacional:
• Pivoting de Obama. • Primaveras Árabes.
• Política asertiva de Rusia.
• Proyectos de cooperación en capacidades y armamentos.
• Reforzamiento de la dimensión defensa en las políticas de I+D (nuevo presupuesto
2014-2020 y parte importante del Horizon 2020).
• Reforzamiento de la industria de defensa.
• Puesta en marcha y desarrollo del “poolingand sharing”.
• Ya se hacía fuera del marco de los Tratados (EATC, brigada franco-alemana,
brigada alemano-neerlandesa, acuerdo francobritánico de gestión de capacidades
nucleares).

Defensa y Brexit
• Con la crisis del Brexit, se elige la defensa para dar una señal política de compromiso con la
integración.
• 28 junio de 2016: EUGS, que plantea el objetivo de la autonomía estratégica y contiene un Plan
de Acción en Defensa.

• Julio 2016: iniciativa francoalemana de desarrollo de la PCSD a través del establecimiento de


la cooperación estructurada permanente.
• En septiembre se unen España e Italia.

• Hoja de ruta de Bratislava (sept 2016): dimensión defensa.


• Objetivo: “En un entorno geopolítico difícil, reforzar la cooperación de la UE en materia de
seguridad exterior y defensa”
• Medidas concretas:
a) el Consejo Europeo de diciembre deberá decidir sobre un plan
de aplicación en materia de seguridad y defensa concreto y sobre el mejor modo de
servirse de las opciones que brindan los Tratados, en especial en lo referente a
capacidades;
b) iniciar de inmediato la aplicación de lo dispuesto en la
declaración conjunta con la OTAN.
Determinación reforzada como consecuencia de la

La PCSD
• Decisiones adoptadas por Consejo Europeo (novdic 2016): paquete de invierno de
defensa.
• Adopción del Plan de Implementación de Defensa de la EUGS (13 propuestas). Las
más importantes:

48
• Revisión anual coordinada de la defensa de los EEMM CARD (semestre europeo
de defensa).
• Proceso para proporcionar una visión de conjunto a escala europea del gasto e
inversión nacional en defensa y los esfuerzos en investigación, para detectar y
subsanar las deficiencias.
• (Presión política para que los EEMM cumplan con sus compromisos en materia de
defensa).
• Mejor respuesta rápida de la UE: utilización de los Battlegroups, que combatirán
bajo la bandera de la UE y decisión sobre su financiación en común.
• Plan de desarrollo de la Cooperación Estructurada Permanente.
• Programa Europeo de Desarrollo Industrial.
• Plan de Acción de Defensa:
• Fondo Europeo de Defensa (investigación y desarrollo de capacidades).
• Plan de aplicación de las 42 propuestas de cooperación UE-OTAN.
•Capacidad militar de planificación y ejecución
(Cuartel General)
• Creada por el Consejo Europeo de marzo de 2017.
• Estructura para mejorar la capacidad de reacción de la UE para poder responder rápida,
eficaz y fluidamente en la planificación y ejecución de la misiones militares no ejecutivas
(civilomilitares).
• Quiere ser el germen de Cuartel General de la UE.
• En nov. 2018 decisión de ampliar sus funciones, dotación e instrumentos para que pueda
conducir una operación militar pequeña (2 500 efectivos).
• En progresivo desarrollo; va bien, pero expertos piden más recursos y capacidades.
• Propuesta de la Comisión de 30 de noviembre de 2016:
• Constitución de un Fondo Europeo de Defensa con dos componentes:
• Presupuesto de I+D militar de 500 meuros (MFP 2020) anuales para desarrollo de
tecnología punta.
• Presupuesto para adquisiciones conjuntas de 500 meuros por grupos de dos o más EMM
para forzar a un precio conjunto a los proveedores.
• Dirigido por una junta de coordinación compuesto de delegados naciones, personal del
SEAE y la Comm y empresas de defensa.
• Los EEMM eligen qué material comprar, tendrán su propiedad y elegirán si utilizarlos en
operaciones UE o no.
• Cuantía muy superior para el MFP 2021-2027.
• En el marco de un Programa Europeo de Desarrollo Industrial en materia de Defensa.
• Plan de Desarrollo de Capacidades de la Agencia Europea de Defensa.
• Activación del Cuartel General para pequeñas operaciones militares.
• Programa conjunto de movilidad militar.
• Facilitación de tropas y medios en Europa.
• Desarrollo de ejercicios conjuntos:

49
• 2018: de defensa híbrida; 2023: tierra y mar.
• Activación de la Cooperación Estructurada Permanente y aprobación de los primeros 34
proyectos en 2018 + 13 más en noviembre de 2019.
• Iniciativa Europea de Intervención Rápida.
• Fuera de la UE, iniciativa intergubernamental liderada por Francia, que agrupa a 9
Estados, incluido el UK.
Activación de la Cooperación

Estructurada Permanente (PESCO)

• Tratado de Lisboa: arts. 42.6, 46 y Protocolo 10.

