Está en la página 1de 6

Expositoras:

06/12/2023. #3, #4, #5 y #9.


TEMA: ÁREA PREOPERATORIO
RA7.2: DESARROLLAR CUIDADOS Y TÉCNICAS ESPECIALES DE
ENFERMERIA EN EL ÁREAS QUIRÚRGICO.

UNIDAD: 2 CONTINUACIÓN DE BLOQUEO QUIRÚRGICO.

DIGA EL OBJETIVO DEL


DEFINIR DIAGNÓSTICO DE PERIODO PREOPERATORIO.
ENFERMERÍA.
El objetivo del periodo
son conclusiones clínicas sobre preoperatorio es
las respuestas humanas a preparar al paciente
problemas de salud reales o tanto física como
potenciales. Se realizan emocionalmente para la
mediante la recopilación y cirugía, minimizando
análisis de datos para riesgos y asegurando
identificar las necesidades de una recuperación óptima.
cuidados de los pacientes.

¿Qué es la planificación de la
asistencia domiciliaria?
La planificación de la asistencia
domiciliaria implica diseñar un plan de
cuidados personalizado para pacientes
que requieren atención en su hogar,
coordinando servicios de salud para
MENCIONE LOS asegurar una atención integral.
OBJETIVOS DE
MOVIMIENTO
Los objetivos del
LAS IDENTIFICACIONES DE DIAGNÓSTICOS DE
movimiento incluyen
ENFERMERÍA, RESULTADOS E INTERVENCIONES.
mantener y mejorar la
Cuando se identifican diagnósticos de
movilidad, prevenir
enfermería, se establecen resultados esperados
complicaciones por (metas de cuidados) y se proponen intervenciones
inmovilidad, facilitar la específicas para abordar las necesidades del
independencia y promover paciente de manera eficaz.
la recuperación física.
06/12/2023. EXPOSITORAS:
#1, #17 Y #18.
Ejercicios para las piernas, respiración
profunda y tos:

Ejercicios de piernas: Incluyen actividades Intervención quirúrgica programada:


como caminar, pedalear en una bicicleta Esta es una cirugía que se programa con
estacionaria o hacer ejercicios de flexión y antelación, generalmente después de una
extensión de las piernas para mejorar la evaluación médica y en función de la
circulación sanguínea y prevenir la formación disponibilidad del paciente y del equipo
de coágulos. médico. A menudo, las cirugías
programadas son para tratar afecciones
que no son inmediatamente peligrosas
para la vida del paciente, pero que pueden
mejorar su calidad de vida o prevenir
complicaciones futuras.
Respiración profunda: Implica inhalar
profundamente por la nariz, llenando los
pulmones de aire, y luego exhalar lentamente
por la boca, lo que ayuda a mejorar la
oxigenación del cuerpo y la capacidad
pulmonar.

1. Por propósito:
Diagnóstica: para confirmar un
diagnóstico.
Curativa: para corregir o eliminar
Tos: La tos controlada y suave es útil después una enfermedad.
de una cirugía para eliminar secreciones de Paliativa: para aliviar síntomas.
las vías respiratorias y prevenir la Reconstructiva: para restaurar la
acumulación de líquidos en los pulmones. función o apariencia.
2. Por urgencia:
Urgente: inmediata por amenaza
para la vida.
Electiva: programada para
condiciones no amenazantes.
3. Por técnica:
Abierta: con incisión.
Mínimamente invasiva: a través de
Intervención quirúrgica urgente: pequeñas incisiones.
Esta es una cirugía que se realiza de manera 4. Por órgano o sistema involucrado.
inmediata y sin demora debido a la necesidad de Estas clasificaciones ayudan a entender el
tratar una condición médica que representa un propósito, la urgencia, la técnica y el
riesgo para la vida del paciente o que puede enfoque de la cirugía.
causar daño irreversible si no se aborda de
inmediato. Por ejemplo, una apendicitis aguda,
un traumatismo grave o una obstrucción
intestinal son situaciones que pueden requerir
una intervención quirúrgica urgente.
EXPOSITORAS:
06/12/2023. #10, #11, #13 Y #16.

