Está en la página 1de 142

MATERIALES EXAMEN DE GRADO1

DERECHO PROCESAL, TOMO II

RESUMENES CRISTIAN MATURANA MIQUEL

13 EL CUMPLIMIENTO INCIDENTAL Y EL JUICIO EJECUTIVO


14 EL JUICIO ARBITRAL Y EL PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO
15 LOS RECURSOS
1) EL RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA
2) EL RECURSO DE REPOSICIÓN
3) EL RECURSO DE APELACIÓN
4) EL RECURSO DE HECHO
5) EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA
6) EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
7) EL RECURSO DE NULIDAD
8) EL RECURSO DE QUEJA
9) EL RECURSO DE PROTECCIÓN
10)EL RECURSO DE AMPARO O HABEAS CORPUS
11)EL RECURSO DE AMPARO ECONÓMICO
12)EL RECURSO DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD
13)EL RECURSO DE REVISIÓN

1
Preparados por Alvaro Morales Marileo, Derecho Uchile, año 2010, en base a las separatas de derecho procesal del profesor
Cristian Maturana Miquel y apuntes varios. Email: alvaromorales23@gmail.com

1
2
13

EL CUMPLIMIENTO INCIDENTAL
Y EL JUICIO EJECUTIVO

3
LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Es la tercera etapa de la función jurisdiccional: conocimiento, fallo y ejecución de lo juzgado. No siempre concurre, debido
a que las resoluciones declarativas y constitutivas no requieren de ejecución, bastándose a si mismas. Respecto de las sentencias
de condena no siempre será necesario requerir su cumplimiento compulsivo, dado que muchas veces el demandado cumplirá
voluntariamente la prestación.

I. - LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES DE TRIBUNALES EXTRANJEROS-----------------------------

GENERALIDADES: Las sentencias, habida cuenta que emanan de la función jurisdiccional, engarzada en la soberanía,
poseen validez y eficacia limitadas al Estado en que se pronuncian. Para ejecutar sentencias de un Estado en otro Estado se
requieren procedimientos especiales. En el caso chileno se debe obtener el exequátur.
EXEQUÁTUR: Es el acto jurídico procesal emanado de la Corte Suprema, por medio del cual se autoriza a cumplir una
sentencia ejecutoriada pronunciada por tribunal extranjero.
TRIBUNAL COMPETENTE: Es solo la Corte Suprema, conociendo en Sala (247 CPC, 98 Nº 10 COT).
REGLAS PARA SU CONCESIÓN: Para la concesión del exequátur se deben seguir las siguientes reglas, en el mismo orden
de prelación:
1) EXISTENCIA DE TRATADOS: (242 CPC). Las resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile al
fuerza que les concedan los tratados respectivos, y para su ejecución se seguirán los procedimientos que establezca la
ley chilena, en cuanto no aparezcan modificada por los tratados.
a. Requisitos del tratado.
i. Debe existir entre los sujetos de Derecho Internacional involucrados.
ii. Debe haber sido suscrito, ratificado y publicado en el Diario Oficial.
iii. Debe regular los efectos extraterritoriales de los fallos.
b. Tratados vigentes en Chile.
i. Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras.
ii. Convención Interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales
extranjeros.
iii. Convención Interamericana sobre cumplimiento de medidas cautelares.
2) PRINCIPIO DE LA RECIPROCIDAD: (243, 244 CPC). Recibe aplicación solo cuando no existe tratado bilateral o
multilateral.
a. Términos positivos. Si no existen tratados relativos a la materia con la nación de que procedan las
resoluciones, se les dará la misma fuerza que en ella se dé a los fallos pronunciados en Chile.
b. Términos negativos. Si la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a los fallos de los
tribunales chilenos, no tendrá fuerza en Chile.
*** Se discute si se trata de una reciprocidad legal o solo de hecho. Al no distinguir la ley se concluye que se
comprende a ambas.
3) REGLAS SOBRE REGULARIDAD INTERNACIONAL: (245 CPC): Recibe aplicación residual a falta de las
otras 2 opciones. Consiste en que la Corte Suprema analice, examine y estudie el fallo extranjero, a la luz de ciertos
principios básicos. Dicho examen no mira al fondo del asunto, sino que a aspectos formales o de fondo generales, de
acuerdo a la materia. Los requisitos son:
a. Que no contengan nada contrario a las leyes (sustantivas o de fondo, de derecho público y privado) de
la República. No deben tomarse en cuenta las leyes de procedimiento.
b. Que tampoco se oponga a la jurisdicción nacional.
c. Que la parte contra la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de la acción. Basta
el mero emplazamiento, sin importar si el notificado concurrió o no al juicio. Empero podrá probar que por
motivos calificados estuvo impedida de hacer valer su defensa.
d. Que estén ejecutoriadas en conformidad al país en que se hayan pronunciado. No se comprenden las
sentencias que causan ejecutoria.
PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE EXEQUATUR EN NEGOCIOS CONTENCIOSOS Y NO
CONTENCIOSOS: Es bastante sencillo:
1) Solicitud a la Corte Suprema, acompañando copia legalizada del fallo que se trata de ejecutar (Cumpliendo los
requisitos comunes a todo escrito y las reglas de comparecencia en juicio).
2) Tribunal confiere “traslado”. Por ser la primera resolución del procedimiento debe notificarse personalmente. Se
confiere un término de emplazamiento igual al del juicio ordinario (248 inc. 1). La contraparte puede contestar o no
hacer nada. Si se trata de un negocio no contencioso no se confiere traslado por no existir contraparte (249 CPC).
3) Si el tribunal estima necesaria la prueba debe abrir un término probatorio por las reglas de los incidentes (250 CPC).
4) Previa audiencia del Fiscal Judicial del Ministerio Público de la Corte Suprema, el tribunal declarará si debe o no darse
cumplimiento a la resolución (248 inc. 2 CPC).
PROCEDIMIENTO RESPECTO A SENTENCIAS ARBITRALES: Se debe cumplir un requisito adicional, consistente en
que el tribunal superior ordinario del país donde se haya dictado el fallo debe haber dado el visto bueno u otro signo de
aprobación a la resolución (246 CPC).
EFECTOS DEL EXEQUÁTUR: Permite:
1) La ejecución de la resolución mediante la acción de cosa juzgada.
2) Que se pueda oponer la excepción de cosa juzgada en caso que se pretenda renovar un juicio donde concurra la triple
identidad (Aunque hay doctrina que estima que en caso de la excepción de cosa juzgada no sería necesario el
exequátur. Ver en Jurisdicción y Competencia).
TRIBUNAL COMPETENTE PARA LA EJECUCIÓN DEL FALLO: Se deberá pedir su ejecución al tribunal a quién
habría correspondido conocer del negocio en primera o única instancia, si el juicio se hubiera promovido en Chile (251 CPC).

4
I. - LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES DE TRIBUNALES CHILENOS-----------------------------------

Existen 2 procedimientos generales: el procedimiento de ejecución incidental y el juicio ejecutivo.

01. EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INCIDENTAL-------------------------------------------------------------

REGLAMENTACIÓN: Párrafo 1, Título XIX “De la ejecución de las resoluciones”, Libro I CPC (231 y ss CPC).
CONCEPTO: Es el procedimiento especial de ejecución respecto de la sentencia definitiva o interlocutoria de condena,
ejecutoriada o que causa ejecutoria, que se puede solicitar dentro del plazo de 1 año contado desde que la prestación contenida
en la sentencia se ha hecho exigible, ante el tribunal que dictó la resolución en primera o única instancia (233 CPC).
NATURALEZA JURÍDICA: La doctrina se divide en 2 posiciones. Se trataría de:
1) UN JUICIO EJECUTIVO ESPECIAL:
a. Porque existe o puede existir una controversia si el ejecutado opone excepciones.
b. Porque tiende al cumplimiento forzado de una obligación.
c. Porque se aparta ostensiblemente del juicio ejecutivo ordinario.
2) UN INCIDENTE:
a. Por la rapidez que presenta su tramitación.
b. Porque en el Código del Trabajo se habla de “cumplimiento incidental de los arts. 233 y ss. del CPC.
*** Empero, no puede ser un incidente, debido a que el incidente es una cuestión accesoria a una cuestión principal, y
en este caso la ejecución de la resolución es claramente un asunto principal.
RESOLUCIONES QUE DAN PIE A LA EJECUCIÓN: Se puede pedir respecto de las sentencias definitivas e
interlocutorias de condena, que se encuentren ejecutoriadas o que causen ejecutoria (175 CPC: Solo las sentencias definitivas e
interlocutorias firmes o ejecutoriadas generan la acción de cosa juzgada; 176 CPC: La acción de cosa juzgada corresponde a
aquél a cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo;
231 CPC: Se procederá a la ejecución una vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad
a la ley).
TRIBUNAL COMPETENTE. Se debe solicitar solo ante el tribunal que dictó la resolución en primera o única instancia, que
es el único competente para conocer del cumplimiento de la sentencia a través del procedimiento incidental (231 inc. 1 CPC).
Se trata de una competencia acumulativa o preventiva dentro del primer año desde que la prestación contenida en la sentencia
se hizo exigible, debiendo el ejecutante elegir entre el procedimiento incidental y la ejecución ordinaria en juicio ejecutivo (114
COT).
PLAZO PARA SOLICITARLO: Se debe solicitar dentro de 1 año contado desde que la prestación contenida en la sentencia
se ha hecho exigible. Si se trata de sentencias que ordenen prestaciones periódicas, se cuenta el plazo desde que cada prestación
o la última se haga exigible (Una obligación contenida en una resolución es actualmente exigible cuando no se encuentra sujeta
a un plazo, condición o modo, o cuando encontrándose sujeta a una modalidad se ha cumplido con ella).
TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE EJECUCIÓN INCIDENTAL:
1) SOLICITUD: Se inicia el procedimiento por solicitud escrita del que obtuvo en la sentencia, ante el tribunal que dictó
la resolución en primera o única instancia, requiriendo el cumplimiento de la prestación contenida en la sentencia
definitiva o interlocutoria de condena, ejecutoriada o que causa ejecutoria, con citación (233 inc. 1 CPC).
2) PROVEÍDO: El tribunal puede conceder o negar la solicitud. En el primer caso la resolución será: “Como se pide,
con citación”. No existe en este procedimiento el mandamiento de ejecución y embargo como en el juicio ejecutivo
ordinario, y se puede efectuar el embargo con la sola resolución que dispone el cumplimiento de la sentencia con
citación.
3) NOTIFICACIÓN: Hay que distinguir si el cumplimiento del fallo se pide contra la parte o un tercero:
1) A la parte. Se notifica al apoderado de la parte por cédula Además el receptor deberá enviar la carta
certificada tanto al apoderado como a la parte, a ésta última al domicilio donde se le haya notificado la
demanda (233 inc. 2 CPC) (Caso especial, dado que se aplica a la notificación por cédula un requisito de la
notificación personal subsidiaria del art. 44 CPC).
2) A un tercero. Se notifica personalmente al tercero (234 inc. 2 CPC).
4) OPOSICIÓN DEL EJECUTADO: El ejecutado, notificado de la solicitud de cumplimiento incidental puede
oponerse a él interponiendo ciertas y contadas excepciones, en un plazo más breve que en el juicio ejecutivo, y
debiendo fundarse además en antecedentes escritos, y aún en ciertos casos presentando fundamento plausible,
requisitos que no existen en el juicio ejecutivo. Así la posibilidad de oposición aparece mucho más restringida en la
solicitud de cumplimiento incidental que en el juicio ejecutivo,
1) PLAZO PARA OPONER EXCEPCIONES POR EL EJECUTADO: Hay que distinguir si el
cumplimiento del fallo se pide contra la parte o un tercero:
i. La parte. Dispondrá de 3 días fatales, no ampliables ni prorrogables para oponerse a la ejecución
desde notificado de la solicitud de cumplimiento incidental (233 inc. 1 CPC).
ii. El tercero. Dispondrá de 10 días fatales, no ampliables ni prorrogables para oponerse a la ejecución
desde notificado de la solicitud de cumplimiento incidental (234 inc. 2 CPC)
2) EXCEPCIONES QUE SE PUEDEN OPONER: Solo pueden oponerse las excepciones expresamente
previstas por el legislador (234 CPC).
1. Pago de la deuda.
2. Remisión de la deuda.
3. Concesión de esperas o prórrogas del plazo.
4. Novación.
5. Compensación.
6. Transacción.

5
7.Haber perdido el carácter de ejecutoria la sentencia, sea absolutamente o sea con
relación a la parte.
8. La pérdida de la cosa debida (434 Nº 15 CPC). No necesita fundarse en antecedentes
escritos, pero sí fundamento plausible.
9. La imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida (534 CPC). No
necesita fundarse en antecedentes escritos, pero sí fundamento plausible.
10. La falta de oportunidad en la ejecución. Necesita fundamento plausible.
11. SOLO EL TERCERO: La excepción de no empecerle la sentencia (234 inc. 2 CPC).
3) REQUISITOS DE FORMA PARA OPONER LAS EXCEPCIONES:
i. Deben fundarse en antecedentes escritos, con excepción de la pérdida de la cosa debida y la
imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida.
ii. Deben basarse en hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia que se trata de cumplir.
iii. Deben aparecer revestidas de fundamento plausible solo las siguientes excepciones:
1. La falta de oportunidad en la ejecución.
2. La pérdida de la cosa debida.
3. La imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida.
4) ACTITUD DEL TRIBUNAL FRENTE A LAS EXCEPCIONES:
i. RECHAZARLAS DE PLANO. El tribunal deberá rechazar de plano las excepciones que no sean
las indicadas en el art. 234 CPC, que se opongan fuera de plazo, o que no reúnan los requisitos de
admisibilidad en cada caso (a diferencia de lo que ocurre en el juicio ejecutivo, donde el tribunal
debe conferir traslado de todas la excepciones opuestas, para resolver después).
ii. ADMITIRLAS A TRAMITACIÓN. Habiéndose interpuesto alguna excepción del art. 234 CPC
dentro del plazo legal, cumpliendo con los requisitos en cada caso, el tribunal debe admitirlas a
tramitación, tramitándolas como incidentes. La resolución que recaiga sobre la oposición será
“Traslado” al ejecutante.
5) PARALELO ENTRE LA OPOSICIÓN EN EL PROCEDIMIENTO INCIDENTAL Y EN EL JUICIO
EJECUTIVO:

OPOSICIÓN EN PROC. INCIDENTAL OPOSICIÓN EN JUICIO


(MÁS RESTRINGIDA) EJECUTIVO (MÁS AMPLIA)
En cuanto a las excepciones, se restringen a Las excepciones del 464 CPC son mucho más
las del 234 CPC numerosas que las del 234 CPC.
Requieren antecedente escrito No requieren de antecedente escrito.
Hay algunas excepciones que requieren No es posible desechar la tramitación de
aparecer revestidas de fundamento una excepción legal, por no aparecer
plausible, para ser admitidas a tramitación. revestida de fundamento plausible.
El plazo para oponerlas es más breve y no El plazo para oponerlas es más extenso y
puede ampliarse por notificación fuera de la puede ampliarse por notificación fuera de la
comuna del tribunal. comuna del tribunal.
En ambos procedimientos, las excepciones deben basarse en hechos acaecidos
con posterioridad a la sentencia de cuyo cumplimiento se trata.

5) PROCEDIMIENTO DE APREMIO: (235 CPC) Si no ha habido oposición al cumplimiento de la sentencia


solicitado, o ella ha sido desestimada por sentencia de primera o segunda instancia, se procederá a cumplirla de
acuerdo con las reglas siguientes:
1) Si la sentencia ordena entregar una especie o cuerpo cierto, mueble o inmueble, se llevará a efecto la
entrega, haciéndose uso de la fuerza pública si es necesario.
2) Si la sentencia ordena entregar una especie o cuerpo cierto mueble que no es habida, se procederá a
tasarla y se observarán las reglas del número siguiente.
3) Si la sentencia manda pagar una suma de dinero se debe distinguir:
i. EXISTEN MEDIDAS PRECAUTORIAS: Se ordenará sin más trámite hacer el pago al
acreedor con los fondos retenidos, hecha la liquidación del crédito y de las costas causadas, o se
dispondrá previamente la realización de los bienes que estén garantizando el resultado de la
acción.
ii. NO EXISTEN MEDIDAS PRECAUTORIAS: Se procederá a embargar y a enajenar bienes
suficientes de la parte vencida de acuerdo a las reglas del procedimiento de apremio, sin
necesidad de requerimiento, debiendo notificarse por cédula el embargo mismo y la resolución
que lo ordena.
4) Si la sentencia manda pagar una cantidad de un género determinado, se procederá conforme a las
reglas del número anterior, pero si es necesario, se practicará previamente su avaluación por un perito.
5) Si la sentencia ordena la ejecución o destrucción de una obra material, la suscripción de un
instrumento o la constitución de un derecho real o de una obligación, se procederá de acuerdo al
procedimiento de apremio en las obligaciones de hacer, pero se aplicará lo prescrito en el número 3
cuando sea necesario embargar y realizar bienes.
6) Si la sentencia condena a la devolución de frutos o a la indemnización de perjuicios, y de conformidad
al 173 CPC se ha reservado el demandante el derecho de discutir esta cuestión en la ejecución del fallo,
el actor deberá formular la demanda respectiva en el mismo escrito en que pida el cumplimiento del

6
fallo. Esta demanda se tramitará como incidente, y de existir oposición ambos incidentes se
substanciarán conjuntamente y se resolverán en una misma y única sentencia.
**** En todo lo no previsto se aplicarán las reglas del juicio ejecutivo para el embargo y apremio, pero la
sentencia se cumplirá hasta hacer pago entero a la parte vendedora sin necesidad de fianza de resultas, salvo lo
dispuesto en el art. 774 y otras disposiciones especiales (235 inc. final CPC)
**** Cumplida una resolución, el tribunal tendrá la facultad para decretar las medidas tendientes a dejar sin
efecto todo lo que se haga en contravención a lo ejecutado. El que quebrante lo ordenado será condenado a
cumplir una pena de reclusión menor en su grado medio a máximo (240 CPC).
6) RECURSO DE APELACIÓN. Las apelaciones que se deduzcan se concederán en el solo efecto devolutivo.
7) PARALELO ENTRE EL CUMPLIMIENTO EJECUTIVO INCIDENTAL Y EL JUICIO EJECUTIVO.

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
DE EJECUCIÓN INCIDENTAL EJECUTIVO ORDINARIO
Se inicia con una simple solicitud Se inicia con una demanda ejecutiva
La providencia es: “Como se pide. Con citación” La providencia es: “Despáchese”
No existe mandamiento de ejecución y embargo Existe mandamiento de ejecución y embargo
La notificación se hace por cédula al apoderado de la La notificación, si es la primera del juicio, debe hacerse
parte, con carta certificada a él y a la parte. Al tercero se en forma personal.
lo notifica personalmente
El plazo para oponer excepciones es de 3 días para la El plazo para oponer excepciones es de 4 días,
parte y de 10 días para el tercero, sin importar donde se ampliable en 4 días más, y el aumento de la tabla de
realiza la notificación. emplazamiento, según el lugar donde se practica el
requerimiento.
Solo se pueden oponer las excepciones del art. 234 CPC Solo se pueden oponer las excepciones del art. 464
CPC.
La oposición de excepciones debe fundarse en La oposición de excepciones debe enunciar claramente
antecedentes escritos, y aparecer revestida de los hechos en que se funda y la prueba de que piensa
fundamento plausible en ciertos casos. valerse.
El término probatorio es de 8 días (reglas de los El término probatorio es de 10 días (reglas propias).
incidentes).
El apremio se tramita en el cuaderno principal, y existe El apremio se tramita en cuaderno separado, y existe
embargo sólo cuando se solicita el pago de una suma de embargo siempre que el ejecutado no pague en el acto
dinero y solo si no existen medidas precautorias de ser requerido.
Recibe aplicación solo para el cumplimiento forzado de Recibe aplicación tanto para el cumplimiento forzado de
las sentencias definitivas e interlocutorias ejecutoriadas las sentencias definitivas e interlocutorias ejecutoriadas
o que causan ejecutoria. o que causan ejecutoria como para el cumplimiento de
las obligaciones que constan en títulos ejecutivos del
art. 434 CPC.

*** El procedimiento de ejecución incidental es más conveniente que el juicio ejecutivo ordinario, por ser más rápido en su
tramitación, limitarse en mayor forma la defensa del ejecutado, evitar trámites del apremio como el embargo en caso de
haber existido medidas precautorias durante el procedimiento declarativo, entre otras razones.

02. EL JUICIO EJECUTIVO------------------------------------------------------------------------------------------------------

REGLAMENTACIÓN: Título I y II, Libro III CPC (434 y ss CPC).


CONCEPTO: Procedimiento contencioso especial de aplicación general, por cuyo medio se persigue el cumplimiento forzado
de una obligación que consta en un título ejecutivo; título que es indubitado. (A diferencia del juicio ordinario este juicio tiene
por objeto el cumplimiento de una obligación que consta indubitadamente, por lo tanto, en él no se prueban las obligaciones,
debido a que no hay duda de que éstas existen, sin perjuicio de que el demandado igualmente pueda oponer excepciones, que
más bien apuntarán a la forma de hacer valer la obligación, y no a la naturaleza misma de ella).
PROCEDENCIA:
1) Formalmente. Recibe aplicación cuando el ejecutante no utiliza el denominado procedimiento incidental de
ejecución, porque no quiere o porque ha transcurrido el año dentro del cual habría debido iniciarlo.
2) Sustancialmente. Recibe aplicación tanto para obtener el cumplimiento de las sentencias definitivas o interlocutorias
ejecutoriadas o que causan ejecutoria, tal como el procedimiento incidental, y recibe aplicación siempre y de manera
exclusiva respecto de las obligaciones contempladas en los títulos ejecutivos del art. 434 CPC.
OTROS PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS: Existen también en la legislación otros procedimientos ejecutivos en virtud
de la naturaleza de la prestación que se trata de obtener:
a. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS.
i. Procedimiento para obtener la restitución de inmuebles en el juicio de arrendamiento y comodato
(lanzamiento del art. 595 CPC)
ii. Procedimiento administrativo de ejecución en el juicio de hacienda respecto del Fisco, mediante
Decreto Supremo, previo informe del Consejo de Defensa del Estado (752 CPC).
b. PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS ESPECIALES EN JUICIOS ESPECIALES.
i. Procedimiento ejecutivo en materia laboral.
ii. Procedimiento compulsivo en juicio de alimentos (Ley 14.908).
iii. Procedimiento ejecutivo especial del Código Tributario.

7
c. PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS ESPECIALES DE TÍTULOS EJECUTIVOS.
i. Procedimiento especial de realización de la prenda civil.
ii. Procedimiento especial de realización de la prenda agraria.
iii. Procedimiento especial de realización de la prenda industrial.
iv. Procedimiento especial de realización de la prenda de valores mobiliarios a favor de Bancos.
v. Procedimiento especial para el cobro de préstamos hipotecarios efectuados por los bancos con la
emisión de títulos de crédito (Ley General de Bancos).
vi. Procedimiento especial de realización de prenda sin desplazamiento.
vii. Procedimiento especial de realización y ejecución de un contrato de prenda en contratos de
compraventa de cosas muebles a plazo.
viii. Procedimiento especial para la realización en los Almacenes Generales de Depósito (Warrants).
d. PROCEDIMIENTOS SUPLETORIOS DE APREMIO. Se utilizan cuando los procedimientos de
ejecución ordinarios no se pueden utilizar por la naturaleza de la prestación que se pretende:
i. Multas que no excedan de 1 UTM.
ii. Arrestos hasta de 2 meses con aplicación prudencial del tribunal (328 CPC).
CARACTERÍSTICAS:
1) Es un procedimiento de aplicación general, no obstante tratarse de un juicio especial.
2) Procede para cumplir tanto las resoluciones judiciales como las obligaciones que constan en otros títulos ejecutivos.
3) Es un procedimiento de carácter compulsivo o de apremio que conduce a la realización de los bienes del ejecutado
para efectos de cumplir con la obligación.
4) Su fundamento es la existencia de una obligación indubitada que consta en un título ejecutivo (434 CPC).
5) Se limitan los medios de defensa del ejecutado: Las excepciones están enumeradas taxativamente (464 CPC); debe
hacer constar los fundamentos de hecho y de derecho y los medios de prueba de los cuales piensa valerse.
6) Es un procedimiento de ejecución singular (acreedor singularmente se dirige contra el deudor, independientemente de
que tenga otros acreedores y que su patrimonio sea o no suficiente; solo se embargan los bienes suficientes para pagar
la deuda individual), al contrario de la quiebra como procedimiento de ejecución universal (Con pluralidad de
acreedores y un patrimonio del deudor insuficiente; donde se incautan todos los bienes del fallido)
7) Los acreedores se pagan a prorrata de sus créditos, a menos que ellos gocen de preferencia (tercería de pago y
prelación respectivamente).
8) En caso que el ejecutado no oponga excepciones, la tramitación del cuaderno ejecutivo o principal termina en el
instante mismo en que ha vencido el plazo para que el ejecutado las deduzca y el mandamiento de ejecución y
embargo hace las veces de sentencia definitiva, considerándosele ejecutoriada para todos los efectos legales.
9) Las apelaciones que el ejecutado interpone se conceden en el solo efecto devolutivo (194 Nº 1 CPC), sin perjuicio de
que puede obtenerse una orden de no innovar. Las apelaciones que interpone el ejecutante, en cambio, por regla
general se conceden en ambos efectos.
10) Se rige supletoriamente por las “disposiciones comunes a todo procedimiento”.
CLASIFICACIONES:
1) DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN QUE SE TRATA DE CUMPLIR.
a. Juicio ejecutivo por obligación de dar (y entregar). (Fundamento: 1548 CC: La obligación de dar
contiene la de entregar la cosa, y si es de cuerpo cierto contiene además la de conservarlo hasta la entrega,
so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir).
b. Juicio ejecutivo por obligación de hacer (Fundamento: 1553 CC: Si la obligación es de hacer y el deudor
se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas
tres cosas, a elección suya: 1) Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido; 2) Que se le
autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero, a expensas del deudor; 3) Que el deudor le
indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato).
c. Juicio ejecutivo por obligación de no hacer. (Fundamento: 1555 CC: Si la obligación es de no hacer una
cosa se resuelve en la de indemnizar perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en mira al
tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a
efecto a expensas del deudor. Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso
será oído el deudor que se allane a prestarlo. El acreedor quedará de todos modos indemne).
2) DE ACUERDO AL CAMPO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS LEGALES.
a. Procedimientos ejecutivos de aplicación general, prescindiendo de la fuente misma de la obligación.
b. Procedimientos ejecutivos de aplicación especial, que se utilizan en razón de la naturaleza de la
obligación.
3) DE ACUERDO A LA CUANTÍA.
a. Juicio ejecutivo de mayor cuantía (Título I y II, Libro III, CPC).
b. Juicio ejecutivo de mínima cuantía (Título XIV, Párrafo 2, Libro III, CPC).

02.1. EL JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE DAR------------------------------------------------------------

CONCEPTO: El juicio ejecutivo por obligación de dar es el procedimiento hábil para perseguir el cumplimiento forzado de
una obligación de dar o entregar, predeclarada o preestablecida en un título ejecutivo, y salvo que la ley haya señalado un
procedimiento especial.

CUADERNOS QUE LO CONFORMAN: El juicio ejecutivo por obligación de dar se tramita en 2 cuadernos, sin perjuicio de
que pueden existir 2 cuadernos más, eventualmente:

8
1) CUADERNO EJECUTIVO O PRINCIPAL. En él se contemplan todos los trámites tendientes a la obtención de la
resolución del conflicto, consistente en la interposición de la demanda ejecutiva y la oposición de excepciones. Solo se
suspende en caso que el ejecutado oponga excepciones y solo mientras éstas son resueltas. Comprende:
a. La demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo.
b. La oposición de excepciones.
c. La respuesta a las excepciones.
d. La resolución que recibe la causa a prueba.
e. Trámites relativos a la prueba y la rendición de ella.
f. Las observaciones a la prueba rendida.
g. La citación para oír sentencia.
h. Las medidas para mejor resolver.
i. La sentencia definitiva.
2) CUADERNO DE APREMIO. En él se contemplan todos los trámites destinados a obtener el cumplimiento forzado
de la obligación por la afección de bienes del ejecutado, mediante el embargo, retiro, remate o pública subasta,
liquidación de esos bienes y pago. Se suspende en ciertas situaciones especiales. Comprende:
a. El mandamiento de ejecución y embargo (Siempre se lleva a cabo el embargo sin importar si el demandado
opone o no excepciones.) (***Es una ventaja en sí misma, por la celeridad del apremio, pero una desventaja
respecto al procedimiento de cumplimiento incidental, donde si hay medidas precautorias suficientes no
habrá embargo).
b. Todas la diligencias tendientes a la realización de los bienes, que varían con posterioridad al embargo de
acuerdo a la naturaleza de los bienes embargados:
i. Muebles: embargo, retiro de especies, remate como procedimiento general, pago.
ii. Inmuebles: embargo, aprobación de tasación, aprobación de bases de remate, publicación de avisos,
publica subasta, acta de remate, pago.
3) CUADERNOS DE TERCERÍAS. En los cuales interviene un tercero, por lo general, excluyente del ejecutado y del
ejecutante. Puede tratarse de una tercería de dominio, de posesión, de prelación o de pago.
a. Nunca producen la suspensión del cuaderno ejecutivo.
b. Solo la tercería de dominio y posesión suspenden la tramitación del cuaderno de apremio en los casos
excepcionales y calificados del 522 CPC.
c. La tercería de prelación y de pago no suspenden el procedimiento de liquidación del cuaderno de apremio,
pero si se suspende el pago que debe efectuarse con el producto de dicha liquidación al ejecutante (525
CPC).
4) CUADERNO DE INCIDENTES. Se crea a partir de las cuestiones accesorias que no sean de previo y especial
pronunciamiento promovidas por las partes durante el procedimiento. No suspenden el cuaderno ejecutivo ni el de
apremio.

PRESUPUESTOS DEL JUICIO EJECUTIVO: Para que exista un juicio ejecutivo se deben dar los siguientes presupuestos:
1) EXISTENCIA DE UN TÍTULO EJECUTIVO.
a. CONCEPTO: El título ejecutivo es el documento que da cuenta de un derecho indubitable al cual la ley
otorga la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligación de dar, hacer o no hacer
en él contenida, obligación que debe ser además líquida, actualmente exigible y no hallarse prescrita (434
CPC).
2) OBLIGACIÓN LÍQUIDA. La declaración contenida en el título ejecutivo debe ser completa, pudiendo determinarse
lo que se debe tanto cualitativa y cuantitativamente (438 CPC).
a. JURISPRUDENCIA. Es líquida la obligación que en el título aparece determinada en cuanto a su especie,
género o cantidad, incluyendo aquellas cuyo monto puede determinarse por medio de simples operaciones
aritméticas, con los datos únicos que proporcione el título.
b. LEY. El art. 438 CPC indica cuando una obligación es líquida persé o previa realización de la gestión
preparatoria de avaluación: La ejecución puede recaer:
i. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor. Líquida per sé.
ii. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose su
avaluación por un perito que nombrará el tribunal. Líquida previa avaluación.
iii. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado, cuya avaluación pueda hacerse
por un perito que nombrará el tribunal. Líquida per sé y líquida previa avaluación,
respectivamente.
*** Se entenderá cantidad líquida de dinero la que actualmente tenga esa calidad y también la
que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo los datos que el mismo
título ejecutivo suministre.
*** Obligaciones expresadas en moneda extranjera:
1. Que deban pagarse en moneda extranjera. Líquida per sé.
2. Que deban pagarse en el equivalente en moneda nacional. Líquida per sé. Pero se pagan
según el cambio vendedor al día del pago, que se acredita acompañando en la demanda
ejecutiva un certificado de un Banco de la plaza que acredite el tipo de cambio al día de la
presentación de la demanda o los 10 días precedentes.
c. IMPORTANCIA. La liquidez de la obligación comprendida en el título ejecutivo sirve:
i. Para determinar el carácter de líquida de la obligación.
ii. Para determinar la cuantía de la causa.
3) OBLIGACIÓN ACTUALMENTE EXIGIBLE. (437 CPC: Para que proceda la ejecución, se requiere además que
la obligación sea actualmente exigible).

9
a.
CONCEPTO. Una obligación es actualmente exigible cuando no está sujeta en su nacimiento o
cumplimiento a alguna condición, plazo o modo.
b. MOMENTO PARA LA EXIGIBILIDAD. Existen 2 tesis:
i. Tesis 1: Obligación debe ser exigible al tiempo de entablarse la demanda ejecutiva, sin necesidad de
notificación.
ii. Tesis 2: Obligación debe ser exigible al momento en que se requiere de pago al deudor.
c. EXAMEN DE OFICIO. El tribunal no está facultado para examinar la exigibilidad de la obligación de
oficio, como sucede con la prescripción (No se puede aplicar el 84 CPC, de la nulidad de oficio, debido a que
la falta de exigibilidad no conlleva la nulidad del procedimiento, sino sólo el rechazo de la demanda a
petición de parte).
d. MORA PURGA LA MORA. Para comprender el concepto de exigibilidad se debe tener presente el
principio del art. 1552 CC, de que la mora purga la mora: En los contratos bilaterales ninguno de los
contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado mientras el otro no lo cumple por su parte o no se
allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos. En este caso el ejecutado podrá oponer la excepción del 464
Nº 7 CPC: la falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título
tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado.
4) OBLIGACIÓN O TÍTULO NO DEBE ENCONTRARSE PRESCRITO.
a. REGLA GENERAL. 2515 CC: La acción ejecutiva prescribe en el plazo de 3 años contados desde que la
obligación se haya hecho exigible. Convertida en ordinaria subsiste durante 2 años más (En ese caso se
hace efectiva a través del juicio sumario (680 Nº 7 CPC).
i. Denegación de oficio de la ejecución por título prescrito: 442 CPC: El tribunal al proveer la
demanda ejecutiva debe denegar de oficio la ejecución de un título presentado si tiene más de 3 años
contados desde que la obligación se haya hecho exigible. Admitido a tramitación no podrá declarar
luego de oficio la prescripción, sin perjuicio que el ejecutado oponga la excepción de prescripción
(464 Nº 17 CPC).
1. Caso de la letra de cambio, pagaré y cheque: Se ha sostenido que los tribunales no se
encontrarían facultados para denegar de oficio el mandamiento de ejecución y embargo
respecto de las obligaciones con un plazo de prescripción inferior a 3 años (en este caso 1
año). El legislador no habría querido hacer aplicable esta obligación respecto a la letra de
cambio y pagaré.
ii. Mantención o subsistencia de la acción ejecutiva. El tribunal puede negar la ejecución si el título
presentado tiene más de 3 años contados desde que la obligación se hizo exigible, salvo que se
compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva por alguno de los medios que sirven para deducir
esta acción en conformidad al 434 CPC. Ello sucede cuando se ha realizado con posterioridad al
vencimiento del título una gestión preparatoria de la vía ejecutiva que ha generado un nuevo título,
distinto al primitivo (EJ: Obligación al pago de saldo de precio que constaba en escritura de hace 4
años pervive como título ejecutivo si el deudor confiesa la deuda durante una gestión preparatoria,
generándose un nuevo título).
iii. Suspensión de la prescripción. Hay que distinguir:
1. Regla general. La prescripción civil se suspende por la notificación de la demanda
ejecutiva.
2. Regla especial. La prescripción civil de la acción para exigir el pago de una letra de cambio
o pagaré, además de suspenderse por la demanda ejecutiva, se suspende por la notificación
de toda gestión judicial necesaria o conducente a la presentación de dicha demanda o para
preparar la ejecución, y por la solicitud de que se declare el extravío de la letra de cambio o
pagaré.
b. REGLA ESPECIAL. Existen plazos especiales de prescripción de ciertas acciones ejecutivas:
i. Para el pago de una letra de cambio o pagaré. Plazo de 1 año desde el vencimiento del
documento.
ii. Para el pago de un cheque protestado y su acción penal. Plazo de 1 año desde la fecha del
protesto.

EL TÍTULO EJECUTIVO:
1) CONCEPTO: El título ejecutivo es el documento que da cuenta de un derecho indubitable al cual la ley otorga la
suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligación de dar, hacer o no hacer en él contenida,
obligación que debe ser además líquida, actualmente exigible y no hallarse prescrita.
2) CARACTERÍSTICAS DEL TÍTULO EJECUTIVO:
1) SOLO PUEDEN SER CREADOS POR LEY Y POR ELLO TIENEN SIEMPRE EL CARÁCTER DE
SOLEMNES. Sólo tienen el carácter de título ejecutivo los instrumentos a los cuales la ley reconoce como
tales. No pueden ser generados por vía convencional, no cabiéndole a los particulares más que determinar el
contenido del acto. Se encuentran contemplados en el art. 434 CPC, contemplándose 6 casos expresos y un
numeral 7 general “tiene mérito ejecutivo cualquier otro título al que las leyes den fuerza ejecutiva”.
2) SON AUTÓNOMOS. El titulo ejecutivo se basta a si mismo, debiendo comprenderse en él todos los
elementos que permiten el ejercicio de una acción ejecutiva. Pueden existir títulos ejecutivos compuestos,
empero siempre se bastarán a sí mismos individualmente.
3) DEBEN SER PERFECTOS. El título ejecutivo debe reunir todos los requisitos previstos por la ley: debe
contemplarse como tal en el 434 CPC o ley especial, en él debe constar la exigencia de una obligación de dar,
hacer o no hacer, líquida, actualmente exigible y no prescrita, y dichos requisitos deben concurrir al tiempo de
presentarse la demanda ejecutiva y efectuarse el requerimiento.

10
4) CONSTITUYEN UN PRESUPUESTO PARA LA INICIACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO. Para
iniciar un juicio ejecutivo es un presupuesto sine qua non que se acompañe a la demanda ejecutiva un título
ejecutivo (441 CPC: El tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecución, sin audiencia ni
notificación del demandado, aunque se haya apersonado en juicio).
5) CONLLEVAN UNA PRESUNCIÓN DE VERDAD QUE ALTERA LA CARGA DE LA PRUEBA. Por
ello dentro del juicio ejecutivo no le corresponde al ejecutante acreditar la existencia de la obligación que
consta en el título ejecutivo, y es al demandado a quién le corresponderá demostrar la ineficacia del título, por
medio de las excepciones del art. 464 CPC.
3) CLASIFICACIÓN.
1) SI PERMITEN O NO INICIAR DE INMEDIATO LA EJECUCIÓN.
i. TÍTULO EJECUTIVO PERFECTO. Son aquellos títulos creados por la ley, que se bastan a sí
mismos para iniciar, de inmediato y sin más trámite, la ejecución. Son los siguientes (434 CPC):
1. La sentencia firme o ejecutoriada, o que causa ejecutoria, ya sea definitiva o interlocutoria.
2. La copia autorizada de una escritura pública.
3. El acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por ministro de fe o 2
testigos de actuación.
4. La letra de cambio o pagaré, respecto de su aceptante o suscriptor, que haya sido protestada
personalmente por falta de pago, siempre que éstos al momento del protesto no tachen de
falsa su firma.
5. La letra de cambio, pagaré o cheque, respecto de los obligados al pago, cuando puesto el
protesto en su conocimiento por notificación judicial, no aleguen en ese mismo acto o
dentro de tercero día tacha de falsedad.
6. La letra de cambio, pagaré o cheque respecto de los obligados al pago cuya firma aparezca
autorizada ante Notario o por un Oficial del Registro Civil, en las comunas donde no exista
Notario.
ii. TÍTULO EJECUTIVO IMPERFECTO. Son aquellos títulos establecidos por el legislador,
respecto de los cuales se debe llevar a cabo una gestión preparatoria de la vía ejecutiva para
completar un título preexistente (germen de título ejecutivo) o para originarlo mediante ella (título
ejecutivo inexistente), para poder iniciar la ejecución. Ejemplos:
1. Germen de título ejecutivo: La letra de cambio no protestada personalmente o en que la
firma de los obligados no esté autorizada ante Notario.
2. Título ejecutivo inexistente: Aquél generado mediante gestión preparatoria de confesión
judicial de deuda.
2) EN CUANTO A SU ORIGEN. Siendo establecidos siempre por la ley, pueden tener su fuente mediata en
actos judiciales, convencionales o administrativos.
i. TÍTULO EJECUTIVO JUDICIAL. Se generan dentro de un proceso. EJ: sentencia definitiva e
interlocutoria firme o que causa ejecutoria; acta de avenimiento o conciliación.
ii. TÍTULO EJECUTIVO CONVENCIONAL. Son aquellos que generan las partes fuera del
proceso. EJ: Copia de escritura pública, letra de cambio, pagaré y cheque en los casos legales.
iii. TÍTULO EJECUTIVO ADMINISTRATIVO. Generados por la administración para cobrarle
ejecutivamente una obligación a un particular.
3) EN CUANTO A LAS VOLUNTADES QUE CONCURREN A SU GENERACIÓN.
i. TÍTULO EJECUTIVO UNILATERAL. Concurre la voluntad de una sola persona para su
creación. EJ: Sentencia, pagaré, letra de cambio, cheque, confesión judicial.
ii. TÍTULO EJECUTIVO BILATERAL. Concurre la voluntad de dos o más personas para su
creación. EJ: acta de avenimiento, conciliación, escritura pública de contrato bilateral.
4) EN CUANTO A LA FORMA EN QUE SE ENCUENTRAN ESTABLECIDOS.
i. TÍTULO EJECUTIVO ORDINARIO. Son aquellos contemplados en el 434 CPC.
ii. TÍTULO EJECUTIVO ESPECIAL. Son aquellos contemplados en otras leyes.
5) EN CUANTO AL NÚMERO DE TÍTULOS QUE DEBEN CONCURRIR.
i. TÍTULO EJECUTIVO AUTOSUFICIENTE. Existencia de la obligación líquida y actualmente
exigible consta en un solo título.
ii. TÍTULO EJECUTIVO COMPLEMENTARIOS. Existencia de la obligación líquida y
actualmente exigible consta en dos o más títulos, sin perjuicio de que todos los requisitos legales
deben concurrir en cada título ejecutivo. EJ: títulos ejecutivos compuestos.

LOS TÍTULOS EJECUTIVOS PERFECTOS. Son aquellos títulos creados por la ley, que se bastan a sí mismos para iniciar,
de inmediato y sin más trámite, la ejecución. Son los que contienen intrínsecamente todos los requisitos exigidos por la ley.
Art. 434 CPC: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuando para reclamar su cumplimiento se hace valer
alguno de los siguientes títulos:
1) LA SENTENCIA DEFINITIVA O INTERLOCUTORIA FIRME (434 Nº 1 CPC).
a. TIPO DE SENTENCIA. Son solo las sentencias definitivas e interlocutorias de primer grado, de condena
(es decir las que prescriben una obligación de dar, hacer o no hacer), y que se encuentren firmes o
ejecutoriadas, o que causen ejecutoria (Las sentencias declarativas y constitutivas se bastan a sí mismas con
su dictación y no requieren ejecución, y las sentencias interlocutorias de segundo grado van a ser cumplidas
siempre en el mismo proceso).
b. FIRME O EJECUTORIADA. Conforme al art. 174 CPC.
i. Desde que se haya notificado a las partes si no procede recurso alguno contra ella.
ii. Desde que se notifique el decreto que la mande cumplir una vez terminados los recursos deducidos.

11
iii. Desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos.
Tratándose de sentencias definitivas la ejecutoria deberá ser certificada por el secretario del tribunal.
c. QUE CAUSA EJECUTORIA. Son aquellas sentencias definitivas e interlocutorias que pueden cumplirse no
obstante existir recursos pendientes en su contra, a no ser que exista orden de no innovar. Empero no caen en
el 434 Nº 1 CPC, sino dentro del art. 434 Nº 7 CPC: cualquiera otro título a que las leyes den fuerza
ejecutiva.
d. TRIBUNAL QUE LA DICTA. Pueden ser dictadas por tribunal ordinario, especial o arbitral.
i. Tribunal arbitral. En el caso de las sentencias de condena tribunal arbitral existen 2 tesis:
1. Los árbitros no pueden conocer de la ejecución, al contemplarse en éste siempre un
procedimiento de apremio que debe ser conocido solo por la justicia ordinaria (635 inc 1 y
2 CPC).
2. Los árbitros pueden conocer de la ejecución si el que ha obtenido en juicio se lo requiere y
aún resta plazo para desempeñar el compromiso, y, sólo cuando el cumplimiento exija
procedimientos de apremio u otras medidas compulsivas, o haya de afectar a terceros,
entonces deberá acudirse a la justicia ordinaria (árbitros tendrían imperio limitado) (635 inc.
3 CPC).
*** 635 CPC: Para la ejecución de la sentencia definitiva se podrá ocurrir al árbitro que la
dictó, si no está vencido el plazo por que fue nombrado, o al tribunal ordinario
correspondiente, a elección del que pida su cumplimiento. Tratándose de otra clase de
resoluciones, corresponde al árbitro ordenar su ejecución. Sin embargo, cuando el
cumplimiento de la resolución arbitral exija procedimientos de apremio o el empleo de otras
medidas compulsivas, o cuando haya de afectar a terceros que no sean parte del compromiso,
deberá ocurrirse a la justicia ordinaria para la ejecución de lo resuelto).
2) LA COPIA AUTORIZADA DE UNA ESCRITURA PÚBLICA (434 Nº 2 CPC).
a. COPIA AUTORIZADA, NO MATRIZ. Se debe tratar de una copia autorizada de la escritura pública y no
de su matriz, dado que éste se encuentra archivada en el protocolo y no se desglosa sino por decreto judicial.
Puede ser otorgada por el Notario o el Archivero Judicial que tenga en su poder el Protocolo de Instrumentos
Públicos respectivo.
3) EL ACTA DE AVENIMIENTO PASADA ANTE TRIBUNAL COMPETENTE Y AUTORIZADA POR
MINISTRO DE FE O 2 TESTIGOS DE ACTUACIÓN (434 Nº 3 CPC). Se engarza dentro de los equivalentes
jurisdiccionales. Se debe distinguir:
a. TRANSACCIÓN. Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual (2446 inc. 1 CC). No será título ejecutivo si la transacción no consta en
escritura pública.
b. CONCILIACIÓN. Es una manera de poner término a los juicios civiles mediante el acuerdo directo de las
partes a instancia del tribunal que propone las bases del arreglo, y que se hace constar en un acta que
suscriben los intervinientes y el propio juez. En ese sentido es un título ejecutivo con el carácter de una
sentencia definitiva ejecutoriada.
c. AVENIMIENTO. Es una convención procesal, generada a instancia de parte del procedimiento, cuya
finalidad es poner término, total o parcialmente, al conflicto. Para ser título ejecutivo debe cumplir 2
requisitos:
i. Que el acta que da cuenta del avenimiento esté pasada ante tribunal competente. Implica que el
tribunal haya tomado conocimiento del acta de avenimiento y le haya prestado su aprobación, dado
que puede contener disposición de derechos indisponibles (Por ello si no se quiere control
jurisdiccional sobre el acuerdo se deberá usar la transacción).
ii. Que se encuentre autorizada por un ministro de fe o 2 testigos de actuación. Por regla general el
ministro de fe será el Secretario del Tribunal. Puede serlo también un Notario. En último término
pueden serlo 2 testigos de actuación, y especialmente en el caso en que se haya llegado a un
avenimiento ante árbitros arbitradores que no hayan designado ministro de fe (639 CPC).
4) LA LETRA DE CAMBIO O PAGARÉ, SIN RECONOCIMIENTO PREVIO, RESPECTO DE SU ACEPTANTE
O SUSCRIPTOR, QUE HAYA SIDO PROTESTADA PERSONALMENTE, POR FALTA DE PAGO, SIEMPRE
QUE ÉSTOS AL MOMENTO DEL PROTESTO NO TACHEN DE FALSA SU FIRMA. (434 Nº 4 inc. 1 CPC)
a. PROTESTO POR FALTA DE PAGO. El protesto de las letras de cambio y pagarés se puede efectuar por
falta de pago, por falta de fecha de aceptación y por falta de aceptación. Solo el protesto por falta de pago
permite ejercer la acción ejecutiva inmediatamente. Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de
pago, caducarán las acciones cambiarias que el portador pueda tener en contra del librador, endosante y los
avalistas de ambos, pero no se perjudica respecto del aceptante, el suscriptor y los avalistas de ambos.
b. PROTESTO NOTARIAL. El protesto lo realiza generalmente un Notario, pero la Ley 18.092 autorizó a los
Bancos y Sociedades Financieras a protestar letras de cambio y pagarés que se encuentren en su poder como
beneficiarios o endosatarios. Empero, el protesto bancario no tiene el carácter de personal.
c. PROTESTO PERSONAL. La ley restringe el título ejecutivo solo al protesto por falta de pago realizado
personalmente, por un Notario y no por un Banco.
5) LA LETRA DE CAMBIO, PAGARÉ O CHEQUE, SIN RECONOCIMIENTO PREVIO, RESPECTO DE LOS
OBLIGADOS AL PAGO CUYA FIRMA APAREZCA AUTORIZADA ANTE NOTARIO O POR UN OFICIAL
DEL REGISTRO CIVIL EN LAS COMUNAS DONDE NO EXISTA NOTARIO. (434 Nº 4 inc. 2 CPC) Es el
único caso en que un cheque protestado es un título ejecutivo perfecto. La perfección del título en este caso se refiere
nada más que a las personas que concurrieron ante el Notario Público y de quienes se certificó la firma. Así por ejemplo
respecto de un avalista que no ha concurrido al Notario no tiene el carácter de título ejecutivo perfecto. El notario debe
dejar constancia de la fecha en la cual procede efectuar la autorización.
6) CUALQUIER OTRO TÍTULO A QUE LAS LEYES DEN FUERZA EJECUTIVA (434 Nº 7 CPC). Los títulos
ejecutivos perfectos que no se encuentran expresamente contemplados en el art. 434 CPC son:

12
a. La sentencia que causa ejecutoria.
b. Las actas que den constancia de acuerdos producidos ante Inspectores del Trabajo, firmadas por las
partes y autorizadas por éstos (Código del Trabajo).
c. El contrato de prenda agraria, industrial, y de compraventa de cosas muebles a plazo, otorgado en
instrumento privado con firmas autorizadas ante Notario.
d. La copia del acta de la asamblea de copropietarios válidamente celebrada en que se acuerden gastos
comunes (Ley de Copropiedad Inmobiliaria).
e. Nómina de deudores en mora de cumplimiento de obligaciones o sanciones tributarias (Código
Tributario).
f. Copia del acta de la junta o directorio en las S.A. abiertas, en que se acuerde pagar dividendos.
g. Los bonos vencidos, por sorteo, rescate o expiración del plazo de su vencimiento contra el emisor (Ley
de Mercado de Valores)

LOS TÍTULOS EJECUTIVOS IMPERFECTOS. Son aquellos documentos que para lograr eficacia como título ejecutivo
requieren de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva. Se ha fallado que las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva,
pueden cumplir una de las 3 finalidades siguientes:
1- Creación de un título por la gestión misma: EJ. Confesión judicial, en que no existe antecedente previo que
consigne la obligación.
2- Complementación, mediante actuaciones judiciales, de ciertos antecedentes que justifican la existencia de la
obligación: EJ. Notificaciones no personales de los protestos.
3- Complementación de las imperfecciones de un título con determinada actuación judicial: EJ. Gestión de
avaluación.

GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA EN EL CPC (434 CPC). Son las siguientes:
1) EL RECONOCIMIENTO DE FIRMA PUESTA EN INSTRUMENTO PRIVADO.
2) LA CONFESIÓN DE DEUDA.
3) LA CONFRONTACIÓN DE TÍTULOS Y CUPONES.
4) LA NOTIFICACIÓN DE PROTESTO DE LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS O CHEQUES.
5) LA AVALUACIÓN.
6) LA NOTIFICACIÓN DEL TÍTULO EJECUTIVO A LOS HEREDEROS.

ANÁLISIS DE LAS GESTIONES PREPARATORIAS:

1) EL RECONOCIMIENTO DE FIRMA PUESTA EN INSTRUMENTO PRIVADO y 2) LA CONFESIÓN DE


DEUDA. Son 2 gestiones distintas que se tratan conjuntamente por su tramitación similar. La diferencia entre la gestión de
reconocimiento de firma y la confesión de deuda, radica en que en la 1era existe un germen de título ejecutivo que será
complementado por la gestión preparatoria, mientras que en la 2da no existe nada previo, naciendo íntegramente el título
ejecutivo cuando se confiese la deuda expresa o tácitamente. El art. 434 No. 4 CPC posibilita ejercer la gestión preparatoria de
reconocimiento de firma sólo respecto de los instrumentos privados que se encuentran firmados. En caso de no existir
firma, la vía ejecutiva deberá prepararse necesariamente a través de la confesión de deuda. Ambas gestiones pueden llevarse a
cabo conjunta o separadamente. Se ha declarado por la mayoría de la jurisprudencia que la gestión de reconocimiento de
firma es un acto personal, sin que proceda que un heredero venga en reconocer la firma de su causante, o que lo haga un
mandatario sin facultad expresa.
TRAMITACIÓN. La tramitación de las gestiones es bastante simple: se presenta un escrito solicitando que se cite a una
persona a reconocer la firma puesta en el instrumento privado que se acompaña y/o a confesar la deuda que se indica,
bajo los apercibimientos legales contemplados en los arts. 434 No. 4 o 5 y 435 CPC. Es esencial el apercibimiento para que
se tenga por preparada la vía ejecutiva. Sin el apercibimiento legal no es posible tenerse por reconocida la firma o por
confesada la deuda, en caso de producirse la rebeldía o respuestas evasivas. El escrito se provee por el tribunal fijando una
audiencia para que el deudor concurra a reconocer la firma o a confesar la deuda, bajo el apercibimiento legal. El plazo que fija
el tribunal es de carácter judicial, siendo por tanto prorrogable. La notificación, por ser la primera, se debe hacer personalmente.
En caso que se acompañe el documento firmado, el tribunal ordenará que se ingrese a la custodia del secretario.
OBJETO DE LA GESTIÓN: Que se produzca el reconocimiento de firma o la confesión de la deuda, para los efectos de
preparar la vía ejecutiva por la perfección u creación de un título ejecutivo. Por ello, en esta gestión el deudor no puede hacer
objeciones de fondo ni oponer excepciones, sino solo limitarse a reconocer o desconocer la deuda o la firma. Sin perjuicio de
esto, podría el citado promover en la gestión preparatoria, los incidentes dilatorios que no guarden relación con el fondo de la
cuestión debatida, pudiendo, por ejemplo, interponer el incidente de incompetencia del tribunal. Todos estos incidentes deberán
promoverse antes de la verificación de la audiencia fijada por el tribunal y tendrán la tramitación ordinaria.
ACTITUDES DEL CITADO. Frente a la solicitud, legalmente notificada, el citado puede asumir diversas actitudes:
a. Comparecer, reconociendo la firma o confesando la deuda. Se tendrá por preparada la vía ejecutiva. El título en
el cual constará el reconocimiento de la firma o la confesión de la deuda será el acta que se levante de tal diligencia
efectuada ante el juez, más el instrumento privado, en el caso del reconocimiento de firma. En esta situación, no será
necesario que el tribunal dicte resolución alguna para tener por preparada la vía ejecutiva.
b. Comparecer, dando respuestas evasivas. El citado no niega ni reconoce derechamente la autenticidad de la firma
o la existencia de la deuda, sino que contesta con vaguedad, eludiendo responder en forma categórica las preguntas que
se le dirigen. En este caso, el ejecutante deberá presentar un escrito solicitando que se tenga por reconocida la firma o
por confesa la deuda, por haberse incurrido en el apercibimiento del 435 CPC. La vía ejecutiva se encontrará preparada
cuando la resolución del tribunal que accede a la solicitud de dar por confeso o por reconocida la firma del citado, se
encuentre ejecutoriada. Se trata de una sentencia interlocutoria de 2º grado, ya que ha de servir de base para la
dictación posterior de una sentencia interlocutoria como es el mandamiento de ejecución y embargo.

13
c. Comparecer, negando la deuda o desconociendo la firma. En este caso, la gestión preparatoria termina de
inmediato y el acreedor carecerá de un título ejecutivo para iniciar la ejecución. El gestor de la medida preparatoria,
deberá seguir un juicio ordinario para poder tenerlo. La persona que desconoce la firma o niega la deuda, siendo ambas
verdaderas, no comete delito alguno, dado que no existe delito de perjurio en causa propia.
d. No comparecer. En este caso el ejecutante debe presentar un escrito solicitando que se tenga preparada la vía
ejecutiva, por haber operado el apercibimiento del 435 CPC. La resolución que acoge dicha solicitud, tiene la
naturaleza jurídica de una sentencia interlocutoria de 2º grado, razón por la cual produce cosa juzgada y por ello, la
jurisprudencia ha sostenido que el deudor no puede luego de la diligencia, en el curso del juicio, oponer excepción que
tenga por objeto desconocer la autenticidad de la firma o la existencia de la deuda. En caso de que la no comparecencia
se deba a fuerza mayor o caso fortuito, el citado está facultado para alegar la nulidad de todo lo obrado dentro del
plazo de 3 días contados desde que hubiera cesado el impedimento (79 CPC). Por la gravedad que importa para el
citado no comparecer, la jurisprudencia ha atenuado los aspectos procedimentales:
- Ha permitido que el deudor comparezca antes de la audiencia fijada
- Ha permitido que comparezca por escrito evacuando la diligencia
- Ha permitido que comparezca durante todo el día señalado, siendo la hora un mero punto referencial
En caso que no ocurran algunas de las situaciones anteriores,
**** Es muy normal que se cite a una persona a reconocer la firma y confesar la deuda y ocurra que, el citado reconozca la
firma, pero niegue la deuda. En este caso, conforme lo señala el art. 436 CPC quedará preparada la vía ejecutiva.
FORMA DE LA CONFESIÓN E INCIDENCIA EN LA PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA. Hay que distinguir
la forma de la confesión del citado:
1) Confesión pura y simple: se tiene preparada la vía ejecutiva.
2) Confesión calificada: no se tiene por preparada, por no encontrarse reconocida la deuda.
3) Confesión compleja de 1º grado (reconoce el hecho añadiendo hechos vinculados que le quitan todo efecto): se
puede proceder a dividir la confesión cuando se acredite la falsedad.
4) Confesión compleja de 2º grado (reconoce el hecho añadiendo hechos desvinculados): se puede proceder a dividir
la confesión, teniéndose por preparada la vía ejecutiva, pero pudiendo el deudor, oponer la correspondiente excepción
para acreditar la existencia del hecho inconexo por él agregado.
PARALELO CONFESIÓN JUDICIAL MEDIO DE PRUEBA Y GESTIÓN PREPARATORIA DE LA VÍA
EJECUTIVA. Es necesario hacer el siguiente paralelo para no confundir la confesión judicial como medio de prueba, de la
confesión judicial como gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

CONFESIÓN – MEDIO DE PRUEBA CONFESIÓN – GESTIÓN


PREPARATORIA DE LA VÍA EJECUTIVA
Su finalidad es acreditar hechos sustanciales, Su fin único es que se reconozca la deuda
pertinentes y controvertidos en cualquier para los efectos de preparar la vía ejecutiva.
procedimiento.
Puede ser espontánea o provocada. Siempre será provocada y tendrá el carácter
de expresa o tácita, según la actitud asumida por el
citado.
Para que se tenga por confeso al absolvente Para que juegue el apercibimiento del
es necesario que sea citado 2 veces a absolver 435 CPC basta que el citado lo haya sido
posiciones, jugando el apercibimiento del 394 CPC, en una oportunidad.
sólo en la 2ª citación.
El absolvente será notificado a través del El deudor será citado a la audiencia personalmente
mandatario judicial y por cédula
Si fracasa la confesión o absolución de Si fracasa, el procedimiento termina no
posiciones, el hecho puede ser probado por otro quedándole al ejecutante sino la vía ordinaria.
medio de prueba

3) LA CONFRONTACIÓN DE TÍTULOS Y DE CUPONES. Son utilizados para cobrar los títulos al portador o
nominativos, emitidos por instituciones legalmente autorizadas para ello. La gestión preparatoria consiste en confrontar el
título con el libro talonario de donde se saca y en caso de tratarse de un cupón debe confrontarse el cupón con el título y éste
con el libro talonario. No es obstáculo a que se despache la ejecución el protesto de falsedad del título que en el acto haga el
Director o la persona que represente al deudor, quien aún puede alegar la falsedad como excepción en el juicio. Esta gestión no
tiene mayor aplicación hoy en día, debido a que los BONOS son el principal documento que se emite por las sociedades
privadas para el endeudamiento. De acuerdo a la Ley de Mercado de Valores los bonos constituyen títulos ejecutivos perfectos,
no siendo necesario realizar la citada gestión preparatoria.

4) LA NOTIFICACIÓN JUDICIAL DE PROTESTO DE LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS O CHEQUES. La letra de


cambio y el pagaré son títulos ejecutivos perfectos cuando se han protestado personalmente por falta de pago, por un Notario
Público, y no ha opuesto tacha de falsedad a la firma en el acto del protesto. Sin embargo, hay una serie de situaciones en
que es necesario iniciar una gestión preparatoria de notificación judicial del protesto para cobrar dichos títulos de
crédito:
1- Cuando se quiere cobrar al aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré cuyo protesto no se
efectuó personalmente y su firma no se haya autorizado ante Notario.

14
2- Cuando se quiere cobrar un cheque donde la firma del girador o los otros obligados al pago no
aparece autorizada ante Notario.
3- Cuando se quiera cobrar a cualquiera de los obligados al pago de un documento que no sea el aceptante de
una letra de cambio o el suscriptor del pagaré, sea que el protesto de tales documentos se haya realizado
personalmente o no, cuyas firmas no se encuentren autorizadas ante Notario.
TRAMITACION. El ejecutante deberá presentar un escrito al tribunal correspondiente, solicitando que se notifique
judicialmente el protesto a los obligados, bajo apercibimiento de tenerse por preparada la vía ejecutiva en caso que no opongan
tacha de falsedad a su firma dentro del plazo de 3º día (434 Nº 4 inc. 1 CPC). En el caso del cheque el tribunal que conocerá de
la notificación del protesto es el juez del domicilio que el librador tiene registrado en el Banco. En el escrito en que solicita
la notificación del protesto, se debe copiar el acta del protesto o se debe acompañar fotocopia de la misma, la que se debe
entender formar parte integrante del escrito para la notificación. Si ello no se realiza de esa forma, la notificación del protesto
será nula. La notificación del protesto se puede hacer personalmente o en la forma que dispone el 44 inciso 2º CPC (personal
subsidiaria).
ACTITUD DEL DEUDOR. Frente a la notificación válidamente realizada al supuesto deudor, éste puede asumir una de las
siguientes actitudes:
1) No hacer nada durante el plazo legal: transcurrido el plazo de 3 días, se presenta un segundo escrito al tribunal
solicitando que se certifique por el Secretario la efectividad de que el deudor no ha opuesto tacha de falsedad,
habiendo operado el apercibimiento solicitado. Con el sólo merito de dicho certificado y sin necesidad de resolución
alguna, se tendrá por preparada la vía ejecutiva.
2) Comparece y tacha de falsa su firma dentro del plazo legal. El legislador ha señalado 2 oportunidades al deudor
para que tache su firma:
1. En el acto de la notificación. En caso de oponerse tacha en el acto de notificación, el receptor debe dejar
constancia de este hecho en el expediente.
2. En el plazo de 3 días fatales desde que se le notifica. El deudor puede comparecer y tachar de falsa su
firma. En este caso, se da traslado al ejecutante, tramitándose la cuestión como incidente. Lo normal será que
en este tipo de incidentes sea necesaria la realización de un peritaje caligráfico, siendo el solicitante a quién le
corresponde acreditar la autenticidad de la firma. La resolución que falla el incidente será apelable en el sólo
efecto devolutivo, cuando apele el deudor. En caso que el tribunal resuelva que la firma es falsa, habrá
fracasado la gestión preparatoria. Si, en cambio, se acredita la autenticidad de la firma, debe declarar el
tribunal este hecho, pasando a constituir el documento un título ejecutivo. La resolución que fallando el
incidente durante la gestión preparatoria establece que la firma es auténtica, genera cosa juzgada sustancial
provisional, por lo que el demandado tanto en el juicio civil como en el juicio penal, podrá oponer como
defensa la excepción de falsedad de título o la de falsedad de su firma, teniendo el ejecutado la carga de
probar sus dichos en los mencionados procesos. Además, cuando la firma tachada resulta ser auténtica, la Ley
18.092 consagró un tipo penal para sancionar al deudor que retarda el inicio de la ejecución, sancionándolo
con la pena del delito de estafa.

**** LOS CHEQUES. El cheque es un título de crédito que debe ser presentado a su cobro dentro del plazo de 60 días,
contados desde su fecha de emisión si el librado (Banco) se encuentra en la misma plaza de su emisión, y dentro de los 90 días,
si estuviera en otra. El cheque siempre ha tenido una fuerte protección penal, y los problemas del cobro del cheque se
presentan al ser protestado.
PROTESTO DE CHEQUES. El protesto del cheque es un certificado o testimonio que estampa el banco al dorso del cheque,
al tiempo de la negativa del pago, expresándose la causa del protesto, la fecha y hora, y con las firmas del portador y del banco,
sin que sea necesaria la intervención de ningún ministro de fe. El cheque puede ser protestado por el Banco por las siguientes
causas:
1- Falta de fondos.
2- Cuenta cerrada o inexistente.
3- Por haberse dado orden de no pago.
4- Otras causales. En la práctica bancaria es frecuente el protesto por caducidad, por falta de portador
legítimo, por firma disconforme, entre otras.
*** Sólo los protestos por falta de fondos, cuenta cerrada o inexistente o por orden de no pago (que no tenga por
causas las de la práctica bancaria mencionadas), habilitan al titular legítimo para iniciar una gestión preparatoria
de la vía ejecutiva o para iniciar procedimiento por el delito de giro doloso de cheques. Las otras causales no lo
habilitan para ello.
PRETENSIONES QUE GENERA EL PROTESTO DEL CHEQUE. Una vez que el banco protesta el cheque, se generan 2
pretensiones para su posterior cobro:
1- CIVIL: Perseguirá el cobro del cheque como título ejecutivo en un juicio ejecutivo, si la firma está autorizada ante
Notario (434 Nº 4 inc. 2 CPC), o, en caso de no serlo, previa gestión preparatoria de la notificación judicial de protesto
(434 Nº 4 inc. 1 CPC), ya examinada.
2- PENAL: Da lugar al delito de giro doloso de cheques, el que hoy en día es un delito de acción penal privada.
Para configurar el delito de giro doloso de cheques, es también necesario que se notifique judicialmente el protesto al
librador (434 Nº 4 inc. 1 CPC). Transcurrido el plazo de 3 días sin que se haya efectuado la consignación, debe
solicitarse que se certifique esta circunstancia por el Secretario del Tribunal, que se otorguen copias de lo obrado,
incluyendo el certificado y, que se devuelva el cheque al solicitante de la gestión. Configurados estos presupuestos, se
podrá interponer la querella por el delito de giro doloso de cheques ante el tribunal penal correspondiente (Aunque en
el NCPP la jurisprudencia estima que no se contempla la obligación de consignar la totalidad de capital, intereses y
costas, respecto del cheque, lo que se justifica en atención a que lo contrario lo transformaría en una verdadera prisión
por deudas). Si en la notificación judicial de protesto de un cheque se tacha la firma de falsa, y luego resulta ser
auténtica, la Ley 18.092 consagró un tipo penal para sancionar al deudor que retarda el inicio de la ejecución,
asignándole la pena del delito de estafa. Respecto a la prescripción, existe jurisprudencia que considera que la

15
prescripción de la acción penal se interrumpe con la notificación efectuada por el tribunal civil, aunque la tendencia de
los fallos se orienta a considerar que tal fenómeno ocurre sólo cuando se presenta la respectiva querella.

5) LA AVALUACIÓN. Es necesario efectuar la gestión preparatoria de avaluación, cuando lo que se demanda es:
1- La especie o cuerpo cierto que no se encuentra en poder del deudor (438 No. 2 CPC)
2- La cantidad XX de un género determinado (438 No. 3 CPC)
TRAMITACIÓN. El ejecutante deberá presentar un escrito ante el tribunal competente, acompañando el título y solicitando
que se designe un perito para efectuar la avaluación y proceder a la liquidación, teniendo por preparada la vía ejecutiva. El
tribunal designara al perito de inmediato, sin que intervenga la voluntad de las partes. Designado el perito, procede éste a la
avaluación con los datos que el propio título ejecutivo le suministra. Dicha avaluación no es definitiva, pudiendo reclamar tanto
el ejecutante como el ejecutado (440 CPC). El ejecutado, además de la instancia común que tiene con el ejecutante para
reclamar del avalúo, podrá durante el curso del juicio oponer la excepción de exceso de avalúo (464 No. 8 CPC). Una vez que
se encuentra ejecutoriada la resolución del tribunal que aprueba la avaluación pericial, el ejecutante puede interponer la
demanda ejecutiva y solicitar que se despache mandamiento de ejecución y embargo. En caso que el ejecutante interponga la
demanda ejecutiva sin que se haya efectuado la gestión preparatoria de avaluación, el ejecutado puede oponer la excepción del
464 No. 7 CPC.

6) LA NOTIFICACIÓN DEL TÍTULO EJECUTIVO A LOS HEREDEROS. Esta gestión fluye de distintos artículos
contemplados en nuestra legislación:
1- 1377 CC: los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra los herederos, pero los acreedores no
podrán entablar o llevar adelante la ejecución sino pasados 8 días después de la notificación judicial de sus títulos.
2- 5 CPC: si durante el juicio fallece alguna de las partes que obra por sí misma, quedará suspendido por este hecho el
procedimiento, y se pondrá su estado en noticia de los herederos, para que comparezcan a hacer uso de su derecho en
un plazo igual al del emplazamiento para contestar demandas, que conceden los artículos 258 y 259 CPC.
*** Ambas disposiciones hacen que puedan presentarse una serie de situaciones:
a- El deudor fallece antes de iniciarse la ejecución: no existe aún juicio, por lo cual se aplica el 1377 CC, debiendo
notificarse el título ejecutivo a los herederos del deudor, debiendo esperarse los 8 días para iniciarse la ejecución.
b- El deudor fallece durante el curso del procedimiento: Hay que distinguir:
a. Deudor obraba personalmente: prima el art. 5 CPC, siendo necesario notificar a los herederos de la
persona que actuaba personalmente en el juicio, quedando éste paralizado durante el término de
emplazamiento del juicio ordinario. Por la profesionalización de la defensa que quiso incorporar la Ley
18.120 sobre comparecencia en juicio, la defensa personal de una de las partes hoy en día es excepcional.
b. Deudor obraba por medio de apoderado: no se contempla en el art. 5 CPC, rigiendo por ello el 1377
CC, es decir, se deberá notificar a los herederos del deudor y no podrá llevarse adelante la ejecución sino
luego de transcurrido un plazo de 8 días contados desde la notificación judicial del título.
- La notificación que debe practicarse es personal, incluyendo la posibilidad de emplear las
notificaciones sustitutivas de la personal, es decir, la del 44 CPC y la notificación por avisos.
- Siempre se debe notificar a los herederos, aun cuando exista albacea con tenencia de bienes.
- Si el heredero fallece luego del plazo para oponer las excepciones en el juicio ejecutivo, los
herederos no pueden oponer nuevas excepciones.

7) GESTIÓN PREPARATORIA PARA EL COBRO POR VÍA EJECUTIVA DE UNA FACTURA. La Ley 19.983 de
2004, reguló la transferencia de la factura y señaló los casos en los cuales podía llegar a tener mérito ejecutivo. De acuerdo al
art. 1 de la citada ley, en toda operación de compraventa o prestación de servicios, o en aquellas en que la ley asimile tales
operaciones, en que el vendedor o prestador de servicios esté sujeto a la obligación de emitir factura, deberá emitir una
copia, sin valor tributario, de la factura original, para los efectos de su transferencia a terceros o cobro ejecutivo. En la
factura debe dejarse constancia si el pago no se ha efectuado al contado y el plazo dentro del cual se pagará el saldo insoluto.
En ausencia de mención expresa en la factura y su copia transferible de alguno de los plazos señalados, se entenderá que debe
ser pagada dentro de los 30 días siguientes a la recepción.
TRAMITACION. Frente a esta emisión de copia de la factura, para facilitar su traspaso y la regulación de la misma como
título ejecutivo imperfecto para su cobro, la ley reguló un procedimiento extrajudicial para que el acreedor pudiera
reclamar de la factura:
Art. 3: Se tiene por irrevocablemente aceptada la factura, si no se reclama en contra de su contenido mediante alguno de
los siguientes procedimientos:
i. Devolviendo la factura y la guía o guías de despacho, en su caso, al momento de la entrega
ii. Reclamando de su contenido dentro de los 8 días corridos siguientes a su recepción, o en el plazo acordado por las
partes, el que no puede exceder de 30 días corridos.
*** En caso que se reclame por alguna de estas formas, no es posible que se inicie una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva para el cobro de la factura, sino que debe ejercerse la acción declarativa que corresponda.
Art. 5: lLa copia de la factura tendrá mérito ejecutivo para su cobro, si cumple los siguientes requisitos:
a- Que la factura correspondiente no haya sido reclamada en alguna de las formas que contempla el art. 3.
b- Que el pago de la factura sea actualmente exigible y la acción para su cobro no esté prescrita. El plazo de
prescripción conforme al art. 10 de la ley es de 1 año contado desde su vencimiento.
c- Que en la copia de la factura conste el recibo de las mercaderías entregadas o del servicio prestado, con indicación
del recinto y fecha de la entrega de las mercaderías o de la prestación del servicio, del nombre completo, RUT y
domicilio del comprador o beneficiario del servicio e identificación de la persona que recibe las mercaderías o el
servicio, más la firma de éste último. En todo caso si en la copia no consta el recibo, puede tener mérito ejecutivo

16
cuando se le acompañe una copia de la guía o de las guías de despacho emitidas conforme a la ley y en las que conste
el recibo correspondiente.
Cumplidos los 3 requisitos precedentes, la factura no constituye un título ejecutivo perfecto, sino que es necesario que se
realice la gestión preparatoria contemplada en la letra d) del art. 5. Ésta consiste en la notificación judicial para
poner en conocimiento del obligado al pago de la o las copias de la factura o de sus guías, del recibo de las mercaderías o de la
conformidad con la prestación de los servicios. El obligado al pago de la factura, tiene 3 días para alegar:
a- La falsificación material de la factura o guía de despacho respectiva o del recibo de las mercaderías o de la
prestación de los servicios; y/o
b- La falta de entrega de las mercaderías o de la prestación de servicio.
Transcurrido el plazo de 3 días, sin que se alegue alguna de las causas anteriores, se tiene por preparada la vía ejecutiva. La
alegación mediante la cual se impugna el pago de la factura cuyo cobro ejecutivo se pretende, puede basarse sólo en las 2
razones antes señaladas. Dicha impugnación se tramita como incidente y, en contra de la resolución que deniega la
impugnación, procederá la apelación en el solo efecto devolutivo.
- Si la impugnación es acogida, se entenderá fracasada la preparación de la vía ejecutiva.
- Si la impugnación es rechazada, se entiende preparada la vía ejecutiva, y podrá deducirse la demanda ejecutiva no
obstante el recurso de apelación, porque sólo está otorgado en el sólo efecto devolutivo.
- Asimismo, existe una sanción adicional: el que dolosamente impugna de falsedad cualquiera de los documentos y es
vencido en el incidente, será condenado al pago del saldo insoluto, y a título de indemnización al de una suma igual al
referido saldo, más el interés convencional calculado sobre dicha suma, por el tiempo que corra entre la fecha de la
notificación y la del pago. Será necesario que exista una solicitud y acreditar el actuar doloso.

TRAMITACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO

Ya hemos señalado que el juicio ejecutivo se desenvuelve a través de 2 cuadernos o ramos:


1) CUADERNO EJECUTIVO O PRINCIPAL. En él se contemplan todos los trámites tendientes a la obtención de la
resolución del conflicto, consistente en la interposición de la demanda ejecutiva y la oposición de excepciones. Solo se
suspende en caso que el ejecutado oponga excepciones y solo mientras éstas son resueltas. Comprende:
a. La demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo.
b. La oposición de excepciones.
c. La respuesta a las excepciones.
d. La resolución que recibe la causa a prueba.
e. Trámites relativos a la prueba y la rendición de ella.
f. Las observaciones a la prueba rendida.
g. La citación para oír sentencia.
h. Las medidas para mejor resolver.
i. La sentencia definitiva.
2) CUADERNO DE APREMIO. En él se contemplan todos los trámites destinados a obtener el cumplimiento forzado
de la obligación por la afección de bienes del ejecutado, mediante el embargo, retiro, remate o pública subasta,
liquidación de esos bienes y pago. Se suspende en ciertas situaciones especiales. Comprende:
a. El mandamiento de ejecución y embargo (Siempre se lleva a cabo el embargo sin importar si el demandado
opone o no excepciones.)
b. Todas la diligencias tendientes a la realización de los bienes, que varían con posterioridad al embargo de
acuerdo a la naturaleza de los bienes embargados:
i. Muebles: embargo, retiro de especies, remate como procedimiento general, pago.
ii. Inmuebles: embargo, aprobación de tasación, aprobación de bases de remate, publicación de avisos,
publica subasta, acta de remate, pago.
** El cuaderno de apremio se tramita paralelamente con el ejecutivo, suspendiéndose su prosecución cuando se
oponen excepciones, luego de haberse verificado el embargo, y podrá reiniciarse para la liquidación de los bienes
embargados luego de dictada una sentencia condenatoria de remate en el cuaderno ejecutivo.

TRAMITACIÓN DEL CUADERNO EJECUTIVO

I. GENERALIDADES
El juicio ejecutivo, puede comenzar por:
A- Interposición de la demanda ejecutiva, cuando contamos con un título ejecutivo perfecto. Se rige por las normas
de la competencia relativa, incluyendo la distribución de causas.
B- Gestión Preparatoria de la vía ejecutiva, en caso de que no contásemos con un título ejecutivo o contásemos
con uno pero en carácter de imperfecto. La demanda no irá a distribución de causas, sino que se presentará
directamente ante el tribunal que conoció de la gestión preparatoria.
SITUACIÓN DEL EJECUTADO. La situación del ejecutado es diversa dentro del procedimiento:
a. Durante las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva el futuro demandado podrá intervenir sólo cuando la ley así lo
establece: EJ: Confesión de deuda, en el reconocimiento de firma puesto en instrumento privado, etc. Según la mayoría,
todas las intervenciones del futuro ejecutado son personalísimas no pudiendo realizarse por intermedio de mandatario. La
ley establece expresamente que el demandado, al intervenir en las gestiones preparatorias, no prorroga la
competencia por su comparecencia, pudiendo siempre oponer la excepción de incompetencia del tribunal del 465
inc. 1º CPC.
b. Ya presentada la demanda ejecutiva, el tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecución, sin audiencia
ni notificación del demandado, aun cuando se haya ésta apersonado en el juicio. Las gestiones que en tal caso haga

17
el demandado no embarazan de ningún modo el procedimiento ejecutivo, y sólo pueden ser estimadas por el tribunal
como datos ilustrativos para apreciar la procedencia o improcedencia de la acción. En caso de ser denegado el
mandamiento de ejecución, se interpone apelación de este fallo y ha lugar a ella, el tribunal elevará el proceso al
superior, también sin notificación del demandado (441 CPC).
De lo expuesto es posible concluir que se prohíbe expresamente al ejecutado realizar cualquiera gestión que perturbe la
dictación del mandamiento de ejecución y embargo: el demandado no debe ser ni siquiera oído (441 CPC).. La única vía de
defensa que le cabe será la oposición de las excepciones que establece el Código. Así se desprende de las siguientes razones:
a- El mandamiento se despacha o deniega sin audiencia ni notificación del demandado, aunque éste se haya apersonado
al juicio.
b- Si el ejecutado se apersona al juicio sus gestiones no embarazan en forma alguna la ejecución, siendo datos que se
considerarán como meramente ilustrativos para apreciar la procedencia o improcedencia de la ejecución;
c- El 441 CPC sólo admite apelación de la resolución que deniega el mandamiento, lo que agravia al demandante,
concediéndole el derecho sólo a él.
d- Aún en el caso de apelación del demandante no es oído el demandado.
e- A pesar de que el mandamiento de ejecución y embargo es una sentencia interlocutoria de 2do grado, siendo éstas por
regla general apelables, no cabe que el ejecutado apele a esta resolución. La opinión contraria, estima que todas las
sentencias definitivas e interlocutorias de 1ª instancia son apelables, salvo en los casos que la ley deniegue
expresamente el recurso (187 CPC). Sin embargo, se dice que esta opinión es errada por no considerar que lo expreso no
es sólo lo que está especificado, sino también lo que aparece claro y patente, claridad que se desprende del 441 CPC.
Hay jurisprudencia de la Corte Suprema en ambos sentidos.

II. LA DEMANDA EJECUTIVA


La demanda ejecutiva debe cumplir con los siguientes requisitos:
1- Comunes a todo escrito: (suma y copias).
2- Comunes a toda demanda (254 CPC):
a. Designación del tribunal ante el cual se presenta;
b. Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante, y de las personas que lo representen y la naturaleza
de la representación;
c. Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
d. Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
e. Enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del
tribunal. La petición concreta de la demanda consistirá en que el tribunal despache mandamiento de ejecución
y embargo, y el tribunal accederá o no a ello con el mérito de la demanda y el título, estándole vedado dictar
resoluciones tendientes a ala agregación de antecedentes que no hayan sido aportados por el actor.
3- Los que habilitan para demandar en juicio ejecutivo:
a. Existencia de un título ejecutivo
b. Obligación líquida: el acreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad líquida por la
cual pide el mandamiento de la ejecución. (438 inciso 3º CPC).
c. Obligación actualmente exigible.
d. Que la pretensión (acción) ejecutiva no esté prescrita.
4- Requisitos de la Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio:
a. Constitución de patrocinio de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
b. Otorgamiento de Poder: se puede designar mandatario judicial por las formas ya estudiadas en derecho
procesal orgánico y además por el endoso con la cláusula valor en cobro o valor en cobranza. Este
mandato judicial se podrá conferir de este modo, sólo cuando el endosatario sea abogado, ya que, en caso de
no serlo, deberá conferirse a una persona que sea abogado.
*** A juicio del prof. Mosquera, el patrocinio y el poder conferidos en la gestión preparatoria se entienden
reproducidos para el juicio mismo, por la expresión usada en el art. 7 CPC “para todo el juicio”. Como
medida de precaución es bueno en un otrosí de la demanda darlos por reproducidos.

III. EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO


SE DA CURSO A LA DEMANDA EJECUTIVA: La doctrina ha sostenido que el tribunal, para dictar el mandamiento de
ejecución y embargo, debe previamente hacer un atento examen de los presupuestos procesales, la legitimación activa, la
aptitud del libelo y si la acción ejecutiva es líquida, actualmente exigible y no está prescrita. Cuando la demanda cumple con los
requisitos señalados en el punto anterior, lo normal es que el tribunal dicte la resolución que ordena despachar el
mandamiento de ejecución y embargo, mediante una resolución que lleva envuelta 2 ideas: a) Una referente al cuaderno
ejecutivo, y b) Otra relativa al cuaderno de apremio, el que, precisamente se inicia con la resolución mencionada. La
resolución despáchese es una verdadera auto-orden que se da el tribunal para la dictación de otra resolución:
mandamiento de ejecución y embargo, la que será la 1ª actuación del cuaderno de apremio y con la cual se efectuará el
requerimiento de pago al deudor.
NO SE DA CURSO A LA DEMANDA EJECUTIVA: Puede ocurrir que el tribunal no de curso a la demanda por no cumplir
con los requisitos. Si el vicio se refiere a la prescripción de la acción ejecutiva, el tribunal de oficio debe denegar la ejecución.
El tribunal igualmente puede de oficio no dar curso a la demanda ejecutiva, cuando no se den cumplimiento a los 3 primeros
números del art. 254 CPC o cuando no se constituya debidamente el patrocinio y/o el poder.
CARACTERÍSTICAS DE LA RESOLUCIÓN MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO:
a. Se trata de una resolución judicial, debiendo cumplir los requisitos comunes de toda resolución (169 CPC).
b. Tiene su origen en la providencia “Despáchese” que recae en la demanda ejecutiva (auto-orden del tribunal).
c. Tiene la naturaleza jurídica de sentencia interlocutoria de 2ª clase: sirve de base para la dictación de una
sentencia definitiva. Incluso, cuando no se oponen excepciones en el cuaderno ejecutivo, se omite la sentencia
definitiva y el mandamiento de ejecución y embargo se convierte procesalmente, en la sentencia final del juicio (472
CPC). De esta manera nos percatamos que el mandamiento es más que un mero trámite.

18
MENCIONES DEL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO: Pese a ser una sentencia interlocutoria, debe
cumplir una serie de requisitos:
I. Menciones de carácter esencial: (443 CPC).
a- La orden de requerir de pago al deudor por el capital, intereses y costas.
b- La orden de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y
costas, si éste no paga en el acto de requerimiento.
c- La designación de un depositario provisional. El depositario es fundamental en la tramitación del juicio
ejecutivo, ya que el embargo se entiende perfeccionado por la entrega real o simbólica de los bienes embargados que
el ministro de fe hace al depositario. El ejecutante puede pedir que no se designe depositario, pero esta petición sólo
tiene por efecto hasta el embargo, ya que por definición no hay embargo sin depositario. La designación del
depositario se podrá verificar con posterioridad en el proceso. La ley también permite que se designe depositario al
deudor, resguardando al ejecutante con un tipo penal que lo protege.
II. Menciones de la naturaleza: el mandamiento de ejecución y embargo, puede contener:
a. Designación de los bienes sobre los cuales puede recaer el embargo y que hace el propio ejecutante en su demanda.
Se trata de un señalamiento que el mandamiento debe contener cuando se persigue la ejecución sobre un cuerpo cierto
que está en poder del deudor.
b. La solicitud del auxilio de la fuerza pública. Se ha fallado que puede intervenir sólo a requerimiento de parte, sin
que el tribunal pueda decretarlo de oficio.

IV. EL REQUERIMIENTO DE PAGO


1- FORMA DE NOTIFICACIÓN. En el juicio ejecutivo, la relación jurídica procesal se perfecciona por el
requerimiento de pago. Para dicho perfeccionamiento, es necesario que se le entregue al notificado:
1. Copia de la demanda ejecutiva.
2. Providencia que recayó sobre la demanda.
3. Mandamiento de ejecución y embargo.
La notificación de la demanda y de estas resoluciones es una NOTIFICACIÓN – REQUERIMIENTO: a través de ella, se
persigue pedir o exigir que el deudor pague la deuda, y en el evento de que éste no lo haga en el acto de requerimiento, se
prosigue la tramitación del juicio ejecutivo en su contra, mediante el embargo de los bienes en cantidad suficiente para
cubrir la deuda, intereses y costas. Para determinar la forma en que se realiza el requerimiento de pago, es necesario distinguir:
A- LA DEMANDA EJECUTIVA ES EL PRIMER ESCRITO QUE SE HA PRESENTADO EN EL JUICIO:
Como toda primera notificación, la que recaiga sobre dicho escrito y sobre la resolución, deben notificarse
personalmente (40 CPC). Sin embargo, es necesario hacer una nueva distinción:
a- SI EL DEUDOR ES HABIDO: el requerimiento de pago debe hacérsele “personalmente” (443 inc 1º CPC).
1. Hay quienes estiman que la expresión “personalmente”, indicaría que debe hacerse al ejecutado en persona
y no a su mandatario.
2. El prof. Maturana considera que esta expresión solo significa que procede la notificación personal del
40 CPC.
3. La jurisprudencia de los tribunales es vacilante.
*** Debemos recordar que el art. 41 CPC dispone que en los juicios ejecutivos no puede efectuarse el
requerimiento de pago en público y, en caso de haberse notificado la demanda en un lugar o recinto de libre
acceso público, se estará a lo establecido en el 443 No. 1 CPC (que establece la llamada cédula de espera). De
esta forma, en el juicio ejecutivo sólo puede efectuarse la notificación de la demanda ejecutiva en un lugar
o recinto de libre acceso público, pero no es posible practicar el requerimiento de pago al deudor en ese
lugar. En tal caso, el receptor debe entregarle una citación para el día, hora y lugar que fije el ministro de fe
para practicar el requerimiento. En caso que no concurra a esta citación, se hace inmediatamente y sin más
trámite el embargo.
b- SI EL DEUDOR NO ES HABIDO: el requerimiento de pago se realiza por medio de la notificación
especial antedicha, denominada cédula de espera. La cédula de espera consiste en una citación a la oficina del
receptor, en cuyo caso el requerimiento se efectúa en la oficina de dicho auxiliar (Art. 443 No. 1 inciso 1º CPC: Si
el deudor no es habido en el requerimiento de pago, se procederá en conformidad al artículo 44 CPC,
expresándose en la copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la designación del día, hora y
lugar que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento. No concurriendo a ésta el deudor, se hará
inmediatamente y sin más trámite el embargo). Como se trata de la notificación sustitutiva del art. 44 CPC, es
necesario solicitar al tribunal que esa forma de notificación sea practicada, previa certificación del receptor de los
requisitos que la hacen procedentes y que se contemplan en el mencionado artículo.
**** El lugar del requerimiento de pago es trascendental, debido a que según el lugar en que se practique, será
mayor o menor el plazo del deudor para oponer excepciones. En el caso de notificación por cédula de espera y en
el caso de que se verifique la notificación demanda ejecutiva en un lugar o recinto de libre acceso público, se
entenderá practicado el requerimiento de pago en la oficina del receptor, y en el día señalado por éste
para efectuar el requerimiento, sea que se haga personalmente o en rebeldía del ejecutado. Se ha
declarado que la notificación ficta del art. 55 inciso 2º CPC no recibe aplicación respecto del requerimiento de
pago. Podrá entenderse notificada fictamente la demanda ejecutiva, pero no el requerimiento, porque éste no es
propiamente una resolución sino una diligencia que debe ser efectuada por un ministro de fe y que debe cumplir
con las formalidades legales.
B- LA DEMANDA EJECUTIVA NO ES EL PRIMER ESCRITO DEL JUICIO, SINO QUE ÉSTE SE HA
INICIADO POR GESTIÓN PREPARATORIA DE LA VÍA EJECUTIVA. Ya no procede la notificación personal
ni la cédula de espera, por no tratarse de la 1ª notificación. En caso que el deudor haya designado domicilio en el
trámite de la gestión preparatoria, la notificación de la demanda ejecutiva y del requerimiento de pago, se
efectuará por cédula. La designación de domicilio exigida por el art. 49 CPC debe hacerse por el deudor dentro de
los 2 días siguientes a la notificación, o en su primera gestión si hace alguna gestión antes de vencido éste plazo. En
caso de no haberse designado domicilio, se notifica por el estado diario (443 Nº 1 inc. 2 CPC).

19
2- ACTITUDES DEL EJECUTADO FRENTE AL REQUERIMIENTO. Son:
A. PAGAR EN EL ACTO EN QUE SE LE PRACTICA EL REQUERIMIENTO DE PAGO. El juicio ejecutivo
terminará por la solución del total del capital, de los intereses y de las costas. Se puede pagar incluso antes del
requerimiento o antes de concurrir, en la cédula de espera, a la oficina del ministro de fe, con lo cual llegará a término
el juicio ejecutivo.
B. NO PAGAR FRENTE AL REQUERIMIENTO. En esta situación, la actitud del ejecutado da lugar a que se
proceda a practicar el embargo de sus bienes en cantidad suficiente para cubrir el capital, intereses y costas. A partir
del requerimiento de pago, se cuenta el plazo para que el ejecutado ejerza efectivamente su posibilidad de defensa
dentro del juicio. La única posibilidad de defensa del demandado, se reduce a la oposición de excepciones que
establece la ley. Si el demandado no se defiende, transcurrido los plazos legales, se omite la sentencia ejecutiva y el
mandamiento hará sus veces para todos los efectos legales (472 CPC).

V. EL EMBARGO
El art. 443 No. 2 CPC señala que el mandamiento debe contener la orden de embargar bienes del deudor en cantidad
suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y costas, en caso de que no pague en el acto del requerimiento. El embargo
ordenado en el mandamiento, se hará efectivo, cuando el deudor no pague al efectuarse el requerimiento. En el cuaderno de
apremio siempre se llega al embargo si el deudor no paga, cualquiera que sea la actitud que asuma dentro del cuaderno
ejecutivo:
- Si el demandado opone excepciones, el cuaderno de apremio se suspende después de efectuado el embargo, hasta
que se dicte la sentencia condenatoria en el cuaderno ejecutivo.
- En cambio, si el demandado no opone excepciones, sigue adelante la tramitación del cuaderno de apremio, porque
el mandamiento de ejecución y embargo hace las veces de sentencia definitiva.
- Es decir, la oposición de excepciones en el cuaderno ejecutivo en ningún caso impide que se practique el
embargo.

VI. LA DESIGNACIÓN DE UN DEPOSITARIO


La última de las menciones del mandamiento de ejecución y embargo es la designación de un depositario provisional (443
No. 3 CPC). La designación debe recaer en:
a- La persona que designe el acreedor, bajo su responsabilidad; o
b- En persona de reconocida honorabilidad o solvencia, si el acreedor no la indica.
- El acreedor puede designar como depositario al deudor o solicitar que no se designe depositario.
- No puede recaer en personas dependientes o empleados del tribunal, ni en personas que desempeñen el cargo de depositario en
3 o más juicios seguidos ante el mismo juzgado.

VII. LA DEFENSA DEL EJECUTADO


Una de las actitudes que puede asumir el ejecutado frente al requerimiento de pago, es defenderse de la ejecución. Esta
defensa es de carácter restrictivo, debido a que en su contra existe un título ejecutivo, siendo éste un documento al cual la ley
dota de una presunción simplemente legal de veracidad o autenticidad. El hecho de que sea una defensa restringida, se
manifiesta en que:
1- La defensa sólo puede basarse en una de las excepciones que taxativamente contempla el 464 CPC.
2- La defensa es eminentemente formalista: debe efectuarse dentro de un término fatal y toda en un escrito, que debe
cumplir una serie de requisitos para que las excepciones sean admisibles.
*** No es posible afirmar que la oposición sea la contestación de la demanda, ya que esto sería tener en mente un
procedimiento declarativo, en circunstancias de que estamos frente a uno de ejecución. La demanda ejecutiva no se contesta,
porque se falla con el mandamiento sin audiencia del ejecutado.