• Instrumento para la cooperación reforzada.

• Proceso político para profundizar la cooperación en defensa entre EEMM, que puedan y
quieran hacerlo. • Voluntariedad + flexibilidad.
Ambición:
•Desarrollar conjuntamente capacidades de defensa y ponerlas a disposición de las
operaciones militares de la UE.
• Objetivos políticos:
• Incrementar la autonomía defensiva de la UE.
• Mejorar las capacidades UE como un actor internacional de seguridad.
• Contribuir a la protección de los ciudadanos europeos.
• Maximizar la eficacia del gasto en defensa.
• ¿Una cierta integración?
• PESCO se diferencia de otras formas de cooperación reforzada por el carácter
vinculante de los compromisos voluntariamente aceptados.
• EEMM deben presentar un plan nacional.
• Si se incumple, expulsión.
• Decisión por mayoría cualificada de los Estados que participan.
Activación de la Cooperación

Activación formal de la PESCO en 2017, como parte del paquete defensa de la EUGS.

• 13 noviembre 2017: notificación común a la AR y el Consejo con voluntad de poner


en marcha y una serie de compromisos comunes.
• 11 diciembre 2017: Decisión del Consejo estableciendo la PESCO y el listado de
Estados participantes.
• 6 marzo y 19 noviembre de 2018: Declaraciones de los EEMM participantes
identificando 34 proyectos PESCO.
• 6 marzo 2018: procedimiento de aplicación y supervisión del cumplimiento de los
compromisos PESCO.
• 2019: 13 proyectos más.
• 16 nov 2021: 14 proyectos más

50
PESCO
• Se abandona por sus miembros uno de la primera ola.
• En 2023: 72 proyectos en total.

• Finalidad:
• Reforzar la coordinación operacional entre EEMM.
• Incrementar la inversión en defensa.
• Cooperar en el desarrollo de capacidades de defensa.

• Doctrina lo ve como un paso más en el enfoque por etapas de la defensa europea.


• Primero coordinar para luego poder integrar (supervisión común + decisión por
mayoría cualificada).
•26 Estados miembros participantes:
•Fr, D, It, Esp,
•Be, Ne, Lux, Irl, Gr, Port, A, Fin, Sv, Pol, R Ch, Eslq,
Hun, Est, Let, Lit, Chi, Esln, Rum, Bulg, Cro y Dk (desde 2023).
•Todos menos Malta.
•Estados terceros interesados en participar.
•El cuestionamiento estadounidense.
•Participación en el desarrollo

Fuente: Blog Bruxelles2

Estructura institucional:
• Nivel Consejo:
• Responsable de la dirección política y de la decisión, incluida la evaluación sobre si
los EE cumplen con sus compromisos.
• Sólo votan los PESCO.

51
PESCO
• Decisión por unanimidad, salvo las relativas a suspensión de EEMM (por falta de
cumplimiento de compromisos) y entrada de nuevos miembros que son por mayoría
cualificada• Nivel Proyectos:
• EEMM que participan en cada uno de ellos, bajo el control del Consejo.
• Normas generales de gobernanza de los proyectos.
• Obligación de presentar al Consejo un informe anual de progreso, teniendo en
cuenta el cronograma de objetivos y resultados previsto en cada proyecto.
• Secretariado PESCO:
• Constituida por personal de la EDA y del SEAE (Comité Militar).
• Procedimiento de evaluación de los compromisos nacionales:
• Cada EM tiene que comunicar en enero de cada año su Plan de Implementación
Nacional, dando cuenta del cumplimiento de los compromisos vinculantes asumidos
• La AR presenta anualmente un informe PESCO al Consejo, basándose en la
evaluación hecha por el Secretariado PESCO.
• Sobre la base del informe el Consejo anualmente, en primavera, supervisa si los
EM están cumpliendo con esos compromisos más vinculantes.
• Procedimiento político, con mecanismo de sanción (expulsión), que sustenta la
obligatoriedad jurídica de los compromisos.
• Proceso de continuación PESCO:
• Cada año en noviembre, proceso de adopción de nuevos proyectos, actualización
de la lista de proyectos y participantes.
•Participación de terceros Estados:
• No posible a nivel político e institucional.
• Excepcionalmente en el nivel de los proyectos.
• Consejo desarrolla las condiciones políticas generales bajo las cuales terceros pueden
participar en los proyectos.
• Consejo decidirá si los terceros solicitantes cumplen con esas condiciones.
• Si hay decisión positiva, se concertará un acuerdo administrativo (MoU) con el Estado,
que siga los procedimientos de la
o UE y respete su autonomía decisoria.
• Experiencia de asociación de terceros
Estados en proyectos que desarrollan la