Grado de riesgo:

Se refiere al nivel de riesgo asociado con


una intervención quirúrgica, que puede
variar dependiendo de factores como la
salud del paciente, la complejidad del
procedimiento, la experiencia del cirujano y
la disponibilidad de recursos médicos. Se
clasifica en bajo, moderado, alto o muy alto,
según la probabilidad de complicaciones
perioperatorias.

Definiciones:
Salud general: Se refiere al estado general de
Objetivos de los bienestar físico y mental de un individuo.
procedimientos quirúrgicos: - Salud nutricional: Se relaciona con la
adecuada ingesta de nutrientes para mantener
Los objetivos pueden variar según el tipo de la salud y prevenir enfermedades.
cirugía y la condición del paciente, pero - Salud mental: Se refiere al bienestar
generalmente incluyen corregir emocional, psicológico y social de una persona.
anormalidades, aliviar síntomas, mejorar la - Medicamentos que aumentan el riesgo
función, prevenir complicaciones futuras, quirúrgico: Algunos ejemplos incluyen
diagnosticar enfermedades, o realizar anticoagulantes (warfarina, heparina),
procedimientos paliativos para mejorar la antiplaquetarios (aspirina, clopidogrel),
calidad de vida. medicamentos para la diabetes (insulina,
metformina), corticosteroides, y ciertos
medicamentos psicotrópicos.

Programas de salud que Pasos de la evaluación


aumentan el riesgo preoperatoria
quirúrgico:
Historia clínica detallada.
- Examen físico completo.
Algunos ejemplos incluyen la obesidad, la - Evaluación de exámenes de laboratorio y
diabetes mal controlada, enfermedades estudios de diagnóstico.
cardiovasculares, enfermedades - Evaluación de la función de órganos y
respiratorias crónicas, enfermedades sistemas específicos.
renales, tabaquismo, consumo excesivo de - Evaluación del riesgo anestésico.
alcohol, entre otros. - Preparación psicológica y educación del
paciente.
- Planificación de cuidados postoperatorios.
- Optimización del estado de salud del
paciente antes de la cirugía.
EXPOSITORAS:
06/12/2023. #2, #12 Y #14.

¿Qué son pruebas de cribados?


Las pruebas de cribados son exámenes médicos que se realizan
de manera sistemática en una población aparentemente sana
para detectar una enfermedad o condición médica en sus etapas
iniciales, cuando aún no presenta síntomas evidentes.

Las pruebas de cribados pre- ¿Qué es educación pre operatoria


operatorio habitualmente: y mencione las 4 dimensiones?

- Análisis de sangre: para evaluar la Las cuatro dimensiones de la educación


función renal, hepática, la coagulación y preoperatoria son:
los niveles de glucosa. - Dimensión física: información sobre la
- Electrocardiograma (ECG): para cirugía, procedimientos y cuidados
evaluar la salud del corazón. preoperatorios y postoperatorios.
- Radiografía de tórax: para detectar - Dimensión psicológica: apoyo
posibles anomalías pulmonares. emocional, manejo del estrés y ansiedad
- Evaluación de la función pulmonar: pre-operatoria.
en pacientes con enfermedades - Dimensión social: apoyo familiar,
respiratorias conocidas o en fumadores. logística para la cirugía y el período de
- Otros exámenes específicos según las recuperación.
condiciones médicas del paciente y el - Dimensión cognitiva: comprensión de
tipo de cirugía a realizar. los riesgos, beneficios y expectativas del
procedimiento quirúrgico.
Los aspectos de la Las instrucciones o régimen preoperatorios,
asistencia domiciliaria. regimenes post operatorios y pacientes
quirúrgicos ambulatorios.
- Gestión del dolor. Preoperatorio: ayuno de alimentos y líquidos, suspensión
- Cuidado de la herida.
de ciertos medicamentos, instrucciones sobre higiene y
- Movilización.
cuidado de la piel.
- Nutrición adecuada.
Postoperatorio: manejo del dolor, cuidado de la herida
- Monitoreo de signos vitales.
quirúrgica, medicamentos recetados, actividad física
- Comunicación con el equipo
limitada y seguimiento médico.
médicoeguir las instrucciones de
Pacientes quirúrgicos ambulatorios: instrucciones
seguimiento.
específicas sobre el alta, cuidado de la herida,
medicamentos y señales de advertencia de complicaciones.
EXPOSITORAS:
06/12/2023. #6, #7, #15.

