Está en la página 1de 9

Fase 2 - Propiedades físicas del suelo.

Trabajo colaborativo

Elaborado por:

Katty Lineth Pineda Sánchez

cód.: 1004274235

Grupo: 201612

Curso: Edafología y fertilidad

Presentado a:

Marco Tulio Salcedo Salcedo

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)

Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente (ECAPMA)

CCAD Santa Marta

Agronomía

Marzo/2024

Preguntas orientadoras para la Fase 2.


1. Consultar el listado de condiciones ambientales del terreno de un
estudio de caso descrito en el anexo 1 de esta actividad:

Altitud promedio de los sistemas de cultivo: 1378(m.s.n.m.)

Temperatura promedio anual: 25(°C)

Precipitación promedio anual: 2656(mm)

Evapotranspiración promedio anual: 3404(mm)

Brillo solar: 1817Horas /luz

Nubosidad: 69(%)

Radiación solar: kW h/m2, se encentro que tiene una transitividad de 42%.

Nivel freático: (m)

Material parental del suelo: ceniza volcánica depositada sobe arcilla lacustre 1:1.

Consultar y describir los “principales órdenes taxonómicos del suelo” en

la región y la importancia que tiene para la producción agraria.

Clasificación taxonómica del suelo en Chinchiná – caldas.

Orden: Andisoles

Elementos de formación: AND

Connotación: Oscuro, propiedades Andicas.

Propiedades:

- baja densidad
- Alta retención de fosforo y agua.
- Alta capacidad de intercambio catiónico.
- Acumulación de materia orgánica en la superficie.
- Selo superficial negro.
- Dificultad de la dispersión de la arcilla.

2. Humedad gravimétrica y humedad volumétrica del suelo, textura, densidad


aparente, densidad real, porosidad total, velocidad de infiltración,
conductividad hidráulica, tipos de estructura y pendiente del terreno (se puede
complementar la descripción con imágenes y las respectivas fuentes
bibliográficas).

El método consiste en tomar na muestra de suelo, pensarla antes y después de


dejarla secar y de esta manera calcular su contenido de humedad. Una muestra
se considera seca cuando su peso permanece constante a una temperatura de
105°C.

pa
𝐻𝑔 = *100
pss
𝑃𝑎 = 𝑃sh - pss

Donde

Pa= peso de agua

Pss= peso del suelo seco

Psh= peso del suelo húmedo

Humedad volumétrica: es el porcentaje de agua que contiene el suelo con


relación al volumen de suelo húmedo.

Se calcula de la siguiente manera:


Va
Hv= ∗100
Vs
Donde

Va= volumen de agua

Vs= volumen del suelo húmedo

Textura: esta indica el contenido relativo de partículas de diferentes tamaños,


por ejemplo: arena, limo, arcilla.
Esta tiene que ver con la facilidad que se puede trabajar el suelo de un terreno y
cuánta agua y aire retiene el suelo.

Se mide en laboratorio por medio de volumen de sedimentación, por método de


pipeta y/o Bouyucos y se puede calificar como suelo arenoso, franco, arcilloso,
franco limoso. Etc.

También se puede hallar mediante el triángulo de textura con los datos de


porcentaje de arena, limo y arcilla.

Densidad aparente: es el peso seco del suelo por unidad de volumen de suelo
inalterado, tal cual en su estado natural.

Densidad real: es la densidad de las partículas solidad del suelo y se determina


dividiendo el peso dl suelo seco por volumen.
M
D=
V
Donde:

D: densidad aparente

M: peso entero

V: volumen

Porosidad total: es el consiente entre el volumen del espacio de poros y


volumen total la muestra.
Vi
∅=
VT
Donde

Vi: volumen de espacio poroso

VT: volumen total.

Volumen de infiltración del suelo: es la velocidad con la que el agua penetra


en el suelo a través de su superficie.

Se calcula por medio de métodos de cilindro infiltro metro.


Conductividad hidráulica del suelo: esta mide la capacidad que tiene un suelo
para conducir corriente eléctrica aprovechando las sales de suelo para esta
conducción, en conclusión, mide la concentración de sales en el momento en la
solución del suelo.

Se puede medir directamente en el terreno con un dispositivo.

Tipos de estructura del suelo

La estructura del suelo descrine el tamaño medio de los agregados individuales,


existen 5 clases de estructuras:

Tipo de Definición Ejemplo


estructura
Granulares y Son partículas
migajosas individuales de
arena limo y arcilla
agrupadas n granos
muy pequeños casi
esféricos y el agua
circula muy
fácilmente por este
tipo de estructura.
Bloques Son estructuras
que contienen
partículas que se
agrupan en bloques
casi cuadrados o
angulares con uno
bordes
pronunciado. Esta
estructura resiste la
penetración y
movimientos del
agua.
Prismáticas y Contiene partículas
columnares que han formado
columnas o pilares.
Es más difícil la
circulación y
drenaje del agua.

Laminar Se compone de
partículas de
láminas o capas
finas que se
acumulan una
sobre otras, esta
estructura dificulta
también la
circulación del
agua. Se encuentra
en suelos boscosos.

Se comprueba que el punto cae en el porcentaje de limo correspondiente y se


clasifica como una textural franca.
Conclusiones

 La clasificación taxonómica del suelo en Chinchiná contiene baja densidad, alta


retención de fosforo y agua., alta capacidad de intercambio catiónico,
acumulación de materia orgánica en la superficie, suelo superficial negro,
dificultad de la dispersión de la arcilla.
 Existen 4 tipos de estructura que son: granulares y migajosas, bloques,
primaticas columnares y laminar.
 Mediante la herramienta triangulo de textura se puede hallar la clase textual el
dual se obtuvo una clase textura franca.
Referencias bibliográficas

Ararat, M. (2022). Edafología y fertilidad, Fundamentos para la fertilidad del


suelo. Repositorio Institucional
UNAD https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50636

Badía, D., Martí, C. (2021). EDAFOS, programa interactivo para el conocimiento del
suelo. 2.ª ed. EPS-Huesca, Universidad de Zaragoza. España.
https://www.cienciadelsuelo.es

Galvis Quintero, J. H., Chaparro Anaya, O., Bernal Riobo, J. H., & Baquero, J. E.
(2016).Evaluación de la estabilidad estructural y espacio poroso en un Oxisol de
sabana de los Llanos Orientales de Colombia. Revista De Investigación Agraria Y
Ambiental, 7(1). https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1613

Jaramillo, D. F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Documento de trabajo.


Capítulo 1, páginas 11-80; Capítulo 2 páginas 81-89. Universidad Nacional de
Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70085

También podría gustarte