PESCO: proyectos.

Distintas categorías:
•Entrenamiento.
•Desarrollo de armamento (mejora del TIGER, dispositivos antiminas, drones...)
•Desarrollo de estructuras institucionales (escuela de inteligencia, capacidad militar de
desastres, estructura de planificación de operaciones…)

52
PESCO
•Interoperabilidad (movilidad de tropas, sistemas comunes de radio y comunicaciones…)
https://pesco.europa.eu/

PESCO: proyectos

• Voluntad de hacer a la UE más eficaz, produciendo resultados y más autónoma.

• Objetivo último: permitir la actuación autónoma de la UE cuando sea necesario.

• Coordinación reforzada y colaboración en inversión, desarrollo de capacidades y


preparación operacional.

Para reducir el número de sistemas de armamento existentes en UE.


Reforzar la cooperación operacional.
Conectar las tropas a través de la interoperabilidad • Fortalecer la competitividad industrial.
Filosofía: mejor ejercicio de la soberanía cuando se comparte, jurídicamente no afecta a la
soberanía nacional.
Capacidades militares desarrolladas siguen siendo propiedad de los EEMM, que también
pueden decidir aplicarlas en otros marcos institucionales como OTAN u ONU.
¿Por qué Brújula? Te dice dónde estás y fija la dirección a seguir.
Adoptada el 24 de marzo de 2022; aunque periodo de preparación y redacción desde junio de
2020.
Después de la agresión rusa: rerredacción, aunque predomina la continuidad sobre el cambio.

Objetivos del mandato:


• Generar una cultura estratégica común entre todos los EEMM para dar dirección
política a la PCSD.
• Impulsar el cumplimiento del nivel de ambición del Consejo Europeo de noviembre de
2016 y darle mayor concreción.
Proceso de redacción en dos fases:

1. Evaluación actualizada de las amenazas por parte de expertos.

2. Redacción consensuada por los EEMM en un proceso de abajo a arriba que


pretende:

• Recoger los consensos existentes en PCSD.

• Socializar los valores y principios de la UE.

• Generar sinergias y promover entendimientos mutuos entre los EEMM.

53
LA BRÚJULA ESTRATÉGICA
Objetivo: comprometer a los Gobiernos de los EEMM con la defensa común porque el principal
problema es la falta de voluntad política en la triple dimensión de las capacidades, la seguridad
con terceros y la defensa propia.
• Presentada por Borrell como un paso más y un elemento para que la UE pueda hablar
el lenguaje del poder, parte del despertar geopolítico.
• Uno de los elementos claves para responder a las amenazas actuales, pero no el
único.
• Clave en el contexto de los reforzamientos de presupuestos en seguridad y defensa
de los EEMM para que estos “sumen” y no vayan cada uno por su lado.
• Visión común del mundo: entorno estratégico de mayor competencia, agresión de
Rusia, interdependencias de las dimensiones de la seguridad.
• Compromiso con el orden de seguridad europeo, basado en el multilateralismo y el
Derecho Internacional, en cooperación con la OTAN y otras organizaciones
internacionales.
• El deterioro de la situación requiere de la UE mayor capacidad y voluntad de actuación,
reforzamiento de la resiliencia y aseguramiento de la solidaridad y la asistencia mutua
(42.7).

Plan de acción para 2030:

1. Actuar: frente a las crisis

1. Reforzar las capacidades de gestión de crisis: mandatos, decisión, financiación,


coherencia.

2. Desarrollar una Capacidad de Despliegue Rápido de


5000 efectivos (2025)

3. Reforzar las estructuras de mando y control, la movilidad militar y los ejercicios


conjuntos.