VIII. OPORTUNIDAD PROCESAL PARA OPONER LAS EXCEPCIONES


El plazo para oponer las excepciones comienza a correr desde el día en que se efectúa el requerimiento de pago. La
duración de este plazo dependerá del lugar en que el deudor ha sido requerido de pago. El plazo para oponer las excepciones es
fatal e individual, debiendo efectuarse la siguiente distinción para su establecimiento:
1- El requerimiento se practica dentro del territorio de la República:
a. Se efectúa dentro de la comuna que sirve de asiento al tribunal que conoce del juicio: 4 días.
b. Se efectúa fuera la comuna que sirve de asiento al tribunal, pero dentro del territorio jurisdiccional: 8 días
c. Se efectúa fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce del juicio: se concede alternativa al
ejecutado, por cuanto el requerimiento se hace por exhorto (460 CPC):
i. El ejecutado puede oponer las excepciones ante el tribunal exhortado: 4 u 8 días, según si el
requerimiento se verifica dentro o fuera de la comuna que sirve de asiento al tribunal exhortado. El
tribunal exhortado no puede realizar ninguna calificación de las excepciones opuestas, cuando el
ejecutado opone las excepciones ante él (460 inciso 2º CPC: Se limitará a remitir la solicitud de
oposición al exhortante para que éste provea).
ii. El ejecutado puede oponer las excepciones ante el tribunal exhortante: deberá oponer la
oposición en el plazo fatal de 8 días + tabla de emplazamiento en conformidad al 259 CPC.
2- El requerimiento se practica fuera del territorio de la República.
461 CPC: Si se verifica el requerimiento fuera del territorio de la República, el término para deducir
oposiciones será el que corresponde a la tabla a que se refiere el 259 CPC, como aumento extraordinario
del plazo.
*** Se ha fallado que el término para deducir la oposición en el juicio ejecutivo es INDIVIDUAL, cuestión que hace una
importante diferencia a lo que se presenta en el juicio ordinario, donde el término para contestar la demanda es común para los
demandados.

20
*** La ley impone al ministro de fe que practique el requerimiento dentro del territorio de la República, la obligación de hacer
saber al deudor, en el mismo acto del requerimiento, el término que la ley le concede para deducir la oposición. En caso que
no lo haga, se hará responsable de los perjuicios, sin que se invalide el requerimiento (462 inc. 2 CPC).

IX. REQUISITOS FORMALES DE LA OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES


El escrito del ejecutado, donde hacer valer las excepciones, debe cumplir con los siguientes requisitos:
a- El ejecutado debe oponer todas las excepciones en el mismo escrito, sean ellas dilatorias o perentorias. Los
presentados posteriormente no serán admitidos, habiendo operado la preclusión por consumación procesal: ejecutarse
válidamente la facultad en el tiempo y forma.
b- El escrito de oposición sólo va a poder contener aquellas excepciones que contempla el 464 CPC. Es una clara
limitación de los medios de defensa del ejecutado. En caso que el título ejecutivo sea la sentencia, el ejecutado sólo
puede oponer las excepciones que no haya podido hacer valer en el procedimiento anterior (que dio origen a la
sentencia) (237 inciso final CPC).
c- En el escrito deben expresarse con claridad y precisión (1) los hechos que sirven de fundamento a las
excepciones y (2) los medios de prueba de que el deudor intente valerse para acreditarlas. Se ha fallado que no
basta que se enuncien las excepciones, sin la enunciación clara y precisa de los hechos que las fundamentan. Se ha
fallado que cumple con el requisito de señalar los medios de prueba, aquel escrito que señala que utilizará todos los
medios legales.
1. Cuando no se oponen las excepciones en el cuaderno ejecutivo, se omite la sentencia definitiva, y el
mandamiento de ejecución y embargo, se convierte procesalmente en la sentencia definitiva del juicio ejecutivo (472
CPC).
2. Si se hubieren opuesto excepciones, el mandamiento de ejecución que se despacha, se dispone tan sólo como
aceptación a tramitación de la respectiva demanda ejecutiva, para requerir de pago al deudor y embargarle los bienes
en caso que no pague. El mandamiento en tal caso, no importa un fallo de la litis, la que deberá terminar con una sentencia en
el cuaderno ejecutivo en que se resuelva acerca de las excepciones, y en consecuencia si debe o no llevarse adelante la
ejecución.

X. DIFERENCIAS ENTRE LAS EXCEPCIONES DEL JUICIO ORDINARIO Y LAS EXCEPCIONES DEL
JUICIO EJECUTIVO
a) Las excepciones que se pueden hacer valer en el juicio ejecutivo se encuentran enumeradas taxativamente en la ley. En el
juicio ordinario existe una enumeración taxativa pero genérica respecto de las dilatorias; y no se formula enumeración respecto
de las que pueden hacerse valer como perentorias.
b) El plazo para oponer las excepciones en el juicio ejecutivo es fatal. El plazo para oponer las dilatorias y las perentorias
igualmente es fatal. Sin embargo, las anómalas, pueden ser opuestas en cualquier estado del juicio.
c) En el juicio ejecutivo, todas las excepciones, sean dilatorias o perentorias, deben oponerse en un mismo escrito. En el
ordinario, las dilatorias deberán oponerse en el mismo escrito dentro del término de emplazamiento y antes de contestar la
demanda. Las excepciones perentorias se hacen valer en el escrito de contestación de demanda, y una vez que se hayan fallado
las dilatorias.
d) En el escrito de oposición de excepciones en el juicio ejecutivo deben señalarse los medios de prueba de los cuales el
ejecutado piensa valerse para acreditar los hechos que fundamentan dichas excepciones. En el juicio ordinario, el demandado
sólo tiene la obligación de ofrecer la prueba dentro del término probatorio.

XI. EXCEPCIONES DEL JUICIO EJECUTIVO


El art. 464 CPC contiene una lista taxativa de las excepciones que el ejecutado puede oponer. Según el profesor Maturana,
esta lista es taxativa, pero genérica, ya que respecto de una de las excepciones existe una multitud de situaciones que la hacen
procedente. La jurisprudencia ha señalado que la enumeración es genérica, sin singularizar ni determinar los casos especiales
que pueden encontrarse comprendidos en cada uno de los diversos números que la componen. Para suplir dicha
indeterminación el 465 CPC exige que el ejecutado exprese con claridad y precisión no sólo los hechos y las circunstancias
particulares que le sirven de fundamento, sino también los medios de prueba de que intente valerse para acreditarlas.
***La doctrina ha clasificado las excepciones del 464 CPC en dilatorias y perentorias, sin que tenga dicha clasificación
trascendencia para determinar la oportunidad para hacerlas valer, ya que todas las excepciones deben hacerse valer en una
misma oportunidad.
1- EXCEPCIONES DILATORIAS
1) La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda. No es obstáculo para que se
deduzca la excepción incompetencia, el hecho de haber intervenido el demandado en las gestiones del demandante
para preparar la acción ejecutiva (465 CPC). El ejecutado no prorroga la competencia por el hecho de concurrir a
la gestión preparatoria de la vía ejecutiva. Esta excepción tiene una característica especial: 465 inciso 2º CPC:
Deducida la excepción de incompetencia, el tribunal puede pronunciarse sobre ella (1) desde luego, o (2) reservarla
para la sentencia definitiva. Si el tribunal acoge esta excepción de incompetencia debe abstenerse de pronunciarse
sobre las demás que se hubieren hecho valer.
2) La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparezca en su
nombre. Se refiere a la falta de capacidad del demandante. En caso de querer alegar la falta de personería,
capacidad o representación del demandado, deberá encuadrarse en la excepción genérica del 464 No. 7 CPC.
3) La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por
el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención. Requiere concurrencia de la triple identidad. Esta excepción
presenta una particularidad en relación a la que encontramos en el juicio ordinario. En éste último procede la
excepción dilatoria de litis pendencia, cualquiera haya sido la parte que lo haya incoado, sea el demandado o el
demandante. En cambio, en el juicio ejecutivo, es necesario que la parte que lo haya incoado haya sido el ejecutante,
sea por demanda o reconvención.
4) La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en conformidad
a lo dispuesto en el art. 254 CPC. Cualquier error en la demanda ejecutiva debe ser subsanado por el ejecutante con

21
anterioridad a que se efectúe el requerimiento de pago. Esta excepción es procedente sólo cuando se justifica en hechos
graves y trascendentes (así por ejemplo se desechó la que se opone basada en la omisión del apellido materno de uno
de los representantes legales). La jurisprudencia ha determinado que en caso de que proceda acoger la excepción de
ineptitud de libelo, el tribunal debe abstenerse de pronunciarse sobre las demás (como en el caso de la incompetencia
del tribunal).
2- EXCEPCIONES PERENTORIAS
5) El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza. Según el prof. Maturana el beneficio de excusión sería más
bien una excepción dilatoria que perentoria, ya que la interposición de ella, no enerva la pretensión deducida, sino que
retarda el inicio del juicio. Hay casos en que la fianza termina por el relevo concedido por el acreedor al fiador, cuando
el acreedor pierde imputablemente acciones en que el fiador tenía derecho de subrogarse.
6) La falsedad del título. El título (1) no ha sido otorgado por las personas que en él aparecen o (2) en la forma que
en él se indica.
7) La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza
ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado. Este es el numeral que deja la puerta abierta para la
incorporación de diversas situaciones en que se consagren exigencias para que un título tenga fuerza ejecutiva. La
extensión del repertorio de excepciones no sólo dice relación con el instrumento que representa la obligación, sino que
también con causales que privan a la obligación de exigibilidad, como por ejemplo la excepción de contrato no
cumplido (1552 CC), o la condición o plazo suspensivo pendiente, entre otros. Otros casos son: a.) No haberse
efectuado en forma perfecta la cesión de un título de crédito; b.) Si se ha iniciado un juicio ejecutivo sin la previa
notificación a los herederos; c.) Si se pretende cobrar una letra de cambio o pagaré por la cual no se ha enterado el
impuesto de timbres y estampillas, o que no ha sido protestado de forma personal; etcú
8) El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2º y 3º del artículo 438 CPC. Esta excepción procede sólo en los
casos en que la ejecución recae sobre el valor de la especie debida que no exista en poder del deudor, o sobre cantidad
líquida de dinero o de un género determinado que puedan liquidarse por medio de un perito.
9) El pago de la deuda.
10) La remisión de la misma.
11) La concesión de esperas o la prórroga del plazo.
12) La novación.
13) La compensación.
14) La nulidad de la obligación.
15) La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV CC.
16) La transacción.
17) La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva.
18) La cosa juzgada.
*** Todas estas excepciones se pueden referir a toda la deuda o a una parte de ella solamente.

XII. ACTITUD DEL TRIBUNAL Y RESPUESTA DEL ACTOR A LA OPOSICIÓN DE LAS EXCEPCIONES
POR EL EJECUTADO
Art. 466: Opuestas las excepciones en la forma y plazo señalados anteriormente, el tribunal confiere traslado de las mismas al
ejecutante, para que las responda en el plazo fatal de 4 días. Vencido este plazo, haya o no hecho observaciones el demandante,
se pronunciará el tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas. El tribunal puede dictar una de
las siguientes resoluciones:
a- Resolución que las declara inadmisibles: cuando estime inadmisibles las excepciones hechas valer o cuando no
considere necesaria la rendición de la prueba, dictará desde luego la sentencia definitiva.
b- Resolución que las declara admisible: El hecho que las declare admisibles sólo significa que existe cumplimiento
de los requisitos formales, sin que ello conlleve que en definitiva sean acogidas las excepciones. Eso se determinará en
la sentencia definitiva.

XIII. LA PRUEBA EN EL JUICIO EJECUTIVO


Sólo existirá fase de prueba cuando: (1) el tribunal declare admisibles las excepciones y (2) estime necesario que se rinda
prueba para acreditar los hechos en que éstas se fundan. La resolución que recibe la causa a prueba en el juicio
ejecutivo tiene las mismas características que la del juicio ordinario, con las siguientes excepciones:
a. 469 CPC: señala que la resolución que recibe la causa a prueba fijará puntos y no hechos. Sin embargo, en la
práctica los tribunales fijan hechos.
b. Los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos en el juicio ejecutivo, se van a vincular únicamente con las
excepciones opuestas.
c. 468 CPC: el término probatorio del juicio ejecutivo, es de 10 días, siendo fatal para la prueba de testigos.
d. En el juicio ejecutivo, sólo existirá término probatorio extraordinario cuando el ejecutante lo pide, o lo
solicitan ambas partes de común acuerdo (468 inciso 2 CPC).
e. Los artículos 468 y 469 CPC se refieren a los términos ordinario y extraordinario, sin decir nada acerca del
especial. La doctrina y la jurisprudencia están contestes en que los términos especiales tienen plena aplicación en el
juicio ejecutivo, no obstante no ser mencionados en los mencionados artículos, ya que el juicio ordinario tiene plena
aplicación por su carácter supletorio.
*** La prueba se rinde de la misma forma que en el juicio ordinario (469 CPC).
- Vencido el término probatorio, quedarán los autos en la secretaria del tribunal por un espacio de 6 días a disposición
de las partes, antes de que se pronuncie la sentencia. Durante este plazo, puede hacerse por escrito las observaciones
que el examen de la prueba sugiera.
- Vencido el término de 6 días, háyanse o no presentado escritos, y sin más trámite, el tribunal citará a las partes para
oír sentencia (La ley 18.705 introdujo el trámite de la citación para oír sentencia, la cual produce los mismos efectos
que en el juicio ordinario).

22
XIV. LA SENTENCIA DEFINITIVA EN EL JUICIO EJECUTIVO (SIEMPRE EN EL CUADERNO EJECUTIVO)
Art. 470 CPC: La sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del término de 10 días, contados desde que el pleito quede
concluso. La sentencia definitiva debe fallar todas las excepciones que haya opuesto el ejecutado. La cuestión
controvertida en el juicio ejecutivo queda determinada por los escritos fundamentales de demanda y oposición. En su
forma se rige por el 170 CPC. La sentencia definitiva del juicio ejecutivo, admite la misma clasificación de que es objeto la
sentencia definitiva del juicio criminal:
a- SENTENCIA ABSOLUTORIA: acoge alguna de las excepciones opuestas por el ejecutado, desecha la demanda
ejecutiva y ordena alzar el embargo.
b- SENTENCIA CONDENATORIA: es aquella que acoge la demanda ejecutiva, desecha total o parcialmente todas las
excepciones opuestas y ordena seguir adelante con la ejecución. La sentencia condenatoria se subclasifica en:
b.1- SENTENCIA CONDENATORIA DE PAGO: es aquella sentencia ejecutiva condenatoria que da lugar a la
ejecución cuando el embargo ha recaído en la especie o cuerpo cierto debida o en una suma determinada de dinero. En
ella no es necesario realizar trámite alguno para la realización de los bienes, y se paga directamente.
b.2- SENTENCIA CONDENATORIA DE REMATE: es aquella sentencia ejecutiva condenatoria que se pronuncia
cuando el embargo ha recaído sobre bienes distintos de la especie o cuerpo cierto debido o sobre bienes que no sean
dinero. Se requieren trámites tendientes a la realización de los bienes previo al pago, mediante el Procedimiento
de Apremio.
**** La TRASCENDENCIA de esta clasificación en sentencias condenatoria de pago y de remate, es doble:
1) EN LO QUE RESPECTA A LA DETERMINACIÓN DEL MOMENTO DESDE EL CUAL SE PUEDE
CUMPLIR LA SENTENCIA. Se distingue:
1. SENTENCIA DE PAGO: puede cumplirse sólo una vez que la sentencia de pago esté ejecutoriada,
suspendiéndose su cumplimiento por el recurso de apelación deducido en su contra por el ejecutado.
Excepcionalmente, el ejecutante puede solicitar el cumplimiento de la sentencia cuando, existiendo apelación
pendiente, se caucionen las resultas del recurso (475 CPC).
2. SENTENCIA DE REMATE: se puede cumplir desde que se encuentre notificada, y la apelación que
eventualmente interponga el ejecutado no suspende el procedimiento de realización de los bienes (481 CPC).
Empero, realizados los bienes no puede hacerse pago el ejecutante con el producto del remate mientras la
apelación no sea fallada y la sentencia se encuentre ejecutoriada (510 inc. 2 CPC).
*** Si la sentencia es de pago y procede su cumplimiento, o es de remate y se han realizado los bienes y los
fondos se encuentran consignados en la cuenta corriente del tribunal, se debe proceder a efectuar la liquidación
del crédito y las costas (510 CPC), previo a que se ordene hacer el pago al acreedor con el dinero embargado o
con lo que resulte de la realización de los bienes comprendidos en la ejecución (511 CPC)
2) EN LO QUE RESPECTA A LA DETERMINACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EN EL PAGO DE LAS
COSTAS DE LA CAUSA. Se aparta del criterio subjetivo del motivo plausible para litigar, recogiendo un criterio
objetivo, respecto del cual es necesario hacer las siguientes distinciones (471 CPC):
A. Si se dicta una sentencia ejecutiva absolutoria, las costas del juicio son de exclusivo cargo del ejecutante
B. Si en el juicio ejecutivo se dicta una sentencia de condena, las costas serán de exclusivo cargo del
ejecutado.
C. Si se acogen parcialmente una o más excepciones, el tribunal puede distribuir el pago de las costas
proporcionalmente o imponerlas totalmente al ejecutado, cuando a su juicio haya motivo para hacerlo. En este
caso, obraría en cierto modo el criterio subjetivo.
*** Se trata de una norma absoluta que no permite eximir del pago al obligado. Las costas procedentes de la
ejecución gozan de preferencia aún sobre el crédito mismo.
*** Es improcedente la casación respecto de la parte de la sentencia que se pronuncia sobre las costas, ya que no se
trata de una sentencia definitiva, ni tampoco de una interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su
prosecución.

XV. RÉGIMEN DE RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA


La sentencia dictada en el juicio ejecutivo, admite los siguientes recursos:
A. RECURSO DE ACLARACIÓN RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA: Conforme a su carácter general, estando
establecido en el libro I del CPC. Suspende los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según sea la naturaleza de la
reclamación. No suspende el plazo para interponer el recurso de apelación.
B. RECURSO DE APELACIÓN. Por medio de la interposición de este recurso, el tribunal de 2ª instancia sólo tendrá
competencia para conocer y pronunciarse sobre las excepciones hechas valer en 1ª instancia. El ejecutado no puede
aprovecharse de la apelación para hacer valer excepciones que no fueron hechas valer en la oportunidad legal. La causal
de la apelación en el caso del ejecutado será necesariamente el no acogimiento o acogimiento parcial de una excepción hecha
valer. No hay que confundirla con el caso en que se acoge una de las tantas excepciones y se rechazan las demás, dado que si se
acoge totalmente una de las varias excepciones, la sentencia será siempre de absolución.
*** Efectos de la interposición del recurso en la ejecución del fallo:
1) EL RECURSO ES INTENTADO POR EL EJECUTADO: Hay que distinguir:
a. La sentencia recurrida es una sentencia de pago: 475 CPC: Se concede la apelación tanto en el efecto
devolutivo como suspensivo, y no puede procederse a la ejecución de la sentencia, sino en caso que el
ejecutante caucione las resultas (Contradice la Regla Nº 1 del art. 194 CPC, respecto a los efectos de la
apelación contra el demandado en juicios ejecutivos y sumarios, estableciendo el requisito adicional de
caución de las resultas para operar la apelación en el solo efecto devolutivo).
b. La sentencia recurrida es una sentencia de remate: 194 Nº 1 CPC: Se sigue la regla general, y se concede
la apelación en el sólo efecto devolutivo, sin suspenderse el cumplimiento de la resolución recurrida. Se
confirma lo anterior en los artículos 481 y 510 inc. 2 CPC: notificada la sentencia de remate, se puede ésta
ejecutar, pero, no se podrá hacer el pago al ejecutante con el producto de la realización de los bienes del
ejecutado, mientras la sentencia no se encuentre ejecutoriada.

23
2) EL RECURSO ES INTENTADO POR EL EJECUTANTE: Debe concederse la apelación tanto en el efecto
devolutivo como suspensivo, por la falta de norma expresa (195 CPC: Fuera de los casos determinados en el artículo
precedente, la apelación deberá otorgarse en ambos efectos). El embargo no se alza mientras se encuentre
pendiente la apelación).
C. RECURSO DE CASACIÓN, EN LA FORMA Y EN EL FONDO. Por regla general, el recurso de casación no suspende
la ejecución de la sentencia, salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto lo que se dicte si se acoge el recurso.
El derecho que tiene la parte vencida para pedir que no se lleve a efecto la sentencia, según el 773 inciso 2º CPC, no podría ser
ejercido por el ejecutado. En contra del fallo de 1ª instancia del juicio ejecutivo, no procederá el recurso de casación en el
fondo, por encontrarnos frente a una sentencia apelable.
D. RECURSO DE QUEJA. No procede, por la procedencia de recursos ordinarios y extraordinarios.

XVI. LA COSA JUZGADA EN EL JUICIO EJECUTIVO


La regla general está dada por el artículo 175 CPC: Toda sentencia definitiva firme o ejecutoriada produce acción y excepción
de cosa juzgada. En lo que respecta al juicio ejecutivo, la sentencia definitiva debería producir cosa juzgada respecto de
cualquier otro procedimiento en que se vuelva a discutir un asunto respecto del cual concurre la triple identidad. Sin embargo,
la cosa juzgada en el juicio ejecutivo, tiene determinados efectos particulares, dada la existencia de algunas normas que fueron
objeto de debate al momento de formularse el CPC. La regla general al respecto la estipula el art. 478 CPC: La sentencia
recaída en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario, tanto respecto del ejecutante como del ejecutado. El
mismo efecto debería atribuírsele al mandamiento de ejecución y embargo cuando el ejecutado no hizo oposición legal a dicha
resolución en el plazo respectivo. Con todo, surge la duda de si la autoridad de cosa juzgada de dichos fallos es o no idéntica
a la autoridad de cosa juzgada de la sentencia firme pronunciada en el proceso ordinario de cognición, tomando en cuenta que
el demandado allí no tiene las limitaciones para excepcionarse que tiene el ejecutado en el juicio ejecutivo. Podría plantearse
una hipótesis en la que se afirmara que la sentencia produce cosa juzgada en relación a las excepciones contenidas en el 464
CPC, mas no en cuanto a las que no estaban dentro de la opción del ejecutado para alegarse. En concreto la cosa juzgada en el
procedimiento ejecutivo presenta 2 aspectos de interés:
1. La sentencia dictada en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada respecto de cualquiera otro juicio
ejecutivo, haciendo excepción a esta regla la llamada renovación de la acción ejecutiva (477 CPC: La acción
ejecutiva rechazada por incompetencia del tribunal, incapacidad, ineptitud del libelo o falta de oportunidad en la
ejecución, podrá renovarse con arreglo a los preceptos de este título)..
2. La sentencia dictada en juicio ejecutivo produce cosa juzgada en relación a un juicio ordinario, haciendo
excepción a esta regla la llamada reserva de acciones y excepciones que puede solicitar tanto el demandante como el
ejecutado (467 CPC: El ejecutante podrá solo dentro del plazo de 4 días que concede el inciso 1 del artículo anterior,
desistirse de la demanda ejecutiva con reserva de su derecho para entablar la acción ordinaria sobre los mismos
puntos que han sido materia de aquella; 473 CPC: Si, deduciendo el ejecutado oposición legal, expone en el mismo
acto que no tiene medios de justificarla en el término de prueba, y pide que se le reserve su derecho para el juicio
ordinario y que no se haga pago al acreedor sin que caucione previamente las resultas de este juicio, el tribunal
dictará sentencia de pago o remate y acceder a la reserva y caución pedidas; 478 inc. 2 CPC: Con todo, si antes de
dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o procesado piden que se les reserven para el ordinario sus acciones
o excepciones, podrá el tribunal declararlo así, existiendo motivos calificados. Siempre se concederá la reserva
respecto de las acciones y excepciones que no se refieran a la existencia de la obligación misma que ha sido objeto de
la ejecución).

XVII. LA RENOVACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA (477 CPC)


La sentencia pronunciada en juicio ejecutivo produce cosa juzgada respecto de otro juicio ejecutivo. Sin embargo, puede
ocurrir la situación de que, pese a ser acogida una excepción, perviva la opción de poder volver a demandar ejecutivamente. En
dicho evento, hablamos de la renovación de la acción ejecutiva. Es una situación excepcional, que sólo se produce cuando la
demanda ejecutiva es rechazada por haberse acogido las excepciones de:
1. Incompetencia del tribunal.
2. Incapacidad.
3. Ineptitud del libelo.
4. Falta de oportunidad en la ejecución.
*** El establecimiento de esta institución es justo, ya que el rechazo se produce sólo por aspectos formales, que en caso
alguno afectan el fondo de la acción ejecutiva. Así, subsanado el vicio formal, puede el ejecutante reiniciar un procedimiento
ejecutivo. Respecto de la excepción “falta de oportunidad en la ejecución”, en un principio se interpretó restrictivamente,
limitándola al tiempo en que se hubiera deducido la demanda. Sólo podía renovarse cuando la demanda hubiera sido rechazada
por tratar de ejecutar una obligación no exigible o se contemplara una condición no cumplida. Sin embargo, posteriores
interpretaciones han dado mayor amplitud a la excepción mencionada. De tal forma, se puede renovar la acción no sólo
cuando el defecto formal sea el tiempo en el cual ella se ha hecho valer, sino que también por la concurrencia de otros defectos
formales que puedan ser subsanados: EJ: Falta de pago del impuesto.
*** La renovación de la acción ejecutiva, opera por el solo ministerio de la ley, sin necesidad de reserva que pueden pedir las
partes y decretar el tribunal, situación diversa a la reserva de acciones y excepciones.

XVIII. LA RESERVA DE ACCIONES Y EXCEPCIONES (467 - 473 - 478 CPC)


La sentencia dictada en juicio ejecutivo por regla general produce excepción de cosa juzgada en un juicio ordinario
posterior. Excepcionalmente no se produce lo anterior, cuando el tribunal ha otorgado la reserva de acciones o de las
excepciones. La reserva de acciones y excepciones, puede ser solicitada dentro del juicio ejecutivo, por el ejecutante, por el
ejecutado, o por ambos en un término común.
1) RESERVA DE ACCIONES POR EL EJECUTANTE. El ejecutante goza de 2 oportunidades procesales para pedir la
reserva de acciones:
I. En el momento de responder a las excepciones opuestas (467 CPC: El ejecutante podrá sólo dentro del plazo
de 4 días que le concede el inciso 1º del artículo anterior, desistirse de la demanda ejecutiva, con reserva de su

24
derecho para entablar acción ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquella. Por el
desistimiento perderá el derecho para deducir nueva acción ejecutiva, y quedará ipso facto sin valor el embargo y
demás resoluciones dictadas. Responderá el ejecutante de los perjuicios que se hayan causado con la demanda
ejecutiva, salvo que se resuelva en el juicio ordinario). Esta reserva del 467 CPC es un desistimiento especial de la
demanda:
a. El derecho sólo puede hacerse valer en el escrito de respuesta a las excepciones. El desistimiento
normal, se puede hacer valer en cualquier estado del juicio.
b. Deja a salvo para interponerse en un juicio ordinario posterior, la acción respecto de la cual se ha
ejercido la reserva. El incidente especial de desistimiento de la demanda no deja a salvo acción alguna,
extinguiendo todas las pretensiones y excepciones hechas valer en el juicio por el demandante.
c. A esta reserva de acciones el ejecutante, debe dársele lugar de plano por el tribunal. En cambio, en el
incidente de desistimiento de la demanda, deberá tramitarse conforme a las normas del procedimiento
incidental.
*** El ejecutante no tiene un plazo expreso para hacer valer en juicio ordinario las acciones respecto de las
cuales se le otorgó la reserva. Sin embargo, el plazo tácito está dado por el necesario para que opere la prescripción
extintiva.
II. Oportunidad común del 478 CPC: Con todo, si antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o
procesado piden que se les reserven para el ordinario sus acciones o excepciones, podrá el tribunal declararlo así,
existiendo motivos calificados. Siempre se concederá la reserva respecto de las acciones y excepciones que no se
refieran a la existencia de la obligación misma que ha sido objeto de la ejecución. En los casos del inciso precedente,
la demanda ordinaria deberá interponerse dentro del plazo que señala el art. 474 CPC, bajo pena de no ser admitida
después.
2) RESERVA DE EXCEPCIONES POR EL EJECUTADO: El ejecutado también goza de 2 oportunidades procesales para
hacer valer la reserva de excepciones:
I. En el momento de oponerse a la ejecución. 473 CPC: Si, deduciendo el ejecutado oposición legal, expone en el
mismo acto que no tiene medios de justificarla en el término de prueba, y pide que se le reserve su derecho para el
juicio ordinario y que no se haga pago al acreedor sin que cauciones previamente las resultas de este juicio, el
tribunal dictará sentencia de pago o remate y accederá a la reserva y caución pedidas. Se debe formular la reserva en
el escrito de oposición de excepciones, bastando que el ejecutado mencione las excepciones que opone, sin que sea
necesario que indique los hechos en los cuales se fundamenta, ni lo medios de prueba de que se intenta valerse para
acreditarlas. Procederá que el tribunal dicte una sentencia definitiva, de pago o remate, accediendo a la reserva y
caución de resultas, sin someter a tramitación a las excepciones ni recibirlas a prueba, ya que el ejecutado debe
justificarlas en el juicio ordinario correspondiente. Los efectos principales de esta reserva son 2:
a. El ejecutado puede iniciar un juicio ordinario ejercitando como acción, las mismas excepciones que
haya opuesto en el juicio ejecutivo.
b. No se procederá a ejecutar la sentencia de pago o de remate dictada en el juicio si el ejecutante no
rinde la caución de resultas.
*** 474 CPC: Si en el caso del artículo precedente, no entabla el deudor su demanda ordinaria en el término de
15 días, contados desde que se le notifique la sentencia definitiva, se procederá a ejecutar la sentencia, sin previa
caución, o queda ésta cancelada, en caso que se haya otorgado (por el ejecutante). Es uno de los casos que se cita como
demandas forzadas.
II. Oportunidad común del 478 CPC: Con todo, si antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o
procesado piden que se les reserven para el ordinario sus acciones o excepciones, podrá el tribunal declararlo así,
existiendo motivos calificados. Siempre se concederá la reserva respecto de las acciones y excepciones que no se
refieran a la existencia de la obligación misma que ha sido objeto de la ejecución. En los casos del inciso precedente,
la demanda ordinaria deberá interponerse dentro del plazo que señala el art. 474 CPC, bajo pena de no ser admitida
después.
- Sólo procede en 1ª instancia. Si se otorgara en 2ª, la Corte de Apelaciones estaría fallando un asunto en
única instancia, apartándose con ello de los casos en que la ley señala a la Corte actuar de esa manera.
- Para que se acceda a la reserva de acciones y excepciones que se refieren a la existencia misma de la
obligación, se requiere que existan motivos justificados, los que serán calificados por el tribunal.
- En caso que no se refiera a la existencia misma de la obligación, el tribunal deberá siempre acceder a ella.
- La parte que obtuvo la declaración de reserva, deberá interponer la demanda ordinaria dentro del plazo de
15 días, contados desde la notificación de la sentencia o del cúmplase.
- Toda reserva de excepciones, sólo puede referirse a aquellas que el ejecutado haya opuesto en
tiempo y forma dentro del juicio ejecutivo.
- La reserva no procede efectuarla de oficio al tribunal, sino que requiere de solicitud de parte durante el curso
del juicio (so pena de nulidad por ultrapetita).

TRAMITACIÓN DEL CUADERNO DE APREMIO

I. INICIO
En el cuaderno de apremio se contendrán todas las diligencias que permitirán al ejecutante obtener el cumplimiento
compulsivo de la obligación en el patrimonio de su deudor. Este cuaderno se inicia con el mandamiento de ejecución y
embargo y comienza a tramitarse cuando el ejecutado no paga la deuda al momento de requerírsele de pago. La 1ª
actuación que se consignará en el cuaderno de apremio, luego de dictado el mandamiento de ejecución y embargo y de
requerido de pago el deudor, si no paga, será el embargo. En dicha oportunidad, el receptor va a embargar bienes suficientes al
deudor para asegurar el resultado del juicio. En caso que el ejecutado en el plazo legal oponga excepciones en el cuaderno

25
ejecutivo, se suspende la tramitación del cuaderno de apremio después del embargo, y sólo pueden realizarse los trámites
para la liquidación de los bienes embargados una vez que se hubiere dictado sentencia de remate en el cuaderno ejecutivo,
siendo una sentencia que causa ejecutoria.

II. EL EMBARGO
CONCEPTO: Es el acto jurídico procesal que tiene por objeto asegurar el resultado de la pretensión deducida, afectando
determinados bienes al cumplimiento de la sentencia que en el procedimiento ejecutivo se dicte.
NATURALEZA: El embargo conjuntamente con las medidas precautorias, doctrinariamente pertenecen al género de las
denominadas providencias cautelares. Pese a que en Chile, el embargo es una especie de medida precautoria (235 No. 3
CPC), es conveniente restringir el término al juicio ejecutivo. De esta manera podemos decir que el embargo es una medida
cautelar de aseguramiento de la futura ejecución forzada, porque sirve para facilitar el resultado práctico de la misma,
impidiendo la dispersión de los bienes que puedan ser objeto de la misma. El aseguramiento no es sólo jurídico sino también
material. El embargo es una actuación compleja que se perfecciona, según los términos del art. 450 CPC, por medio de la
entrega real o simbólica de los bienes al depositario que se designe, aunque éste deje la especie en poder del mismo deudor. En
nuestro derecho, se discute si el embargo que se practica dentro del juicio ejecutivo es:
1) Únicamente expresión del poder de imperio del Estado ejercido por los jueces, dirigido a la realización coactiva del
derecho del ejecutado. Esta tesis es sostenida por los profesores Pereira A., Tavolari: el embargo no es una medida
cautelar, aun cuando en cumplimiento de su finalidad ejecutiva, provoque efectos colaterales asegurativos. Sería
impensable que se decrete antes del juicio el embargo ejecutivo, así como también que se decrete sin la existencia de
un título. En todo caso, si la relación procesal se extingue antes de la dictación de una sentencia ejecutiva condenatoria,
el embargo debe alzarse, dado que no existe obligación principal a la que deba cautelarse o apremiarse.
2) Tiene doble carácter: coactivo y cautelar. La mayoría estima que posee este doble carácter.
El embargo debe practicarse sobre bienes que sean de propiedad del ejecutado o sobre los cuales éste aparezca como
poseedor. Si así no fuera, el verdadero dueño o poseedor podría intentar las tercerías correspondientes, perdiendo el embargo la
función que le es propia. Algunos señalan que la orden de trabar el embargo está indicando que sólo podrían embargarse bienes
del deudor.

III. BIENES INEMBARGABLES


Art. 2465 CC: La regla general es que el acreedor puede perseguir su crédito en todos los bienes del deudor, sean raíces o
muebles, presentes o futuros, salvo aquellos que la ley ha declarado inembargables (Es el llamado derecho de prenda
general de los acreedores). Empero, el legislador sustancial y procesal, basados en un mínimo de solidaridad social, han
establecido la inembargabilidad de determinados bienes, a fin de no dejar al deudor en condiciones precarias de subsistencia,
o bien para evitar interrumpir el funcionamiento de los servicios necesarios para la población.
*** El art. 445 CPC estipula que no son embargables:
1° Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío que pagan el Estado y las
Municipalidades. Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de pensiones alimenticias decretadas
judicialmente, podrá embargarse hasta el 50% de las prestaciones que reciba el alimentante en conformidad al inciso
anterior;
2° Las remuneraciones de los empleados y obreros en la forma que determinan los artículos 40 y 153 del
Código del Trabajo;
3° Las pensiones alimenticias forzosas;
4° Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la liberalidad de un tercero, en la parte que
estas rentas sean absolutamente necesarias para sustentar la vida del deudor, de su cónyuge y de los hijos que viven
con él y a sus expensas;
5° Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley Orgánica del Banco del Estado de Chile y en las
condiciones que ella determine;
6° Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de lo convenido en ellas, pague el asegurador.
Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas pagadas por el que tomó la póliza;
7° Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la ejecución de los trabajos. Esta disposición
no tendrá efecto respecto de lo que se adeude a los artífices u obreros por sus salarios insolutos y de los créditos de los
proveedores en razón de los materiales u otros artículos suministrados para la construcción de dichas obras;
8° El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal superior a cincuenta unidades
tributarias mensuales, o se trate de una vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo 5°
del Decreto Ley N° 2552, de 1979; los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la
ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los hijos que viven a sus expensas. La inembargabilidad
establecida en el inciso precedente no regirá para los bienes raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco,
Las Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la Ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo;
9° Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de cincuenta unidades tributarias mensuales y a elección
del mismo deudor;
10° Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte, hasta dicho
valor y sujetos a la misma elección;
11° Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado;
12° Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas, artesanos y obreros de
fábrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador o trabajador de campo para la
explotación agrícola, hasta la suma de cincuenta unidades tributarias mensuales y a elección del mismo deudor;
13° Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta
concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes;
14° La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente;
15° Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación;

26
16° Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se haya hecho constar su
valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional que
después adquieran;
17° Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o de la higiene pública,
como los ferrocarriles, empresas de agua potable o desagüe de las ciudades, etc.; pero podrá embargarse la renta
líquida que produzcan, observándose en este caso lo dispuesto en el artículo anterior; y
18° Los demás bienes que leyes especiales prohíban embargar. (Ej. Usufructo del padre o madre sobre los bienes del
hijo).
Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por objeto la cesión, donación o transferencia en cualquier forma,
ya sea a título gratuito u oneroso, de las rentas expresadas en el número 1° de este artículo o de alguna parte de ellas.
*** En caso que alguno de estos bienes sean, no obstante embargados, el ejecutado queda en la posibilidad de impetrar el
incidente de exclusión del embargo (519 inciso 2 CPC), que se tramitará como una tercería de dominio.
*** La inembargabilidad en ciertos casos puede ser renunciable, ya sea expresa (en el contrato excluye la inembargabilidad) o
tácitamente (no promueve el incidente de exclusión del embargo), estando establecida únicamente en interés del deudor.
Existen, sin embargo, casos en que la inembargabilidad no es renunciable, por mirarse el interés de otras personas distintas del
deudor: familia o sociedad.

IV. LA PRÁCTICA DEL EMBARGO


La diligencia del embargo se lleva a cabo por el ministro de fe receptor judicial, dando cumplimiento a la orden del tribunal
contenida en el mandamiento de ejecución y embargo, con el auxilio de la fuerza pública si llegare a ser necesario (443 inciso
final CPC).
- ORDEN EN QUE DEBE VERIFICARSE EL EMBARGO DE BIENES DEL EJECUTADO:
1º El embargo recaerá sobre el cuerpo cierto designado en el mandamiento (443 inciso 3º CPC)
2º El embargo recaerá sobre los bienes que el ejecutante haya señalado en su demanda ejecutiva o en el acto de
practicarse la diligencia del embargo (443 inciso 3º y 447 CPC).
3º Si el ejecutante no señala bienes sobre los que habrá de practicarse el embargo, éste deberá recaer en los bienes que
indique el deudor “si en concepto del ministro de fe encargado de la diligencia, son suficientes o si, no siéndolo,
tampoco hay otros conocidos” (448 CPC).
4º Si no designan bienes el acreedor ni el deudor, el ministro de fe guardará en el embargo el orden siguiente (449
CPC):
1º Dinero.
2º Otros bienes muebles.
3º Bienes raíces.
4º Salarios y pensiones.
- REQUISITOS DEL EMBARGO: El embargo es una actuación judicial y, como tal, debe cumplir una serie de requisitos:
1) Debe realizarse en días y horas hábiles, pudiéndose, no obstante, solicitar la habilitación de día y de hora. En
cuanto al lugar en que debe practicarse el embargo, se ha señalado que tratándose de bienes muebles, las normas del
CPC determinan que el embargo debe realizarse en el lugar en que se encuentran ubicadas las especies.
2) El embargo debe practicarse previa notificación del mandamiento de ejecución y embargo al ejecutado, es
decir, debe realizarse previamente el requerimiento de pago. Sin embargo, es posible que antes del requerimiento
de pago se solicite una medida prejudicial en el procedimiento ejecutivo, medida que puede tener el carácter de
precautoria, impidiendo al ejecutado disponer de los bienes. (Art. 279 CPC en relación al art. 3 CPC).
3) De la diligencia debe levantarse acta, suscrita por el ministro de fe que practicó la diligencia y por el
depositario, acreedor o deudor que concurran al acto y que deseen firmar (450 inc. 4 CPC). En el acta se deberá
expresar el lugar y la hora en que se trabó el embargo, la expresión individual y detallada de los bienes embargados, si
actuó con auxilio de la fuerza pública o no, individualizando a los funcionarios que participaron en la diligencia. (450
inc. 2º CPC). A partir de la modificación de la ley 19.411, deberá dejarse constancia en el acta de toda alegación que
haga un tercero invocando la calidad de dueño o poseedor del bien embargado. Tratándose del embargo de
bienes muebles, el acta deberá indicar su especie, calidad y estado de conservación y todo otro antecedente o
especificación necesarios para su debida singularización, tales como la marca, número de fábrica y de serie, colores y
dimensiones aproximadas, según ello fuera posible. En el caso del embargo de bienes inmuebles, se individualizarán
por su ubicación y datos de la inscripción de dominio.
4) Debe expresarse en el acta que los bienes embargados se han entregado real o simbólicamente al depositario.
Este requisito es importante desde un doble punto de vista:
1- Civilmente, es un requisito esencial del embargo, puesto que éste se entiende verificado con la entrega
real o simbólica del bien al depositario (450 inciso 1º y 451 CPC).
2- Penalmente, es un presupuesto necesario e indispensable para configurar el delito de depositario alzado.
5) El acta del embargo que levanta el receptor debe ser firmada obligatoriamente por él, por el depositario, y
por el acreedor y el deudor, si concurrieren. Existe un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago en que se
declaró que el requisito de la firma no es aplicable al caso que el acreedor haya optado pro designar en ese mismo
cargo al deudor.
6) El ministro de fe debe mandar carta certificada al ejecutado comunicándole el embargo, sin que su omisión
afecte la validez de la actuación (450 inc. 5 CPC).
*** Si el deudor, por cualquier razón, se niega a que se practique el embargo, impidiendo el acceso del receptor al lugar en
que se encuentran los bienes o la entrega de ellos al depositario, se llevará a efecto la diligencia con auxilio de la fuerza
pública, solicitándose ello en un escrito posterior (443 inc. Final CPC). La resolución, en caso que se estime
procedente, será “ofíciese”.
*** El embargo se perfecciona con la entrega al depositario provisional. Éste, deberá entregar esos bienes al
depositario definitivo que las partes designen de común acuerdo, o, faltando éste, por el propio tribunal (451 CPC). En la
práctica, los tribunales no designan depositarios definitivos. Sólo designan como depositario provisional al deudor. Si los

27
bienes embargados, se encuentran en territorios jurisdiccionales distintos o consisten en especies de diversa naturaleza, puede
designarse a más de 1 depositario.
*** Si recae el embargo sobre dinero, alhajas, joyas o especies preciosas o efectos públicos, el depósito de la cosa o
cosas embargadas deberá hacerse en alguna oficina del Banco del Estado o Caja Nacional de Ahorros, a la orden del tribunal
respectivo (451 inc. Final CPC).
*** Si recae en el menaje de la casa habitación del deudor, el embargo se entiende hecho permaneciendo las especies en
poder del mismo deudor con carácter de depositario, previa facción de un inventario en que se expresen en forma individual y
detallada el estado y la tasación aproximada de las referidas especies.
*** Si recae en una empresa o establecimiento mercantil o industrial, o sobre una cosa o conjunto de cosas que sean
complemento indispensable para su explotación, podrá el juez, atendidas las circunstancias y la cuantía del crédito,
ordenar que el embargo se haga efectivo en los bienes designados por el acreedor, en otros bienes del deudor, en la totalidad
de la industria misma, en las utilidades que ésta produzca, o en parte cualquiera de ellas. Embargada la industria o las
utilidades, el depositario que se nombre tendrá las facultades y deberes del interventor judicial. Para ejercer las facultades
que le correspondan al cargo de depositario, procederá en todo caso con autorización del juez de la causa.
*** Cuando la cosa embargada se halle en poder de un tercero que se oponga a entregarla, alegando el derecho de gozarla
a otro título que el de dueño, no se hará alteración en este goce hasta el momento de la enajenación, ejerciendo mientras tanto el
depositario sobre la cosa, los mismos derechos que ejercía el deudor. Lo cual se entiende sin perjuicio del derecho que
corresponda al tenedor de la cosa embargada para seguir gozándola aún después de su enajenación.
*** Efectuado el embargo, el receptor debe entregar inmediatamente el acta en la secretaría del tribunal, y el secretario
pondrá testimonio del día en que la recibe.

V. LOS EFECTOS DEL EMBARGO


A- EFECTOS EN CUANTO AL BIEN EMBARGADO. Hay que distinguir:
1. RESPECTO A BIENES INMUEBLES. De acuerdo al art. 1464 No. 3 CC hay objeto ilícito en la enajenación de
las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ella. Empero, para
que el embargo surta efectos respecto de los terceros, el art. 453 CPC dispone que “Si el embargo recae sobre
bienes raíces o derechos reales constituidos en ellos, no producirá efecto legal alguno respecto de terceros sino
desde la fecha en que se inscriba en el respectivo registro conservatorio en donde estén situados los inmuebles. El
ministro de fe que practique el embargo, requerirá inmediatamente su inscripción, firmará con el conservador
respectivo y retirará la diligencia en el plazo de 24 horas”. Asimismo, el inciso 2º del art. 455 CPC señala que el
acta o diligencia del embargo de bienes raíces también debe entregarse en la secretaría y esta entrega se verificará
inmediatamente después de practicada la inscripción que señala el art. 453 CPC.
1. RESPECTO A BIENES MUEBLES. A falta de norma expresa, respecto de los bienes, se aplica el art. 297
inciso 2º CPC, respecto a los efectos de la prohibición de celebrar actos y contratos respecto a terceros, resultando en
que sólo produce efecto respecto de los terceros que tengan conocimiento del embargo al tiempo del contrato;
pero el demandado será en todo caso responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas.
B- EFECTOS EN CUANTO AL DUEÑO DEL BIEN. El embargo no priva al dueño del derecho de propiedad sobre el
bien embargado. Puede usar y gozar del mismo. La limitación que se le impone dice relación con la facultad de disposición,
ya que como señalamos precedentemente su enajenación adolece de objeto ilícito. En caso que el cargo de depositario recaiga
en una persona distinta del deudor ejecutado, el embargo judicial lo privará incluso de la facultad de usar y gozar de la cosa,
pero sin que pierda la titularidad del dominio. Si estando en poder del ejecutado el bien embargado en calidad de depositario,
dispone del mismo, comete el delito de depositario alzado.
C- EFECTOS RESPECTO DE LOS DEMÁS ACREEDORES. Dentro de nuestra legislación, el embargo no constituye
una causal de preferencia para el pago, puesto que no aparece mencionado dentro de los créditos preferentes o de los
privilegios. Tampoco es una causal que mejore los derechos de los acreedores preferentes. Para efectuar el pago con el
producto del bien embargado se aplican las reglas sobre prelación de créditos del Código Civil sin importar la fecha del
embargo practicado. Hay que tener en cuenta que existe una medida que otorgada como precautoria, establece preferencia
para el pago. Es el denominado derecho legal de retención, el cual se asimila a la hipoteca o a la prenda para los efectos de
solucionar las deudas.