En el área preoperatoria, los pasos según la edad son:

- Neonatos y lactantes: Evaluar función cardiaca y respiratoria, dosificar medicamentos


con precisión y permitir presencia de los padres.
- Niños: Adaptar comunicación, usar distracciones y considerar desarrollo físico y
emocional.
- Adultos jóvenes: Evaluar salud general, explicar claramente el procedimiento.
- Adultos mayores: Evaluar función orgánica, considerar medicación concomitante.

INSTRUCCIONES
POSTOPERATORIAS:

- Administración de medicamentos recetados.


- Cuidado de la herida y cambio de apósitos según las indicaciones
médicas.
- Reposo y limitación de actividades físicas según lo recomendado.
- Dieta específica según la cirugía realizada.
- Monitoreo de signos vitales y síntomas de complicaciones.
- Seguimiento médico programado.

Concepto de anestesia:
Medias antiembólicas: es un estado reversible de pérdida de sensación
Objetivos: Prevenir la formación de coágulos o conciencia inducido con fines médicos.
sanguíneos (trombos) en las piernas durante la
hospitalización.
Valoración: Evaluación del riesgo de
trombosis venosa profunda (TVP) y embolia
pulmonar (EP) del paciente.
Planificación: Prescripción de medias
antiembólicas según el riesgo del paciente y el Tipos:
tipo de cirugía. Anestesia general: Provoca pérdida de la
Equipo: Médicos, enfermeras y técnicos conciencia y analgesia en todo el cuerpo.
encargados de colocar y monitorear las medias Anestesia regional: Bloquea la sensación
antiembólicas. en una región específica del cuerpo sin
causar pérdida de conciencia.
Anestesia local: Adormece una pequeña
área del cuerpo para procedimientos
menores.
Anestesia combinada: Uso de técnicas
combinadas de anestesia general y regional
para optimizar el control del dolor y
minimizar los riesgos.
Resumen:

EN CONCLUSIÓN, LA PREPARACIÓN Y CUIDADOS


PREOPERATORIOS EN ENFERMERÍA SON ESENCIALES
PARA EL ÉXITO DE CUALQUIER INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA. ESTOS CUIDADOS ABARCAN DESDE LA
IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
HASTA LA PLANIFICACIÓN DE LA ASISTENCIA
DOMICILIARIA, SIEMPRE CON EL OBJETIVO DE
PREPARAR AL PACIENTE TANTO FÍSICA COMO
EMOCIONALMENTE PARA LA CIRUGÍA. LA
IMPLEMENTACIÓN DE EJERCICIOS PREOPERATORIOS,
LA CLASIFICACIÓN ADECUADA DE LOS TIPOS DE
CIRUGÍA Y LA EVALUACIÓN DE RIESGOS SON
CRUCIALES PARA MINIMIZAR COMPLICACIONES Y
ASEGURAR UNA RECUPERACIÓN EFICIENTE. ADEMÁS,
LA EDUCACIÓN PREOPERATORIA Y LA
PERSONALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS SEGÚN LA
EDAD Y LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL PACIENTE
SON FUNDAMENTALES PARA OPTIMIZAR LOS
RESULTADOS Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
POSTQUIRÚRGICA. LA COORDINACIÓN EFECTIVA
ENTRE EL EQUIPO DE SALUD Y EL PACIENTE, JUNTO
CON UNA PLANIFICACIÓN DETALLADA, ES CLAVE PARA
PROPORCIONAR UN CUIDADO INTEGRAL Y SEGURO
EN EL CONTEXTO QUIRÚRGICO.

También podría gustarte