2. Asegurar (resiliencia): reforzar la habilidad de anticipación para asegurarnos un


entorno seguro

1. Reforzar las capacidades de inteligencia.

2. Crear una caja de herramientas híbridas para responder a amenazas híbridas,


con especial énfasis en desinformación.

3. Reforzar las dimensiones ciber, de seguridad marítima y de espacio.

3. Invertir:

1. Gastar más y mejor para mejorar las capacidades operativas.

54
LA BRÚJULA ESTRATÉGICA
2. Desarrollar capacidades de última generación. 3. Utilizar la PESCO y el FED para
desarrollar capacidades críticas de manera cooperativa e invertir en innovación.

4. Asociaciones:

1. Reforzar la cooperación estratégica con OTAN, ONU y organizaciones regionales.

2. Desarrollar asociaciones bilaterales con países con valores y principios similares.

3. Promover un Foro de Asociación en Seguridad y Defensa con todos los socios.


•Sigue haciendo lo mismo; puede parecer poco ambiciosa pero si es un contrato entre los
EEMM que pueda reforzar la PCSD… será muy importante, dados los problemas derivados
de la falta de una identidad estratégica común.
•No aborda la dimensión defensa territorial de la UE.
•No hay que pensarla como un elemento aislado de todo lo demás.
•De hecho encaja en una redefinición amplia de la autonomía estratégica: política, económica,
energética…
•Sigue haciendo más política de seguridad

PCSD

• Inesperada y sorprendente respuesta de la UE ante la agresión rusa a Ucrania:


• Demostrar internacionalmente el valor de ser socio de la UE.
• Contraposición de modelos en el conflicto: democracia vs. iliberalismo. • “En Ucrania se
juega el futuro del modelo europeo” Borrell.
• Imprevista y sorprendente unión y cohesión de los 27: • ¿Duradera? ¿Hay alguno
rompiendo filas ya?
• Coherencia y firmeza a pesar de las consecuencias:
• Crisis energética, crisis económica, apoyo ciudadano.
• En Ucrania se han roto varios tabúes:
• Generación de sanciones nunca vista en numerosos campos: financiero, económico,
personal, comercio, transportes…
• UE dispuesta a usar todas sus fuerzas … aunque nos hagamos daño a nosotros mismos.

• Compra y envío de armamento letal con fondos europeos:


• ¿UE como beligerante? Primera vez que se apoya a una de las partes en un conflicto.

• Activación de la Directiva de Protección Temporal:


• Acogida, protección, sostenimiento, medios de vida para 7 millones de refugiados…

• Activismo internacional para la generación de una coalición que presione a Rusia.


• No mucho éxito en Latam, África, Asia…

55
• ¿UE sigue siendo una potencia civil? La pérdida de la edad de la inocencia.
• ¿Se mantendrán la unión y la voluntad política cuando llegue el frío invierno?
• La UE ante el espejo: las vulnerabilidades de un actor internacional sin terminar.
• La Agenda de Versalles y las tres dependencias: económica, energética y defensiva.

• Plan de Acción de Versalles para 2030: “refuerzo de nuestras capacidades de defensa” con
estos objetivos:
a) Aumentar sustancialmente el gasto en defensa, dedicando una parte
Significativa a la inversión, centrándonos en las carencias estratégicas detectadas y
desarrollando capacidades de defensa de manera colaborativa;
b) Crear nuevos incentivos para estimular las inversiones colaborativas de los estados
miembros en proyectos conjuntos y la adquisición conjunta de capacidades de defensa;
c) Aumentar la inversión en las capacidades necesarias para llevar a cabo el
Abanico completo de misiones y operaciones, en particular elementos de apoyo estratégicos
como la ciberseguridad y la conectividad espacial;
d) Fomentar las sinergias entre la investigación y la innovación civiles, de
Defensa y espaciales e invertir en tecnologías críticas y emergentes y en innovación para la
seguridad y la defensa;
e) Adoptar medidas para reforzar y desarrollar nuestra industria de defensa, incluidas las
pymes
f) Protegernos frente a la intensificación de la guerra híbrida, reforzando
Nuestra ciberresiliencia, protegiendo nuestras infraestructuras y luchando contra la
desinformación;
g) Mejorar la dimensión de seguridad y defensa de las industrias y actividades espaciales;
h) Acelerar la labor que se está realizando para mejorar la movilidad militar en toda
la ue.
• Mandato a la Comisión para que presente un análisis y un plan de acción de gasto coordinado:
Comunicación de 18 Mayo 2022 “Análisis de

PCSD

1. Donación de material militar, equipos y plataformas, incluso letales a Ucrania a través del FEAP
(10 000 meuros)
• Principales beneficiarios hasta este momento: Estados del Este, renovación de
sus equipos militares

• Beneficio indirecto: modernización de las capacidades militares de los EEMM,


luego mejora de las capacidades para la defensa común

56
• ¿Con visión europea e interoperable? No tenemos constancia; hacer

seguimiento.