VI. EL REEMBARGO
El embargo que se traba sobre un bien determinado no impide que con posteridad se traben otros embargos sobre el mismo
bien. Esto se explica, porque aun cuando el embargo genera la configuración del objeto ilícito, no saca del comercio el
bien sobre el cual recae (527 y 528 CPC). Así, se ha declarado que cualquiera de los embargos trabados puede llegar a la
realización, de acuerdo al que llega primero a la etapa de la venta. Asimismo, el hecho de que se haya interpuesto una tercería
de prelación no obsta a que se practique el reembargo, sin perjuicio de efectuarse el pago con el producto de la realización al
acreedor preferente que ganó la tercería. Si uno de los muchos acreedores que un deudor tiene ha sido diligente y por su
actuación se ha trabado el embargo sobre uno o más bienes, los demás acreedores deben iniciar por su cuenta otros juicios en
contra del ejecutado. Para obtener el pago de sus acreencias, tienen 2 opciones:
a- Comparecer en el juicio que ha sido iniciado por el acreedor diligente e interponer las correspondientes
tercerías de prelación o de pago, según sea el caso.
b- Solicitar al tribunal ante el cual se está ventilando el juicio ejecutivo iniciado por él, que oficie al juez
que ordenó el embargo en primer lugar, para que no se pague al primer acreedor hasta tanto no se haya
caucionado su crédito (528 CPC).
*** No obstante lo anterior, el primer depositario permanece en su carácter de tal, aun cuando se haya trabado
posteriormente otro embargo. El 529 CPC contempla la opción que el tercerista de pago solicite la remoción del
depositario.
*** La jurisprudencia ha fallado que no existe objeto ilícito en la enajenación que se efectúa en pública subasta de los
bienes reembargados, aún cuando no exista autorización de los diversos tribunales que han ordenado la práctica de dichas
medidas con anterioridad. En la práctica, sin embargo, el tribunal que procede al remate en pública subasta, principalmente de
bienes raíces, oficia a los tribunales que han ordenado embargos, para que autoricen la enajenación.

28
VII. INSTITUCIONES VINCULADAS AL EMBARGO
1- EXCLUSIÓN DEL EMBARGO. Es la facultad que tiene el ejecutado para solicitar que se alce o se deje sin efecto el
embargo que hubiera recaído en bienes que la ley declara inembargables (445 CPC-1618 CC).
2- AMPLIACIÓN DEL EMBARGO. Es la facultad que la ley confiere al ejecutante para que se incorporen nuevos
bienes embargados, cuando los ya embargados resulten insuficientes para cubrir el capital, las costas y los intereses. El art.
456 CPC contempla 2 situaciones que hacen procedentes la ampliación del embargo:
a- Los motivos para conceder la ampliación del embargo, son entregados por la ley al criterio del tribunal: El
acreedor puede pedir ampliación del embargo, en cualquier estado del juicio, siempre que haya justo motivo de
temer que los bienes embargados no basten para cubrir la deuda y las costas. El tribunal deberá hacer un juicio de
oportunidad, para determinar si procede o no.
b- Los motivos para conceder la ampliación del embargo, son calificados como suficientes por la propia ley: Lo
será en 2 casos: 1) Por haber recaído el embargo sobre bienes difíciles de realizar, será siempre justo motivo para la
ampliación del embargo; 2) Lo será también la introducción de cualquiera tercería sobre los bienes embargados.
*** El art. 22 de la Ley 18.010 incorpora otro caso en que la ley califica una situación como conducente para la
ampliación del embargo: mayor valor en el mercado de la moneda extranjera adeudada.
*** Solicitada la ampliación después de la sentencia definitiva, no será necesario el pronunciamiento de nueva sentencia
para comprender en la realización los bienes agregados al embargo. La resolución que recae sobre la solicitud de
ampliación, acogiéndola, será por sí sola título suficiente para embargar nuevos bienes (456 inc. 3 CPC).
3- REDUCCIÓN DEL EMBARGO. Es la facultad que la ley otorga al ejecutado para solicitar el alzamiento del embargo en
determinados bienes que se consideran excesivos para asegurar el cumplimiento de la obligación en capital, intereses y costas.
El embargo debe recaer en los bienes necesarios y suficientes (447 CPC).
4- SUSTITUCIÓN DEL EMBARGO. No se contemplaba en la versión original del CPC. Se trata de una facultad del
ejecutado, que presenta las siguientes limitaciones (457 CPC)
a- La sustitución sólo puede hacerse por dinero.
b- No opera cuando el embargo ha recaído sobre la especie o cuerpo cierto debido.
*** Se puede solicitar la sustitución del embargo en cualquier estado del juicio. En la práctica la sustitución se produce
respecto de bienes que el ejecutado quiere administrar y disponer libremente. El dinero que se da como sustituto de los bienes,
no corresponde a un pago que esté haciendo el ejecutado, sino sólo a un cambio en los bienes que aseguran el
cumplimiento de la obligación. De tal forma, el ejecutante sólo podrá hacerse del pago cuando se encuentre ejecutoriada la
sentencia que en la causa se dicte. El ejecutado deberá hacer presente que la suma de dinero que acompaña al tribunal tiene por
objeto sustituir el o los bienes embargados, y no pagar la deuda (a fin de que no sea imputado a la deuda). En caso que no lo
señale, se tendrá como un dinero que busca la cesación del embargo, siendo un desistimiento de las excepciones opuestas.
***El art. 521 inciso 2º CPC contempla la opción para el tercerista de solicitar la sustitución de los bienes embargados.
5- CESACIÓN DEL EMBARGO. Se da cuando el ejecutado deposita dinero en la cuenta corriente del tribunal para pagar
la obligación que se demanda, con el objeto de que se deje sin efecto el embargo que hubiera recaído en bienes de su
patrimonio, poniéndole fin al juicio ejecutivo (490 CPC: Antes de verificarse el remate, puede el deudor liberar sus bienes
pagando la deuda y las costas). Este artículo ha sido motivo de discusión acerca del momento hasta el cual se pueden liberar
los bienes embargados. La jurisprudencia ha señalado que la facultad de hacer cesar el embargo precluye en el momento
en que se extiende el acta de remate.
*** Todas las instituciones anteriores relacionadas con el embargo, se tramitan como incidentes en el cuaderno de apremio
y nunca van a paralizar el cuaderno ejecutivo o principal (458 CPC).

VIII. ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS


Corresponde por regla general al depositario provisional que designa el ejecutante en el mandamiento de ejecución y embargo
o el juez en subsidio (479 CPC). El depositario provisional ejerce el cargo hasta que se designa el depositario definitivo en la
causa, el cual deberá nombrarse en audiencia verbal, por las partes de común acuerdo, o por el tribunal a falta de acuerdo. En la
práctica, lo normal es que no se designe depositario definitivo. Características:
a- El depositario sólo puede ejercitar facultades de administración: conservación, explotación y reparación de los
bienes que han sido puestos a su cuidado.
b- El mero depósito no confiere al depositario la facultad de usar la cosa.
c- Excepcionalmente, el depositario tiene facultades de disposición, las cuales podrá ejercer sólo con la previa
autorización del tribunal. (EJ: Bienes muebles corruptibles: 483 CPC: Venderá el depositario en la forma más
conveniente, sin previa tasación, pero con autorización judicial, los bienes muebles sujetos a corrupción, o
susceptibles de próximo deterioro, o cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa).
d- El art. 515 CPC impone la obligación al depositario de entregar al tribunal, tan pronto como lleguen a él, todos los
dineros, y pagar intereses en caso de entrega atrasada.
e- Las cuestiones que se susciten con motivo de la administración serán resueltas por el tribunal en audiencias
verbales.
f- El depositario deberá rendir cuenta de las gestiones que haya realizado en el desempeño de su cargo, sujetándose
a la forma en que lo hacen los tutores y curadores. Excepcionalmente, el tribunal puede ordenar al depositario que
rinda cuentas parciales antes que termine de desempeñar el cargo. Las cuentas que rinde el depositario deben ser
puestas en conocimiento de las partes, las cuales tendrán el plazo de 6 días para examinarlas. Si no formulan reparos
dentro de este plazo, se tienen por aprobadas las cuentas. En caso contrario, se genera un incidente.
g- El depositario provisional y el depositario definitivo son remunerados por medio de una remuneración que fija el
tribunal una vez que el depositario haya rendido la cuenta y ésta haya sido aprobada, tomando en cuenta la
responsabilidad y el trabajo que el cargo le haya impuesto. La remuneración del depositario tiene preferencia para el
pago en la realización de los bienes embargados. Excepcionalmente, existen depositarios sin derecho a
remuneración:
a. El depositario que, encargado de pagar el salario o pensión embargados, haya retenido a disposición del
tribunal la parte embargable de dichos salarios o pensión; y

29
b. El que se haga responsable de dolo o culpa grave.

IX. CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EJECUTIVA (DEL CUADERNO EJECUTIVO)


Sabemos que el cuaderno de apremio se abre con el mandamiento de ejecución y embargo, y no pagando el deudor en el
acto de ser requerido se procede inexorablemente al embargo de bienes suficientes del deudor para asegurar el futuro
pago. Cuando se han opuesto las excepciones en el cuaderno ejecutivo se paraliza el cuaderno de apremio tras haberse
realizado el embargo. Admitidas a tramitación dichas excepciones y resueltas el tribunal puede dictar en el cuaderno ejecutivo
sentencia absolutoria o condenatoria al ejecutado. En caso que no se hayan opuesto excepciones por el ejecutado, será el
mismo mandamiento de ejecución y embargo el que hará las veces de sentencia definitiva condenatoria, produciendo los
mismos efectos. Para determinar cómo se procede al cumplimiento de dicha sentencia condenatoria es necesario distinguir
si la sentencia condenatoria en cuestión es de pago o de remate:
1- SENTENCIA DE PAGO: Una vez que se encuentra ejecutoriada la sentencia de pago, o cuando sin estarlo el
ejecutante ha caucionado las resultas del juicio (475 CPC), éste debe solicitar al tribunal que se proceda a la
liquidación del crédito y a la tasación de las costas (510 inc. 1 CPC). Una vez practicada la liquidación anterior, hay
que distinguir:
a. Si el pago que se debe hacer al ejecutante tiene por objeto el dinero embargado. No es necesario realizar
ningún otro trámite, y liquidado el crédito y las costas el tribunal ordenará hacer el pago al acreedor (511
inc. 1 CPC). Si la ejecución es en moneda extranjera, el tribunal pondrá a disposición del depositario los
fondos embargados en moneda diferente de la adeudada, a fin de que, por intermedio de un Banco de la plaza,
se conviertan en la moneda extranjera que corresponda. Esta diligencia puede ser cometida al secretario (511
inc. 2 CPC).
b. Si el pago que se debe hacer al ejecutante tiene por objeto la especie misma que se demanda. Una vez
ejecutoriada la sentencia de pago, se ordenará su entrega al ejecutante (512 CPC).
2- SENTENCIA DE REMATE: Se dicta una sentencia definitiva condenatoria de remate cuando el embargo ha
recaído sobre bienes que no son dinero ni la especie o cuerpo cierto debida, por lo que es menester convertir en
dinero los bienes que cautelan el resultado del juicio, lo que se hace a través del procedimiento de apremio, en el
cuaderno de apremio. En caso que se apele de la sentencia de remate, se concede la apelación en el sólo efecto
devolutivo (194 Nº 1 CPC), causando ejecutoria dicha sentencia, pero solo para el efecto de que se proceda a la
realización de los bienes embargados (481 CPC), porque no podrá pagarse al ejecutante con el producto de dicha
realización mientras no se encuentre ejecutoriada la sentencia que fue apelada, a no ser que el ejecutante caucione las
resultas (510 inc. 2 CPC).
*** El procedimiento adicional que permite reducir a dinero los bienes embargados en virtud de una sentencia
de remate se denomina PROCEDIMIENTO DE APREMIO (481 CPC: Notificada que sea la sentencia de remate,
se procederá a la venta de los bienes embargados, de conformidad a los artículos siguientes).

X. EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO (REALIZACIÓN DE BIENES)


A fin de convertir en dineros los bienes embargados, es decir, para la realización de los mismos, el legislador ha clasificado los
bienes en 4 categorías:
1- BIENES SUJETOS A CORRUPCIÓN, SUSCEPTIBLES DE PRÓXIMO DETERIORO O DE DIFÍCIL O
DISPENDIOSA CONSERVACIÓN (483 CPC). Son vendidos por el depositario, previa autorización judicial, sin
que sea necesaria la tasación previa. Se pueden vender por el depositario durante el curso del juicio y aún antes de que
se dicte sentencia en la causa.
2- EFECTOS DE COMERCIO REALIZABLES EN EL ACTO (484 CPC): Se venderán sin previa tasación por
un corredor de bolsa, nombrado conforme a la designación de peritos.
3- BIENES MUEBLES NO COMPRENDIDOS EN LAS SITUACIONES ANTERIORES (482 CPC): Los
bienes muebles embargados se venderán en martillo, siempre que sea posible, sin necesidad de tasación. La venta se
hará por el martillero designado por el tribunal que corresponda. En la práctica, la designación del martillero se solicita
conjuntamente con el escrito de retiro de especies, solicitando igualmente que se faculte al martillero designado para
fijar la fecha del remate y el número de avisos que estime necesarios para darle publicidad al mismo. En un otrosí, se
pedirá el auxilio de la fuerza pública en caso que el ejecutado se oponga al retiro de las especies. En caso que el deudor
se oponga a hacer la entrega de los bienes embargados al depositario provisional o definitivo, debe procederse a
cumplir la diligencia con el auxilio de la fuerza pública. En caso que el depositario provisional de los bienes fuere el
deudor, sólo puede efectuarse el retiro de las especies embargadas con el auxilio de la fuerza pública una vez que se
hubiere dictado sentencia de remate, la que se puede cumplir aún con una apelación en su contra.
*** Luego de la modificación de la Ley 19.411 de 1995, por regla general no es posible que se efectúe en
forma simultánea el embargo y el retiro de las especies (455 inciso 3 CPC: El retiro de las especies no
podrá decretarse sino hasta transcurridos que sean 10 días desde la fecha de la traba del embargo, a menos
que el juez, por resolución fundada, ordene otra cosa).
*** De acuerdo lo dispone el COT, los receptores sólo pueden hacer uso de la fuerza pública, cuando lo
decrete un tribunal para la realización de determinada diligencia. Por ello, si se hubiere decretado por el
tribunal el auxilio de la fuerza pública para la realización del embargo, se deberá solicitar que se decrete
nuevamente el auxilio de la fuerza pública para efectuar el retiro de las especies.
*** En caso que el ejecutante tenga interés en adjudicarse el bien que se remata con cargo a su crédito,
deberá presentar un escrito al tribunal solicitando autorización para participar en el remate con cargo a su
crédito, oficiándose al efecto al martillero designado.
4- BIENES QUE REQUIEREN PREVIA TASACIÓN (485 CPC). Es el procedimiento más complejo y
comprende los trámites que se analizan a continuación:

30
XI. BIENES QUE REQUIEREN PREVIA TASACIÓN
Art. 485 CPC: Los bienes que requieran de previa tasación, se venderán en pública subasta, ante el tribunal que conoce de la
ejecución o ante el tribunal dentro de cuyo territorio jurisdiccional se encuentran los bienes, cuando así se resuelve a solicitud
de parte y por motivos fundados. Los bienes que requieren previa tasación para su realización son:
1- Todos los bienes raíces
2- Algunos bienes muebles que no quedan comprendidos en las situaciones señaladas precedentemente.
Ej. Derechos en sociedades de personas.
*** Sabido es que, el legislador tiene un respeto reverencial respecto de los bienes raíces. Por ello, contempla un procedimiento
para su realización, de carácter solemne y complejo, conformado por una serie de trámites:
I. Tasación.
II. Fijación de día y hora para la subasta.
III. Aprobación de bases de remate,
IV. Purga de Hipotecas.
V. Autorización para enajenar bien raíz embargado.
VI. Publicación de avisos.
VII. Subasta del inmueble.
VIII. Otorgamiento de la escritura pública.

ETAPAS DE LA TASACIÓN PREVIA:

1. TASACIÓN (486 y 487 CPC)


La tasación del bien raíz será aquella que figure en el rol de avalúos vigente para los efectos del pago de la contribución
territorial, salvo que el ejecutado solicite que se practique nueva tasación. En la práctica, se presenta un certificado del SII,
constando el avalúo del inmueble, solicitándose al tribunal que se tenga por aprobado con citación. El ejecutado, tendrá el
plazo de 3 días, como en todo instrumento público, para objetar el avalúo y requerir nueva tasación del inmueble. Requerida
la nueva tasación, se cita a las partes para que dentro de 2º día, se designe perito tasador. Si el tribunal es quién designa al
perito, no puede recaer en dependientes o empleados del tribunal. Presentado el informe el perito, debe ser puesto en
conocimiento de las partes, teniendo ellas un plazo de 3 días para impugnarlo. De la impugnación que efectúa una de las
partes, se dará traslado por 3 días a la contraparte. Transcurrido dicho plazo, se haya o no evacuado el traslado, el tribunal
puede:
A. Aprobar la tasación.
B. Ordenar que se rectifique la tasación por el mismo perito que evacuó el informe, o por otro.
C. Fijar el tribunal por sí mismo el justiprecio de los bienes.
*** Se trata de resoluciones inapelables.
*** Si el tribunal manda a rectificar la tasación, expresará los puntos sobre los que deba recaer la
rectificación, y practicada ésta, se tendrá por aprobada sin aceptarse nuevos reclamos.

2. FIJACIÓN DE DÍA Y HORA PARA LA SUBASTA O REMATE (488 CPC)


Art. 488 CPC: Aprobada la tasación, se señalará día y hora para la subasta. Empero, para la realización de la subasta en la
fecha que se fije es necesaria la realización previa de los siguientes actos:
A- Publicación de avisos.
a. Al menos 4 avisos
b. Debe darse cuenta del día y hora en que el remate se realizará y el lugar donde se llevará a cabo.
c. Debe publicarse en un diario de la comuna en que tenga su asiento el tribunal o de la capital de provincia o
capital de región, si en aquella no lo haya, debiendo el primero de ellos publicarse al menos 15 días antes del
remate, sin descontar los inhábiles.
d. Las mismas publicaciones deben hacerse en el lugar donde se encuentre el inmueble.
e. Los avisos son redactados por el secretario y contienen los datos necesarios para identificar los bienes que
van a rematarse.
B- Aprobación de las bases de remate.
C- Acompañamiento de certificado de gravámenes y prohibiciones respecto del inmueble.
*** Por lo anterior la fijación del día del remate debe hacerse en un plazo tal, que se tenga tiempo para hacer todos los
trámites anteriores.

3. BASES DE REMATE
La aprobación de las bases del remate, es decir, de las condiciones en que debe procederse a la venta del inmueble, debe
efectuarse por las partes de común acuerdo. El ejecutante debe presentar un escrito en el cual propone al tribunal las
bases del remate. El tribunal proveerá el escrito en que se presentan dichas bases “como se pide, con citación”, indicando que
se aprueban dichas bases del remate, si el ejecutado no se opone a ellas dentro del plazo de 3 días, contados desde la
notificación de la resolución (491 inciso 2º CPC). La oposición que se formule será resuelta de plano por el tribunal,
consultando la mayor facilidad y el mejor resultado de la enajenación. Si no existe acuerdo, las bases del remate deben ser
determinadas por el tribunal, teniendo éste presente las siguientes limitaciones:
1- El precio en el cual se va a vender el inmueble no puede ser inferior a 2/3 de su tasación, salvo convenio expreso
de las partes (493 CPC).
2- El precio deberá pagarse de contado, a menos que las partes acuerden o el tribunal, por motivos fundados,
resuelva otra cosa (491 inc. 1 CPC).
3- Las personas interesadas en participar en la subasta deberán otorgar una garantía de seriedad de la oferta, cuyo
monto será equivalente a un 10% del valor en que los bienes van a ser subastados. La caución subsistirá hasta que
otorgue la escritura definitiva de compraventa, o se deposite a la orden del tribunal el precio o parte de él que deba
pagarse de contado (494 inc. 1 CPC).
*** Las bases del remate que se fijen deben contener al menos las siguientes cláusulas:

31
a- Especificación del bien que se venderá (ubicación).
b- Precio que se pide como mínimo.
c- Forma en que el precio se va a pagar.
d- Garantías que se pueden otorgar para caucionar el pago a plazo del saldo de precio.
e- Fecha en que se efectuará la entrega del inmueble.
f- Facultad del ejecutante de participar en el remate con cargo a su crédito. Empero, no podrá adjudicarse el
inmueble:
a. Si es acreedor valista.
b. Si se ha interpuesto una tercería de pago.
g- Situación de los insumos atrasados.

4. PURGA DE HIPOTECAS (2428 CC y 492 CPC)


La purga de las hipotecas no es propiamente un trámite del procedimiento de realización del inmueble, sino un efecto del
mismo, y consiste en la extinción de las hipotecas, que se produce cuando concurren 3 requisitos copulativos:
A. Que el inmueble sea vendido en pública subasta.
B. Que los acreedores hipotecarios hayan sido citados.
C. Que haya transcurrido el término de emplazamiento del juicio ordinario entre la citación de los acreedores
hipotecarios y la subasta.
*** Así, efectuada la subasta, se extinguen todas las hipotecas constituidas sobre el bien raíz. Sin embargo, hay que
distinguir:
El Art. 2428 CC señala que “la hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca en manos del poseedor, sea quien sea
el que la tenga”. Empero, esto no se aplica, cuando el 3º adquirió la finca hipotecada en pública subasta, y para que la mentada
excepción surta efecto a favor del 3º, es necesario que se haga la subasta con citación personal, en el término de emplazamiento,
de los acreedores que tengan constituidas hipotecas sobre las mismas fincas, los cuales deberán ser cubiertos sobre el precio del
remate en el orden que les corresponda.
El Art. 492 CPC modifica el CC: En el caso de que un acreedor hipotecario de grado posterior persiga una finca hipotecada
contra el deudor personal que la posea, el acreedor o acreedores de grado preferente, citados en conformidad al 2428 CC, tienen
el poder de exigir, a su elección:
a. Pago de su crédito sobre el precio del remate, según su grado (Efecto general del 2428 CC); o
b. La mantención o conservación de la hipoteca respecto de su crédito, en caso de que éste no se encuentre
devengado (Se modifica en este punto el efecto general del 2428 CC). Por ello, en el caso que el crédito no se
encuentre devengado, los acreedores hipotecarios de grado preferente citados pueden optar por reservar sus hipotecas.
En cambio, en caso que el crédito sí esté devengado, no podrán hacer uso de dicha reserva, sino sólo limitarse a recibir
el pago que les competa según el grado.
*** Según la modificación del art. 492 CPC entonces es necesario, para que se produzca la purga, que el o los acreedores
hipotecarios de grado preferente citados, cuyo crédito no se encuentre devengado, no opten por reservar la hipoteca.
*** Si se remata un bien sin haberse citado a los acreedores hipotecarios, se mantienen todas las hipotecas (y
consecuentemente nadie se interesará en adquirirlo).
*** Si el que ejecuta el inmueble es el primer acreedor hipotecario y no se ha citado a los acreedores de grado posterior,
el adjudicatario del inmueble se subroga en los derechos del 1º acreedor hipotecario en virtud del art. 1610 No. 2 CC.

5. AUTORIZACIÓN PARA ENAJENAR BIEN RAÍZ EMBARGADO


Si el inmueble que se va a rematar se encuentra embargado por orden de otro tribunal, dicho bien raíz no puede venderse sin
la autorización previa de dicho tribunal que lo decretó. Deberá presentarse un escrito solicitando que el tribunal que va a
proceder a la publica subasta se dirija un oficio al tribunal que ha dispuesto el embargo, a fin de que autorice la venta. Se ha
declarado, sin embargo, que el 1464 No. 3 CC se referiría a las enajenaciones voluntarias y no a las forzadas realizadas por
el ministerio de la justicia.

6. PUBLICACIÓN DE AVISOS (489 y 502 CPC)


El remate, con el señalamiento del día y hora en que debe tener lugar, se anunciará por medio de avisos, publicados a lo menos
por 4 veces, en un diario de la comuna en que tenga su asiento el tribunal, o de la capital de la provincia o de la capital de la
región, si en aquélla no lo hubiere. Los avisos podrán publicarse también en días inhábiles. El primero de los avisos deberá ser
publicado con 15 días de anticipación, como mínimo, sin descontar los inhábiles, a la fecha de la subasta. Si los bienes están en
otra comuna, el remate se anunciará en ella o en la capital de la respectiva región, si fuere el caso, por el mismo tiempo y en la
misma forma. Los avisos serán redactados por el secretario y contendrán los datos necesarios para identificar los bienes que van
a rematarse. La ley no exige la constancia en el expediente del hecho de haberse publicado los avisos, pero como la
liquidación de los bienes raíces es un trámite solemne, debe dejarse constancia de los avisos en el expediente para que no
se declare la nulidad del remate. En la práctica, se agrega un recorte del diario donde aparece el aviso del remate. Cuando haya
de procederse a nuevo remate se observará el mismo procedimiento, pero reduciéndose a la mitad los plazos fijados para los
avisos. No se hará, sin embargo, reducción alguna de estos plazos, si han transcurrido más de tres meses desde el día designado
para el anterior remate hasta aquel en que se solicite la nueva subasta.

7. SUBASTA O REMATE DEL INMUEBLE


Hay que distinguir:
A. EXISTEN POSTORES DEL REMATE (494, 495, 496, 497, 498, 509 CPC).
a. El tribunal debe calificar la caución que los interesados deben rendir para participar de la subasta.
b. Realizada la calificación, se procede a efectuar el remate partiendo del mínimo y se adjudicará el
inmueble a la persona que presente la mejor postura. Una vez que se realizan los bienes embargados, los
fondos que resulten se consignarán directamente por los compradores a la orden del tribunal que conozca de
la ejecución.

32
c. Efectuada la adjudicación, debe levantarse un acta de remate, documento que tiene el carácter de solemne y
que hace las veces de escritura pública para los efectos del 1801 CC (la venta de los bienes raíces,
servidumbres y censos, y la de una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha
otorgado escritura pública).
d. La venta en pública subasta es una compraventa, con la sola particularidad que una de las partes en el
contrato, será representada por el juez. Esta compraventa, se reputa perfecta desde el momento en que se
extiende el acta de remate, la cual será firmada por el juez de la causa, el rematante o adjudicatario y el
secretario del tribunal.
e. En el acta de remate el rematante, puede indicar la persona para quien adquiere, pero mientras esta persona
no se presente aceptando lo obrado, subsistirá la responsabilidad del que ha hecho las posturas.
f. Se debe otorgar dentro de tercero día, a partir del acta de remate, la escritura definitiva de compraventa,
con inserción de los antecedentes necesarios y con los demás requisitos legales, que es la única que se admite
a inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. En la suscripción de la escritura definitiva de compraventa
el juez actúa como el representante legal del vendedor tradente ejecutado
B. NO EXISTEN POSTORES EN EL REMATE (499 CPC). En caso de no presentarse postores en el día
señalado, podrá el acreedor solicitar cualquiera de estas dos cosas, a su elección:
1) Que se le adjudiquen por los 2/3 de la tasación los bienes embargados.
2) Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado. La reducción no puede exceder
de 1/3 del avalúo aprobado originalmente.
C. NO EXISTEN POSTORES EN EL SEGUNDO REMATE (500 CPC). En caso que se pongan nuevamente a
remate los bienes embargados, con el avalúo reducido en conformidad al número 2 del punto anterior, y nuevamente
no existan postores, el acreedor podrá pedir cualquiera de estas 3 cosas, a su elección:
1) Que se le adjudiquen los bienes por los dichos 2/3 del nuevo avalúo.
2) Que se pongan por 3ª vez a remate los bienes, por el precio que el tribunal designe;
3) Que se le entreguen en prenda pretoria.
*** 501 CPC: Cuando el acreedor pida que se le entreguen en prenda pretoria los bienes embargados podrá el
deudor solicitar que se pongan por última vez a remate. En este caso no habrá mínimun para las posturas.
PRENDA PRETORIA O ANTICRESIS JUDICIAL: Es un contrato en cuya virtud, por el ministerio del tribunal, se
entregan al acreedor bienes embargados, sean raíces o muebles, para que se pague con sus frutos. Se rige por los artículos 501
a 507 del CPC:
Art. 501. Cuando el acreedor pida, conforme a lo dispuesto en el artículo anterior, que se le entreguen en prenda
pretoria los bienes embargados, podrá el deudor solicitar que se pongan por última vez a remate. En este caso no habrá
mínimum para las posturas.
Art. 503. La entrega de los bienes en prenda pretoria se hará bajo inventario solemne.
Art. 504. El acreedor a quien se entreguen bienes muebles o inmuebles en prenda pretoria, deberá llevar cuenta exacta,
y en cuanto sea dable documentada, de los productos de dichos bienes. Las utilidades líquidas que de ellos obtengan
se aplicarán al pago del crédito, a medida que se perciban. Para calcular las utilidades se tomarán en cuenta, a más
de los otros gastos de legítimo abono, el interés corriente de los capitales propios que el acreedor invierta y la cantidad
que el tribunal fije como remuneración de los servicios que preste como administrador. No tendrá, sin embargo,
derecho a esta remuneración el acreedor que no rinda cuenta fiel de su administración, o que se haga responsable de
dolo o culpa grave.
Art. 505. Salvo estipulación en contrario, podrá el deudor, en cualquier tiempo, pedir los bienes dados en prenda
pretoria pagando la deuda y las costas, incluso todo lo que el acreedor tenga derecho a percibir de conformidad a lo
dispuesto en el último inciso del artículo precedente. Podrá también el acreedor, en cualquier tiempo, poner fin a la
prenda pretoria y solicitar su enajenación o el embargo de otros bienes del deudor, de conformidad a las reglas de este
Título.
Art. 506. El acreedor que tenga bienes en prenda pretoria, deberá rendir cuenta de su administración, cada año si son
bienes inmuebles y cada seis meses si se trata de muebles, bajo la pena, si no lo hace, de perder la remuneración que le
habría correspondido, de conformidad al inciso final del artículo 504, por los servicios prestados durante el año.
Art. 507. Salvo lo dispuesto en los cuatro artículos precedentes, la prenda pretoria queda sujeta a las regla del Título
XXXIX, Libro IV del Código Civil. Cuando se constituya en bienes muebles, tendrá, además, sobre ellos, el que los
reciba, los derechos y privilegios de un acreedor prendario.

8. OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA (497 CPC).


El CPC establece que el acta de remate hace las veces de escritura pública para los efectos del 1801 inciso 2º del CC, es
decir, desde que es suscrita por el juez, el rematante y el secretario, la venta se reputa perfecta. Sin embargo, dicha acta no es
un título suficiente para los efectos de practicar la tradición del inmueble por medio de la inscripción en el Registro de
Propiedad del CBR. Es así, que el 497 CPC nos indica que para los efectos de la inscripción, no admitirá el conservador sino
la escritura definitiva de compraventa. Dicha escritura deberá ser subscrita por el rematante y por el juez, como representante
legal del vendedor, y se entenderá el primero autorizado para requerir y firmar por sí solo la inscripción en el conservador, aun
sin mención expresa de esta facultad. El juez debe ordenar que se extienda la escritura definitiva a petición de parte y dentro de
3º día de efectuado el remate (495 inciso 2º CPC). La escritura de remate o adjudicación, debe ser extendida por el juez una vez
que se encuentre ejecutoriada la resolución que ordene extenderla. Pese a la redacción del precepto, la jurisprudencia ha
señalado que este plazo de 3 días no es un plazo fatal, ni tampoco genera la caducidad del derecho a otorgarse la escritura de
compraventa definitiva.
*** De acuerdo a lo señalado por el art. 495 CPC en relación al art. 497 CPC, en la escritura de compraventa deben insertarse
los siguientes antecedentes:
1- Todos los antecedentes relativos a la validez del juicio en que se produjo el remate (requerimiento de pago,
certificado de no oposición de excepciones, certificado de la ejecutoriedad de la sentencia, publicación de avisos, y en
general todos los antecedentes que permitan demostrar a terceros que se cumplieron los presupuestos o requisitos
necesarios para la validez del juicio).

33
2- Todos los antecedentes relativos al remate o a la venta misma (acta de remate, autorizaciones de los demás
tribunales que hayan trabado embargo sobre el bien, etc.).
3- Todos los antecedentes que permitan demostrar la purga de las hipotecas que hubieran afectado al
inmueble.
*** En la práctica, es íntegramente transcrito el juicio ejecutivo, por razones de seguridad.
PROBLEMA DOCTRINAL: Puede ocurrir que, la persona que se adjudicó la cosa en el remate, se desista de efectuar la
compra, es decir, que no se realice nunca la adjudicación. A este respecto, se ha producido una discrepancia en doctrina:
1. El adjudicatario tiene la obligación de comprar el inmueble, por cuanto la venta se reputa perfecta y
conforme a lo que establece el 495 CPC. Se sostiene que el acta de remate constituiría un título ejecutivo para
demandar el cumplimiento de la obligación de hacer que pesa sobre el adjudicatario en relación a la suscripción de la
compraventa. El prof. Maturana considera que esta es la postura indicada, toda vez que la venta ya se encuentra
perfecta y la única misión de la escritura pública dice relación con la materialización de la inscripción en el CBR, que
más bien constituye la tradición de una venta existente y válida. Aceptar lo contrario, sería admitir que los contratos
pueden dejarse sin efecto por una de las partes, cuestión que pugna abiertamente con el principio general del 1545 CC.
2. El adjudicatario tiene derecho a desistirse de suscribir la escritura de compraventa consistiendo la sanción
aplicable en la pérdida de la suma de dinero que haya depositado como garantía de seriedad de la oferta,
conforme lo señala el 494 inciso 2º CPC. Señalan los partidarios de esta postura que no puede otorgársele mérito
ejecutivo al acta de remate, ya que la ley en ningún caso le ha otorgado dicho carácter. Por ello, si se quiere perseguir
el cumplimiento de la obligación, habría que acudirse al juicio ordinario. En la práctica se aplica el 2º criterio, lo que
puede ser usado maliciosamente por el ejecutado, coordinando con un 3º que se adjudique el bien y luego se desista,
para así paralizar o dilatar el procedimiento.

XII. NULIDAD DE LA SUBASTA


La validez de la subasta, siendo ésta un trámite complejo, estará supeditada al cumplimiento de las normas sustanciales y de las
normas procesales que la regulan. De esta forma, la pública subasta puede ser atacada desde un doble punto de vista:
A- Nulidad procesal: se produce por un vicio de carácter procedimental, debiendo ser solicitada y declarada en el
curso del juicio ejecutivo. Hay jurisprudencia vacilante en torno al momento preclusivo para alegar la nulidad
procesal:
a. Hasta que se encuentra ejecutoriada la resolución que ordena extender la escritura de subasta.
b. Después de ejecutoriada la resolución que ordena extender la escritura de subasta.
B- Nulidad sustancial: se produce como consecuencia de un vicio vinculado al acto de la compraventa en la subasta.
De esta nulidad sustancial, se puede reclamar en un juicio ordinario posterior, no olvidando que la adquisición del bien
raíz es pública subasta no es más que una compraventa.

XIII. REALIZACIÓN DEL DERECHO DE GOZAR DE UNA COSA O DE PERCIBIR SUS FRUTOS
508 CPC: Si los bienes embargados consisten en el derecho de gozar una cosa o percibir sus frutos, podrá pedir el acreedor
que se dé en arrendamiento o que se entregue en prenda pretoria este derecho. El arrendamiento se hará en remate público
fijadas previamente por el tribunal, con audiencia verbal de las partes, las condiciones que hayan de tenerse como mínimum
para las posturas. Se anunciará al público el remate con anticipación de 20 días, en la forma y en los lugares expresados por
el artículo 489.

XIV. PAGO AL EJECUTANTE DE LOS DINEROS OBTENIDOS EN EL REMATE.


Ya se examinó que en caso que se haya interpuesto apelación de la sentencia de remate por el ejecutado, no se suspende el
procedimiento de realización de bienes, llevándose a cabo todo el procedimiento de apremio, pero no podrá procederse al pago
del ejecutante con el producto de dicha realización si aún se encuentra pendiente de resolución dicho recurso, a no ser que el
ejecutante caucione las resultas (481 y 510 inc. 2 CPC). Si no ha existido apelación o resuelta ésta la sentencia definitiva del
cuaderno ejecutivo pasa a estar firme o ejecutoriada, se han realizado los bienes y se encuentran consignados los fondos en la
cuenta corriente del tribunal, se debe proceder a efectuar la liquidación del crédito y las costas (510 CPC), previo a que se
ordene hacer el pago al acreedor con el dinero resultante de la realización de los bienes comprendidos en la ejecución (511
CPC). Practicada la liquidación, el tribunal ordenará el pago al acreedor.
LAS TERCERÍAS EN EL JUICIO EJECUTIVO

I. GENERALIDADES. Las tercerías se encuentran reguladas en el párrafo 3º del Título I del Libro III CPC, teniendo
gran trascendencia, toda vez que la intervención de un tercero, puede llegar a suspender el procedimiento de apremio.

II. CONCEPTO DE TERCERO: Es el sujeto que si bien no es parte originaria del juicio, interviene en éste para proteger
alguna pretensión o interés que puede llegar a afectar la sentencia que se dicte. Existen 3 tipos de terceros:
1) Tercero coadyuvante: adhieren a la posición de una de las partes. El art. 23 inciso 1º CPC señala que pueden
intervenir en cualquier estado del juicio, debiendo designar procurador común, aceptando todo lo obrado antes de su
presentación, y continuando el juicio en el estado en que se encuentre, teniendo aún el derecho de hacer alegaciones
separadamente, conforme al art. 16 CPC.
2) Tercero excluyente: aquél que sustenta pretensiones opuestas a las del demandante y del demandado, haciendo
valer su propio y exclusivo interés. El art. 22 CPC señala que si durante el curso del juicio se presenta un 3º
excluyente, el tribunal admitirá sus gestiones en la forma establecida en el art. 16 CPC, debiendo aceptar todo lo
obrado antes de su presentación y continuando el juicio en el estado en que se encuentre.
3) Tercero independiente: es aquél que tiene un interés que no es coincidente con el de las partes, pero que tampoco
es opuesto al de las mismas. El art. 23 inc. final CPC estipula que el tribunal admitirá sus gestiones en la forma
establecida en el art. 16 CPC, debiendo aceptar todo lo obrado antes de su presentación y continuando el juicio en el
estado en que se encuentre

34
La intervención de los terceros en el juicio ejecutivo, es eminentemente excluyente, lo que no impide que en algunos casos
sean coadyuvantes (EJ. Tercería de pago).

III. LAS TERCERÍAS EN EL JUICIO EJECUTIVO. En el juicio ejecutivo, sólo es admisible la intervención de
terceros, en la forma que regulan los artículos 518 y siguientes del CPC: En el juicio ejecutivo sólo son admisibles las
tercerías cuando el reclamante pretende:
1- Dominio de los bienes embargados (TERCERÍA DE DOMINIO)
2- Posesión de los bienes embargados (TERCERÍA DE POSESIÓN)
3- Derecho para ser pagado preferentemente (TERCERÍA DE PRELACIÓN)
4- Derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes (TERCERÍA DE PAGO)
- REQUISITOS PARA QUE PROCEDA UNA TERCERÍA EN EL JUICIO EJECUTIVO:
a- Existencia de un juicio ejecutivo.
b- Comparecencia de un tercero haciendo valer alguna de las tercerías del 518 CPC.
- NATURALEZA DE LAS TERCERÍAS EN EL JUICIO EJECUTIVO: Es el aspecto más discutido. Se dice que ellas son:
A. Un proceso con naturaleza independiente al juicio ejecutivo: Dado que tienen diversas partes, objeto
pedido y causa de pedir que el juicio ejecutivo dentro del cual se promueven. Simplemente el legislador determina que
deban ser tramitadas dentro del juicio ejecutivo y de acuerdo al procedimiento por él establecido (normas del juicio
ordinario sin réplica ni dúplica: en tercería de dominio; norma de los incidentes: restantes tercerías). La Corte
Suprema en fallo de 1992 se inclinó por esta tesis, indicando que la gestión realizada en la tercería no interrumpía el
plazo para declarar abandonado el procedimiento, por tratarse de un procedimiento que simplemente se encuentra
inserto dentro de otro, siendo ambos independientes.
B. Un incidente dentro del juicio ejecutivo: Dado que se trata de cuestiones accesorias que dentro del juicio
ejecutivo han de ser resueltas en forma previa para poder concluir con la tramitación del cuaderno de apremio.
**** Optar por una u otra tesis, es trascendente en distintos sentidos:
A. Mandato judicial
B. Forma de notificaciones
C. Recursos
D. Resoluciones judiciales
E. Abandono del procedimiento
F. Entre otras.
**** El prof. Maturana considera que, ante la nutrida jurisprudencia existente, debería regularse y zanjarse la anterior
discusión por el legislador.

LA TERCERÍA DE DOMINIO (523 CPC).


Al trabarse embargo sobre un bien, éste puede encontrarse en una de las 4 situaciones siguientes:
A. Se trata de un bien de propiedad del ejecutado y que éste posee. El embargo será inatacable.
B. Se trata de un bien que está en poder de un tercero y que pertenece al deudor. El embargo también será
inatacable, quedando el tercero en calidad de depositario del mismo (454 CPC).
C. Se trata de un bien que el ejecutado posee pero que no le pertenece. Se le aplica la presunción del 700 inciso 2º
CC: se le reputa dueño mientras otro no acredite su dominio. El tercero deberá comparecer acreditando el dominio por
medio de la tercería de dominio.
D. Se trata de un bien sobre el cual el ejecutado no tiene ningún derecho y que está en posesión o es de dominio
de un tercero. En este último caso, se superponen 2 posibilidades de tercerías, pudiendo el tercero interponer la
tercería de posesión o la de dominio, según sea el caso.
*** La tercería de dominio se tramita en cuaderno separado, con el ejecutante y el ejecutado como sujetos pasivos
aplicándose a su respecto las normas completas del juicio ordinario, y sólo omitiéndose los escritos de réplica y dúplica.
*** La demanda de tercería de dominio debe cumplir con todos los requisitos del 254 CPC. El 523 CPC es aún más exigente
con el escrito de demanda en la tercería de dominio, que en el juicio ordinario. En la tercería de dominio, puede no darse
curso a la demanda, cuando falte cualquiera de los requisitos del 254 CPC (y no sólo los relativos a los 3 primeros números,
como ocurre en el juicio ordinario).
*** Al interponer la demanda, el tercerista debe presentar los documentos fundantes de la misma. Estos documentos pueden
ser públicos o privados, debiendo ser capaces de acreditar el dominio.
*** La regla general es que la interposición de la tercería de dominio no suspenderá la tramitación del cuaderno de
apremio. Empero, si se funda en un (1) instrumento público (2) con origen anterior a la demanda ejecutiva, la demanda de
tercería de dominio va a poder suspender el procedimiento de apremio. Para que ello ocurra el tercerista deberá presentar un
escrito, solicitando al tribunal que con el mérito del instrumento público acompañado en la demanda se suspenda el cuaderno de
apremio, ya que la tercería de dominio se tramita en cuaderno separado (523 inc. 1 CPC). En caso que se interponga la tercería
de dominio sin solicitar que se suspenda el cuaderno de apremio, el remate se llevará a cabo entendiéndose que la subasta
recaerá sobre los derechos que el deudor tenga o pretenda tener sobre la cosa embargada (523 inc. 2 CPC). Las
resoluciones que se dicten son apelables y la apelación se concederá en el solo efecto devolutivo (523 inc. 3 CPC).
*** Los artículos 519 y 520 CPC regulan situaciones vinculadas a derechos de copropietarios y el ejecutado compareciendo en
otra calidad que esa, que, sí se hacen valer, deben hacerlo por vía de la tercería de dominio:
Art. 519 CPC: Se substanciará en la forma establecida para las tercerías de dominio la oposición que se funde en el
derecho del comunero sobre la cosa embargada;
Art. 520 CPC: Podrán también ventilarse conforme al procedimiento de las tercerías los derechos que haga valer el
ejecutado invocando una calidad diversa de aquella en que se le ejecuta. Tales serían, por ejemplo, los casos
siguientes:
1°. El del heredero a quien se ejecute en este carácter para el pago de las deudas hereditarias o
testamentarias de otra persona cuya herencia no haya aceptado;

35
2°. El de aquél que, sucediendo por derecho de representación, ha repudiado la herencia de la persona a
quien representa y es perseguido por el acreedor de ésta;
3°. El del heredero que reclame del embargo de sus bienes propios efectuado por acción de acreedores
hereditarios o testamentarios que hayan hecho valer el beneficio de separación de que trata el Título XII del
Libro III del Código Civil, y no traten de pagarse del saldo a que se refiere el artículo 1383 del mismo
Código. Al mismo procedimiento se sujetará la oposición cuando se deduzca por los acreedores personales
del heredero; y
4°. El del heredero beneficiario cuyos bienes personales sean embargados por deudas de la herencia, cuando
esté ejerciendo judicialmente alguno de los derechos que conceden los artículos 1261 a 1263 CC.
*** El ejecutado podrá, sin embargo, hacer valer su derecho en estos casos por medio de la excepción que
corresponda contra la acción ejecutiva, si a ello ha lugar.

TERCERÍA DE POSESIÓN (522 CPC).


En caso que el dueño no pueda acreditar adecuadamente su derecho de dominio, es preferible que utilice la tercería de
posesión. Esto, debido a que la posesión altera la carga de la prueba, dado que probada la posesión el poseedor es reputado
dueño, mientras otro no justifique serlo (700 inc. 2 CC). Así, el embargo, debiendo recaer sobre bienes del deudor, deberá
alzarse en caso que al momento de trabarse los bienes se encontraban en posesión de un tercero, dado que éste es reputado
dueño.
*** La tercería de posesión se tramita como incidente, y por regla general no suspende el procedimiento de apremio.
Empero, si se acompañan antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave de la posesión que se invoca tendrá el
poder de suspender el cuaderno de apremio (522 CPC).
*** La primera resolución del incidente será “traslado y autos”. En cuanto a la notificación de la resolución, a pesar de que
debiera notificarse por el estado diario, los tribunales han adoptado la tesis de ordenar la notificación por cédula. Notificada que
sea la resolución, y en el caso que junto a la solicitud de exclusión de embargo se haya pedido la suspensión del procedimiento
compulsivo, el cuaderno de apremio no puede proseguir en su tramitación hasta tanto no se haya fallado la incidencia. Como la
tramitación de esta tercería se regula por las normas de los incidentes, debe presentarse la lista de testigos dentro de los 2 días
siguientes a la notificación de la resolución que recibe la prueba.
*** El hecho que deberá acreditarse por el tercerista se limita a la comprobación de los elementos que conforman la
posesión respecto del bien embargado. Tratándose de muebles, será necesario acreditar el corpus y el animus, o solo el
animus, cuando basta para conservar la posesión (Ej: cuando el poseedor había traspasado la mera tenencia del bien mueble al
conservando su posesión (725 CC)). Tratándose de
inmuebles, será necesario que para los efectos de acoger una tercería de posesión el bien raíz se encuentre inscrito a nombre
del tercero y no del deudor, dado que la inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión de los inmuebles inscritos.

TERCERÍA DE PRELACIÓN (525 CPC).


En la demanda de tercería de prelación, el tercerista invoca un derecho, privilegio, prenda o hipoteca, para ser pagado
preferentemente al demandante ejecutivo, en conformidad a las normas de la prelación de créditos del Código Civil. El
interés del tercero no es suspender el procedimiento de apremio ni entrabarlo, sino que la ejecución continúe, y una vez
realizados los bienes y consignados los dineros obtenidos a la orden del tribunal, se suspenda la entrega al ejecutante del
producto del remate, hasta que recaiga sentencia firme o ejecutoriada en la tercería. En caso de ser acogida la tercería de
prelación el tercero se pagará de su crédito con el producto del remate con preferencia al ejecutante, el que solo podrá pagarse
sobre el saldo, si existiese.
*** Requisitos de procedencia de la tercería de prelación:
a. Existencia de un título ejecutivo que funde el derecho que se invoca por el tercero.
b. Debe exponerse la razón por la cual el crédito invocado no es valista, y señalar cuál es la preferencia o privilegio del
cual goza.
c. Debe señalarse el instrumento o la circunstancia que justifica el derecho del tercerista para ser pagado
preferentemente al ejecutante (no se exige en los casos en que no depende de un documento: Ej. Posadero sobre los
efectos del deudor introducidos en la posada).
*** En la parte petitoria del escrito se solicita al tribunal que ordene el pago al tercerista con preferencia al demandante
ejecutivo con el producto de los bienes del deudor. El efecto que producirá será únicamente que se suspende el pago al
ejecutante. No se suspende, como en el caso de las 2 tercerías anteriores, el cuaderno de apremio.
*** Se tramita como incidente, siendo de previo y especial pronunciamiento sólo en lo que respecta a la distribución, pago o
giro de los fondos.

TERCERÍA DE PAGO (527-528-529 CPC).


Consiste esta tercería, en la concurrencia a prorrata de los acreedores valistas en los fondos arrojados por el remate. Esta
tercería sólo nace a la vida jurídica cuando el deudor carece de bienes embargables, aparte de los ya embargados por el
ejecutante, para cumplir sus obligaciones. Para que proceda el tercerista también debe disponer de un título ejecutivo para
fundar su crédito.
*** El acreedor valista, tiene 2 caminos. Hay que distinguir:
A. Existe sólo 1 juicio ejecutivo en el cual se han embargado los últimos bienes embargables, siendo tanto
el tercerista como el ejecutante acreedores valistas del ejecutado. El tercerista de pago, concurre a este
procedimiento interponiendo su tercería, a la cual se le otorga tramitación incidental. No se suspende la
tramitación del cuaderno de apremio, pero se suspende el pago al ejecutante hasta que recaiga sentencia firme o
ejecutoriada en la tercería. Acogida la tercería, el producto de la realización de los bienes embargados, se distribuirá en
proporción a los créditos de cada acreedor.
B. Existen contra el mismo deudor 2 o más juicios ejecutivos, estando 1 de ellos más avanzado que los otros, no
existiendo más bienes embargables y siendo ambos ejecutantes acreedores valistas del ejecutado. En razón del

36
riesgo que afecta al demandante posterior, el art. 528 CPC permite la aplicación de un procedimiento simple: cuando la
pretensión del 2º acreedor se deduce ante diverso tribunal, puede pedir que se dirija un oficio al tribunal que esté
conociendo de la 1ª ejecución para que retenga del producto de la realización de los bienes embargados la cuota
que proporcionalmente le corresponde a dicho acreedor. Asimismo, aparte de solicitar el oficio, el 529 CPC
permite al tercerista hacerse parte del 1º juicio como coadyuvante del ejecutante, y también al primer ejecutante
hacerse parte en el 2º juicio como coadyuvante del segundo ejecutante. Los artículos 528 y 529 CPC reglamentan la
situación del 2º depositario, a fin de evitar colusiones.

IV. OPORTUNIDAD PARA INTERPONER LAS TERCERÍAS. Hay que distinguir:


A. Tercerías de dominio y de posesión: desde el momento en que se embargan los bienes que no sean del dominio o
de la posesión del ejecutado, hasta el instante en que se ha hecho la tradición al adquirente del referido bien en el
remate:
a. Bien mueble: la tradición se realiza por el martillero.
b. Bien inmueble: se pueden ejercer hasta que se ha extendido la escritura definitiva, y antes que se inscriba,
dado que en este caso aún no hay tradición, sino sólo existe un título que habilita para practicar la tradición,
que necesariamente debe hacerse por medio de la inscripción del título en el Conservador de Bienes Raíces.
B. Tercerías de prelación y pago: desde que se han embargado los bienes, liquidados éstos, y hasta antes de
hacerse pago al ejecutante con el producto.

37
JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE HACER

I. GENERALIDADES. Cuando nos encontramos frente a una obligación de hacer, el acreedor tiene derecho para
obtener su cumplimiento de cualquiera de las 3 formas o modalidades que le otorga el art. 1553 CC: Si la obligación es de
hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas 3
cosas, a elección suya:
1- Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.
2- Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor.
3- Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
*** A través del juicio ejecutivo por obligación de hacer, no se puede perseguir la indemnización de perjuicios del Nº 3 del
1553 CC, ya que para ello es necesario que previamente se hubiera determinado la procedencia del pago y su monto por una
sentencia dictada en juicio ordinario, y en este caso la sentencia hará las veces de título ejecutivo.
*** Por tanto, los únicos objetivos que se pueden perseguir en el juicio ejecutivo por obligación de hacer son los Nºs 1 y 2
del 1553 CC, siempre y cuando conste la obligación de hacer en un título ejecutivo.
*** En el juicio ejecutivo por obligación de hacer rigen supletoriamente las normas del juicio ejecutivo por obligación de dar.
II. REQUISITOS DE PROCEDENCIA. Para que pueda perseguirse el cumplimiento de una obligación de hacer en un
juicio ejecutivo por una obligación de hacer, es necesario que se cumplan los siguientes requisitos:
1- Que exista título ejecutivo donde consta la obligación de hacer;
2- Que la obligación sea actualmente exigible;
3- Que la obligación no se encuentre prescrita;
4- Que la obligación se encuentre determinada, es decir, debe encontrarse suficientemente precisado el objeto sobre
el cual recae la obligación de hacer.
III. CLASIFICACIÓN EN CUANTO AL OBJETO PERSEGUIDO. La obligación de hacer puede consistir en:
1- La suscripción de un contrato o la constitución de una obligación (532 CPC).
2- La ejecución de una obra material (533 CPC).
IV. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE HACER CONSISTENTE EN LA SUSCRIPCIÓN
DE UN CONTRATO O EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN (532 CPC). En este caso, el procedimiento es
idéntico al del juicio ejecutivo por obligación de dar, con la excepción de que lo que se persigue es la suscripción de un
determinado documento por el deudor, dentro de un plazo que le fija el tribunal, y, en el caso que el deudor no lo realice,
que dicho documento sea suscrito por el juez en representación del deudor.
*** El requerimiento consiste en que se apercibe al deudor para que suscriba el documento o constituya la obligación, dentro
del plazo que el juez fija. Frente a tal requerimiento, el ejecutado puede:
A. Oponer excepciones: en caso que se opongan excepciones por el deudor, no se podrá suscribir el documento o
constituirse la obligación, mientras no se encuentre ejecutoriada la sentencia dictada en el procedimiento ejecutivo.
B. No oponer excepciones: en caso que el ejecutado no oponga excepciones o que se encuentre ejecutoriada la
sentencia pronunciada en la causa, se lleva a efecto la ejecución. Si el deudor no firma el documento o constituye la
obligación dentro del plazo que el tribunal señala, el ejecutante deberá solicitar al juez que se haga efectivo el
apercibimiento, y que sea el juez en representación del obligado quien cumpla con la obligación de hacer.
V. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE HACER CONSISTENTE EN LA EJECUCIÓN DE
UNA OBRA MATERIAL (533 CPC). El mandamiento ejecutivo contendrá:
A. La orden de requerir al deudor para que cumpla la obligación (1553 Nº 1 CC)
B. El señalamiento de un plazo prudente para que dé principio al trabajo.
*** Frente al requerimiento, el ejecutado puede:
A. Oponer excepciones: además de las indicadas en el 464 CPC, puede oponer también la excepción de
imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida (534 CPC).
B. No oponer excepciones: en caso que el ejecutado no oponga excepciones o se encuentre ejecutoriada la sentencia
condenatoria en el cuaderno ejecutivo, el acreedor ejecutante tiene 2 derechos:
a. Puede solicitar que se le autorice para efectuar la obra a través de un 3º, con cargo del ejecutado,
cuando éste deje transcurrir el término prudente para iniciar el trabajo (536 CPC) (1553 Nº 2 CC). El
ejecutante presenta un presupuesto al tribunal, el cual debe ser puesto en conocimiento del ejecutado. En caso
de que éste, nada exprese dentro de 3º día de notificado, se entiende que acepta. En caso que el ejecutado
deduzca objeciones, se hace el presupuesto por medio de peritos, según la forma establecida en los arts. 486 y
487 CPC para la estimación de los bienes en caso de remate (537 CPC). Determinado el valor del
presupuesto, conforme lo señalado anteriormente, será obligado el deudor a consignarlo dentro de 3º día a la
orden del tribunal, para que se entreguen al ejecutante los fondos necesarios, a medida que el trabajo lo
requiera (538 CPC). En caso que el deudor no consigne a la orden del tribunal los fondos decretados, se
procede a embargar y enajenar bienes suficientes para hacer la consignación, con arreglo a las normas
del juicio ejecutivo por obligación de dar, pero sin admitir excepciones para oponerse a la ejecución
(540 CPC).
b. Puede solicitar que se apremie al deudor para que él efectúe la obra, sea porque le satisface más o
porque se trata de una obligación personalísima (542 CPC). Si el acreedor no puede o no quiere hacerse
cargo de la ejecución de la obra debida a expensas del deudor, de conformidad a lo señalado anteriormente,
pueden usarse los demás recursos de que dispone la ley para el cumplimiento de las obligaciones de
hacer, con tal que no haya el deudor consignado los fondos exigidos para la ejecución de la obra, ni se hayan
rematado bienes para hacer la consignación. Los apremios los contempla el art. 543 CPC: cuando se pida
apremio contra el deudor, podrá el tribunal imponerle arresto hasta por 15 días o multa proporcional, y
repetir estas medidas para obtener el cumplimiento de la obligación. Cesa el apremio si el deudor paga
las multas y rinde caución suficiente, a juicio del tribunal, para asegurar la indemnización completa de todo
perjuicio al acreedor (En este último punto se da aplicación sustantiva a la regla del 1553 Nº 3 CC)

38
JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE NO HACER

Cuando nos encontramos frente a una obligación de no hacer, el acreedor tiene derecho para obtener su cumplimiento de
cualquiera de las 3 formas o modalidades que le otorga el art. 1555 CC: Si la obligación es de no hacer una cosa se resuelve
en la de indemnizar perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho. Pudiendo destruirse la cosa hecha, y
siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a
ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor. Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente
por otros medios, en este caso será oído el deudor que se allane a prestarlo. El acreedor quedará de todos modos indemne. En
este contexto el juicio ejecutivo por obligación de no hacer solo es procedente cuando (544 CPC):
A. Puede destruirse la cosa hecha.
B. La destrucción es necesaria para el objetivo que se tuvo en vista al celebrar el contrato.
C. La obligación de no hacer consta en un título ejecutivo.
D. La obligación es actualmente exigible.
E. La obligación no esta prescrita.
F. La obligación se encuentra determinada.
*** Conforme al tenor del art. 1555 CC, en caso que se pueda destruir la cosa hecha, y siendo la destrucción necesaria para el
objeto que se tuvo en vista al tiempo de celebrar el contrato, a través del juicio ejecutivo por obligación de no hacer, el deudor
será obligado a dicha destrucción, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
*** En principio, se aplicarán a este procedimiento las mismas normas de la ejecución de las obligaciones de hacer, con
algunas modificaciones (544 CPC).
*** En este procedimiento, el ejecutado tiene derecho a alegar en forma incidental que la obligación puede cumplirse por
otros medios que no importen la destrucción de la obra (544 inc. 2 CPC) (1555 parte final CC)
*** Si la cosa no puede destruirse, la obligación de no hacer se resuelve en la de indemnizar perjuicios al acreedor, y para
ello se debe llevar adelante previamente un juicio ordinario, donde se debe determinar la procedencia del pago y su monto, y
en este caso la sentencia misma hará las veces de título ejecutivo.

EL JUICIO EJECUTIVO DE MÍNIMA CUANTÍA

I. REGLAMENTACIÓN. Se encuentra regulado en los artículos 729 y siguientes del CPC, a continuación del juicio
ordinario de mínima cuantía. Se le aplican supletoriamente las normas del juicio ejecutivo de mayor cuantía (Art. 738: En los
casos no previstos por las normas especiales del juicio ejecutivo de mínima cuantía, serán aplicables las reglas del juicio
ejecutivo de mayor cuantía, si la cuestión deducida igualmente es ejecutiva).

II. APLICACIÓN. El juicio ejecutivo de mínima cuantía, deberá aplicarse a las acciones (pretensiones) ejecutivas,
respecto de las cuales concurran los siguientes requisitos copulativos:
A. No tengan señalada en la ley un procedimiento especial para su tramitación
B. La cuantía del juicio no debe superar las 10 UTM

III. TRAMITACIÓN. La tramitación del juicio ejecutivo de mínima cuantía, se reduce al estudio de las modificaciones que
el legislador establece en relación al juicio ejecutivo de mayor cuantía, tanto en el cuaderno ejecutivo como en el cuaderno de
apremio:
A. Modificaciones respecto del cuaderno ejecutivo
1- La demanda ejecutiva puede ser deducida en forma verbal, levantándose un acta en la forma prescrita en el art. 704
CPC.
2- Si del examen de la demanda ejecutiva el tribunal concluye que la acción es ejecutiva y legalmente procedente, el
acta a que se refiere el art. 704 CPC terminará con la orden de despachar mandamiento de ejecución y embargo.
En caso que el tribunal, luego del examen de la demanda, estime que no procede como ejecutiva, lo declarará así y
dará curso a la demanda en conformidad al procedimiento ordinario de mínima cuantía (729 CPC).
3- El requerimiento de pago se debe efectuar personalmente al deudor por un receptor, y si no lo hay, o si está
inhabilitado el que hubiere, se practica por medio de un vecino de la confianza del tribunal, que sea mayor de edad y
sepa leer y escribir, o por un miembro Carabineros. Debe entregarse copia íntegra del acta y del proveído que ordena
despachar mandamiento de ejecución en contra del deudor. Las mismas personas pueden practicar la notificación que
establece el art. 44 cuando ella sea procedente. En caso que el deudor no es habido, el encargado de la notificación
debe indicar, en la copia respectiva, el lugar, día y hora que designe para la traba del embargo, el que procederá sin
más trámite. Es decir, no procederá la cédula de espera.
4- El ejecutado tiene el plazo fatal de 4 días + tabla de emplazamiento para oponerse a la demanda. No se contempla
la opción de aumentarse para el caso de ser notificado dentro del territorio jurisdiccional pero fuera de la comuna
asiento del tribunal. Las excepciones de las cuales se puede valer el ejecutado son las del 464 y la del 534 CPC (7733
inc. 2 CPC)
- En caso que el ejecutado oponga excepciones, el tribunal examina si las excepciones son o no legales. En
caso que sean legales, cita a las partes a una audiencia para que se rinda la prueba en la forma prevista para el
juicio de mínima cuantía, hasta dictar sentencia mandando llevar adelante la ejecución o absolviendo al
demandando (733 CPC).
- La citación se notifica al ejecutado en el acto mismo de formular oposición y al ejecutante, por cédula.
- En caso que las excepciones opuestas no sean legales o no se opongan excepciones por parte del
ejecutado, se procede como lo dispone el 472 CPC, esto es, bastará para proseguir el procedimiento ejecutivo
el mandamiento de ejecución y embargo hasta hacerse entero pago al acreedor sin necesidad de dictar
sentencia.
B. Modificaciones respecto del cuaderno de apremio

39
1- Menciones del mandamiento: el mandamiento dispondrá el embargo de bienes suficientes y designará un
depositario que podrá ser el mismo deudor.
2- Depositario: podrá ser el mismo deudor, pero en todo caso, cualquiera que sea el depositario que se designe, tendrá
el carácter inmediatamente de depositario definitivo. No existe por tanto el depositario provisional.
3- El embargo: la misma persona que practique el requerimiento podrá efectuar el embargo, en su caso. De la
diligencia del embargo, se levantará acta individualizando suficientemente los bienes embargados y el lugar en que se
encuentren. Si el deudor no está presente, quien practique la diligencia dejará copia del acta en el domicilio de aquél.
Si el depositario es el deudor, aunque no esté presente, se entenderá que ha quedado en posesión de la cosa
embargada, al trabarse el embargo. El encargado de la diligencia debe consignar en el acta el lugar en que
ordinariamente debe mantenerse la cosa.
4- Tasación: los bienes embargados serán tasados por el juez, quien puede, si lo estima necesario, oír peritos
designados en conformidad al 720 CPC.
5- Remate: Establecido el valor de los bienes embargados, el juez ordena que se rematen, previa citación de las partes.
En caso de los inmuebles o de derechos reales constituidos en ellos, además deben publicarse 3 avisos en los diarios.
Se efectuarán los remates sólo los días 1º o 15º de cada mes, o en el día siguiente hábil. Las posturas comienzan por los
2/3 de la tasación.
6- El acta de remate y la escritura definitiva: cuando se enajenen bienes raíces, el acta de remate se extenderá en el
libro copiador de sentencias y será suscrita por el juez y el secretario, si lo hay, y en su defecto por una persona que en
calidad de actuario nombre el tribunal. La escritura definitiva se otorgará en el registro de un notario y se suscribirá por
el juez ante el cual se haya hecho el remate y por el subastador, o en defecto de aquél, por la persona a quien él
comisione con tal objeto en el acta de remate.
7- Procedimiento incidental para el cumplimiento de un fallo de mínima cuantía. Rigen en el juicio de mínima cuantía
las disposiciones relativas al cumplimiento incidental, pero las peticiones, notificaciones y el procedimiento de
apremio, se rigen por las disposiciones especiales del 729 y ss CPC. Cuando el demandado se oponga, conforme al 234
CPC, se provee una citación a las partes para una audiencia próxima para que concurran a ella con todos sus medios de
prueba.

40
Esquema de tramitación del Juicio Ejecutivo
Inicio: Gestión preparatoria de la vía ejecutiva
Demanda ejecutiva

CUADERNO PRINCIPAL O EJECUTIVO:

Demanda Requisitos especiales 1. Título ejecutivo


2. Obligación líquida
3. Actualmente exigible
4. Acción no prescrita (3)

“Despáchese” mandamiento de ejecución y embargo

Notificación Por cédula si se inicia por gestión preparatoria

Personalmente Demanda
Despáchese
Mandamiento de ejecución y embargo

Personal si es hallado
Citación si no es hallado
Requerimiento Forma Cédula de espera si es hallado en lugar público

Fuera de Chile Tabla de emplazamiento


Dentro de Chile Dentro del territorio
Jurisdiccional

En la comuna (4 días)
Fuera de la comuna (8 días)

Fuera del territorio


Jurisdiccional

Tribunal exhortado (4 u 8 días)


Tribunal exhortante (8 días + Tabla de
Emplazamiento)

Oposición (Excepciones taxativas art. 464) Renovación de excepciones por falta de


medios de prueba
4 días
El ejecutante puede exponer lo que juzgue oportuno
Desistimiento Renovación de las acciones

Declara inadmisible Renovación de la acción ejecutiva si se


rechazan
las excepciones que
señala el art. 477 CPC

Dicta sentencia definitiva

41
Declara admisibles

Recibe la causa No recibe la Dicta sentencia definitiva


a prueba causa a prueba
(fija puntos de
prueba)

Notificación por cédula

Término
Probatorio 10 días Ordinario o
Extraordinario Lo pide el acreedor 10 días
Común acuerdo (sin límite especial 3º
CPC)
Fin término probatorio
(notificación de la última interlocutoria relativa a la prueba)

6 días Observaciones a la prueba

Cita a las partes a oír sentencia

10 días Oportunidad común para reservar acciones


y excepciones

Sentencia definitiva Recursos:

Aclaración rectificación y enmienda


Apelación
Casación
Queja

Absolutoria Condenatoria

De pago De remate
(Debe estar ejecutoriada) (Causa ejecutoria para efectos de la realización)

42
CUADERNO DE APREMIO:

Mandamiento de ejecución y embargo

Embargo

Bienes que designe el ejecutante


Bienes que designe el ejecutado
Bienes que señale el ministro de fé Dinero
Muebles
Inmuebles
Salarios y pensiones

Acta de embargo

Entrega real o simbólica al depositario

Realización de bienes Bienes muebles sujetos a corrupción


Efectos de comercio
Bienes muebles en general
Bienes inmuebles que requieren tasación

Tasación

Fijación de día y hora


Bases del remate
Publicación de avisos
Subasta del inmueble
Otorgamiento de escritura pública

Citación a acreedores hipotecarios + tabla de emplazamiento


(Purga de hipotecas)
Autorización para enajenar el bien raíz embargado (reembargo)

43
CUADERNO DE TERCERÍAS:

1º Tercería de dominio:

1. Bien que el ejecutado poseen pero no le pertenecen.


2. Bienes sobre los cuales el ejecutado no tiene posesión ni dominio.

Se tramita en cuaderno separado.


Se tramita acorde al juicio ordinario omitiendo réplica y dúplica.

Requisitos de la demanda Documentos fundantes


Solicitud de suspensión de la tramitación en el
cuaderno de apremio

Instrumento público otorgado con anterioridad a la


demanda ejecutiva
2º Tercería de posesión:

Tramitación como incidente en cuaderno separado

Suspensión del cuaderno de apremio si:

Acompañar antecedentes de presunción grave de la posesión.


Bienes inmuebles inscripción
Bienes muebles boleta o factura
que se encuentren en el domicilio del tercerista

3º Tercería de prelación:

Se tramita como incidente

Existencia de un título ejecutivo

Instrumento que justifica la preferencia del tercerista

Suspende el pago

4º Tercería de pago:

La interpone el acreedor valista


Para concurrir a pagarse en la proporción que le corresponda.

Reglas: Que ya no hayan bienes por embargar


Título ejecutivo

Como incidente de Un sólo juicio ejecutivo


tercería de pago

Tramitación:

Dos o más juicios Al tribunal que conoce de la primera


ejecutivos ejecución se le pide que oficie al tribunal que está más
adelantado en la ejecución, para que retenga la cuota
que le corresponde proporcionalmente.

44
14

EL JUICIO ARBITRAL Y EL
PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO

45
LOS JUECES ÁRBITROS:

Se rigen por el título IX del COT (222 y ss COT) y por el Título VIII del Libro III CPC (628 y ss CPC). Son una
especie de privatización de la función jurisdiccional. El arbitraje puede ser prohibido, obligatorio o facultativo.

FUNDAMENTO: Mucho más rápido que la Justicia Ordinaria, jueces con mejor preparación, y las partes pueden elegir un
árbitro en razón de los conocimientos que posee en una determinada materia. Las materias que conocen generalmente
engloban aspectos técnicos difíciles de sopesar en la justicia ordinaria.
TEORÍAS QUE LO FUNDAMENTAN: Se fundamenta de diversas formas:
i) Teoría Privatista: Reconoce siempre su origen en la autonomía de la voluntad de las partes. El árbitro no
ejercería jurisdicción y por ello no gozaría de imperio, administrando justicia no en nombre del Estado sino
exclusivamente por la voluntad de las partes.
ii) Teoría Publicista o Jurisdiccional: Reconoce el origen del árbitro en la ley. El árbitro ejercería jurisdicción
y poseería imperio. El Estado es quién otorgaría al árbitro su calidad de tal, limitándose las partes sólo a
nombrarlo. Se trataría de una actividad jurisdiccional entregada a entes privados.
iii) Teoría Mixta o Intermedia: El arbitraje sería una institución sui generis, de naturaleza híbrida, en la que
conviven como un todo indisoluble el origen contractual y legal de la misma. Se trataría de una jurisdicción
convencional, pero cuya decisión la ley asimila a la sentencia dictada por tribunales ordinarios, generando la
acción y excepción de cosa juzgada.
CONCEPTO: (222 COT) Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la
resolución de un asunto litigioso. Son tribunales accidentales, transitorios, letrados o iletrados, de competencia restringida y con
imperio limitado.
CLASIFICACIONES: Arbitraje singular o plural; de derecho o equidad; adhoc o institucional, forzoso o obligatorio,
prohibido y facultativo, nacional e internacional.
CLASES DE ÁRBITRO: Se clasifican en cuanto a la forma en que deben fallar el asunto y al procedimiento que deben
aplicar:
i) ÁRBITROS DE DERECHO: (223 inc. 2 COT) (628 y ss CPC): El árbitro de derecho fallará con arreglo a
la ley y se someterá, tanto en el procedimiento como en la dictación de la sentencia definitiva, a las reglas
establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.
ii) ÁRBITRO MIXTO: (223 inc. 3 COT) (628 y ss CPC): En los casos permitidos por la ley, podrán
concederse al árbitro de derecho facultades de arbitrador, pero sólo en cuanto al procedimiento que éste
debiere seguir, debiendo guardar al pronunciar la sentencia definitiva la estricta aplicación de la ley. En
definitiva es un árbitro de derecho al que se le han concedido atribuciones de arbitrador sólo en cuanto al
procedimiento.
iii) ÁRBITROS ARBITRADORES O AMIGABLES COMPONEDORES: (223 inc. 3 COT) (636 y ss
CPC): El árbitro arbitrador fallará obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren (637-640 CPC)
y no estará obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan
expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieran expresado, a las normas mínimas
que establece para este caso el Código de Procedimiento Civil, y que son (637 CPC):
1. Oír a las partes;
2. Recibir y agregar al proceso los instrumentos que se les presenten.
3. Practicar las diligencias que estime necesarias para el conocimiento de los hechos. El
arbitrador recibirá la causa a prueba sólo si lo estima conveniente (638 CPC).
*** Prudencia: Es una virtud que consiste en distinguir entre lo bueno y lo malo, para seguir lo bueno y huir
de lo malo / *** Equidad: Es la justicia aplicada al caso concreto, facultando a juzgar un caso concreto
aplicando normas que la ley no considera (justo natural sobre lo justo legal).
REQUISITOS PARA SER ÁRBITRO: Positivos y negativos. Positivos: Mayoría de edad (abogados habilitados para el
ejercicio de la profesión aún menores de edad); Libre disposición de los bienes (capacidad de ejercicio); Saber leer y escribir;
Para ser árbitro de derecho se requiere ser abogado. Negativos: No pueden ser árbitros: Las personas que litigan (excepto el
caso de partición de bienes); el Juez que actualmente estuviere conociendo de la causa (excepto si le une a alguna de las partes
alguna implicancia o recusación); Los Fiscales Judiciales; Los Notarios.
NOMBRAMIENTO: Hay que distinguir:
i) Si existe consentimiento unánime acerca del árbitro o árbitros: Este es designado por las partes. Las partes
pueden designar el número de árbitros que deseen para la resolución del conflicto y uno de los árbitros puede ser
nombrado exclusivamente como juez substanciador.
ii) Casos de arbitraje forzoso o cláusula compromisoria, si no hubiere acuerdo entre las partes acerca de la
persona del árbitro o árbitros: El nombramiento del árbitro debe hacerse por la justicia ordinaria en subsidio.
Procedimiento:
a) Se aplica el procedimiento para el nombramiento de peritos.
b) El juez sólo puede designar como árbitro a un solo individuo.
c) El juez no puede designar como árbitro a uno de los 2 primeros indicados por cada parte en las
proposiciones que cada una de ellas pudiera haber efectuado.
FORMA DE DECIDIR: Si se nombran 2 o más árbitros estos deben actuar de acuerdo a los quórums que las partes decidan. A
falta de acuerdo de las partes los árbitros deben concurrir conjuntamente a dictar todas las resoluciones para la substanciación
de la causa (237 COT) (630 CPC), Si los árbitros no se ponen de acuerdo para dictar la sentencia se deben aplicar las normas
de los acuerdos de las Cortes de Apelaciones. Existe sólo en los arbitrajes una institución especial, llamada Tercero en
Discordia, consistente en que al no haber mayoría para tomar la decisión por parte de los árbitros se contempla que sea llamado
un tercero para que se reúna con los árbitros y así se pueda tomar una decisión (237 inc. 2 COT) (630 inc. 2 CPC). Si no se
alcanza acuerdo y no se ha contemplado el llamado del tercero en discordia o si aún contemplado y llamado no se alcanza
acuerdo, entonces debemos distinguir:

46
a) Arbitraje voluntario y se contempla el recurso de apelación: Se elevan los autos al Tribunal de Alzada para
que resuelva la cuestión, ya sea en derecho si son árbitros de derecho, ya sea en equidad, si son árbitros
arbitradores (631 inc. 2 CPC)
b) Arbitraje voluntario y no se contempla el recurso de apelación: Se deja sin efecto el compromiso y las partes
deben nombrar otro árbitro o acudir a los tribunales ordinarios de justicia (631 inc. 1 CPC).
c) Arbitraje forzoso y procede el recurso de apelación: Se deben elevar los antecedentes al Tribunal de Alzada,
que resolverá de acuerdo a derecho la cuestión (siempre el arbitraje forzoso es de derecho) (631 inc. 2 CPC).
d) Arbitraje forzoso y no procede el recurso de apelación: Se deja sin efecto el compromiso y las partes deben
nombrar otro árbitro (no procede concurrir a los tribunales ordinarios de justicia) (631 inc. 1 CPC).
PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN FACULTADAS PARA NOMBRAR ÁRBITROS: Se encuentra estrechamente
relacionada con el carácter que se le asigna al árbitro:
a) NOMBRAMIENTO DE ÁRBITROS DE DERECHO: Se aplican los requisitos generales del Código Civil
respecto a la capacidad que deben poseer las partes para concurrir a la celebración de convenciones (Personas
capaces por sí mismas y personas incapaces a través de sus representantes legales pueden nombrar árbitros
de derecho).
b) NOMBRAMIENTO DE ÁRBITROS MIXTOS. (224 inc. 2 COT) (628 inc. 3 CPC). Por motivos de manifiesta
conveniencia los tribunales podrán autorizar la concesión al árbitro de derecho de las facultades de arbitrador en
cuanto al procedimiento, aún cuando uno o más de los interesados sean incapaces. (Solo las personas capaces y
los representantes de los incapaces solo autorizados judicialmente por motivos de manifiesta conveniencia,
pueden nombrar árbitros mixtos)
c) NOMBRAMIENTO DE ÁRBITROS ARBITRADORES: (224 COT) Solo las partes mayores de edad y libres
administradoras de sus bienes podrán dar a los árbitros carácter de arbitradores (Solo las personas capaces y
jamás las incapaces pueden nombrar árbitro arbitrador, y ni aún la justicia puede autorizar a ello)
IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES DE LOS ÁRBITROS: El articulo 243 COT altera la regla general y posibilita (salvo
disposición en contrario) que las partes puedan nombrar árbitros afectados por una causal de implicancia y recusación,
renunciando a hacer valer estas en base a la autonomía de su voluntad. Los árbitros nombrados por las partes, por tanto, no
pueden ser inhabilitados por implicancia o recusación, a no ser que:
i) Las causales de implicancia o recusación se hayan ignorado al tiempo de pactar el compromiso.
ii) Las causales de implicancia o recusación se hayan configurado con posterioridad al momento de pactar el
compromiso.
TIPOS DE ARBITRAJE SEGÚN LA MATERIA EN QUE RECÁEN: Son tres:
1) ÁRBITRAJE PROHIBIDO: (229 y ss COT) Por ser asuntos de orden público existen cuestiones que se
encuentran excluidas de la posibilidad de llevarlas a arbitraje, debiendo recurrirse necesariamente a los tribunales
ordinarios. Son:
a. Cuestiones sobre alimentos.
b. Cuestiones que versen sobre el derecho a pedir la separación de bienes entre marido y mujer.
c. Causas criminales.
d. Causas de policía local.
e. Causas en que debe ser oído el Fiscal Judicial, que son las contiendas de competencia, juicios sobre
responsabilidad de los jueces, juicios sobre estado civil, negocios que afecten los bienes de corporaciones
o fundaciones de derecho público, y en general toda causa donde deba ser oído el Ministerio Público.
f. Causas entre un representante legal y su representado.
*** Si existe una materia de arbitraje forzoso y prohibido a la vez, priman las reglas sobre arbitraje
forzoso.
2) ÁRBITRAJE FORZOSO: Por ser asuntos a los que debe dedicársele mucho tiempo por la complejidad que
revisten el legislador ha establecido su obligatoriedad de ir a arbitraje. Siempre tiene su origen en la ley. Fuera de
los casos que contempla la ley como de arbitraje forzoso nadie puede ser obligado a someter ante árbitros un
litigio. En estos casos la labor de las partes es designar al árbitro que debe dar solución al conflicto. Los casos de
arbitraje forzoso son:
a. La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil y de las
comunidades. EXCEPCIÓN: En la liquidación de sociedad conyugal las partes de común acuerdo
pueden solicitar al juez que conoce la causa que liquide el régimen de sociedad conyugal o participación
en los gananciales.
b. La partición de bienes. EXCEPCIÓN: Pueden los interesados resolver por sí mismos estos negocios, si
todos ellos tienen la libre disposición de sus bienes y concurren al acto.
c. Las cuestiones a las que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o liquidador de las sociedades
comerciales y demás juicios sobre cuentas.
d. Las objeciones que se realicen respecto de una cuenta que se hubiere presentado dentro del
procedimiento Juicio de Cuentas.
e. Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima o de una sociedad colectiva o en
comandita comercial, o entre los asociados de una participación.
f. Demás que determinen las leyes.
3) ÁRBITRAJE FACULTATIVO: Constituye la regla general. Las partes pueden someter voluntariamente a
arbitraje todos los conflictos respecto de los cuales el legislador no lo hubiere prohibido (arbitraje prohibido) o
obligado (arbitraje forzoso). Siempre tiene su fuente en la voluntad de las partes, mediante el contrato de
compromiso o la cláusula compromisoria. En estos casos la labor de las partes es doble: 1) Deciden sustraer la
resolución del conflicto de los Tribunales Ordinarios; 2) Designan al árbitro que debe dar solución al
conflicto.
FUENTES DEL ARBITRAJE: Son 4:
a) La Ley: La ley es fuente remota de todo arbitraje, ya sea en forma obligatoria o facultativa, pero dejando la
designación del árbitro a la voluntad de las partes y en subsidio a una decisión judicial. Siempre debe existir una

47
ley que contemple la posibilidad de un arbitraje para no infringir el art. 76 CP. No se puede designar un árbitro
para que conozca de todos los asuntos que se susciten dentro de una determinada materia, dado que estaríamos en
presencia de un Tribunal Especial y no de un árbitro.
b) El Testamento: (1318, 1325 CC) El testador puede designar en su testamento a la persona que ha de efectuar la
partición de la herencia en una sucesión testada. Sin perjuicio de ello, los herederos pueden de común acuerdo
efectuar la partición, o impugnar el árbitro partidor designado por el testador, por alguna causal de implicancia o
recusación. La partición por medio de árbitro solo es necesaria cuando no exista acuerdo entre los herederos para
efectuarla ellos mismos.
c) La Resolución Judicial: No es una fuente en cuanto a la obligación de ir a arbitraje, sino una fuente subsidiaria
de la voluntad de las partes en cuanto a la designación del arbitro en los casos de arbitraje forzoso, y una fuente
supletoria en los casos de arbitraje facultativo por cláusula compromisoria. En los casos de arbitraje facultativo
mediante compromiso la resolución judicial no es fuente ni subsidiaria ni supletoria, porque si el árbitro designado
no acepta el cargo se termina el compromiso.
d) La Voluntad de las Partes: Menos obviamente en los asuntos de arbitraje prohibido. En los casos de arbitraje
facultativo la voluntad de las partes se manifiesta necesariamente a través de:
a. El Compromiso.
b. La Cláusula Compromisoria.

EL COMPROMISO. Es la convención por medio de la cual las partes sustraen del conocimiento de los tribunales ordinarios
uno o más asuntos litigiosos determinados, presentes o futuros, para someterlos a la resolución de uno o más árbitros, que se
designan en el acto mismo de su celebración. Es un contrato autónomo nominado.
CARACTERÍSTICAS:
i) Es una convención y no un contrato porque extingue la obligación procesal de concurrir para la resolución del
conflicto ante los tribunales ordinarios, debiendo acudirse ante los árbitros designados en esa convención.
ii) Requiere hacerse por escrito y es un contrato nominado.
iii) Requiere el consentimiento de todas las partes en conflicto.
iv) Extingue la competencia del tribunal ordinario para conocer del asunto sometido a compromiso.
v) En virtud de él se realiza una designación de árbitro intuito personae, y si el árbitro designado no acepta el
encargo el compromiso queda sin efecto.
vi) Es una excepción a la regla general de la competencia de la radicación, porque por medio del compromiso
puedo sustraer del conocimiento de tribunales ordinarios un asunto ya radicado.
vii) Como convención es obligatoria para todas las partes que la suscriben, por lo que constituye una
EXCEPCIÓN DILATORIA, y si una de las partes desconoce el compromiso y concurre ante los tribunales
ordinarios puede oponérsele la excepción dilatoria de compromiso (Causal genérica del 303 Nº 6 CPC).
viii) Puede ser dejado sin efecto por las partes que concurrieron a él.
ix) Hay objeto ilícito cuando se nombra árbitro en materias de arbitraje prohibido y causa ilícita si se nombra
árbitro con el objeto de perjudicar a un tercero.
ELEMENTOS:
i) El consentimiento unánime de las partes en litigio manifestado por ellas o por sus representantes legales,
excepto en el caso de los árbitros arbitradores. Para representantes convencionales y mandatarios judiciales no
está comprendida la facultad de comprometer en sus facultades generales, y es una facultad que debe
otorgárseles especialmente.
ii) La capacidad: Para nombrar árbitro arbitrador se requiere ser mayor de edad y tener la libre administración de
los bienes; para nombrar árbitro mixto pueden hacerlo los representantes legales de los incapaces, pero
autorizados judicialmente por motivos de manifiesta conveniencia; y para nombrar árbitros de derecho se
requiere capacidad de goce y ejercicio.
ELEMENTOS ESPECÍFICOS:
i. De la Esencia: Determinación de las partes, determinación del arbitro, determinación del conflicto a resolverse.
ii. De la Naturaleza: Son:
i. Facultad del árbitro: Si nada se dice se entiende que es un árbitro de derecho.
ii. Lugar en que se desarrolla el compromiso: Si nada se dice, se realiza donde se ha celebrado.
iii. Tiempo para su desarrollo: Si nada se dice se debe terminar el encargo de arbitraje en 2 años desde que el
árbitro acepta el cargo. Siempre puede ser prorrogado de común acuerdo por las partes y se entiende
suspendido si se elevan los autos a tribunal de alzada o si se paralizare por resolución de éste (conociendo
un recurso no suspensivo. Ej: Queja).
iv. Número de árbitros a designarse: Si no hay acuerdo de las partes el tribunal solo puede designar un solo
individuo como árbitro, sin que pueda ser ninguno de los 2 primeros propuestos por cada parte.
v. Procedimiento: El arbitrador substanciará conforme al procedimiento que las partes hayan estipulado. Si
nada hubieran expresado éstas, fallará de acuerdo a las normas mínimas del Código de Procedimiento Civil
(637 CPC: Oír a las partes, agregar los documentos presentados, practicar las diligencias que estime
necesarias, fallar).
vi. Recurso de Casación en la Forma contra Trámites Esenciales: En procedimiento seguido contra árbitro
arbitrador son esenciales los trámites que las partes establecen en el compromiso. Si nada dicen son solo
dos (796 CPC):
1. Emplazamiento a las partes en la forma prescrita por la ley (795 Nº 1 CPC).
2. Agregación de los documentos presentados oportunamente por las partes (795 Nº 5 CPC).
iii. Accidentales: Son los que las partes deben incorporar necesariamente por medio de estipulaciones expresas:
(Ejemplos: Otorgamiento al árbitro de facultades de árbitro mixto; procedimiento a seguir ante arbitradores, trámites
que se declaran es
TERMINO DEL COMPROMISO:

48
i) Término del encargo (regla general).
ii) Por revocación de común acuerdo por las partes.
iii) Si el árbitro fuere maltratado o injuriado por las partes.
iv) Si las partes concurren ante la justicia ordinaria de común acuerdo o ante otro árbitro.
v) Si el árbitro contrae enfermedad que le impide seguir ejerciendo el encargo.
vi) Si el árbitro debe ausentarse por largo tiempo del lugar de substanciación del juicio.
vii) Por muerte del árbitro.

LA CLÁUSULA COMPROMISORIA Es un contrato mediante el cual las partes sustraen del conocimiento de los tribunales
ordinarios determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros, para entregarlos a la decisión de un árbitro que no se designa
en ese instante, pero que las partes se obligan a designar con posterioridad. Es un contrato autónomo innominado.
CARACTERÍSTICAS:
i) Es un contrato procesal
ii) Su esencia no es la designación del árbitro intuito personae, sino que la sustracción del asunto litigioso del
conocimiento de los tribunales ordinarios.
iii) Es un contrato por que hace nacer una obligación (designar el árbitro)
iv) Si las partes no se ponen de acuerdo en la designación del árbitro lo debe nombrar la justicia ordinaria en
subsidio, conforme a las normas para la designación de peritos.
v) La designación del árbitro es la primera gestión del juicio arbitral. Otros estiman que es un acto civil no
contencioso.
vi) Se contempla expresamente en los contratos de sociedad.
REQUISITOS;
i) Individualización de las partes.
ii) Determinación del conflicto sometido a arbitraje.
iii) Sustracción del conocimiento del asunto de la justicia ordinaria.
iv) Obligación de designar al árbitro con posterioridad.
ELEMENTOS ESPECÍFICOS: No tiene por ser un contrato autónomo innominado.
TERMINO DE LA CLÁUSULA COMPROMISORIA:
i) Por mutuo acuerdo de las partes.
ii) Por cumplimiento del encargo.
iii) Por transacción o cualquier otro equivalente jurisdiccional.
iv) Por declaración de quiebra.

EL CONTRATO COMPROMISARIO: Es un contrato mediante el cual una persona se obliga a desempeñar el cargo de
árbitro entre otras personas que litigan y éstos se comprometen a remunerarlo con un honorario. Es un contrato que no se
celebra formalmente y se entiende perfeccionado cuando:
i) El árbitro acepta el cargo por medio de escritura pública.
ii) El árbitro es notificado por un receptor y acepta el cargo y jura desempeñarlo ante él como ministro de fe, o
concurre ante el Secretario del Tribunal a hacer dicha gestión, quién levanta acta y deja constancia de la
aceptación y juramento.

PROCEDIMENTOS ARBITRALES:

NOMBRAMIENTO DEL ÁRBITRO: Hay que distinguir:


Arbitraje Forzoso: Si las partes no se ponen de acuerdo el procedimiento comienza con la designación del árbitro.
Las partes deben concurrir ante la justicia ordinaria para que proceda a nombrarlo. Se discute si forma parte del juicio
arbitral o es un asunto judicial no contencioso.
Arbitraje Facultativo:
a) Por compromiso: No existe necesidad de nombrar árbitro, dado que éste ya está designado de común
acuerdo por las partes. Si el nombrado no acepta se termina el compromiso. El procedimiento comienza con
la presentación a la justicia ordinaria para que ordene notificar al árbitro para que acepte el cargo.
b) Por cláusula compromisoria: El procedimiento comienza citándose extrajudicialmente a la otra parte a un
comparendo para que se designe de común acuerdo el árbitro. Si no se ponen de acuerdo deben concurrir ante
la justicia ordinaria para que proceda a nombrarlo.
ACEPTACIÓN DEL ENCARGO: El árbitro debe realizar 2 gestiones (236 COT):
a) Aceptar el cargo. Es requisito de existencia del arbitraje.
b) Jurar desempeñarlo con la debida fidelidad y en el menor tiempo posible. Es requisito de validez del
arbitraje.
*** La notificación del árbitro se realiza judicialmente, de forma personal, o en subsidio conforme al artículo 44 del
CPC, por un receptor judicial, y el árbitro puede aceptar el cargo y jurar desempeñarlo ante él como ministro de fe, o
puede concurrir posteriormente ante el Secretario del Tribunal a hacer dicha gestión, quién levantará acta y dejará
constancia de la aceptación y juramento.
PRIMERA RESOLUCIÓN: Cuando el árbitro acepta el cargo y jura, su primera actuación es dictar una resolución para
constituir el compromiso, citando a las partes a un primer comparendo, cuyo objetivo es determinar:
i. Cuales son las partes.
ii. Cual es el conflicto.
iii. Cual es el procedimiento aplicable.

49
PROCEDIMIENTO ARBITRAL: Hay que distinguir:
i. Árbitros de Derecho: Se aplica el procedimiento que corresponda según la naturaleza de la acción deducida, como
si se tratara de un Juez de Letras: Procedimiento Especial, Procedimiento Sumario, Juicio Ordinario de Mayor
Cuantía.
ii. Árbitros Arbitradores: Se aplica el procedimiento que las partes señalen, y si nada se ha dicho se aplican las
normas mínimas del Código de Procedimiento Civil: Oír a la partes y agregar al expediente los documentos que se le
entreguen.
iii. Juicio de Partición de Bienes: Se aplica el procedimiento contemplado en los arts. 646 y ss. del CPC.

EL PROCEDIMIENTO ANTE LOS ÁRBITROS DE DERECHO (628 y ss CPC)

A. REGLA GENERAL: Los árbitros de derecho se someterán, tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la
sentencia definitiva, a las reglas que la ley establece para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción
deducida (628 inc. 1 CPC). Es decir, podrá aplicar el procedimiento ordinario, el sumario u otro especial,
dependiendo de la naturaleza de la acción deducida.
B. REGLAS ESPECIALES: el legislador ha establecido que los árbitros de derecho, además del procedimiento que ellos
deben aplicar según las reglas generales, deben cumplir con las siguientes reglas especiales:
1. Los árbitros de derecho deben nombrar un actuario: 632 CPC: toda la sustanciación de un juicio
arbitral se hará ante un ministro de fe designado por el árbitro.
2. Notificaciones: se harán en la forma que unánimemente acuerden las partes, A falta de acuerdo, se harán
personalmente o por cédula (629 CPC).
3. Apremio de testigos: el árbitro no puede compeler a ningún testigo a que concurra a declarar ante él. Sólo
puede tomar declaraciones a los que voluntariamente se presenten a darlas en esta forma. Cuando un
testigo se niega a declarar, se pedirá por conducto del árbitro al tribunal ordinario correspondiente que
practique la diligencia, acompañándole los antecedentes necesarios para este objeto. Los tribunales de
derecho podrán cometer esta diligencia al árbitro mismo asistido por un ministro de fe (633 CPC).
4. Diligencias fuera del lugar del juicio: se procederá dirigiéndose por el árbitro la comunicación que
corresponda al tribunal que deba conocer de las diligencias (633 inc. 2 CPC).
5. Dictación de la sentencia en caso de existir pluralidad de árbitros: en caso que los árbitros sean 2 o más,
todos deberán concurrir al pronunciamiento de la sentencia y a cualquier acto de sustanciación del
juicio, a menos que las partes acuerden otra cosa. Si no se ponen de acuerdo los árbitros, se reunirá con
ellos el tercero si lo hay (Institución especial del tercero en discordia), y la mayoría pronunciará la resolución
(630 CPC). En caso de no resultar mayoría en el pronunciamiento de la sentencia definitiva o de otra clase de
resoluciones, siempre que no sean apelables (cuando son apelables resuelve el tribunal de alzada), quedará
sin efecto el compromiso si es voluntario. Si es forzoso, se procede a nombrar nuevos árbitros (631 CPC).
6. Recursos: contra la sentencia arbitral pueden interponerse los recursos de apelación y de casación para
ante el tribunal que habría conocido de ellos si se hubieren interpuesto en juicio ordinario, salvo que las
partes, siendo mayores de edad y libres administradoras de sus bienes, hayan renunciado a los recursos o los
hayan sometido también a arbitraje en el acto de compromiso o en acto posterior. Igualmente procederá
casación en el fondo, siempre que se interponga respecto de la resolución del tribunal arbitral de 2ª instancia
constituido por árbitros de derechos, cuando éstos hayan conocido de negocios de la competencia de Corte de
Apelaciones. Procederá también el recurso de queja, siempre que se cumplan los demás requisitos de
procedencia.
7. Cumplimiento de la sentencia dictada por un árbitro de derecho: el art. 635 CPC permite acudir ante el
árbitro que dictó la sentencia, cuando el plazo no está vencido o al tribunal ordinario correspondiente, a
elección del que pida su cumplimiento. Sin embargo, deberá acudirse siempre a la justicia ordinaria para
ejecutar lo resuelto cuando:
i. El cumplimiento exige de procedimientos de apremio.
ii. El cumplimiento exige empleo de otras medidas compulsivas.
iii. El cumplimiento haya de afectar a terceros que no son parte del compromiso.
*** Por lo recién mencionado se afirma que el árbitro tiene una jurisdicción limitada, desprovista de
imperio, por lo cual carecería de competencia para dictar un mandamiento de ejecución y embargo, por
ejemplo.
*** Conforme a lo anterior, la sentencia arbitral firme o que causa ejecutoria, si bien tiene mérito ejecutivo,
no podrá ejecutarse ante el árbitro que la pronunció, sino que solo ante el juez ordinario que corresponda.