2. Decisión de proveer de munición a Ucrania en doce meses a través del FEAP:


• procuración conjunta de munición por parte de los EEMM comprando a
industrias de la UE o de Noruega, mecanismo en el cual ya han mostrado su
interés 25 EEMM
EDIRPA (Reglamento para el Reforzamiento de la Industria Europea de Defensa mediante la Ley
de adquisición común)
• instrumento financiado con 500 millones de euros para financiar la compra
conjunta por parte de tres EEMM o más de material de defensa • en
coordinación con el Grupo de Trabajo sobre Adquisición Conjunta
• Objetivos:
• animar a los EEMM a que trabajen juntos
• incrementar la eficiencia del gasto en defensa,
• apoyar la sustitución de los stocks cedidos a Ucrania,
• favorecer la interoperabilidad de los ejércitos europeos
•fortalecer la industria europea (EEMM o EEE)
ASAP (Reglamento de Apoyo a la Producción de Municiones):
• Apoyo financiero europeo a las industrias europeas para que produzcan
masiva y rápidamente
• Enorme potencial para la defensa común, pero para interesar a las industrias
hay que garantizarles pedidos a largo plazo

Desarrollo de la Conferencia sobre el Futuro de Europa:


• Asamblea de debate entre instituciones, ciudadanos y representantes de la sociedad civil
para dar dirección a las políticas europeas (2021-22). Sacudida por la invasión.
Conjunto de recomendaciones para hacer de la UE un actor para proteger a los ciudadanos y a
los Estados miembros:
• Una fuerza multinacional de autodefensa.
• Competencias propias para la UE: comunitarización.
• Decisión por mayoría cualificada.
• Todo ello requiere una reforma del Tratado que (todavía) no se ha abordado por parte del
Consejo (no parece que haya voluntad política por parte de los EEMM).
Resurrección de la OTAN: Madrid junio de 2022.
• Nuevo concepto estratégico.
• Cada vez más EE miembros comunes a las dos organizaciones.
• Implicación de las instituciones comunes.

57
• Valoración positiva por parte de las dos organizaciones de la cooperación, que se quiere mantener y
reforzar.
• ¿Pueden ser compatibles los compromisos OTAN y el refuerzo de la PCSD?

PCSD: una evaluación final

• Entender todos los avances de los últimos dos años como piezas complementarias de un mismo puzzle.

• Enorme ambición, explicada por el gran y súbito cambio del contexto internacional.

• Objetivo: autonomía estratégica UE.

• Esperar un tiempo para ver si alcanza sus objetivos, si los EEMM se lo toman en serio.

• Carácter y exigencia de la evaluación será clave.

• Requisitos para el éxito:

• Hacia una cultura de seguridad y responsabilidad en defensa, que haga que cambien las perspectivas
de la ciudadanía (cambiar la cultura de los “réditos de la paz”).

• Mayor incremento de los presupuestos de defensa nacionales.

• Incremento de una cultura común de política exterior, de seguridad y defensa europea.

• No sólo desarrollar capacidades, sino también necesario el consenso en el para qué utilizarlas (Brújula
Estratégica).

CONCLUSIONES

• Momento de gran volatilidad e incertidumbre:

• Voluntad política.

• Parece que cabe esperar un fortalecimiento de la PCSD por la toma de conciencia de graves
amenazas inmediatas.

• Reforzamiento paralelo de la disuasión de la OTAN.


• Aparente compromiso con la PCSD pero sin abordar el desarrollo del 42.7; no se piensa en la UE
como organización de asistencia mutua.

• Desarrollo PCSD en definitiva de la mano de la definición de la relación con la OTAN.

• No se ha abordado el debate de la disuasión real con armamento nuclear (¿potencia nuclear


francesa?).

• PCSD puede ser útil para optimizar el gasto en defensa de los EEMM y compromisos OTAN.

• No olvidar el objetivo de la autonomía estratégica y la necesidad de sostener la voluntad política…


Comentarios, observaciones, sugerencias...

58

También podría gustarte