EL PROCEDIMIENTO ANTE LOS ÁRBITROS ARBITRADORES (636 y ss CPC).

GENERALIDADES: En el procedimiento ante los árbitros arbitradores o los árbitros mixtos se da aplicación al principio
formativo del procedimiento de orden consecutivo convencional. Los arbitradores no tienen más obligación que cumplir con
las reglas que las partes han expresado en el acto constitutivo del compromiso. Ante la falta de fijación de un
procedimiento, el arbitrador deberá regirse solo por las normas mínimas de procedimiento establecidas en el art. 637 CPC:
1- El arbitrador debe oír a todas las partes: bilateralidad de la audiencia.
2- El arbitrador debe recibir y agregar al procedimiento los instrumentos que las partes le presenten.
*** Facultativamente el arbitrador puede practicar las diligencias que estima necesarias para el conocimiento de
los hechos.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS:
A. Los arbitradores igualmente tienen una facultad de imperio limitada (643 y 635 CPC).

50
B. Para los arbitradores es facultativo designar un actuario (639 CPC). Sin embargo, tratándose de la sentencia
definitiva del arbitrador, ella debe ser autorizada por un ministro de fe o por dos testigos en su defecto (640 inc.
final CPC).
C. La sentencia del árbitro arbitrador, contiene requisitos distintos a los que se señalan en el 170 CPC, atendiendo a
que el arbitrador debe fallar conforme su equidad y prudencia le dictaren. Por ello no se requieren consignar las
consideraciones de hecho y de derecho ni las leyes con arreglo a las cuales se falla. El 640 CPC señala que la
sentencia del arbitrador contendrá:
1- Designación de las partes litigantes
2- Enumeración breve de las peticiones sometidas por el demandante.
3- La misma enunciación de la defensa alegada por el demandado.
4- Las razones de prudencia o de equidad que le sirven de fundamento a la sentencia.
5- La decisión del asunto controvertido.
D. Dictación de la sentencia en caso de existir pluralidad de árbitros. Existiendo pluralidad de árbitros, deben
concurrir todos al pronunciamiento de la sentencia definitiva y a cualquier otro acto de sustanciación del juicio, salvo que
las partes acuerden otra cosa. Sin acuerdo, se reúne con ellos, el tercero si lo hay (institución especial del tercero en
discordia), y la mayoría pronunciará resolución.
E. Recursos:
1- En contra de la sentencia dictada por un árbitro arbitrador de 1ª instancia sólo procede el recurso de
apelación cuando (642 CPC):
i. Se haya reservado el mencionado recurso ante arbitradores de 2ª instancia.
ii. Se hayan designado dichos árbitros de 2ª instancia en el acto del compromiso o en acto posterior.
2- Procede el recurso de casación en la forma. Hay que tener presente, que son trámites esenciales, los que
las partes han expresado en el acto del compromiso, y, en caso que nada hayan expresado acerca de esto,
serán considerados como trámites esenciales solo (796 CPC):
i. Emplazamiento debido (795 Nº 1 CPC).
ii. Agregación de los documentos presentados oportunamente por las partes (795 Nº 5 CPC).
3- Hay que tener presente que la Corte Suprema ha fallado que la renuncia de los recursos que efectúan las
partes, nunca podrán llegar a comprender:
i. El recurso de casación en la forma por ultrapetita
ii. El recurso de casación en la forma por incompetencia del tribunal
iii. Recurso de queja
PROBLEMAS PRACTICOS
1. ¿Puede al árbitro arbitrador fallar apartándose de las normas de procedimiento?: No puede por que es juez y toda
sentencia emana de un racional y justo procedimiento.
2. ¿Puede el árbitro arbitrador conocer de otras materias distintas a las sometidas?: No puede, causal de ultrapetita.
Aunque nada se haya expresado al respecto la ultrapetita es irrenunciable
3. ¿Puede el árbitro arbitrador fallar conforme a derecho? Si puede, pero sólo voluntariamente.
4. ¿Puede el árbitro arbitrador fallar contra ley?: Si puede.
5. ¿ Puede el árbitro arbitrador fallar contra normas de derecho privado?: Si puede.
6. ¿ Puede el árbitro arbitrador fallar contra una norma de orden público?: No puede, ellas son su límite.

DIFERENCIAS ENTRE PROCEDIMIENTO DE ÁRBITRO DE DERECHO Y ÁRBITRO ARBITRADOR:


1. Notificaciones: El árbitro de derecho no contempla notificaciones por el estado diario y se hacen personalmente o por
cédula, sin perjuicio que las partes acuerden unánimemente otra forma; El árbitro arbitrador notifica en la forma que
acuerden las partes, y si nada dicen personalmente o por cédula.
2. Ministros de fe: Para el procedimiento ante árbitro de derecho es obligatoria la designación de un ministro de fe (632
CPC); Para el procedimiento ante árbitro arbitrador la designación de ministro de fe es facultativa (639 CPC).
3. Facultad de Imperio: Ambos tienen facultad de imperio restringida (633, 635 y 643 CPC).
4. Sentencia: El árbitro de derecho debe cumplir los mismos requisitos al dictar sentencia que los tribunales ordinarios
(170 CPC y AA de 1920); El árbitro arbitrador no se rige por el 170 CPC, sino por el 640 CPC.

LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

CONCEPTO: Actividad del Estado radicada en los Tribunales en virtud de expresa disposición de ley, para que éstos
emitan un dictamen a petición de un interesado para cumplir los diversos fines perseguidos con su establecimiento, y
siempre que no surja conflicto por oposición de legítimo contradictor (Profesor Mario Mosquera). Son aquellos que
según la ley requieren la intervención del juez y en los cuales no se promueve contienda alguna entre partes (817 CPC).

CAPÍTULO I. REGLAS COMUNES

1- GENERALIDADES. Es errónea la denominación “jurisdicción voluntaria”, ya que no es jurisdicción, ni tampoco es


voluntaria. En ellos no concurre la cosa juzgada respecto del dictamen a que dan pie, y la cosa juzgada es la piedra de tope
del ejercicio jurisdiccional. No existe en la Constitución ninguna referencia a los actos judiciales no contenciosos, la verdadera
jurisdicción solo está regulada para las causas civiles y criminales. Los actos judiciales no contenciosos importan más bien el
ejercicio de una función administrativa (administración pública del derecho privado ejercida por órganos
jurisdiccionales). Por ello es muy visionaria la denominación que realiza el CPC a su Libro IV: De los Actos Judiciales No
Contenciosos. En efecto, según el art. 817 CPC: Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la

51
intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes. Por ello, para encontrarnos frente a un acto
judicial no contencioso, es necesario que concurran 2 requisitos copulativos:
a) Existencia de una ley que expresamente requiera la intervención del tribunal. Los tribunales solo pueden
conocer asuntos judiciales no contenciosos cuando exista una ley que expresamente les haya entregado dicho
conocimiento. Así, al contrario de los actos jurisdiccionales, los actos judiciales no contenciosos no están afectos al
principio de la inexcusabilidad.
b) Ausencia de conflicto. Se trata siempre de asuntos en los cuales no está presente el conflicto entre las partes.

2- REGLAS DE COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO APLICABLE. Existen asuntos no contenciosos, que por su


carácter administrativo, están entregados a la resolución de autoridades administrativas. Ej. La Ley 19.903 entrega al Registro
Civil el conocimiento de la posesión efectiva de las herencias intestadas abiertas en Chile. Empero, solo cuando dicho
conocimiento esté entregado a un tribunal nos encontraremos propiamente ante un acto judicial no contencioso. En ese
caso será imprescindible aplicar las normas de la competencia absoluta, relativa y la de distribución de causas para determinar
qué tribunal deberá conocer de un determinado asunto.
- Competencia absoluta:
1. Materia: Le corresponde a los jueces de letras conocer en 1era Instancia de los actos judiciales no contenciosos,
salvo en el caso de designación de curador ad litem, de la que debe conocer el juez que conozca del proceso en el cual
deba realizarse la designación (45 Nº 2 letra c) COT).
2. Cuantía: No tiene aplicación.
3. Fuero: No existe fuero personal en este tipo de actos.
- Competencia relativa:
El juez competente para conocer de ellos es el que señale la norma especial y en subsidio la regla general es que
es competente el juez del tribunal del domicilio del interesado (134 COT). Las normas especiales son tan
numerosas, que la regla general y supletoria para a ser excepcional. Ejemplos: 1. Herencia testada: conocerá de la
posesión efectiva de la herencia testada, el juez de letras del último domicilio del causante. 2. Autorización para
gravar o enajenar y arrendar bienes inmuebles: el juez competente será aquél del lugar en que esté situado el
inmueble.
En los actos judiciales no contenciosos no procede bajo ningún termino la prorroga de la competencia.
- Distribución de causas:
No rige la distribución de causas, sino siempre el turno, sin perjuicio de su ingreso en Santiago, donde se ingresa la
solicitud a distribución entre los jueces de turno.
- Procedimiento aplicable:
*** El Libro IV del CPC, se estructura sobre la base de distinguir:
1. Un procedimiento no contencioso general en su Título I
2. Una serie de procedimientos no contenciosos especiales
Existen también en otros Códigos o leyes especiales, otros procedimientos no contenciosos especiales
regulados.
En este contexto, las normas de descarte para determinar el procedimiento aplicable a los actos judiciales no
contenciosos son:
1. Determinar si existe ley especial que determine un procedimiento para la materia: EJ. Procedimiento de
cambio de nombre.
2. Determinar si el acto judicial no contencioso se encuentra regulado específicamente en el Libro IV.
3. En su defecto, si el acto judicial no contencioso no tiene regulación especial, se aplicará el procedimiento
general contenido en el título I del libro IV del CPC.
a) El asunto no contencioso puede ser resuelto de plano si la ley no ordena obrar con conocimiento
de causa (824 CPC);
b) El asunto no contencioso será resuelto con conocimiento de causa en los casos que la ley lo
requiere (818 CPC).

CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO GENERAL DE LOS ASUNTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

1- FORMA DE RESOLVER LOS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS. (824 CPC): En los negocios no contenciosos que
no tengan señalada una tramitación especial en el CPC, procederá el tribunal de plano, si la ley no le ordena obrar con
conocimiento de causa. En caso que la ley exija este conocimiento, y los antecedentes acompañados no lo suministren, el juez
mandará rendir previamente información sumaria acerca de los hechos que legitimen la petición, y oirá después al respectivo
defensor público según corresponda.
*** “CON CONOCIMIENTO DE CAUSA”: Significa que el tribunal debe ser debidamente informado por el solicitante
para la adopción de una decisión con una correcta aplicación de la ley. A fin de que el juez adquiera este conocimiento de
causa, el solicitante puede utilizar cualquier medio idóneo, sin necesidad de cumplir con formalidades legales, es decir, no
es necesario que se de cumplimiento a las formalidades de las pruebas judiciales. El instrumento principal que la ley otorga al
interesado para lograr el conocimiento de causa que requiere el tribunal, está constituido por la información sumaria (818
CPC).
*** “INFORMACIÓN SUMARIA”: Es la prueba de cualquiera especie, rendida sin notificación ni intervención de
contradictor, y sin previo señalamiento de término probatorio (818 inc. 3 CPC). Como en los actos judiciales no contenciosos
no existe contraparte, sería absurdo que se fijara una solemnidad o las oportunidades para hacerse valer, porque no existe a
una contraparte a la cual emplazar. La información sumaria más usada en la práctica es la de los testigos. Por una práctica
consuetudinaria se ha ido limitando la información sumara a la de testigos, pero no existe norma legal que impida la
existencia de una información sumaria de documentos o de otro medio de prueba distinto de los testigos.
- Características de la información sumaria:

52
A. Se trata de un acto jurídico probatorio eminentemente unilateral: se rinde sin notificación ni
intervención de contradictor. Esto lo diferencia claramente de la norma establecida en sede contenciosa (324
CPC).
B. Se trata de un acto jurídico procesal que carece de una oportunidad específica para ser realizado: al
no existir un contradictor que deba intervenir, para su rendición no se señala previamente un término
probatorio.
C. Recibe aplicación el principio formativo inquisitivo (820 CPC): El tribunal decretará de oficio las
diligencias informativas que estime convenientes.
D. Recibe aplicación el principio de la apreciación de la prueba de la sana crítica (819 CPC).
- Forma de rendición de la información sumaria de testigos: Un mínimo de 2 testigos comparecen ante un ministro
de fe (receptor judicial), el cual, en un acta, los individualiza e indica lo que los testigos expresen acerca del hecho que
de base a la solicitud del interesado. La diligencia termina con la firma del acta por todas las personas que hayan
intervenido en ella, documento que, posteriormente se agrega al expediente. No hay que confundir la información
sumaria de testigos con la información de perpetua memoria, la cual es un procedimiento no contencioso especial,
que tiene por objeto acreditar por sí misma, como procedimiento completo, hechos o circunstancias que permitan dar
curso a importantes procedimientos.

2- NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN QUE SE DICTA EN UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL NO


CONTENCIOSO. En la práctica se denomina “auto” a la resolución que se dicta en un acto judicial no contencioso. Sin
embargo, la propia ley en el art. 826 CPC la califica de sentencia definitiva. Empero, no puede ser un auto, porque no
habiendo juicio, no puede haber incidente. Tampoco podría ser una sentencia definitiva, ya que ésta es la resolución que pone
fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. En el acto judicial no contencioso, no hay
juicio. Dadas las características especiales de la resolución que se dicta en el procedimiento judicial no contencioso, la doctrina
ha evitado llamarle sentencia, dándole más bien el nombre de dictámen, el que se caracteriza por ser esencialmente
modificable (821 CPC).

3- MODIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE ACUERDO A LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL


A. Resolución afirmativa: son aquellas que dan lugar a lo solicitado por el interesado. Se pueden modificar
variando las circunstancias y sólo mientras se encuentre pendiente la ejecución.
B. Resolución negativa: son aquella que no dan lugar a lo solicitado. Se pueden revocar siempre variando las
circunstancias.
*** La esencial revocabilidad de las resoluciones no contenciosas negativas y de las positivas pendientes de ejecución
es una de las principales razones que permite afirmar que los actos judiciales no contenciosos son más actos
administrativos que jurisdiccionales, ya que en éstos últimos, las sentencias definitivas y las interlocutorias
ejecutoriadas, producen cosa juzgada sustancial, vedando todo tipo de modificación futura.
*** Alguna parte de la doctrina denomina a este efecto del 821 CPC cosa juzgada formal. Otros afirman que se trata
de la llamada cosa juzgada sustancial provisional, similar a lo que ocurre en los juicios de alimentos. El profesor
Mosquera, en cambio, señala que respecto de los actos judiciales no contenciosos es inoficioso e incorrecto hablar
de la cosa juzgada, por ser ésta una institución propia de los actos jurisdiccionales.

4- RÉGIMEN DE RECURSOS Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. Se dan las siguientes posibilidades al solicitante:


A. Revocación o modificación conforme al 821 CPC: Pueden los tribunales, variando las circunstancias, y a
solicitud del interesado, revocar o modificar las resoluciones negativas que se hayan dictado, sin sujeción a los
términos y formas establecidos para los asuntos contenciosos. Podrán también en igual caso revocar o modificar las
resoluciones afirmativas, con tal que esté aún pendiente su ejecución. La doctrina ha llamado a esta facultad Recurso
de Revocación.
B. Recurso de Apelación y Casación, conforme al 822 CPC: Contra las resoluciones dictadas podrán
entablarse los recursos de apelación y de casación, según las reglas generales. Los trámites de la apelación serán
los establecidos para los incidentes. Como no se distingue, procede tanto la casación en la forma como en el fondo.

5- LA CONVERSIÓN DEL ACTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO EN CONTENCIOSO (823 CPC). El legislador


previó la situación de que concurriera en el mismo expediente y procedimiento otra persona que exhiba el mismo interés que
el solicitante o uno contrapuesto. Así estableció la opción de que un procedimiento no contencioso se convierta en un
procedimiento contencioso (823 CPC: Si a la solicitud presentada se hace oposición por legítimo contradictor, se hará
contencioso el negocio y se sujetará a los trámites del juicio que corresponda. Si la oposición se hace por quien no tiene
derecho, el tribunal, desestimándola de plano, dictará resolución sobre el negocio principal).
*** EL LEGÍTIMO CONTRADICTOR. El legislador procesal nacional no lo ha definido, ni tampoco ha entregado reglas
para determinar cuándo una persona podrá intervenir como tal en un a gestión no contenciosa. En la historia fidedigna de la ley,
se reconoce que es necesaria la existencia de un interés por parte de quien se opone a la resolución del asunto.
CONCEPTO: El legítimo contradictor es aquel sujeto (tercero) que en una gestión no contenciosa se encuentra
legalmente habilitado para oponerse a ella, toda vez que tiene un interés jurídicamente tutelado que tal
procedimiento ha puesto en peligro.
ALCANCE DE LA VOZ “DERECHO” (823 CPC: Si la oposición se hace por quién no tiene derecho…). A la voz
“derecho” debe dársele el sentido de interés jurídicamente protegido. Asimismo, es necesario además de que sea
legítimo, que sea actual. Cada uno de los intereses jurídicamente protegidos se determinará en cada una de las
especies de acto judicial no contencioso de que se trate.
OPORTUNIDAD PROCESAL PARA EJERCITAR LA OPOSICIÓN. La oportunidad para oponerse al acto
judicial no contencioso nace para el legítimo contradictor desde que su existencia haya llegado a su conocimiento.
El problema dice relación con la preclusión de la facultad para oponerse. Hay quienes afirman que la oposición
puede ejercitarse hasta antes que el tribunal dicta la resolución. Otros, estiman por el contrario, que la oposición puede
ejercitarse aún después de dictada la resolución sobre el procedimiento. Estos últimos se basan en lo dispuesto en el

53
art. 821 CPC, precepto que contempla el denominado Recurso de Revocación. Se discute si el legítimo contradictor
puede caber dentro de la expresión “interesado” que se usa en dicho artículo. Si se le otorga un carácter amplio a dicha
expresión, el legítimo contradictor podría impetrar el recurso de revocación. El prof. Maturana aboga por la primera
tesis, basándose principalmente en la distinción que surge del propio texto legal entre “interesado” y “legítimo
contradictor”. El legítimo contradictor no podría hacer valer el recurso de revocación toda vez que la forma en que el
legislador protege al legítimo contradictor, es mediante la opción de oponerse del art. 823 CPC.
ACTITUD DEL JUEZ ANTE LA OPOSICIÓN. El legislador dotó al tribunal de amplias facultades para calificar la
oposición. El juez determinará si quien se opone a la petición es o no legítimo contradictor. En caso que estime
que el que se opone no tiene derecho, puede desestimar de plano la oposición y resolver el asunto principal (823 inc. 2
CPC).
TRAMITACIÓN DEL ESCRITO DE OPOSICIÓN. El legislador nada estipuló al respecto. La jurisprudencia ha
optado por el procedimiento de los incidentes ordinarios, pese a que no existe un juicio-litigio, sino que
simplemente un procedimiento. Ello, porque el art. 823 inciso 2º CPC habla de negocio principal, debiendo por tanto la
oposición ser un asunto accesorio al negocio principal. El escrito en que se haga efectiva la oposición debe cumplir
con:
A. Requisitos comunes a todo escrito.
B. Requisitos propios de la oposición.
a. Emanar de legítimo contradictor
b. Que se pretenda cambiar el carácter de la gestión no contenciosa en contenciosa. Es necesario que
el legítimo contradictor sea claro en cuanto a estar oponiéndose.
C. Requisitos de la Ley 18.120, sobre Comparecencia en Juicio.
*** Deberá presentarse el escrito en tiempo oportuno. El tribunal dará traslado de la oposición al primer
interesado, fallando con posterioridad. La jurisprudencia le ha otorgado a la oposición el carácter de incidente de
previo y especial pronunciamiento, con lo que la gestión no contenciosa permanece detenida.
*** Surge un problema que no ha sido dilucidado por el legislador: cuál es la extensión de las facultades que tiene el
juez para calificar la oposición. El profesor Maturana cree que la incidencia de la oposición va dirigida únicamente a
la transformación de un negocio no contencioso en uno contencioso. Con ello, el tribunal se limita a la calificación de
la oposición y de la calidad de legítimo contradictor de quien la ejercita. No procede que el juez se pronuncie sobre
ninguna cuestión de fondo respecto del conflicto que se genera.
CUAL ES EL PROCEDIMIENTO QUE CORRESPONDE APLICAR AL ASUNTO QUE SE HA HECHO
CONTENCIOSO POR LA INTERVENCIÓN DEL LEGÍTIMO CONTRADICTOR. Será el procedimiento que
fije la ley, de acuerdo a las reglas generales (823 inc. 1 CPC). La Corte Suprema ha estimado que la determinación
del procedimiento aplicable no puede ser hecha por el tribunal que conoce de la oposición.
LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LAS PARTES. La ley nada dice. La jurisprudencia ha fallado múltiples
veces que debía tenerse por demanda a la solicitud presentada por el 1º interesado y por contestación de la demanda
a la oposición del legítimo contradictor. Se asilaban en lo que dice el juicio de cuentas. El profesor Maturana considera
que el 1º interesado o el legítimo contradictor pueden ser demandantes o demandados, sin que ello esté
previamente establecido en la ley. La situación de uno y de otro dependerá de quién sea el 1º que asume el carácter
de sujeto activo en el juicio correspondiente.

CAPÍTULO III. LOS PROCEDIMIENTO ESPECIALES MÁS TRASCENDENTES CONTEMPLADOS EN EL


LIBRO IV DEL CPC RESPECTO DE LOS ASUNTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

El CPC, dentro del Libro IV, se encarga de regular los siguientes procedimientos especiales para tramitar asuntos
judiciales no contenciosos:
1- De la habilitación para comparecer en juicio.
2- De la autorización judicial para repudiar legitimación de un interdicto.
3- De la emancipación voluntaria.
4- De la autorización judicial para repudiar el reconocimiento de un interdicto como hijo natural.
5- Del nombramiento de tutores y curadores y del discernimiento de estos cargos.
6- Del inventario solemne.
7- De los procedimientos a que da lugar la sucesión por causa de muerte.
8- De la insinuación de las donaciones.
9- De la autorización judicial para enajenar, gravar o dar en arrendamiento por largo tiempo bienes de
incapaces, o para obligar a estos como fiadores.
10- De la venta en pública subasta.
11- De las tasaciones.
12- De la declaración del derecho al goce de censos.
13- De las informaciones para perpetua memoria.
14- De la expropiación por causa de utilidad pública.

*** El profesor Maturana sólo analiza algunos de los procedimientos especiales mencionados.

1- EL INVENTARIO SOLEMNE (858 y ss CPC).

Inventario Solemne: aquél que se hace, previo decreto judicial, por el funcionario competente, y con los requisitos que en el
art. 859 CPC se expresan. Puede ser que los jueces árbitros decreten su formación en los asuntos que conocen.
- Requisitos: El inventario solemne se extenderá con los siguientes requisitos:

54
1) Se hará ante un Notario y dos testigos mayores de 18 años, que sepan leer y escribir y sean conocidos del
Notario. Con autorización del Tribunal podrán hacer las veces de Notario otro ministro de fe o un juez de menor
cuantía.
2) El Notario o el funcionario que lo reemplace, si no conoce a la persona que hace la manifestación, la cual deberá
ser, siempre que esté presente, el tenedor de los bienes, se cerciorará ante todo de su identidad y la hará constar en la
diligencia.
3) Se expresará en letras el lugar, día, mes y año en que comienza y concluye cada parte del inventario.
4) Antes de cerrado, el tenedor de los bienes o el que hace la manifestación de ellos, declarará bajo juramento que
no tiene otros bienes que manifestar y que deban figurar en el inventario.
5) Será firmado por dicho tenedor o manifestante, por los interesados que hayan asistido, por el ministro de
fe y por los testigos.
- Procedimiento:
1- Se cita a todos los interesados conocidos y que según la ley tengan derecho a asistir al inventario.
2- Se hace personalmente a los condueños de los bienes que deben inventariarse, si residen en el mismo territorio
jurisdiccional.
3- A los demás interesados y a los condueños que residan fuera del territorio jurisdiccional se les cita por medio de
avisos.
4- El inventario comprende la descripción de los bienes inventariados.
5- Si hay bienes que inventariar en otro territorio jurisdiccional y lo pide algún interesado presente, se expiden
exhortos a los respectivos jueces, a fin de que los hagan inventariar y remitan originales de las diligencias obradas para
unirlas a las principales.
6- Concluido el inventario, se protocoliza en el registro del Notario que lo forma, o en caso de haber intervenido
otro ministro de fe, en el del protocolo que indique el tribunal.
- Ampliación del inventario: si se encuentran bienes luego de hacer el inventario, de los cuales no se tuvo noticia o por
cualquier título acrecen nuevos bienes a la hacienda inventariada, se hará un inventario solemne de ellos y se agrega al
anterior.
- Inventario y tasación: cuando la ley ordena que al inventario se le agregue la tasación de bienes, puede el tribunal, al tiempo
de disponer que se inventaríen, designar peritos para que tasen o reservar la tasación para más tarde. Si se trata de muebles,
puede designarse al mismo notario o funcionario que haga sus veces, para que practique la tasación.
- Importancia del inventario solemne: es importante su realización, principalmente como medida de protección a
incapaces.

2- LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA ENAJENAR, GRAVAR O DAR EN ARRENDAMIENTO POR LARGO


TIEMPO BIENES DE INCAPACES O PARA OBLIGAR A ESTOS COMO FIADORES (891 CPC).

- Alcance: posee un alcance bastante amplio, toda vez que no se limita a la enajenación y gravámenes civiles, sino que cubre a
sociedades y a todos aquellos casos en que se administran bienes ajenos.
- Competencia: es competente para conocer de estos asuntos el juez de letras del lugar donde se encuentren situados los
inmuebles o el del domicilio del interesado cuando no hay inmuebles involucrados.
- Requisitos del escrito:
a. Reglas comunes de toda presentación.
b. Indicarse con claridad y precisión los fundamentos o razones que habilitan para enajenar, gravar, arrendar por
largo tiempo o constituir fiador al incapaz, es decir, la necesidad o utilidad de la aprobación judicial.
c. Deberá acreditarse lo anterior, ofreciendo información sumaria de cualquier especie para que el tribunal tome
conocimiento de causa.
- En todo caso se oirá el dictamen del respectivo defensor antes de resolverse en definitiva. Con el dictamen favorable o
desfavorable resuelve el juez. Si se concede la autorización fijará el tribunal un plazo para que se haga uso de ella:
- En caso que no se fije plazo alguno, se entenderá caducada la autorización en el término de 6 meses.
- En caso que estando vencida la autorización, el solicitante disponga del bien, adolecerá ese contrato de nulidad.

3- LOS PROCEDIMIENTOS A QUE DA LUGAR LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE (866 y ss CPC).

Dentro del Título VIII del Libro IV del CPC se contemplan 4 procedimientos vinculados con la sucesión por causa
de muerte. Es quizá el asunto no contencioso con mayor aplicación práctica y de mayor regulación, principalmente por la
importancia que lleva consigo y por una necesidad de dar cierta publicidad a ciertos actos para que los terceros interesados
puedan oponerse oportunamente. Los procedimientos contemplados en el citado Título son:
1) Los procedimientos especiales de la sucesión testamentaria.
2) De la guarda y aposición de sellos.
3) De la dación de la posesión efectiva de la herencia: Este procedimiento debe entenderse aplicable a:
i. Las posesiones efectivas de las herencias abiertas en el extranjero, sean testadas o intestadas; y
ii. Las posesiones efectivas de las herencias abiertas en Chile que sean testadas. Para las posesiones
efectivas intestadas abiertas en Chile, se aplica la 19.903, que otorga competencia al Registro Civil.
4) La declaración de herencia yacente y de los procedimientos subsiguientes a esta declaración.

*** Es obvio que el requisito indispensable para provocar estas diligencias es la muerte del causante, sea real o presunta (888
CPC).

1) LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA (DILIGENCIA DE


APERTURA DE TESTAMENTO CERRADO) (866 y ss CPC).

55
- El CPC sólo se ocupa de los testamentos solemnes, tanto en su categoría de abierto como en la de cerrado.
- La Ley 19.903 creó un Registro Nacional de Testamentos (dentro del Registro Civil). Los funcionarios (Notarios) que
hubieren otorgado testamento (abierto o cerrado) o que lo hubieran protocolizado deberán remitir al Registro Civil, dentro de
los 10 primeros días de cada mes, por carta certificada, las nóminas de los testamentos que se hubieren otorgado o
protocolizado en sus oficios, durante el mes anterior, indicando su fecha, nombre y RUT del testador, y la clase de
testamento de que se trata. Este órgano no elimina el Registro que deben llevar los Notarios y el índice general de testamentos
del Archivero Judicial de Santiago.
- El testamento solemne abierto (cuyo contenido es conocido) siempre es por escrito, admitiendo dos modalidades:
A. Ante Notario competente y 3 testigos: Se protocoliza inmediatamente en el Protocolo de Instrumentos Públicos
del Notario. Si no se protocolizó en vida del testador, se presenta luego de su fallecimiento y en el menor tiempo
posible al tribunal, para que ordene su protocolización. Es muy especial esta situación y se produce cuando en el
otorgamiento del testamento no haya intervenido el Notario y lo haya hecho el Juez de Letras.
B. Ante 5 testigos. Dado que no intervino Notario será necesario practicar la Publicación, para proceder a
autentificarlo ante ministro de fe y a protocolizarlo en el Protocolo de Instrumentos Públicos del Notario. Para ello el
juez competente hace comparecer a los testigos para que reconozcan sus firmas y la del testador. Luego del examen
del juez, éste lo rubrica en todas las páginas y lo manda a protocolizar ante Notario, con lo cual el testamento valdrá
como instrumento público. Es uno de los casos especiales en que la protocolización otorga el carácter de instrumento
público.
- El testamento solemne cerrado (cuyo contenido permanece secreto) siempre requiere la intervención del Notario y 3
testigos. En este caso el testamento se otorga ante Notario, pero no se protocoliza en el Protocolo de Instrumentos Públicos,
procediendo el Notario a cerrarlo, sellarlo, marcarlo y guardarlo en su caja fuerte, permaneciendo su contenido secreto al
público. El CPC regula la DILIGENCIA DE LA APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO, que consiste en que
cualquier persona capaz de parecer por sí misma en juicio, pariente o extraño, recurre al juez de turno del lugar donde se abre la
sucesión para que se fije un día y hora para que el testamento sea conocido o se abra. El testamento debe abrirse ante el tribunal
en una audiencia a la que se cita al Notario y a los 3 testigos a fin de que ratifiquen sus propias firmas y la del testador.
Asimismo deberán declarar si en su concepto, el testamento está cerrado, sellado o marcado tal como estaba en el acto de la
entrega. Tanto los testigos como el Notario son notificados por cédula. En la audiencia el juez ordena la apertura del sobre y el
secretario lo lee íntegramente, de lo cual se levanta acta que contiene íntegro el testamento. Dicha acta se manda a protocolizar
en el Protocolo de Instrumentos Públicos del Notario, haciéndose conocido al público el contenido del testamento. El acta
protocolizada servirá como instrumento para solicitar la posesión efectiva de la herencia testada del causante. Si el
Notario que participó del otorgamiento fallece o jubila, comparece el que lo sucede. Si el testamento fue otorgado ante Notario
que no sea del último domicilio del testador, podrá ser abierto ante el tribunal del territorio jurisdiccional a que pertenezca
dicho Notario, por delegación del juez del domicilio que se expresa.

2) DE LA GUARDA Y APOSICIÓN DE SELLOS (872 y ss CPC).


El fin de ella es de carácter cautelar, buscando evitar el extravío o apropiación indebida de los bienes y papeles de la sucesión.
Comprende todos lo muebles y papeles de la sucesión, excluyéndose los muebles domésticos de uso cotidiano, de los cuales
bastará que se forme lista Pueden solicitarla:
a. El albacea.
b. Cualquier interesado.
c. El juez de oficio puede decretarla.
- Para proceder a ella el tribunal comisiona a su Secretario o a algún Notario, para que junto a 2 testigos de actuación practique
la diligencia de guardar bajo llave y sello los muebles y papeles de la sucesión. A su vez nombrará a una persona de notoria
probidad y solvencia que se encargue de la custodia de las llaves o bien se harán depositar en el oficio del secretario. En el caso
de que los bienes y documentos se encuentren en inmuebles, el funcionario procede a clausurar el inmueble donde se
encuentran los bienes y papeles de la herencia, cerrando y sellando el acceso a él hasta que se practique inventario. La
diligencia tendrá una duración determinada en el tiempo, ya que debe terminar una vez que se ha practicado inventario de
los bienes hereditarios. Si ha de procederse a ella en distintos territorios jurisdiccionales, cada tribunal, al mandar practicarla,
designará la persona que dentro de su territorio haya de encargarse de la custodia. La ruptura de los sellos deberá hacerse
en todo caso judicialmente, con citación de las personas que deban tomar parte en la facción del inventario solemne.

3) DE LA DACIÓN DE LA POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA (877 y ss CPC).


1- IMPORTANCIA DE LA POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA: El decreto judicial (para posesión efectiva
testada) o el acto administrativo (para posesión efectiva intestada) que concede la posesión efectiva de la herencia, tiene
enorme trascendencia en nuestra legislación:
A. Es un justo título para poseer. Permite a los herederos tener un título que los habilite para poseer. En el caso del
heredero putativo, la posesión efectiva de la herencia le permite adquirir el derecho real de herencia en un plazo de 5
años. Sin ella, tendría que esperar 10 años para prescribir adquisitivamente.
B. En cuanto deben inscribirse, cumplen con una doble función o requisito:
a. Sirven para mantener la historia de la propiedad.
b. Es el primer requisito de los enumerados en el 688 CC para que los herederos puedan disponer de
los bienes hereditarios. Para los inmuebles y para los automóviles se requiere además de la inscripción del
decreto judicial o de la resolución administrativa que concede la posesión efectiva testada/intestada en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces o el Registro de Vehículos Motorizados del Registro
Civil, respectivamente, dando pie a la inscripción especial de herencia que permite a los herederos disponer
de consumo de dichos bienes.
2- REGULACIÓN. Es importante considerar que se produjo un cambio radical en el sistema de concesión de posesiones
efectivas con la dictación de la Ley 19.903 (2003). Asimismo debe tenerse presente la Circular No. 19 de 2004 del SII, que
imparte una serie de instrucciones sobre los procedimientos de determinación y pago del impuesto a las asignaciones por causa
de muerte y donaciones. En este contexto, desde la Ley 19.903, y en concreto, desde el 11 de abril de 2004, sólo se contemplan
2 procedimientos para la tramitación de las posesiones efectivas:

56
i. Procedimiento para tramitar las posesiones efectivas intestadas abiertas en Chile: ante el Servicio de
Registro Civil e Identificación: Que corresponde al 97% de las sucesiones que se abren en Chile.
ii. Procedimiento no contencioso especial contenido en el CPC, que sólo deberá aplicarse al resto de las
sucesiones, esto es:
1. A las sucesiones testadas abiertas en Chile
2. A las sucesiones intestadas abiertas en el extranjero
3. A las sucesiones testadas abiertas en el extranjero

3.1) PROCEDIMIENTO PARA TRAMITAR LAS POSESIONES EFECTIVAS DE LAS HERENCIAS INTESTADAS
ABIERTAS EN CHILE, QUE DEBE SEGUIRSE ANTE LAS OFICINAS DEL SERVICIO DE REGISTRO CIVIL:
1- Materias respecto de las cuales se aplica el procedimiento ante el Registro Civil:
a. Debe tratarse de posesiones efectivas de herencias intestadas
b. Debe tratarse de posesiones efectivas de herencias intestadas que se hubieren abierto en Chile.
2- Se trata de un procedimiento administrativo, que se lleva a cabo sin la intervención de los tribunales,
exclusivamente ante el Registro Civil.
3- El órgano administrativo competente es el Servicio de Registro Civil e Identificación.
a. Puede presentarse la solicitud, por el heredero, en cualquiera de las oficinas dependientes del Registro
Civil.
b. En caso que se presenten en oficinas que dependan de distintos Directores Regionales del Registro Civil, se
acumulan todas a la más antigua y se devuelven los aranceles a los que presentaron las posteriores.
c. El procedimiento administrativo se lleva en una carpeta electrónica.
d. El Registro Civil tiene algunas obligaciones:
i. Informar sobre el trámite de la posesión efectiva y la conveniencia de su oportuna realización, por medio
de un instructivo que se entregará cada vez que se inscribe un fallecimiento.
ii. Entregar las instrucciones a quienes soliciten formularios, prestando asesoría para su uso.
iii. Informar sobre el estado de tramitación de la correspondiente solicitud, a petición de cualquier interesado.
4- Sujeto facultado para formular la solicitud de posesión efectiva ante el Registro Civil: cualquier persona que
invoque la calidad de heredero. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la posesión efectiva será otorgada a todos los
que tengan la calidad de herederos, según los registros del Servicio de Registro Civil, aun cuando no hayan sido incluidos en
la solicitud, sin perjuicio del derecho que éstos tienen para repudiar la herencia.
5- Solicitud de posesión efectiva e inventario:
a. Se solicita sólo a través de un formulario confeccionado por el Registro Civil.
b. Se puede hacer el trámite vía Internet, debiendo someterse a las normas de la ley sobre documentos electrónicos.
c. La solicitud de posesión efectiva, debe contener al menos lo siguiente:
i. Respecto del causante: Nombre y apellidos; RUT; profesión u oficio; estado civil; número, año y
circunscripción de la inscripción de defunción del causante; lugar y fecha de la muerte; último domicilio.
ii. Respecto de los herederos: Nombres y apellidos, RUTs; domicilios; calidades en las que heredan.
iii. Inventario valorado de los bienes del causante.
iv. Declaración el solicitante de haberse aceptado o no la herencia con beneficio de inventario.
d. El solicitante puede pedir datos al Registro Civil para completar las individualizaciones
e. Si se trata de hechos que tengan importancia para los efectos de la posesión efectiva, y que no constaren en el
Registro Civil, como nacimientos, matrimonios o muertes en el extranjero, se debe acompañar al Registro Civil
documentación que lo acredite, con la debida legalización y traducción si corresponde.
f. Al formulario de posesión efectiva, debe acompañarse un inventario valorizado de todos los bienes que
componen la herencia, conteniendo al menos:
i. Individualización de todos los bienes muebles.
ii. Individualización de todos los bienes inmuebles.
iii. Créditos y deudas de que hubiere comprobantes.
iv. Indicación de todos los objetos presentes, exceptuados los que fueren de ningún valor o utilidad.
v. La valoración de bienes (Importancia de la Circular 19 de 2004 del SII, para el cálculo del impuesto).
vi. Declaración jurada del solicitante de encontrarse las asignaciones que conforman la herencia afectas o
exentas de impuesto.
g. El inventario confeccionado de esta forma, se considerará inventario solemne para todos los efectos legales.
6- Actitud del Registro Civil frente a la solicitud:
a. Solicitar su complementación, suspendiendo la tramitación de la solicitud
i. El plazo que se le otorgue al solicitante no puede ser inferior a 30 días.
ii. Vencido el plazo que otorga el Registro Civil, sin que se hayan acompañado los documentos de
complementación, el Director respectivo advierte que en caso de no ser acompañados dentro de 7 días, se
declarará abandonado el procedimiento y se ordena el archivo.
b. Complementar de oficio la solicitud
c. Rechazarla
i. Se rechaza cuando no cumple con los requisitos legales.
ii. Asimismo, puede devolver la solicitud, aun durante el curso del procedimiento, cuando tome conocimiento
de que la tramitación le corresponde a los tribunales de justicia.
iii. Existen algunas causas que establece la ley como ejemplos de casos en que debe rechazarse la solicitud:
Ej. Se acredita ante el Registro Civil la existencia natural del supuesto causante.
iv. Las resoluciones que rechacen la solicitud de posesión efectiva, deben ser fundadas. Se puede
reponer de ellas ante la misma autoridad, dentro del plazo de 5 días, cuestión que resolverá el Director
Regional dentro del plazo de 10 días.
d. Darle curso cuando cumple con todos los requisitos

57
i. Se ingresa a la base central de datos del sistema automatizado del Registro Civil, indicando el día, mes año
y hora. Tiene importancia para determinar dónde se acumulan en caso que se presenten posteriormente otras.
7- Arancel que debe pagarse al Registro Civil por la tramitación de la posesión efectiva
a. 1,6 UTM: sucesiones cuya masa de bienes excede las 15 UTM y no supere las 45 UTM.
b. 2,5 UTM: sucesiones cuya masa de bienes excede las 45 UTM.
c. Las que no exceden las 15 UTM son gratuitas.
d. El Registro Civil está facultado para cobrar el valor de ciertos documentos o copias o por la información soportada
en medios electrónicos.
8- Resolución que concede la posesión efectiva
a. Cumplidos los requisitos de la solicitud y del inventario, procede que el Registro Civil dicte la correspondiente
resolución que concede la posesión efectiva
b. Se trata de una resolución que se encuentra exenta de la toma de razón.
c. Deberá contener las mismas menciones que las de la solicitud y las del inventario y además dejar constancia que
a la fecha de su dictación no existe testamento inscrito en el Registro Nacional de Testamentos. Finalmente debe
disponer que se practiquen las inscripciones legales.
9- La resolución que concede la posesión efectiva es pública
a. Se realiza publicación en extracto por el Registro Civil en diario.
b. Se puede consultar en la página Web.
10- Inscripción e la resolución en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas.
a. Efectuada la publicación del extracto, el Director Regional competente ordenará inmediatamente, por la vía más
expedita, la inscripción de la resolución en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas.
b. La inscripción en dicho Registro tiene enorme trascendencia, ya que luego de que ella se practica no puede ser
modificada, sino es en virtud de una resolución judicial.
c. Excepcionalmente puede ser modificada por el Director Regional, cuando se refiera a cambios de forma o errores
manifiestos.
d. La inscripción en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas se hará por medios automatizados y en él se
inscriben las resoluciones que conceden la posesión efectiva, emanadas de la Dirección Regional respectiva y de los
tribunales de justicia, en los casos de las sucesiones testadas, y testadas e intestadas abiertas en el extranjero.
11- Otorgamiento de certificado de inscripción de posesión efectiva en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas e
Inscripción Especial de Herencia: El servicio de Registro Civil debe acreditar el hecho de haberse inscrito la resolución que
concede la posesión efectiva mediante el otorgamiento de un certificado, que será gratuito la primera vez. Dicho certificado
permite practicar las inscripciones especiales de herencia de los inmuebles en el Registro de Propiedad del Conservador
de Bienes Raíces respectivo.

3.2) PROCEDIMIENTO PARA TRAMITAR LAS POSESIONES EFECTIVAS DE LAS SUCESIONES ABIERTAS
EN EL EXTRANJERO Y DE LAS TESTADAS ABIERTAS EN CHILE, QUE DEBE SEGUIRSE ANTE EL JUEZ DE
LETRAS COMPETENTE
1- Es competente para conocer del asunto el juez de letras del último domicilio del causante. En caso que no lo haya tenido,
será el juez de letras del domicilio del interesado. Si existe más de 1 juez de letras, se aplica el turno, por tratarse de un asunto
no contencioso.
2- Tramitación:
a. Solicitud e inventario:
i. El escrito debe contener los requisitos comunes de todo escrito y los específicos del escrito de posesión
efectiva. Además es necesario cumplir los requisitos de la Ley 18.120, sobre Comparecencia en Juicio.
ii. El inventario solemne procede cuando existen incapaces. Asimismo tiene capital importancia en lo que
dice relación con el beneficio de inventario que eventualmente se invoque.
iii. En todo caso, el inventario debe contener una valoración de los bienes (Importancia de la Circular 19
de 2004 del SII, para el cálculo del impuesto a la herencia).
iv. Deben solicitar la posesión efectiva para todos los herederos, indicándolos por sus nombres, apellidos,
domicilios y calidades en las cuales heredan.
b. Informe del Registro Civil: a partir de la Ley 19.903 de 2003, se dispone que antes de dictar la resolución que
concede la posesión efectiva, el juez de letras debe solicitar informe al Registro Civil, respecto de las personas que
posean presuntamente la calidad de herederos conforme a los Registros del Servicio y de los Testamentos que aparecen
otorgados por el causante en el Registro Nacional de Testamentos.
c. Cumpliendo con los anteriores requisitos, se concede la posesión efectiva, entendiéndose que se da a toda la
sucesión, aun cuando uno solo de los herederos la pida.
d. Medidas de Publicidad:
i. Las medidas de publicidad tienen por finalidad dar la opción que conozca del procedimiento el legítimo
contradictor.
ii. La resolución que concede la posesión efectiva de la herencia se publicará en extracto por 3 veces en un
diario.
e. Informe del Tribunal al Registro Civil e inscripción en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas.
i. Hoy se debe oficiar al Registro Civil para ponerlo en conocimiento del hecho de haberse ordenado la
inscripción de la posesión efectiva, la que el Registro Civil ordenará inscribir su Registro Nacional de
Posesiones Efectivas.
f. Las inscripciones en el Conservador de Bienes Raíces respectivo (883 CPC) (688 CC).
i. Efectuados los trámites anteriores, el tribunal ordena la inscripción de la resolución que concede la
posesión efectiva testada.
ii. Se hace una inscripción en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces del territorio
jurisdiccional en que se haya pronunciado la resolución (688 Nº 1 CC)

58
iii. Con el mérito de dicha inscripción los Conservador de Bienes Raíces donde se encuentren los
inmuebles que formar parte de la herencia deben ser requeridos para proceder a efectuar en sus Registros de
Propiedad las inscripciones especiales de herencia correspondientes a cada inmueble (688 Nº 2 CC).

*** EL IMPUESTO DE HERENCIA: A partir de la Ley 19.903 de 2003, el impuesto de herencia pasó a ser un impuesto de
declaración y pago simultáneo (como el impuesto a la renta, por ejemplo), a diferencia de lo que ocurría anteriormente con la
determinación judicial dentro del procedimiento de posesión efectiva. Hoy se grava a cada asignación en particular, debiendo
ser declarado y pagado el impuesto respectivo dentro del plazo de 2 años desde el fallecimiento del causante. El legislador
resguarda esta obligación, mediante la imposición a los Notarios y Conservadores de Bienes Raíces de la prohibición de
autorizar o inscribir, cuando no se inserta el comprobante respectivo del pago del impuesto. Existen excepciones, en las cuales
el Servicio autoriza las enajenaciones, con las correspondientes garantías a su favor.

3- LA DECLARACIÓN DE HERENCIA YACENTE Y DE LOS PROCEDIMIENTOS SUBSIGUIENTES A ESTA


DECLARACIÓN (885 y ss CPC) (1240 CC).

Transcurridos 15 días desde que se abre la sucesión (que se entiende abierta al momento de la delación de la herencia, es decir
desde el fallecimiento del causante), sin que se hubiera aceptado la herencia o una cuota de ella (la aceptación puede ser expresa
o tácita), ni hubiera albacea designado que hubiera aceptado su cargo, corresponde declarar yacente la herencia (1240 CC).
Para ello se procede al nombramiento de un curador de la herencia yacente. Esta declaración interesa a los acreedores de la
herencia, porque así se provee con ella a la conservación de los bienes hereditarios, y para poder reclamar así sus
créditos al curador de la herencia. En caso que luego acepte un heredero, éste pasa a administrar con las facultades del
curador de la herencia. Si hay herederos en el extranjero se oficia al cónsul.

59
60
15

LOS RECURSOS

61
LOS RECURSOS

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

A. CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN. En el proceso se pueden producir actos procesales que adolecen de incorrecciones o
defectos, en los cuales las partes deben actuar para sanearlos mediante el ejercicio de la impugnación. En este sentido se puede
definir impugnación como: “la acción y efecto de atacar o refutar un acto judicial, documento, deposición, testimonial,
etc., con el fin de obtener su revocación o invalidación”. De acuerdo con ello, la impugnación aparece como el género, en el
cual se comprende toda acción para obtener el saneamiento del defecto de un acto procesal, ya sea ante el mismo tribunal que la
dictó, o frente a su superior jerárquico. Los errores denunciados por medio de la impugnación, abarcan tanto:
1. Error in procedendo.
2. Error in iudicando.
Desde el ángulo de la injusticia causada en juicio a la persona por una resolución judicial, los recursos aparecen como una
salvaguardia de los intereses particulares, tanto de las partes, como del juez. Tomar como fundamento de los medios de
impugnación la referencia a un error o injusticia de la resolución judicial, produce el problema de no poder traducirlo a
términos objetivos. Por ello, se recurre a la idea de gravamen como base objetiva y presupuesto de todo recurso,
prescindiendo de consideraciones subjetivas. Desde el punto de vista externo, los medios de impugnación son además un
instrumento útil para la unificación de la jurisprudencia.
Algunos de los medios de impugnación que el legislador contempla para los efectos de impugnar una sentencia son:
a) El incidente de alzamiento de medidas precautorias.
b) La oposición, respecto de la actuación decretada con citación.
c) El incidente de nulidad procesal del rebelde, art. 80 CPC.
d) La oposición de tercero por no empecerle la sentencia en el cumplimiento incidental, art. 234 inc.penúltimo CPC.
e) El juicio ordinario posterior a la sentencia en las querellas posesorias, art. 581 CPC.
f) La acción de revisión.
g) Los recursos.
El recurso en definitiva no es más que uno de los medios para hacer valer la impugnación en contra de las resoluciones
judiciales. De esta manera, el recurso es una de las especies de la impugnación, que es el género.
*** Hay que tener en claro que nuestro derecho desconoce una acción ordinaria de nulidad para invalidar sentencias. Así, por
lo demás, se deja establecido en el Mensaje del CPC.

B. CONCEPTO DE RECURSO.
1. Etimología. Proviene del latín recursos, que quiere decir regreso al punto de partida.
2. Concepto. Se lo puede definir como: “El acto jurídico procesal de parte o de quién tenga legitimación para actuar
mediante el cual se impugna una resolución judicial, dentro del mismo proceso que se pronunció, solicitando su revisión
a fin de eliminar el agravio que sostiene se le ha causado con su dictación”. En general, puede hablarse de un derecho a
recurrir, para que se corrijan los errores del juez que han causado gravamen o perjuicio. El recurso es un acto procesal exclusivo
de los litigantes y en contra de las actuaciones del tribunal, no de las partes. Es un acto del proceso y con ello se descarta el
hablar de recurso cuando se trata de un nuevo proceso.

C. ELEMENTOS DEL RECURSO. Para que nos encontremos en presencia de un recurso se requiere, que concurran
copulativamente los siguientes elementos:
A) DEBE SER CONTEMPLADA POR EL LEGISLADOR (1) LA EXISTENCIA DEL RECURSO, (2)
DETERMINANDO EL TRIBUNAL QUE DEBE CONOCER DE ÉL, Y (3) EL PROCEDIMIENTO QUE
DEBE SEGUIRSE PARA SU RESOLUCIÓN. El tribunal que debe conocer de él, en virtud del art. 77 CPR debe
ser establecido por una ley orgánica constitucional, puesto que otorga competencias a los tribunales. En cuanto a su
procedimiento debe ser establecido por el legislador, art. 7 y 19 N º3 inc. 5 CPR.
B) ACTO JURÍDICO PROCESAL DE PARTE O DE QUIÉN TENGA LEGITIMACIÓN PARA ACTUAR.
Como la regla general de los actos jurídicos procesales, se trata de un acto unilateral. Asimismo, tiene el carácter de
solemne generalmente, debiendo cumplirse con diversas formalidades, so pena de ser declarado inadmisible. Como
regla general, la parte es el sujeto que se encuentra en una posición que lo legitima para impugnar la injusticia de
un proveimiento dentro del proceso. Pero también un tercero puede estar facultado para recurrir, pero sólo aquél
que como principal, coadyuvante o independiente o como sustituto procesal haya podido actuar en el proceso en el que
se dictó la resolución. Por ello, no pueden calificarse como recursos aquellos actos que llevan a cabo de oficio los
órganos jurisdiccionales, como las casaciones de oficio.
C) EL AGRAVIO. Este existe cuando hay una diferencia entre lo pedido por una parte al juez y lo que éste concede
al peticionario, y esta diferencia perjudica al peticionario. Agravio: no haberse acogido íntegramente lo solicitado.
Este agravio no es sólo material, sino que también existe cuando dicha diferencia se concreta en cuestiones o
peticiones de orden procesal. El agravio se determina y debe existir en la parte dispositiva de la resolución, por lo que
no es posible hablar de agravio por la diferencia entre los argumentos de las partes y la parte considerativa de la
resolución. Además, puede el agravio existir no sólo respecto de una parte, sino que de todas las partes en el proceso,
las cuales se encuentran todas facultadas para recurrir. Esto hace posible explicar la existencia de la institución de la
adhesión a la apelación o al recurso de nulidad.
***El 751 CPC, ubicado dentro de las normas del juicio de hacienda, nos permite determinar los casos en que
la resolución produce agravio:
a- No acoge íntegramente la demanda (agravio al demandante)
b- No rechaza íntegramente la demanda (agravio al demandado)
c- No acoge íntegramente la reconvención (agravio al demandado)
d- No rechaza íntegramente la reconvención (agravio al demandante)
*** Pero no basta con ser parte y con que el fallo resulte desfavorable en los términos anteriores, sino que también se

62
requiere que la causal en que se basa la petición haya de afectar al recurrente, produciéndole un perjuicio.
Empero, esta regla se rompe en el NCPP, con la existencia de motivos absolutos de nulidad, bastando la
concurrencia de la causal y el agravio, sin que sea necesario establecer que dicha causal le produjo perjuicio al
recurrente, porque dicha calificación la hace el legislador.
D) IMPUGNACIÓN DE UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL DENTRO DEL MISMO PROCESO EN QUE SE
DICTÓ. La doctrina mayoritaria entiende que con la interposición de un recurso no se genera un nuevo proceso,
sino que a lo más se abre una nueva fase dentro del mismo procedimiento. Así, existiría una relación del todo a
parte entre la acción y el recurso, siendo el recurso un medio para pasar a otra etapa del proceso, sin romper la unidad
de éste. Pero al legislador no sólo le interesa la revisión de una resolución para su recta aplicación del
derecho, sino que también la certeza jurídica, razón por la cual limita la revisibilidad de los actos procesales por la
autoridad de cosa juzgada sustancial, vedando todo tipo de revisión en un proceso posterior.
E) REVISIÓN DE LA SENTENCIA IMPUGNADA. El objeto que se persigue mediante el recurso es la
eliminación del agravio producido en la sentencia. Ello se puede lograr mediante:
i) La reforma de la resolución judicial: Ha sido dictada dando cumplimiento a los requisitos legales, pero se
estima por la parte que no se ha resuelto en forma justa el conflicto (reposición y apelación);
ii) La nulidad de la resolución judicial: cuando ella ha sido dictada sin darse cumplimiento a los requisitos
previstos por la ley (casación y recurso de nulidad en el nuevo proceso penal).

D. FUENTE DE LOS RECURSOS. Ellas son:


A. Constitución Política de la República. La CPR puede ser considerada de 2 formas:
a) Fuente directa: en la medida que ella misma establece recursos, cuya reglamentación está generalmente entregada
a la dictación de una ley posterior. La CPR contempla 4 medios que si bien los llaman recursos, la mayoría de la
doctrina las denomina acciones. Ellas son: i) el recurso de protección; ii) recurso de amparo; iii) recurso de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad; y iv) recurso de reclamación de la nacionalidad. Muchos de
estos “recursos” son emanaciones de las facultades conservadoras.
b) Fuente indirecta: se refiere a todas las instituciones generales del derecho procesal y entre las cuales deben
considerarse los recursos.
a. Bases de la institucionalidad: del art. 7 CPR se deduce que el sistema de recursos forma parte de la
limitación de las competencias de los organismos del Estado.
b. Derechos y deberes constitucionales: para que exista el debido proceso contemplado en el art. 19 Nº 3
CPR es indispensable un sistema de recursos; del art. 19 Nº 7 CPR han surgido los recursos de amparo y
protección; del art. 76 CPR se desprende que los recursos están incorporados a la facultad de conocer; el art.
77 CPR reglamenta indirectamente el sistema de recursos al no ser estos más que una vía para el ejercicio de
las facultades de los tribunales.
B. Código Orgánico de Tribunales. Este código es una fuente indirecta de los recursos ya que señala los tribunales que van a
conocer de cada uno de ellos. Se puede apreciar en las normas de competencia de dichos tribunales, como regla general la
aplicación del principio jerárquico, ya que generalmente van a ser los tribunales superiores los que van a conocer de la
resolución impugnada por vía de apelación o de casación. Hace excepción a esto, la llamada competencia per saltum de la Corte
Suprema. Asimismo, el COT es fuente directa de los recursos en dos casos:
a) Al establecer el recurso de reposición de carácter administrativo que procede sólo respecto de las resoluciones
que versan sobre la calificación de los jueces y el recurso de apelación por esta misma causa en el art. 278 COT.
b) También se reglamenta el recurso de queja en su art. 545 COT. Se dirige contra el juez o jueces que pronunciaron
sentencia con grave falta o abuso, teniendo la resolución, el carácter de sentencia definitiva o interlocutoria que ponga
término al juicio o haga imposible su continuación, sin proceder otros recursos. Se dirige contra el juez y no contra la
resolución.
C. Código de Procedimiento Civil. Reglamenta inorgánicamente los recursos procesales, tanto en el Libro I (en algún sentido,
es conveniente dicha ubicación, por la aplicación general), como en el libro III. Ellos son:
a) El recurso de reposición, ordinario y extraordinario, art. 181 CPC.
b) El recurso de aclaración, rectificación y enmienda, art. 182 CPC.
c) El recurso de apelación, art. 186 y siguientes CPC.
d) El recurso de casación, en el título XIX del libro III CPC.
e) El recurso de revisión, en el título XX del libro III CPC.
D. Código Procesal Penal. Realiza una regulación orgánica de los recursos en su libro III. Su título I establece las
disposiciones generales aplicables a todo recurso; título II regula la reposición; título III regula la apelación; título IV regula
el recurso de nulidad; y en el párrafo III del título VIII del libro IV la acción de revisión de sentencias firmes
condenatorias. Se contempla además la existencia de una acción de amparo ante el juez de garantía. El establecimiento
disperso del recurso de apelación, se explica por ser excepcional. Respecto de los recursos del NCPP no rigen supletoriamente
las reglas de los recursos civiles, sino que por sus propias reglas especiales, sus disposiciones generales del título I libro III y las
reglas del juicio oral, título III libro II.
E. Regulación de los recursos en diversos procedimientos especiales. El legislador contempla varios procedimientos
especiales en los cuales modifica las reglas generales de los recursos.
a) Derecho del trabajo: se mantiene la idea de los recursos civiles pero se altera la oportunidad para
hacerlos valer.
b) Derecho de menores: sólo son admisibles los recursos de apelación que se concede en el sólo efecto devolutivo,
en contra de las sentencias definitivas de primera instancia o aquellas que pongan término al proceso o hagan
imposible su prosecución; y de queja, sin perjuicio de la reposición en su caso.
c) Ante el Juez de Policía Local:
a. Sólo procede la apelación contra la sentencia definitiva de 1ª instancia y las contra las resoluciones que
pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.
b. No procede la casación.
d) Derecho tributario: se concede la apelación en contra de las resoluciones del Director Regional SII y casación de

63
fondo y forma en contra de las resoluciones de segunda instancia de las Cortes de Apelaciones. En el
procedimiento de reclamos ante el Director del SII, procede el recurso de apelación y el recurso de reposición.
e) DL 211: se establece un recurso de reclamación en contra de las resoluciones de las comisiones preventivas para
ser conocidas por las comisiones resolutivas. En contra de las resoluciones de la comisión resolutiva, reclamación
ante la Corte Suprema por causales específicas.
f) Código de aguas: establece un recurso de amparo judicial ante el juez de letras respectivo.
g) Código sanitario: la generalidad es que se presenten a la Corte de apelaciones respectiva.
h) Ley de municipalidades: contempla el reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones respectiva.
F. Sistema de recursos frente a los tribunales arbitrales. Frente a las resoluciones de los árbitros de derecho proceden
los mismos recursos que procederían si el asunto estuviera siendo conocido por un tribunal ordinario en primera
instancia. La casación en el fondo, procede cuando la resolución ha sido pronunciada por tribunal de 2ª instancia constituido por
árbitros de derecho. Frente a las resoluciones de los árbitros arbitradores:
a) Recurso de apelación: generalmente este no procede, salvo que las partes en el compromiso hayan cumplido con lo
dispuesto en el art. 239 COT (reserva del recurso y designación de árbitros de 2ª).
b) Recurso de casación de forma: procede por la causal de omisión de trámite esencial. La ley fija los trámites que
deben considerarse esenciales, a falta de disposición expresa de las partes. Se ha fallado por la Corte Suprema que son
irrenunciables:
A- Recurso de Casación en la forma: a. Por ultrapetita; b. Por incompetencia.
B- Recurso de Queja.

E. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS


a. De acuerdo a la finalidad perseguida:
a) Recursos de nulidad: son la casación de forma y fondo y recurso de nulidad en el nuevo proceso penal. Además la
acción de revisión.
b) Recursos de enmienda: son la reposición y la apelación.
c) Recursos de protección de garantías constitucionales: son el amparo y protección.
d) Recursos en que se persigue la declaración de determinadas circunstancias: la inaplicabilidad por
inconstitucionalidad.
e) Recursos con finalidades disciplinarias: recurso de queja.
*** Las recursos de los numerales a) y b) se conocen en virtud de las facultades jurisdiccionales
*** Las recursos de los numerales c) y d) se conocen en virtud de las facultades conservadoras
*** El recurso del numeral e) se conoce en virtud de las facultades disciplinarias
b. De acuerdo al tribunal ante el cual se interponen y por quién se falla:
a) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que el mismo los falle:
Recursos de Retractación: son los recursos de aclaración, rectificación o enmienda y la reposición.
b) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que lo falle el superior
jerárquico: son el recurso de apelación, casación de forma y nulidad en el nuevo proceso penal.
c) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que lo falle con competencia
per saltum no su superior jerárquico, sino que el tribunal de mayor jerarquía de éste: es el recurso de nulidad en
contra de una sentencia definitiva pronunciada por un tribunal oral o en un procedimiento simplificado, que es
conocido por la Corte Suprema.
d) Recursos que se interponen directamente ante el tribunal que la ley señala para los efectos que lo falle él
mismo: el recurso de revisión, de queja y de hecho.
c. De acuerdo a su procedencia en contra de una mayor o menor cantidad de resoluciones:
i. En este sentido se pueden clasificar como ordinarios o extraordinarios. En Chile esto tiene un doble significado:
a) En cuanto a la procedencia del recurso en contra de la mayoría de las resoluciones judiciales, en caso de
ser ordinario; o que proceda en contra de determinadas resoluciones, extraordinario.
b) En cuanto al motivo considerado por el legislador para permitir la interposición del recurso: ordinario,
cuando no se han establecido casuales específicas, posibilitándose su interposición por el hecho de existir
agravio, como la apelación o reposición; extraordinario, cuando el legislador ha establecido causales
específicas, como en la casación y el recurso de nulidad en el nuevo proceso penal.
ii. También pueden clasificarse como medios de gravamen y acciones de impugnación:
a) Medios de gravamen: persiguen de inmediato la modificación de los resuelto por el tribunal superior
jerárquico para reparar la injusticia de la resolución recurrida, como la apelación.
b) Acciones de impugnación: persiguen quitar vigor al fallo, pero sin pretender su inmediata modificación
(en este segundo caso generalmente es necesario preparar el recurso).
*** Hoy, podemos encontrar recursos que son medios de gravamen y de impugnación a la vez: Recurso
de Casación en la Forma: se busca la declaración de nulidad y la dictación de la sentencia que corresponda
con arreglo a la ley.
d. De acuerdo a la fuente de los recursos:
a) Constitucionales.
b) Legales.
e. De acuerdo a la resolución objeto de la impugnación:
a) Recurso principal: es aquél que se interpone en contra de una resolución que resuelve el conflicto sometido a
resolución del tribunal, como la apelación en contra de la sentencia definitiva de la primera instancia.
b) Recurso incidental: es aquél que se interpone en contra de las resoluciones que no resuelven el conflicto sino que
recaen sobre incidentes o trámites del juicio, como la reposición con apelación subsidiaria de la interlocutoria de
prueba.

F. PRINCIPIOS APLICABLES AL SISTEMA DE RECURSOS CHILENOS. Ellos son:


a) Principio jerárquico: de acuerdo con esta regla el recurso interpuesto siempre lo debe conocer y fallar el superior

64
jerárquico del tribunal que pronunció la resolución que se impugna. Son la excepción a la regla, el recurso de
reposición y de nulidad per saltum en el NCPP.
b) Principio de la doble instancia: tanto en materia civil como penal, el legislador establece como regla general este
principio para resguardo del debido proceso. La excepción lo constituye el nuevo proceso penal, en que la regla
general es la única instancia, por no proceder la apelación contra la resolución de TJOP ni tampoco contra la sentencia
dictada en el procedimiento simplificado.
c) Principio de preclusión: transcurrida la oportunidad para interponer un recurso, ellos son declarados inadmisibles
por haberse extinguido o precluído por el sólo ministerio de la ley el derecho a interponerlo. Además en los recursos se
presenta otra modalidad de la preclusión, la consumación, consistente en que la facultad de recurrir se agota una vez
que se ha ejercido. Por tanto no sólo se establecen plazos para recurrir, sino también oportunidades procesales.

G. OBJETIVOS DE LOS RECURSOS. Fundamentalmente, los objetivos de los recursos son:


a) La nulidad de la resolución: como son los recursos de casación, revisión y el recurso de nulidad en el nuevo
proceso penal.
b) La enmienda de una resolución: mediante la modificación total o parcial de la misma, como en el recurso de
apelación y reposición.
c) Perseguirse otros objetivos según la naturaleza del recurso. Como el reestablecimiento del imperio
del derecho frente a la perturbación, amenaza o privación de derechos constitucionales en el recurso de protección
(acciones constitucionales).

H. FACULTADES EN VIRTUD DE LAS CUALES SE CONOCE DE LOS DISTINTOS RECURSOS. La regla general
es que sean conocidos en virtud de las facultades jurisdiccionales de los tribunales. Sin embargo, en virtud de las facultades
conservadoras se conocen los recursos de amparo, protección e inaplicabilidad por inconstitucionalidad; en virtud de las
facultades disciplinarias de la queja y del recurso de queja; y en virtud de las facultades económicas del recurso de
aclaración, rectificación o enmienda.

I. TRIBUNALES ANTE LOS CUALES SE INTERPONEN LOS RECURSOS. El tribunal a quo es el tribunal que dictó
la resolución que se pretende impugnar y ante el cual se presenta el recurso. El tribunal ad quem es el tribunal que falla el
recurso interpuesto en contra de la resolución pronunciada por otro órgano jurisdiccional de menor jerarquía.
a) Recurso de aclaración, rectificación y enmienda: se interpone ante quién dictó la resolución para que lo
resuelva el mismo.
b) Reposición: se interpone ante quién dictó la resolución para que lo resuelva el mismo.
c) Apelación: se interpone ante quién dictó la resolución para que lo resuelva su superior jerárquico.
d) De hecho: se interpone y resuelve ante y por el superior jerárquico.
e) Casación en la forma: se interpone ante quién dictó la resolución para que lo resuelva su superior jerárquico.
f) Casación en el fondo: se interpone ante la Corte de Apelaciones o tribunal arbitral de 2da instancia que conoce
asuntos de Corte de Apelaciones para que lo resuelva exclusiva y excluyentemente la Corte Suprema.
g) Nulidad: se interpone ante quién dictó la resolución para ser resuelto por la Corte de Apelaciones, salvo en los
casos de competencia per saltum, donde conoce la Corte Suprema.
h) Revisión: se interpone directamente ante la Corte Suprema para que lo resuelva exclusiva y excluyentemente.
i) Amparo: se interpone ante la Corte de Apelaciones para que lo resuelva en primera instancia.
j) Protección: se interpone ante la Corte de Apelaciones para que lo resuelva en primera instancia.
k) Inaplicabilidad por inconstitucionalidad: se interpone directamente ante el Tribunal Constitucional para que lo
resuelva exclusiva y excluyentemente (Ello desde la reforma introducida a la CPR por la Ley 20.050 del año 2005, que
le quitó dicha competencia a la Corte Suprema).
l) Cancelación de la nacionalidad: se interpone directamente a la Corte Suprema para que lo resuelva exclusiva y
excluyentemente.
m) Queja: se interpone y resuelve por el superior jerárquico en sala; y en pleno adopta la sanción disciplinaria.

J. RESOLUCIONES JUDICIALES Y RECURSOS PROPIOS. La ley chilena, establece un recurso propio para cada tipo
de resolución:
A- LA SENTENCIA DEFINITIVA. En contra de esta resolución que se hubiere pronunciado en primera instancia,
procede la apelación. También otros recursos en carácter de extraordinarios, como la casación en el fondo y forma;
la revisión; debiendo concurrir los demás requisitos y causales específicas para su interposición. En materia civil y
penal, no procede la reposición contra la sentencia definitiva. En la ley de quiebras, procede excepcionalmente la
reposición contra la sentencia definitiva declaratoria de quiebra. En materia procesal penal, la regla general la
constituye la única instancia, por lo que sólo se contempla la apelación en contra de la sentencia definitiva que
falla el procedimiento abreviado.
B- LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA. En ellas se debe distinguir entre materia civil y penal:
a) Materia civil: el recurso propio de las sentencias interlocutorias es el de apelación. La reposición no
es procedente, salvo que expresamente lo señale la ley, como es el caso de la interlocutoria de prueba.
b) Materia penal: el recurso propio de estas sentencias es el de reposición. En el nuevo proceso penal, es la
misma regla.
*** Existe una clase especial de sentencias interlocutorias, estas son las que ponen término al juicio o hacen
imposible su prosecución, la que generalmente se refiere a incidentes especiales que puedan tener por su
naturaleza la característica de establecer derechos permanentes a las partes. Ej. Sentencia que acoge el abandono del
procedimiento o el desistimiento de la demanda. El art. 370 letra a NCPP establece como regla general la apelabilidad
de estas resoluciones, lo mismo en materia civil (187 CPC), y aún el art. 766 CPC hace procedente a su respecto la
casación de forma y fondo. Así, es procedente la casación en contra de la resolución que acoge el abandono del
procedimiento, o la que se acoge la incompetencia absoluta del tribunal. La jurisprudencia sin embargo, ha tratado de
limitar la interposición de la casación en contra de dichas resoluciones.

65
C- AUTOS Y DECRETOS. El recurso propio de estas resoluciones es la reposición. En materia civil,
excepcionalmente, son apelables, en subsidio de la reposición, cuando alteran la substanciación del juicio o recaen
sobre trámites qe no están expresamente ordenados por la ley (188 CPC).

K. VINCULACIONES ENTRE LOS RECURSOS ESPECÍFICOS Y LAS RESOLUCIONES JUDICIALES La relación


existente entre los recursos y las resoluciones judiciales está en íntima conexión con la naturaleza de éstas. El art. 158 CPC
establece cuales son los tipos de resoluciones judiciales:
1. Sentencia definitiva: es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del
juicio.
2. Sentencia interlocutoria: falla incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes (de
1º grado) o resuelve trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria
(de 1º grado).
3. Auto: falla un incidente sin establecer derechos permanentes para las partes.
4. Decreto, providencia, proveído: determina la sustanciación del proceso. Dan curso progresivo a los autos.
*** El art. 158 CPC ha suscitado diversos conflictos, ya que hay resoluciones inclasificables según el precepto (EJ: la que falla
el recurso de casación). Empero, siempre la vinculación es importante para la procedencia del recurso, porque el
legislador señaló que determinado recurso sólo procede en contra de determinadas resoluciones:

** RECURSOS EN PARTICULAR Y RESOLUCIONES JUDICIALES CONTRA LAS CUALES PROCEDE **


A) RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA: busca salvar errores formales: de acuerdo
al art. 182 CPC procede fundamentalmente en contra de sentencias definitivas e interlocutorias. Sin embargo, de
acuerdo a las reglas generales que inspiran el procedimiento, es claro que procede también en contra de autos y
decretos, ello se desprende del art. 84 inc. 3 CPC: “El juez podrá corregir de oficios los errores que observe en el
procedimiento”.
B) RECURSO DE REPOSICIÓN: en materia civil procede por regla general en contra de autos y decretos. Por
excepción, procede frente a las siguientes interlocutorias: 181, 189, 201, 212, 319, 781y 782 CPC
1. Resolución que recibe la causa a prueba (319 CPC).
2. Resolución que declara inadmisible el recurso de apelación (201 CPC).
3. Resolución que declara desierto el recurso de apelación (201 CPC).
4. Resolución que declara prescrito el recurso de apelación (212 CPC).
5. Resolución que declara inadmisible el recurso de casación, tanto en la forma como en el fondo (778 y 781
CPC).
6. Resolución que rechaza la casación en el fondo por adolecer de manifiesta falta de fundamento (782
CPC).
7. Resolución que deniega la solicitud de que el recurso de casación en el fondo sea conocido por el tribunal
en pleno (782 CPC).
En materia penal procede no sólo en contra de autos y decretos sino que también frente a sentencias interlocutorias
(art. 362, 363 NCPP). No procede nunca en contra de la sentencia definitiva (Excepto en el juicio de quiebra).
C) RECURSO DE APELACIÓN: En materia civil: procede respecto de todas las sentencias definitivas e
interlocutorias de primera instancia (187 CPC) Por excepción, procede en contra de autos y decretos cuando alteren la
sustanciación regular del juicio u ordenen la realización de trámites no contemplados en la ley, pero solo en
subsidio de la reposición y para el caso de que ésta no sea acogida (188 CPC). En materia penal, el recurso de
apelación es la excepción y sólo procede en contra de las resoluciones que establece expresamente la ley.
D) RECURSO DE HECHO: en este recurso no reviste importancia la naturaleza jurídica de la resolución, ya que se
vincula a resoluciones específicas.
E) RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA: procede en contra de las sentencias definitivas y de las
interlocutorias cuando ellas pongan término al juicio o hagan imposible su prosecución. En materia procesal penal
no se contempla este recurso.
F) RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO: procede en contra de las sentencias definitivas y de las
interlocutorias cuando ellas pongan término al juicio o hagan imposible su prosecución, pero además deben ser
inapelables y haber sido pronunciadas por una Corte de Apelaciones o por un tribunal arbitral de derecho que haga las
veces de tal. En materia procesal penal no se contempla este recurso.
G) RECURSO DE NULIDAD: procede en contra de la sentencia definitiva pronunciada por un tribunal de juicio oral
o por un juez de garantía dentro de un procedimiento simplificado o un procedimiento por delito de acción penal
privada.
H) RECURSO DE REVISIÓN: procede en contra de una sentencia firme o ejecutoriada. No procede contra las
resoluciones dictadas por la Corte Suprema conociendo de los recursos de casación o revisión.
I) RECURSO DE QUEJA: con la modificación introducida al art. 545 COT este procede en contra de sentencias
definitivas o interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su prosecución, siempre que dicha
resolución no sea susceptible de ser impugnada por otro recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.
J) RECURSO DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD: no se vincula con la naturaleza
jurídica de una resolución.
K) RECURSO DE AMPARO: no se vincula con la naturaleza jurídica de una resolución, sino con un acto de
autoridad, salvo cuando sea una resolución judicial la que haya dispuesto arbitrariamente el arraigo, detención o
prisión.
L) RECURSO DE PROTECCIÓN: no se vincula con la naturaleza jurídica de una resolución, sino con un acto de
autoridad. Nuestros tribunales, han fallado que no procede este recurso en contra de las resoluciones judiciales
dictadas por los tribunales.

** ESTADO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y SU VINCULACIÓN CON LOS RECURSOS **


El estado de las resoluciones se refiere a las diferencias entre las resoluciones respecto al momento desde el cual procede su

66
cumplimiento. Se vincula directamente a los recursos, y a la forma en que se conceden. Hay que distinguir:
1. RESOLUCIONES PENDIENTES: se encuentra corriendo el plazo para interponer recursos, sin que puedan
cumplirse.
2. RESOLUCIONES QUE CAUSAN EJECUTORIA: pueden cumplirse, aún existiendo recursos en su contra.
Ejs:
a. Recurso de apelación concedido en el sólo efecto devolutivo.
b. Recursos de casación en la forma y en el fondo, que por regla general no suspenden el cumplimiento.
c. Art. 355 NCPP: la interposición de un recurso no suspende la ejecución de la decisión, salvo que se trate
de:
i. Sentencia definitiva condenatoria,
ii. Que la ley disponga expresamente lo contrario.
3. RESOLUCIÓN FIRME O EJECUTORIADA: se puede cumplir:
a. Desde que se notificó, sin que procedan recursos.
b. Desde que se notifica el cúmplase, cuando termina la tramitación de los recursos deducidos.
c. Desde que transcurren todos los plazos que la ley establece para interponer recursos sin que se hayan
hecho valer.
4. SENTENCIA DE TÉRMINO: aquella que pone fin a la última instancia del juicio (sea de única o de 2da
instancia). Se puede cumplir desde que se notifica, por no proceder recursos.

** EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE CADA RECURSO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES


**
Debe analizarse por recurso:
A) RECURSO DE RECTIFICACIÓN, ACLARACIÓN O ENMIENDA: según el art. 183 CPC radica en el
tribunal la facultad de suspender o no el cumplimiento del fallo, de acuerdo a la naturaleza de la reclamación.
B) RECURSO DE REPOSICIÓN: en materia civil el auto o decreto se cumplirá cuando se encuentre firme, por lo
que el recurso de reposición suspende el cumplimiento de éste.
C) APELACIÓN: La apelación puede otorgarse en el solo efecto devolutivo o en ambos efectos, caso que en el cual
se suspenderá la competencia del tribunal inferior para seguir conociendo del asunto, sin perjuicio de solicitar a la
Corte de Apelaciones una orden de no innovar.
D) RECURSO DE HECHO: Verdadero: al no existir apelación, el fallo se cumplirá de inmediato. Falso,
también puede provocar el cumplimiento de la sentencia. En ambos casos se puede originar la orden de no innovar.
E) RECURSO DE CASACIÓN: la regla general es que no se suspenda el cumplimiento de las resoluciones, salvo
los casos que la ley señala expresamente.
F) RECURSO DE QUEJA: la regla general es que no suspenda el procedimiento, sin perjuicio de la orden de no
innovar que eventualmente se pueda otorgar.
G) RECURSO DE REVISIÓN: la regla general en materia civil es que no se suspende la ejecución de la sentencia
recurrida. En materia penal, no se suspende a menos que el tribunal así lo ordene.
H) CONSULTA: en materia civil, la regla general es que la consulta suspende el cumplimiento de la resolución.
I) RECLAMO DE PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD: la interposición del recurso suspende los efectos del acto
recurrido.
J) RECURSO DE AMPARO: depende del fallo de la Corte de Apelaciones, el cual es apelable, i) si es favorable al
recurrente, se concede la apelación en el sólo efecto devolutivo; ii) si es desfavorable al recurrente, se concede la
apelación en ambos efectos.
K) RECURSO DE AMPARO ECONÓMICO: según Mario Mosquera, por tratarse de una facultad conservadora, la
Corte puede ordenar que no se siga adelante con los actos recurridos.
L) RECURSO DE PROTECCIÓN: la Corte puede conceder orden de no innovar en los actos recurridos o adoptar
otras medidas para reestablecer el imperio del derecho.
**** EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL, se contempla una regla general con respecto a todos los
recursos en el art. 355 NCPP: “Efecto de la interposición de recursos. La interposición de un recurso no suspenderá
la ejecución de la decisión, salvo que se impugnare una sentencia definitiva condenatoria o que la ley dispusiere
expresamente lo contrario”.

**** OTRAS RELACIONES ENTRE RECURSOS Y RESOLUCIONES JUDICIALES ****


CONFIGURACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO Y SU VINCULACIÓN A LOS RECURSOS: Los sistemas de
impugnación son distintos respecto de las resoluciones y de las actuaciones judiciales. Las actuaciones judiciales por regla
general se impugnan a través del incidente de nulidad procesal. En algunos casos, se puede impugnar una actuación por
medio del recurso de casación en la forma, entendiendo que éste busca impugnar la resolución que se dictó. Asimismo, existen
casos en que es necesario utilizar los medios de impugnación durante el procedimiento, a fin de preparar un determinado
recurso.
LA FORMA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y SU VINCULACIÓN CON LOS RECURSOS. El perjuicio
que causa una resolución judicial y que faculta a las partes para impugnarla generalmente se encuentra en la parte
resolutiva. Excepcionalmente, algunos jueces fijan considerandos con carácter resolutivo que no se repiten en la parte
resolutiva. Por ello en algunos recursos, para determinar su procedencia no basta analizar la parte resolutiva del fallo, sino que
su totalidad (por ejemplo para ver si existen vicios de forma y se han cumplidos los requisitos legales). El problema se presenta
con aquellas resoluciones como las interlocutorias o los autos que solo tienen parte resolutiva. En este caso el recurso es
intuitivo, se debe suponer cuales fueron las consideraciones erradas del juez al dictar el fallo. En el nuevo proceso penal, esta
situación no se presenta, ya que el art. 36 NCPP ordena la fundamentación de toda resolución, salvo aquellas de mera
tramitación. De esta manera, la lectura de una resolución siempre implicará conocer el análisis lógico hecho por el tribunal.

L. VINCULACIÓN ENTRE PLAZOS Y RECURSOS. Los recursos deben deducirse por regla general dentro de los
plazos que contempla el legislador para ello. Excepcionalmente, el legislador no contempla plazos sino oportunidades

67
para deducir el recurso. La vinculación entre plazos y recursos siempre tiene trascendencia para determinar el estado procesal
de una resolución judicial. En algunos casos el legislador no ha sido tan exigente en cuanto a los plazos para interponer los
recursos, como es el caso de:
a) Recurso de aclaración, rectificación o enmienda: no existe plazo fijo, porque lo que se pretende es obtener una
corrección formal (y no de fondo o mérito).
b) Recurso de reposición extraordinario: que según art. 181 inc.1 CPC puede interponerse sin limitación de tiempo,
siempre que se hagan valer nuevos antecedentes. La razón de lo anterior, es que los autos y decretos no producen el
efecto de cosa juzgada.
c) Recurso de revisión en materia penal: no tiene plazo para su interposición, e incluso puede ser deducido por los
herederos en salvaguardia de la memoria del condenado.
*** Existen otros recursos en que hay plazos tácitos para su interposición (generalmente emanados de facultades
conservadoras):
a) Recurso de amparo: debe estar vigente la situación que se reclama.
b) Inaplicabilidad: es necesario que el proceso se encuentre pendiente.
*** Finalmente, existen recursos en los cuales para la continuidad del debate que se lleva a cabo en forma oral, es
necesario que la impugnación se haga valer en forma inmediata, porque en caso contrario precluye la oportunidad de
hacerlo valer, como es el caso de la reposición de resoluciones dictadas en audiencias orales.
*** RENUNCIA A LOS PLAZOS PARA LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS: Se debe distinguir: Para renunciar a
los plazos expresamente, ya sea de recursos o a los recursos mismos, es necesario poseer las facultades del art. 7 inc. 2 CPC;
en cambio, para la renuncia tácita, no son necesarias dichas facultades, ya que la jurisprudencia ha señalado que se
encuentran dentro de las facultades generales del art. 7 inc.1 CPC.
*** MANDATO JUDICIAL Y RECURSOS: Cualquier mandato judicial autoriza al mandatario a interponer cualquiera de
los recursos que contempla nuestro derecho. Solo se requiere de facultad especial:
A- Para renunciar a los recursos o a términos legales en forma expresa.
B- Para otorgarle facultad de arbitrador al árbitro. Ello importa porque la apelación procede restringidamente
respecto de las resoluciones de estos árbitros.
*** COMPARECENCIA ANTE LOS TRIBUNALES SUPERIORES QUE CONOCEN DE LOS RECURSOS:
a. Ante Corte de Apelaciones:
a. Por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
b. Por procurador del número.
c. Personalmente, siempre que se comparezca dentro del plazo legal.
b. Ante la Corte Suprema:
a. Por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
b. Por procurador del número.

M. COMPETENCIA Y RECURSOS. Como los tribunales tienen una estructura jerárquica y piramidal, respecto de los
recursos y la competencia por regla general juega el principio de la jerarquía, es decir el superior jerárquico es el
competente para conocer los recursos de enmienda, según la regla del art. 110 COT.

N. INSTANCIA Y RECURSOS. Instancia: es cada uno de los grados de conocimiento y fallo de que está investido un
tribunal para la solución de un determinado conflicto. Un tribunal puede conocer en 1ª, 2ª o en única instancia, atendiendo a la
procedencia o no procedencia del recurso de apelación, y su efectiva deducción. El tribunal que conoce de la cada
instancia, debe revisar las cuestiones de hecho y de derecho que configuran el conflicto. Por ello, la casación y la nulidad no
son instancia, porque por regal general no se pueden modificar los hechos establecidos en el fallo impugnado.

68
CAPÍTULO II. RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA

1. REGLAMENTACIÓN. Se encuentra reglamentado en los arts. 182 a 185, y 190 CPC en materia civil. En el nuevo
sistema procesal penal no se regula este recurso, sin embargo tiene aplicación de conformidad a lo provisto en el art. 52 NCPP
que hace aplicables las normas del libro I CPC referentes a normas comunes a todo procedimiento. Asimismo, se contempla en
el art. 97 COT, siendo el único recurso procedente cuando la Corte Suprema falla recursos de casación en la forma y fondo,
nulidad en materia penal, queja, protección, amparo y revisión.

2. GENERALIDADES. El art. 182 inc.1 CPC establece en su primera parte el desasimiento del tribunal: “Notificada una
sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera
alguna”. Se trata de una verdadera preclusión por consumación respecto del juez. Para la doctrina francesa (y la nuestra) el
juez se desvincula del fallo. Para la alemana, el juez queda vinculado al fallo. El concepto sustancial es el mismo: Una vez
notificada la sentencia, el juez no puede modificarla (sea porque se separa de la misma o porque queda obligado a ella). El
instante en que se produce el desasimiento es a partir del momento en que la sentencia definitiva o interlocutoria es notificada a
cualquiera de las partes en el proceso, y desde ese momento precluye la facultad del tribunal de alterarla de manera alguna.
Como excepción a dicho principio se establece en el art. 182 inc.1 CPC segunda parte la aclaración, rectificación o enmienda:
“Podrá, sin embargo a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los
errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia”.

3. CONCEPTO. “Es el acto jurídico procesal del mismo tribunal que dictó la sentencia definitiva o interlocutoria,
quién actuando de oficio o a requerimiento de alguna de las partes, procede a aclarar los puntos obscuros o dudosos,
salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto
en la sentencia”.

4. NATURALEZA JURÍDICA. Al respecto se han dado dos posiciones en doctrina:


a) Es un recurso (Podetti, Couture). Ya que la aclaración se conforma a la función de los recursos, partiendo de un
concepto amplio de aquéllos. Tiende a la modificación de la sentencia.
b) No es un recurso (Carnelutti, Libedinsky). Sería una acción de mera declaración de certeza que constituye un
incidente en el proceso de formación de la sentencia :
a. No cumple con los fines de un recurso, ya que no pretende la revocación o rescisión de la resolución. No
se pretende modificar la voluntad declarada en la sentencia, sino enmendar la forma.
b. No existe agravio o gravamen que legitima al recurrente para hacer valer el recurso. Puede interponerse
incluso por quién no sufrió el gravamen.
c. No existe plazo para su ejercicio, como en la mayoría de los recursos.
d. Procede ser ejercida aún en contra de sentencias ejecutoriadas, cosa que no cabe en los recursos.
e. Procede ser ejercido de oficio por el tribunal, siendo que el recurso es un acto esencialmente de parte.

5. OBJETIVO. Para que proceda el recurso debe existir en el fallo una evidente incertidumbre que está basada en ciertas
omisiones del mismo, por lo cual, la labor del órgano jurisdiccional es revelar el verdadero sentido y alcance, dando a entender
el real sentido de su decisión. El juez no puede modificar o alterar dicha decisión, ya que se ha producido el desasimiento del
tribunal.
Es por ello que según el art. 182 CPC el objetivo del recurso puede ser:
a) Aclarar puntos obscuros o dudosos, explicando el real sentido y alcance de la decisión. No cabe duda de la
voluntad decisoria, pero la forma de expresarla no es clara.
b) Salvar las omisiones, esto es, llenar los vacíos de la sentencias en la decisión de peticiones que fueron formuladas
por las partes oportunamente y en forma dentro del proceso. Ello debe ser un error involuntario del tribunal, no debe
ser por tanto, un medio para que se emita una decisión expresamente omitida por el tribunal en la sentencia. No cabe
para realizar declaraciones que fueron omitidas en la oportunidad debida. Si el tribunal no se pronuncia sobre acciones
y excepciones hechas valer válidamente, o se pronuncian decisiones contradictorias, no cabe este recurso, sino la
casación en la forma.
c) Rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la
sentencia, esto es corregir errores materiales que pueden haberse cometido en el documento. Los errores deben
aparecer de manifiesto en el fallo.

6. RESOLUCIONES RESPECTO DE LAS CUALES PROCEDE. De acuerdo con el art. 182 CPC procede en contra de
sentencias definitivas o interlocutorias. No obstante podría interpretarse que también procede en contra de los autos y
decretos ejerciendo el tribunal la facultad que le otorga la ley de corregir los vicios de procedimiento, del art. 84 inc.3 CPC. En
el nuevo proceso penal se contempla en el art. 163 NCPP una regla más restringida al establecerse que el tribunal solo puede
poner en conocimiento del interviniente la existencia del vicio para que lo haga este valer.

7. SUJETO Y OPORTUNIDAD. El recurso procede, a petición de parte o de oficio, por el tribunal que dictó la resolución,
dependiendo de ello, en materia civil, el plazo para su ejercicio.
a) De oficio por el tribunal: según el art. 184 CPC: “Los tribunales, en el caso del artículo 182, podrán también de
oficio rectificar, dentro de los cinco días siguientes a la primera notificación de la sentencia, los errores indicados
en dicho artículo”. Se ha sostenido por Libedinsky que el tribunal sólo podría actuando de oficio rectificar los errores
de copia, de referencia o de cálculos, sin poder ejercer de oficio la facultad de aclarar puntos dudosos o salvar
omisiones. Es importante dejar en claro que la aclaración, rectificación o enmienda, ejercida a petición de parte o de
oficio, sólo corresponde efectuarla, al tribunal que dictó la resolución.
b) A petición de parte: el CPC no ha contemplado ningún plazo para que las partes puedan ejercer esta facultad. La
doctrina y la jurisprudencia han señalado que las partes pueden pedir la aclaración, rectificación o enmienda en
cualquier momento, aún si se trata de sentencias firmes o ejecutoriadas, o respecto de los cuales haya un recurso

69
pendiente. La razón de esto, es que no se pretende alterar la autoridad de cosa juzgada de la sentencia.
*** En ambos casos es posible que el tribunal pueda aclarar, rectificar o enmendar, no obstante la interposición de
recursos sobre la sentencia (185 CPC).

8. TRAMITACIÓN Y EFECTOS QUE GENERA LA PRESENTACIÓN DE UNA SOLICITUD DE


ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA. El art. 183 CPC establece su tramitación: “Hecha la reclamación,
podrá el tribunal pronunciarse sobre ella sin más trámite o después de oír a la otra parte; y mientras tanto suspenderá o no los
trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la reclamación”. En consecuencia el tribunal puede
resolver de plano o dar tramitación de incidente, otorgando la facultad al tribunal de suspender o no la tramitación del juicio.
Por lo que si parte desea la suspensión del procedimiento, debe solicitarlo y exponer los motivos que ello hagan plausible,
siendo facultad privativa del tribunal acceder o no a ella.

9. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS.


a. La interposición de un recurso en contra de la sentencia, no impide que el tribunal de oficio o a petición de parte,
efectúe una aclaración, rectificación o enmienda (185 CPC).
b. El plazo para interponer el recurso de apelación, contra la sentencia definitiva o interlocutoria, no se suspende por
la solicitud de aclaración, rectificación o enmienda (190 inc. 2 CPC).
c. La resolución en la cual se efectuó la rectificación, aclaración o enmienda, sea que el tribunal actúe de oficio
o a petición de parte es apelable (190 inc. 2 CPC):
i. Cuando la sentencia a que se refiera sea apelable; y
ii. Cuando la cuantía de la cosa declarada, agregada o rectificada admita el recurso de apelación.

70
CAPÍTULO III. EL RECURSO DE REPOSICIÓN

1. REGLAMENTACIÓN. Está reglado en los arts. 181, 189, 201, 212, 319, 781y 782 CPC; y 362, 363 NCPP.

2. GENERALIDADES. Es de gran importancia porque se interpone durante toda la tramitación para corregir vicios en que se
pueda incurrir en la dictación de autos o decretos. Es el más usado en 1ª y única instancia.

3. CONCEPTO. “Es el acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte agraviada, y tiene
por objeto solicitar al mismo tribunal que dictó la resolución que la modifique o la deje sin efecto”.

4. CARACTERÍSTICAS.
a) Es un recurso de retractación, puesto que se interpone ante el tribunal que dictó la resolución para que la resuelva él
mismo.
b) Es un recurso que emana de la facultad jurisdiccional de los tribunales.
c) Es un recurso ordinario, puesto que en materia civil y penal procede en contra de la mayoría de los autos y decretos.

5. RESOLUCIONES FRENTE A LA CUAL PROCEDE


A- En materia civil. Según el art. 181 CPC procede naturalmente en contra de los autos y decretos. No obstante es
procedente en forma excepcional en contra de las siguientes sentencias interlocutorias:
a) La resolución que recibe la causa a prueba, art. 319 inc. 3 CPC, dentro de tercero día, y
eventualmente con apelación subsidiaria.
b) La resolución que cita a las partes para oír sentencia, luego de vencido el plazo que las partes tienen
para formular observaciones a la prueba (art. 432 inc.2 CPC), fundada en un error de hecho y dentro de
tercero día. La resolución que resuelve la reposición es inapelable. En cambio, de acuerdo a lo previsto en el
art. 326 inc.1 CPC, la resolución que cita a las partes a oír sentencia luego de concluido el período de
discusión y conciliación, es apelable directamente, ya que se niega explícita o implícitamente el trámite de
la recepción de la causa a prueba, salvo que las partes hayan solicitado que se falle el pleito sin más trámite.
c) La resolución del tribunal de alzada que declara inadmisible el recurso de apelación, art. 201 CPC,
dentro de tercero día.
d) La resolución del tribunal de alzada que declara desierto el recurso de apelación, art. 201 CPC, dentro
de tercero día.
e) La resolución que declara prescrito el recurso de apelación, art. 212 CPC, dentro de tercero día y
fundado en error de hecho.
f) La resolución que declara inadmisible el recurso de casación, tanto en la forma como en el fondo art.
778 y 781 CPC, dentro de tercero día y fundado en error de hecho.
g) La resolución que rechaza el recurso de casación en el fondo por adolecer de manifiesta falta
de fundamento, art. 782 inc.3 CPC, fundado y dentro de tercero día.
h) La resolución que deniega la solicitud para que el recurso de casación en el fondo sea conocido y
resuelto por el tribunal en pleno, art. 782 inc. 4 CPC, fundado y dentro de tercero día.
**** La característica común de estos recursos de reposición excepcionales, procedentes contra sentencias
interlocutorias, es que deben interponerse dentro de 3º día y no dentro del plazo de 5 días, como es la regla
general.
B- En materia penal. En el NCPP procede en contra de decretos, autos y sentencias interlocutorias en general
(art. 56 CPP y 362, 363 NCPP). Aumenta la importancia, porque procederá contra las sentencias interlocutorias.

6. SUJETO. El sujeto legitimado para deducirlo es el agraviado con la resolución. En el nuevo proceso penal, la norma
general indica: “Podrán recurrir en contra de las resoluciones judiciales el ministerio público y los demás intervinientes
agraviados por ellas” (352 NCPP).

7. OPORTUNIDAD PROCESAL PARA DEDUCIR EL RECURSO DE REPOSICIÓN


A- En materia civil. Se debe distinguir:
a) Recurso de reposición que procede en contra de algunas sentencias interlocutorias: en todos los casos
debe ser interpuesto dentro de tercero día contado desde la notificación de la resolución. Este plazo es
individual, discontinuo, fatal, improrrogable y no admite ampliación.
b) Recurso de reposición ordinario: debe ser interpuesto dentro de 5 días contados desde la notificación de
la resolución, sin necesidad de hacer valer nuevos antecedentes. Art. 181 inc.2 CPC. Este plazo es
individual, discontinuo, fatal, improrrogable y no admite ampliación.
c) Recurso de reposición extraordinario: no se contempla plazo para la interposición del recurso, en la
medida de que se hagan valer nuevos antecedentes, art. 181 inc.1 CPC: “Los autos y decretos firmes se
ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter, sin perjuicio de la facultad del tribunal que los
haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo
exijan”. El fundamento es que los autos y decretos no producen cosa juzgada. Se deben hacer ciertas
precisiones respecto a este artículo:
a. Ámbito de aplicación: es aplicable solamente respecto de autos y decretos, no sentencias
interlocutorias, cuando se hagan valer nuevos antecedentes, dado que éstas si producen cosa juzgada.
Tampoco procederá el recurso de reposición extraordinario en contra de aquellas interlocutorias
en contra de las cuales procede excepcionalmente la reposición, porque su regulación es especial y
contiene plazos específicos. Tampoco recibe aplicación en materia penal.
b. Concepto de nuevos antecedentes: para la Corte Suprema, los “nuevos
antecedentes” deben referirse a un hecho que produce consecuencias jurídicas, existente pero
desconocido para el tribunal al dictar el auto o decreto en contra del cual se deduce la

71
reposición. Un precepto legal vigente al momento de dictarse el auto o decreto contra del cual se
deduce la reposición no constituye un nuevo antecedente (por la presunción de conocimiento de la
ley del art. 8 CC).
c. Inexistencia de plazo para la interposición del recurso: se ha sostenido que ello es así. Sin
embargo, la jurisprudencia para limitar la interposición de este recurso, basado en los principios
formativos de orden consecutivo legal y de la preclusión, lo ha asimilado a las reglas de los
incidentes. De manera de que si los nuevos antecedentes dicen relación trámites esenciales del
procedimiento, podrá deducirse sin limitación de tiempo, pero en caso contrario, tratándose solo de
tramites accidentales, deben hacerse valer tan pronto lleguen a conocimiento de la parte afectada, y
mientras esté pendiente aún la ejecución de lo resuelto (85 CPC). En caso contrario, si realiza otra
gestión distinta, deberá entenderse que precluye la facultad para solicitar la reposición
extraordinaria.
B- En materia penal. En el NCPP, se debe distinguir:
a) Recurso de reposición de las resoluciones dictadas fuera de una audiencia: podrá pedirse dentro de
tercero día desde notificada la resolución, art. 362 NCPP.
b) Recurso de reposición de las resoluciones dictadas dentro de una audiencia: deberá promoverse tan
pronto se dictaren, en la misma audiencia, art. 363 NCPP. Más que un plazo es un instante para deducir la
reposición. La preclusión de la facultad se produce en el mismo momento en que con posterioridad a la
dictación de la resolución se realiza otra actuación distinta a la de haberse repuesto por la parte agraviada. En
el caso que la resolución hubiere sido pronunciada por el tribunal en audiencia, luego de un debate, es
decir, después de haber escuchado a ambas partes, no es procedente el recurso, art. 363 NCPP.

8. FORMA DE DEDUCIR EL RECURSO


A- En materia civil. Deberá deducirse en forma escrita, fundada, señalando la resolución en contra de la cual se
deduce y terminará solicitando que se acoja la reposición, dejando la resolución sin efecto o modificándola en la forma
que sea procedente. Excepcionalmente es posible deducir el recurso de apelación en forma subsidiaria, para el evento
de que sea rechazada la reposición. Los casos en que es procedente la reposición con apelación subsidiaria son 3:
A- Auto o decreto que altera la substanciación del juicio (188 CPC);
B- Auto o decreto que recae sobre trámites no ordenados en la ley (188 CPC);
C- Interlocutoria que recibe la causa a prueba (319 CPC).
*** En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de subsidiaria de la solicitud de
reposición, no será necesario fundamentar la apelación, ni formular peticiones concretas, siempre que el
recurso de reposición cumpla con ambas exigencias, art. 189 inc.3 CPC. Si no se deduce el recurso de
apelación subsidiaria para el evento de ser rechazada la reposición, no es posible apelar con
posterioridad, puesto que la resolución que rechaza la reposición es inapelable con posterioridad.
B- En materia penal. Se debe distinguir:
a) Reposición en contra de una resolución dictada fuera de una audiencia: debe ser interpuesto por
escrito y en forma fundada, art. 362 NCPP.
b) Reposición en contra de una resolución dictada dentro de una audiencia: debe ser interpuesto
verbalmente y tan pronto se hubiere dictado la resolución, pudiendo fundarse muy someramente, art. 363
NCPP.

9. TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE INTERPONE Y QUE DEBE CONOCER DEL RECURSO. Debe ser interpuesto
ante el tribunal que dictó la resolución al que le corresponderá conocer y resolverlo (Es un recurso de retractación).

10. TRAMITACIÓN Y EFECTOS QUE PRODUCE SU INTERPOSICIÓN


A- En materia civil. Se debe distinguir:
a) Autos y decretos:
a. Reposición extraordinaria: no tiene señalada una tramitación específica, por lo que se señala que
se le da tramitación de incidente, en caso de hacerse valer nuevos antecedentes (89 CPC). En cuanto
a sus efectos, por interpretación del art. 181 inc.1 CPC se deduce que sólo fallada la reposición se
puede dar curso a la ejecución del auto o decreto.
b. Reposición ordinaria: el art. 181 inc.2 CPC señala que se resolverá de plano. Ello se debe a que,
al no hacerse valer nuevos antecedentes, para resolver siempre bastarán los hechos que constan en
el proceso. Se aplica el mismo principio que respecto a los incidentes (Art. 89 CPC: ...el tribunal
podrá resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del
proceso, o sean de pública notoriedad...). Por lo anterior es obvio que no se suspende el
procedimiento con su interposición.
b) Respecto de la interlocutoria de prueba: el art. 319 inc.2 CPC establece expresamente que el tribunal se
pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente. Es atribución privativa del
tribunal, determinar la tramitación. En la práctica se le da tramitación incidental. Por otra parte, la
interposición del recurso suspende el cumplimiento de la resolución que recibe la causa a prueba, ya que el
término probatorio se abre desde la notificación de la resolución que falla la última solicitud de reposición,
art. 319 y 320 CPC.
B- En materia penal. Se debe distinguir:
a) Reposición en contra de una resolución dictada fuera de una audiencia: el art. 362 inc.2 NCPP
establece que por regla general el tribunal se pronunciará de plano. Excepcionalmente el tribunal puede darle
la tramitación de un incidente en el caso de un asunto cuya complejidad aconseje oír a la otra parte. Es
facultativo para el tribunal determinar esta tramitación. La resolución en la cual exista complejidad, podrá
tratarse de un auto, decreto o sentencia interlocutoria. En cuanto a sus efectos, el art. 363 inc. final NCPP
dispone expresamente que no tendrá efectos suspensivos, salvo que contra la misma resolución proceda

72
también la apelación en este mismo efecto. Según Maturana, la suspensión de la resolución sólo deberá
verificarse en la medida que se hubiere interpuesto apelación subsidiaria, puesto que si no es así debe
entenderse renunciada la apelación.
b) Reposición en contra de una resolución dictada dentro de una audiencia: la reposición debe ser
tramitada verbalmente, de inmediato, debiendo pronunciarse de la misma manera el fallo, art. 363 NCPP. Es
decir, no producirá el efecto de suspender la audiencia.

11. FALLO DE UN RECURSO DE REPOSICIÓN Y RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE ELLA. La


resolución que falla una reposición puede ser positiva si se acoge el recurso o negativa si éste se rechaza.
A. RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE ACOGE EL RECURSO
DE REPOSICIÓN. Hay que distinguir:
i) SUJETO QUE INTERPUSO LA REPOSICIÓN ACOGIDA. El sujeto que interpuso el recurso de
reposición no podrá deducir recurso alguno en contra de la resolución que la acoge, ya que carece del agravio
necesario. Si además dedujo apelación subsidiaria esta le será denegada. Al acogerse la reposición, se elimina
el agravio a su respecto.
ii) SUJETO QUE NO INTERPUSO LA REPOSICIÓN ACOGIDA. Pareciera que según el art. 181 CPC
el sujeto que no interpuso la reposición que es acogida podría interponer el recurso de apelación, basado
en las siguientes razones:
a- El 181 CPC señala que la resolución es inapelable cuando rechaza la reposición (181 CPC:
“el tribunal se pronunciará de plano, y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será
inapelable).
b- El principio de la bilateralidad de la audiencia no se excluye.
*** En este sentido, a la expresión que usa el 181 CPC: “el tribunal se pronunciará de plano, y la resolución
que niegue lugar a esta solicitud será inapelable”, se añáde “sin perjuicio de la apelación del fallo
reclamado, si es procedente el recurso”, pero esa expresión no debe entenderse referida a la apelación de la
parte que no interpuso la reposición, sino que debe entenderse aplicable a la apelación subsidiaria de la misma
parte que repuso.
*** Por ello, ante la falta de regulación especial, respecto a la parte que no interpuso la reposición
acogida habrá que aplicar las reglas generales. Así se presenta el problema de que, por regla general, los
autos y decretos no son apelables. Por tanto se puede afirmar que la parte que no interpuso la reposición
acogida solo podrá deducir el recurso de apelación en la medida de que la resolución que acoge la
reposición tenga el carácter de sentencia interlocutoria (187 CPC), o bien excepcionalmente cuando el
auto o decreto si es apelable, pero en subsidio de la reposición (188 CPC).
*** PROBLEMA DE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN QUE FALLA UNA
REPOSICIÓN. Al respecto se han presentado 3 tesis:
a) MANTIENE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN FRENTE A LA
CUAL SE INTERPUSO. Es decir, por regla general será un auto o un decreto, por lo que en su
contra no procede la apelación directamente, sino solo la apelación subsidiaria en los casos
excepcionales donde se contempla (188 CPC); o bien excepcionalmente será una sentencia
interlocutoria, procediendo en ese caso en su contra la apelación directamente (187 CPC).
b) SIEMPRE ES UN AUTO O DECRETO. Por lo que en su contra no procede la apelación
directamente, sino solo la apelación subsidiaria en los casos excepcionales donde se contempla (188
CPC).
c) SERÍA UNA SENTENCIA INTERLOCUTORIA. Por lo tanto en su contra procedería
siempre la apelación directamente (187 CPC). Empero, esta tesis no resulta aceptable, ya que la
reposición no reviste el carácter de un incidente, ni tampoco sirve de base para la dictación de
una sentencia definitiva o interlocutoria, por lo que no cabría subsumir dicha resolución en
ninguna de las 2 categorías de sentencia interlocutoria del art. 158 CPC.
*** Asumiendo que la tesis correcta es que la resolución que falla la reposición contra un auto o
decreto mantiene el carácter de auto o decreto, para la parte que no interpuso la reposición acogida, es
posible afirmar:
1- Que tal auto o decreto es apelable, pero solo cuando altere la sustanciación del juicio o
recaiga en trámites no ordenados expresamente por la ley, y siempre en subsidio de la
reposición (188 CPC).
2- Que si no es apelable dicho auto o decreto (por no caber en los casos excepcionales del art.
188 CPC), tal resolución no podría ser objeto de un recurso de reposición. Ello se discute por la
inexistencia de una norma que señale la improcedencia.
B. RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE RECHAZA EL
RECURSO DE REPOSICIÓN. Se debe distinguir:
i) SUJETO QUE INTERPUSO LA REPOSICIÓN RECHAZADA.
a) Si la parte al deducir la reposición ha interpuesto el recurso de apelación subsidiario cuando
procede (188 CPC; 319 CPC). Se debe dar curso a éste.
b) Si la parte no interpuso la apelación subsidiaria siendo ello procedente, o bien no era
procedente el recurso de apelación subsidiaria. No será posible deducir apelación con
posterioridad, ya que el art. 181 inc.final CPC señala que “la resolución que niegue lugar a la
reposición será inapelable”.
ii) SUJETO QUE NO INTERPUSO LA REPOSICIÓN RECHAZADA. No podrá deducir recurso
alguno, ya que la resolución no le causa agravio de ningún tipo.
*** En el NCPP: En contra la resolución que falla la reposición (acogiéndola o rechazándola) pronunciada por un
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal no procede la apelación.

73
CAPÍTULO IV. EL RECURSO DE APELACIÓN

1. GENERALIDADES. El recurso de apelación es la institución contemplada por el legislador para los efectos de
materializar en nuestro ordenamiento jurídico el principio jurídico de la doble instancia: El asunto es visto en 2
oportunidades y por 2 tribunales distintos. Es así que según la procedencia de dicho recurso y a su vista, las cuestiones deben
resolverse en única, primera o segunda instancia:
- Conoce en única instancia, cuando la sentencia que dicte sea inapelable
- Conoce en primera instancia, cuando la sentencia que dicte sea susceptible del recurso de apelación
- Conoce en segunda instancia, el tribunal de alzada que conoce y resuelve el recurso de apelación interpuesto.
Además y dado que el recurso de apelación debe ser conocido y resuelto en virtud de su efecto devolutivo por el tribunal
superior jerárquico, juega el principio de la jerarquía o del grado. Esta norma es de orden público, y es por ello que a su
respecto no procede la prórroga de la competencia en 2ª instancia.
**** Fundamentos a favor de la existencia de la doble instancia:
a. Posibilidad de que los tribunales superiores enmienden los agravios causados a las partes en las sentencias de
los tribunales inferiores.
b. Medio para que las partes soliciten la enmienda de ciertos errores.
c. Genera que los tribunales de 1ª instancia actúen con más celo en el desempeño de sus funciones, sabiendo que sus
superiores revisarán eventualmente sus sentencias.
d. Permite que la resolución se ajuste en mayor medida a la adecuada solución, por ser resuelto en 2ª instancia
por una pluralidad de jueces, generalmente mejor preparados.
**** Fundamentos que cuestionan la doble instancia:
a. Sería más seguro, usando la lógica anterior, la existencia de 3, 4 o 5 instancias.
b. Si los tribunales de 2ª instancia tienen más preparación, deberían entregarse directamente los negocios a ellos.

2. REGLAMENTACIÓN. En materia civil está regulado principalmente en el Título XVIII del Libro I, entre los arts. 186 a
230 CPC, además de existir otros artículos dispersos que lo reglamentan dentro de dicho código. En materia penal se regulan
orgánicamente los recursos en el Libro I, y el Título III del Libro III regula el recurso de apelación, sin perjuicio de encontrar
disposiciones dispersas en el NCPP.

3. CONCEPTO. Etimológicamente proviene del latín “apellatio”, que quiere decir petición extrema. Se lo puede definir
en nuestro derecho como: “el acto jurídico procesal de la parte agraviada o que ha sufrido un gravamen irreparable
con la dictación de una resolución judicial, por medio del cual solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento
del asunto al tribunal superior jerárquico con el objeto de que éste la enmiende con arreglo a derecho”. Por su parte el
art. 186 CPC la describe como: “El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que
enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior”.

4. CARACTERÍSTICAS.
a) Es un recurso ordinario, porque procede en contra de la generalidad de las resoluciones judiciales y para
su interposición basta como causal de procedencia la concurrencia del perjuicio. En el nuevo proceso penal, la
regla es que las resoluciones sean inapelables, salvo las que expresamente determina la ley, con lo cual cambia es un
recurso extraordinario.
b) Es un recurso que se interpone ante el tribunal que dictó la resolución para que sea resuelto por el superior
jerárquico (es un recurso de enmienda, no de retractación).
c) Es un recurso que emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
d) Tiene una causal genérica de procedencia el agravio, tanto en materia civil como en materia penal.
e) Materializa el principio de la doble instancia, abriendo la segunda instancia, por lo cual el tribunal que conoce de él
puede revisar tanto los hechos y el derecho, siempre dentro de las peticiones concretas realizadas por las partes al
interponerlo. En el nuevo proceso penal se rompe el principio de la doble instancia, siendo la regla general la única
instancia.
f) Es un recurso vinculante, en el sentido de que en algunos casos impide interponer otros recursos, como es el caso del
amparo; y en otros es necesaria su interposición para poder interponer otros recursos con posterioridad, como por
ejemplo es un medio para preparar el recurso de casación de forma y el de nulidad, y en el caso del recurso de casación
en el fondo es necesario que la sentencia recurrida sea inapelable.
g) En materia civil procede tanto en asuntos contenciosos como en no contenciosos.
h) Es un recurso renunciable:
a. Expresamente y en forma anticipada: antes del inicio del proceso o dentro de éste, y antes de la
dictación de la resolución recurrible. Para esto se requiere de las facultades especiales del art. 7 inc.2 CPC.
b. Tácitamente: si se deja transcurrir el plazo sin interponerlo. No requiere facultades expeciales.
***En el nuevo proceso penal, existe una norma general de renuncia expresa, art. 354 NCPP: “Los
recursos podrán renunciarse expresamente, una vez notificada la resolución contra la cual procedieren (y
hasta antes de transcurrido el plazo para deducirlo”). También se debe tener presente la causal de renuncia
tácita, art. 362 inc.3 NCPP: “Cuando la reposición se interpusiere respecto de una resolución que también
fuere susceptible de apelación y no se dedujere a la vez este recurso para el caso de que la reposición fuere
denegada, se entenderá que la parte renuncia a la apelación”. También se regula el desistimiento: (354
inciso 2º NCPP: quienes hubieren interpuesto el recurso, pueden desistirse de él antes de su
resolución. En todo caso, los efectos del desistimiento no se extienden a los demás recurrentes o adherentes
al recurso). Se exigen, sólo al defensor del imputado, facultades especiales para renunciar o desistirse de los
recursos.
*** Vinculado a la renuncia y al desistimiento del recurso de apelación se encuentra el trámite de la
consulta, que hace efectiva la revisión por el superior cuando no se haya apelado, respecto de ciertas
resoluciones. Busca la revisión real, y así no basta la interposición de la apelación, para omitir el trámite de la

74
consulta, sino que además necesario que se conozca efectivamente de la apelación. Así, aún cuando se
hubiere interpuesto la apelación, pero se hubiere desistido, renunciado o por cualquier otra causa no se
hubiera conocido efectivamente, procederá la consulta. En el nuevo proceso penal, no se contempla éste
trámite.

5. RESOLUCIONES CONTRA LAS CUALES PROCEDE


A- EN MATERIA CIVIL.
i) SENTENCIA DEFINITIVA Y SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: Son apelables directamente
todas las sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia, salvo los casos en que la ley
deniegue expresamente este recurso (art. 187 CPC).
ii) AUTOS Y DECRETOS: Por regla general, los autos y decretos no son apelables (art. 188 CPC), pero
por excepción si lo son, aunque nunca en forma directa, sino solo en subsidio del recurso de reposición, y
para el evento que éste no sea acogido, en los siguientes casos:
a) Cuando alteran la substanciación del procedimiento. Como es el caso de la resolución que
provee la demanda en un Juicio Sumario dando “traslado”, en lugar de citar a las partes a
comparendo.
b) Cuando recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Como la que
cita a conciliación en el Juicio de Hacienda siendo que ello no procede.
B- EN MATERIA PENAL. La apelación es procedente sólo excepcionalmente, respecto de las resoluciones que
expresamente señala el legislador.
i) RESPECTO DE LAS RESOLUCIONES QUE PRONUNCIE UN JUEZ DE GARANTÍA. Se
establece en el art. 370 NCPP que ellas solo serán apelables en los siguientes casos:
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o lo
suspendieren por más de treinta días.
b) Cuando la ley lo señalare expresamente. Como por ejemplo:
i) La resolución que declare inadmisible la querella, art. 115 NCPP;
ii) La resolución que declare el abandono de la querella, art. 120 NCPP;
iii) La resolución que revoca la suspensión condicional del procedimiento; y
iv) La sentencia definitiva dictada por el juez de garantía en procedimiento abreviado.
v) Las resoluciones que ordenan, niegan, mantienen o revocan la prisión preventiva
cuando ésta se dicta en audiencia (la que solo es obligatoria de realizar por el tribunal
cuando hubieren transcurrido 2 meses desde el último debate oral en que se hubiere
ordenado la prisión preventiva) (art. 144 y 149 NCPP)
ii) RESPECTO DE LAS RESOLUCIONES QUE PRONUNCIE UN TRIBUNAL ORAL EN LO
PENAL. Se establece la regla general en el art. 364 NCPP, por el que: “serán inapelables las resoluciones
dictadas por un tribunal oral en lo penal”. Las razones que se dieron en el Senado para establecer la única
instancia, fueron, entre otras:
A. La eliminación de la apelación no infringe los tratados internacionales, ya que se contempla
la opción de que la sentencia sea revisada por tribunales superiores, mediante el Recurso de Nulidad.
B. Su procedencia rompería con los principios formativos del NCPP: principalmente con los
principios de concentración, inmediación y oralidad.
*** Según el Prof. Maturana, resulta un poco perturbador que el legislador señale como regla
general en el NCPP que las resoluciones serán apelables sólo cuando la ley así lo exprese, y que
repita en distintas normas que una resolución es inapelable.
*** Finalmente se contempla la procedencia del recurso con respecto a:
a) La resolución de la Corte de Apelaciones respecto de la petición de desafuero.
b) La resolución de la Corte de apelaciones sobre la querella de capítulos.
c) La sentencia de un Ministro de Corte Suprema acerca de la extradición pasiva.

*** OTROS MOTIVOS DE IMPROCEDENCIA DE LA APELACIÓN ***


A. LA CUANTÍA. De acuerdo al art. 45 Nº1 COT los jueces de letras conocerán en única instancia de las causas
civiles y de comercio de menos de 10 UTM (de mínima cuantía). El único recurso procedente en estos casos será el
de casación en la forma, debiendo interponerse dentro de 5º día. Se debe tener presente que esta regla de competencia
es aplicable cualquiera sea el procedimiento que corresponda, por lo que siempre conocerá en única instancia. La
excepción la constituye si son partes personas aforadas de los arts. 45 Nº 2 letra g) y 50 Nº2 COT, en cuyo caso
siempre se conoce en primera instancia (fuero menor y fuero mayor, respectivamente). En el nuevo proceso penal, el
juez de garantía conoce en única instancia del procedimiento simplificado, art. 399 NCPP.
B. LA NATURALEZA DEL ASUNTO. En virtud de ello el legislador les da a ciertas resoluciones, el carácter de
inapelables, en determinadas normas expresas. Por ejemplo, la resolución que rechaza la reposición, art. 181 inc.2 CPC
o la que se pronuncia sobre la habilitación de hora. En el NCPP, rige la norma inversa. Procede la apelación sólo
cuando la ley lo contempla en dicha manera.
C. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN. En materia civil no es procedente por regla general en
contra de autos y decretos, siempre que ordenan trámites necesarios para la sustanciación del juicio (188 CPC).
D. LA INSTANCIA EN LA CUAL SE DICTA LA RESOLUCIÓN. Las resoluciones que se dicten en segunda
instancia son inapelables. Excepcionalmente son apelables las que tengan por objeto resolver acerca de su
competencia, art. 209 CPC.
E. EL TRIBUNAL QUE PRONUNCIA LA RESOLUCIÓN. Las resoluciones que se pronuncien por la Corte
Suprema son inapelables, art. 209 CPC. Se explica por la razón de no existir tribunal superior que pueda conocer de la
apelación. En el nuevo proceso penal, son inapelables las resoluciones dictadas por un tribunal oral en lo penal, art.
364 NCPP.

75
6. CAUSAL QUE FUNDAMENTA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO. En materia civil la causal genérica que
fundamenta el recurso es el agravio, que se genera con motivo de no haber obtenido una parte con la dictación de la resolución
todo lo que pretendía durante el proceso, es decir se determina por la diferencia entre lo pedido y otorgado por el tribunal. La
ley no establece un agravio o perjuicio mínimo para establecer la procedencia de la apelación, por lo que cualquier
agravio sirve para fundamentar una apelación. Asimismo, procede apelar a la resolución que acoge la petición subsidiaria,
habiendo rechazado la principal. Para dilucidar si hay o no agravio se debe efectuar una compración de lo solicitado con lo
resuelto. El art. 751 CPC sirve para ilustrar cuando existe agravio (norma contenida en el juicio de hacienda):
a) Para el demandante:
a. Cuando no se acoja totalmente la demanda por él deducida.
b. Cuando no se deseche totalmente la reconvención deducida en su contra.
b) Para el demandado:
a. Cuando no se deseche totalmente la demanda deducida en su contra.
b. Cuando no se acoja totalmente la reconvención por él deducida.
*** De acuerdo con lo anterior, el agravio se encuentra en la parte resolutiva del fallo, y no en la considerativa, a
menos que sean indispensables los considerandos para la interpretación de la decisión final.
En materia penal, se contempla expresamente el agravio como causal de procedencia de todos los recursos en su art. 352
NCPP.

7. OBJETO DEL RECURSO DE APELACIÓN. De la definición del recurso de apelación se desprende que este persigue la
enmienda de una resolución judicial, estos es, la modificación total o parcial de la misma para eliminar el agravio causado
con ella a la parte. De acuerdo a la legislación y la doctrina se han establecido diversos sistemas de apelación a fin de
que el tribunal de alzada revise el fallo:
a) Sistema de apelación plena: En el que la apelación se configura como una repetición del proceso ante el tribunal
de segunda instancia. Se critica porque minimiza el contenido de la primera instancia, permitiendo la admisión de
nuevas alegaciones, pruebas, etc. Además, respecto de las nuevas alegaciones, se pronunciará en única instancia.
b) Sistema de apelación limitada o revisora: En el que la función de la segunda instancia es la de revisar lo
actuado por el juez de primera instancia para comprobar la corrección de su fallo. Empero, la competencia del
tribunal de alzada se ve limitada por las peticiones concretas formuladas por el apelante en su escrito de
interposición del recurso. Asimismo, la prueba solo es admitida excepcionalmente.

8. SUJETO. Para que una persona se encuentre legitimada para interponer el recurso de apelación se necesita:
a) Que el recurrente revista el carácter de parte: No sólo de parte principal, sino que también puede ser de tercero
excluyente, independiente o coadyuvante.
b) Que la parte haya sufrido un agravio o gravamen irreparable con la resolución: Lo cual fluye en materia civil
del art. 186 y 216 inc. 2 CPC.
En el nuevo proceso penal, se contempla la posibilidad de recurrir respecto del ministerio público y demás intervinientes
agraviados por la resolución judicial, art. 352 NCPP.

9. TRIBUNALES QUE INTERVIENEN EN EL RECURSO DE APELACIÓN. Se debe interponer ante el tribunal que
dictó la resolución impugnada, para que él sea conocido y resuelto por el tribunal superior jerárquico. Intervienen dos
tribunales:
a) El tribunal que dictó la resolución que se impugna (Ad quo): que es ante el quien debe presentarse el recurso, lo
que se desprende del art. 196 y 203 CPC. Le corresponderá pronunciarse acerca de la concesión del recurso. En el
nuevo proceso penal, se mantiene la misma idea, art. 365 NCPP.
b) El tribunal superior jerárquico de aquel que dictó la resolución impugnada (Ad quem): lo que se desprende de
la regla del grado, art. 110 COT y del art. 186 CPC. Deberá conocer y resolver el recurso. En el nuevo proceso penal
se mantiene la misma idea, art. 63 Nº 3 letra b) COT.

10. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO. Se debe distinguir:


a) REGLA GENERAL: debe interponerse dentro del plazo de 5 días contados desde la notificación de la parte
que entabla el recurso, art. 189 CPC, 366 NCPP.
b) LA SENTENCIA DEFINITIVA: el plazo fatal para interponer el recurso es de 10 días contados desde la
notificación de la parte que entabla el recurso, art. 189 inc. 2 CPC. La ampliación del plazo atiende a la mayor
complejidad que puede tener la redacción del escrito de apelación, el cual debe ser fundado. La ampliación del plazo a
10 días, no rige en los procedimientos en que las partes, sin tener la calidad de letrados litiguen personalmente y la ley
les permita la interposición verbal de la apelación, porque no es necesario deducir la apelación en forma fundada. En el
nuevo proceso penal el plazo es de 5 días contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso,
debiendo ser fundado, art. 366 NCPP, y siendo solo procedente respecto de la sentencia que dicta el juez de garantía en
el procedimiento abreviado, art. 414 NCPP.
c) APELACIÓN SUBSIDIARIA A LA REPOSICIÓN: en los casos especiales donde procede debe ser entablada
dentro del plazo de la reposición, es decir, dentro de tercero día.
d) PLAZOS ESPECIALES DE APELACIÓN: por ejemplo el de 24 horas en contra de la resolución que se
pronuncia sobre el recurso de amparo; de 15 días para apelar contra el laudo u ordenata en el juicio de partición; etc....
*** El plazo para apelar no se suspende por la interposición de recurso de reposición o de aclaración,
rectificación o enmienda, art. 190 CPC.
*** Todos los plazos anteriores se caracterizan por ser discontinuos, fatales, individuales e improrrogables.

11. FORMA Y REQUISITOS PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO. Hay que distinguir:
A) EN MATERIA CIVIL. Las reglas para deducirlo se encuentran en el art. 189 inc.1 y 3 CPC:
A) DEBE SER FORMULADO POR ESCRITO. Excepcionalmente en los procedimientos que la ley
establezca la oralidad, se podrá apelar en forma verbal, 189 inciso 3º parte final CPC: En los procedimientos

76
o actuaciones para las cuales la ley establezca la oralidad, se podrá apelar en forma verbal siempre que
someramente se señalen los fundamentos de hecho y de derecho del recurso y se formulen peticiones
concretas, de todo lo cual deberá dejarse constancia en el acta respectiva.
B) DEBE CONTENER LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO EN LOS CUALES SE
APOYA. La cual según Maturana debe efectuarse someramente, apoyando con motivos y razones eficaces,
indicándose los agravios que se causa al apelante y como se los obviaría con una resolución diferente. Lo
interpreta de esta manera, porque el inciso 3º permite ser conciso en el caso de interponerse verbalmente,
razón por la cual no existirá motivo para hacer diferencia.
C) DEBE CONTENER LAS PETICIONES CONCRETAS QUE SE FORMULAN. No basta la
solicitud de revocación, sin que se indique cómo debe revocarse (Por ejemplo, la que se formula
solicitando que “se revoque la sentencia en cuanto acoge totalmente la demanda”). Tiene las siguientes
características:
*** El apelante no es libre para formular peticiones concretas en el recurso, sino que debe
encuadrarlas dentro de las acciones y excepciones hechas valer en la primera instancia, con
excepción de las anómalas que no se hubieren hecho valer en la primera instancia.
*** Las peticiones concretas son importantes porque el tribunal sólo puede conocer de los puntos
que comprenden las peticiones concretas (competencia específica): Si no resuelve cada uno de
esos puntos, la resolución es casable por no contener la resolución del asunto controvertido; y si se
extiende a puntos no comprendidos dentro de las peticiones concretas, la resolución es casable por
incurrir en ultrapetita. Empero, respecto de la nulidad que aparece de manifiesto en el acto o
contrato, el tribunal podrá declararla de oficio.
*** La sanción que se contempla para la apelación que no fundamenta en hecho y en derecho o que
no contiene peticiones concretas es la inadmisibilidad, pudiendo esta ser declarada de oficio, art.
201 CPC.
*** En los casos que se interpone apelación subsidiaria a la reposición, no será necesario
fundamentar ni formular peticiones concretas (respecto de la apelación), siempre que la
reposición cumpla con ello. Excepción: El art. 189 inc. 3 parte final CPC faculta la interposición
oral del recurso sin que se contengan en ella los fundamentos de hecho y de derecho y las peticiones
concretas, en la medida que se cumplan con los siguientes requisitos: a) Se trate de procedimientos
en que las partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente. b) La ley faculte la
interposición verbal de la apelación dentro del procedimiento.
B) EN MATERIA PENAL. El art. 367 NCPP dispone: “El recurso de apelación deberá interponerse por escrito, con
indicación de sus fundamentos y de las peticiones concretas que se formularen”.

12. LOS EFECTOS Y FORMAS DE CONCEDERSE EL RECURSO. Concepto: El recurso de apelación comprende los
efectos devolutivo y suspensivo.
A- EL EFECTO DEVOLUTIVO: “es aquel en virtud del cual se otorga competencia al tribunal superior
jerárquico para conocer y fallar el recurso de apelación deducido en contra de la resolución pronunciada por el
tribunal inferior, pudiendo resolver acerca de la reforma o enmienda del fallo impugnado”. Este efecto es de la
esencia del recurso y siempre está comprendido en él. Es el que da paso a la segunda instancia.
B- EL EFECTO SUSPENSIVO: “es aquel en virtud del cual se suspende la competencia del tribunal inferior
para seguir conociendo de la causa, no pudiendo cumplirse la resolución impugnada hasta que no sea
resuelto el recurso interpuesto en su contra”, art. 191 inc.1 CPC. Es un efecto accidental del recurso y sólo se
comprende respecto de algunas resoluciones. En caso de haberse concedido en ambos efectos la apelación, el tribunal
de 1ª instancia que sigue conociendo, obra de manera inválida: sus actos son nulos por falta de competencia.
No obstante, la suspensión de competencia del tribunal inferior no es total, ya que podrá seguir interviniendo en
todos los asuntos en que por disposición expresa de la ley conserve jurisdicción, especialmente en las gestiones a que
dé origen la interposición del recurso hasta que se eleven los autos al superior, y en las que se hagan para declarar
desierta o prescrita la apelación antes de la remisión del expediente, art. 191 inc.2 CPC.

*** EFECTOS EN QUE PUEDE SER CONCEDIDO EL RECURSO DE APELACIÓN ***


A. EN EL EFECTO DEVOLUTIVO Y SUSPENSIVO A LA VEZ (“EN AMBOS EFECTOS”). En este
caso va a existir sólo un tribunal con competencia, el de segunda instancia, para conocer y resolver el recurso de
apelación deducido. El tribunal de 1ª instancia no puede seguir conociendo del asunto, porque su competencia se
encuentra suspendida hasta que se resuelva el recurso. Lo anterior, es sin perjuicio de las materias de las cuales seguirá
conociendo el tribunal de 1ª instancia.
*** Esta es la regla general en la concesión del recurso en materia civil de acuerdo a lo previsto en el art. 195
CPC: Fuera de los casos determinados en el artículo precedente, la apelación deberá otorgarse en ambos efectos”..
Además, el art. 193 CPC señala: “Cuando se otorga simplemente apelación, sin limitar sus efectos, se entenderá que
comprende el devolutivo y el suspensivo”. Se podría considerar como la 3ª forma de concederse: se concede
simplemente, sin señalar el o los efecto(s) en el (los) cual(es) se concede. No obstante esta regla general es sólo
nominal, por la gran extensión de las excepciones contenidas en el art. 194 CPC y en los procedimientos
especiales.
*** Los casos de mayor aplicación práctica de la concesión del recurso en ambos efectos son:
a) La apelación de la sentencia definitiva en el juicio ordinario, deducida por el demandante o por el
demandado.
b) La apelación de la sentencia definitiva en el juicio ejecutivo y sumario, deducida por el ejecutante o
demandante respectivamente.
c) La apelación de la sentencia definitiva en el juicio sumario, deducida por el demandado (artículo 691
CPC como norma especial sobre el 194 Nº 1 CPC)
d) La apelación de la sentencia definitiva en el procedimiento incidental, cuando sea deducida por el

77
demandante.
*** En el nuevo proceso penal la regla general es que la apelación sea concedida en el sólo efecto devolutivo,
salvo que exista norma expresa que lo conceda en ambos efectos (art. 368 y 355 NCPP). Ejemplos:
1- Auto de apertura de juicio oral dictado por el juez de garantía.
2- Sentencia definitiva en procedimiento abreviado dictada por el juez de garantía.
3- Sentencia definitiva condenatoria,
B. EN EL SÓLO EFECTO DEVOLUTIVO. En este caso, existen dos tribunales con competencia para seguir
conociendo del asunto. El de segunda instancia tendrá la competencia para pronunciarse acerca del recurso de
apelación. El de primera instancia seguirá conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución de la
sentencia definitiva (art. 192 inc. 1 CPC). La apelación que se concede en el sólo efecto devolutivo genera las
denominadas sentencias que causan ejecutoria, es decir, aquellas que pueden ser cumplidas no obstante existir
recursos pendientes en su contra. Empero, según don Darío Benavente, en estos casos el tribunal de 1ª instancia queda
con una competencia condicional: la sentencia definitiva de 1ª quedaría sujeta a condición resolutoria: todo lo
actuado ante el tribunal de primera instancia con posterioridad a la concesión del recurso se encuentra
condicionado a lo que se resuelva respecto de la apelación:
1) Si se confirma la resolución impugnada: todo lo actuado por el tribunal de primera instancia será válido;
2) Si se modifica o revoca la resolución impugnada: todo lo actuado respecto al tribunal de la primera
instancia deberá retrotraerse total o parcialmente al estado en que se encontraba antes de la concesión del
recurso.

*** CASOS EN QUE DEBE CONCEDERSE LA APELACIÓN EN EL SÓLO EFECTO DEVOLUTIVO.


Según el art. 194 CPC se debe conceder el recurso en el sólo efecto devolutivo:
1.° DE LAS RESOLUCIONES DICTADAS CONTRA EL DEMANDADO EN LOS JUICIOS
EJECUTIVOS Y SUMARIOS. Este número debe aplicarse sólo respecto de las sentencias definitivas,
porque el Nº 2 se refiere a las demás resoluciones. Tratándose del juicio sumario debe contrastarse esta norma
general con la norma especial del art. 691 CPC: “La sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al
procedimiento sumario en el caso del inciso 2° del artículo 681 CPC, serán apelables en ambos
efectos, salvo que, concedida la apelación en esta forma, hayan de eludirse sus resultados. Las demás
resoluciones, inclusa la que acceda provisionalmente a la demanda sólo serán apelables en el efecto
devolutivo”. Por tanto, la apelación de la sentencia definitiva en el juicio sumario, deducida por el
demandado o demandante se concede en ambos efectos (artículo 691 CPC prevalece sobre el 194 Nº 1
CPC). También queda fuera de la regulación la sentencia definitiva en el juicio ordinario, ya sea
deducida por el demandante o por el demandado, que también se deberá conceder en ambos efectos.
2.° DE LOS AUTOS, DECRETOS Y SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS. Con esta amplitud, la regla
general contenida en el art. 195 CPC queda reducida al máximo, por ser aplicable sólo respecto de las
sentencias definitivas y siempre que el legislador no haya contemplado norma especial concediéndola en el
sólo efecto devolutivo (194 Nº 1 CPC). Sin perjuicio de la citada amplitud, existen normas especiales, en las
cuales se contempla la concesión del recurso de apelación en ambos efectos respecto de interlocutorias,
autos o decretos (Ej. Resolución que acoge la excepción dilatoria de incompetencia).
3.° DE LAS RESOLUCIONES PRONUNCIADAS EN EL INCIDENTE SOBRE EJECUCIÓN DE
UNA SENTENCIA FIRME, DEFINITIVA O INTERLOCUTORIA. Este número 3 se encuentra
comprendido dentro del número 2 del art. 194 CPC.
4.° DE LAS RESOLUCIONES QUE ORDENEN ALZAR MEDIDAS PRECAUTORIAS. Este número 4
se encuentra comprendido dentro del número 2 del art. 194 CPC.
5.° DE TODAS LAS DEMÁS RESOLUCIONES QUE POR DISPOSICIÓN DE LA LEY SÓLO
ADMITAN APELACIÓN EN EL EFECTO DEVOLUTIVO.
*** En el nuevo proceso penal, la regla general es que se conceda en el sólo efecto devolutivo, art. 368
NCPP.

*** EFECTOS DE LA SENTENCIA REVOCATORIA EN EL PROCEDIMIENTO, HABIÉNDOSE


EJECUTADO LA RESOLUCIÓN APELADA:
1- Respecto de las partes: no será necesaria una resolución judicial expresa que reconozca la ineficacia
de lo posteriormente obrado.
2- Respecto de terceros que celebren actos o contratos de los que resulten derechos:
1. El 3º puede asilarse en la relatividad de la sentencia.
2. Sin perjuicio de lo anterior, la enajenación sería de cosa ajena.
3. No se efectúa un análisis eventual que podría caber de los artículos 1490 y 1491 CC.
4. La situación riesgosa puede impedirse por medio de la solicitud de medidas prejudiciales
precautorias o medidas precautorias (ej: prohibición de celebrar actos y contratos). Además, es
posible que proceda la orden de no innovar.

13. LA ORDEN DE NO INNOVAR (ONI). Ante la ampliación de los casos en que el recurso de apelación procede en el sólo
efecto devolutivo, el legislador introduce la opción de solicitar la ONI en el Recurso de Apelación. Según el art. 192 inc. 2
CPC, en los casos que el recurso haya sido concedido en el sólo efecto devolutivo permite que el tribunal de alzada, a
petición del apelante y mediante resolución fundada, pueda dictar orden de no innovar.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA ORDEN DE NO INNOVAR:
a) Que se hubiere concedido una apelación en el sólo efecto devolutivo.
b) Que el apelante formule una solicitud de orden de no innovar ante el tribunal de alzada. No procede
que el tribunal la declare de oficio. No se señala expresamente la oportunidad, pero se deduce que puede
hacerse desde la solicitud de concesión del recurso en primera instancia, hasta la vista de la causa en segunda
instancia.

78
c) Que el tribunal de alzada dicte una resolución fundada para los efectos de conceder la orden de no
innovar. No se requerirá de la resolución fundada, para rechazar la ONI. Los fundamentos que se den, no
serán causal de inhabilidad.
EFECTOS DE LA ORDEN DE NO INNOVAR RESPECTO DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA: Ellos
pueden consistir en:
a) Suspender los efectos de la resolución recurrida, si ella no se encuentra en estado de ser cumplida.
b) Paralizar el cumplimiento de la resolución recurrida, si está en estado de ser cumplida.
*** El tribunal de alzada se encuentra facultado para restringir los efectos mediante resolución
fundada. Puede especificar el alcance que se le quiera otorgar a una ONI, la que podrá referirse sólo a
determinadas actuaciones.
TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE ORDEN DE NO INNOVAR. Presentada que sea la solicitud de orden
de no innovar serán distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante sorteo, entre las salas en que esté dividida y se
resolverán en cuenta, art. 192 inc. final CPC.
EFECTOS QUE PRODUCE LA RESOLUCIÓN QUE RECAE SOBRE LA ORDEN DE NO INNOVAR
RESPECTO DEL RECURSO DE APELACIÓN Se debe distinguir:
a) La orden de no innovar es concedida:
a. El conocimiento del recurso de apelación queda radicado en la sala que concedió la orden de no
innovar.
b. El recurso de apelación gozará de preferencia para figurar en tabla para su vista y fallo.
b) La orden de no innovar no es concedida: no se genera ninguno de dichos efectos y el recurso será visto
por la sala de acuerdo a la preferencia que le corresponda conforme a las reglas generales.
*** En el nuevo proceso penal no se regula el otorgamiento de la orden de no innovar, pero se entiende que es
aplicable de acuerdo a la norma de remisión del art. 52 NCPP.

14. TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

A. TRAMITACIÓN DEL RECURSO EN PRIMERA INSTANCIA. Los trámites son los siguientes:
1. Concesión del recurso
2. Notificación de la resolución que concede o deniega el recurso.
3. Depósito para fotocopias o compulsas en caso de haber sido concedida la apelación en el sólo efecto
devolutivo.
4. Remisión del proceso o fotocopias al tribunal de alzada.

1. CONCESIÓN DEL RECURSO. Interpuesto un recurso, el tribunal debe dictar una resolución concediéndolo, en ambos
efectos o en el sólo efecto devolutivo, o denegándolo (en este caso procede el llamado recurso de hecho). La resolución que
dicta el tribunal de 1ª instancia no puede impugnarse por medio del recurso de reposición, porque el citado recurso sólo se
encuentra establecido para impugnar la resolución que hace respecto de la admisibilidad del recurso el tribunal de 2ª instancia.
*** Para conceder el recurso, el tribunal de primera instancia debe efectuar un primer control de admisibilidad
sobre los aspectos formales del recurso, el cual comprende (art. 201 CPC):
a) Si es procedente el recurso de apelación respecto de la resolución en contra de la cual se interpone.
b) Si se ha interpuesto dentro de plazo.
c) Si contiene los fundamentos de hecho y de derecho, en caso de ser procedente.
d) Si contiene peticiones concretas.
El tribunal de primera instancia deberá pronunciarse de plano acerca del escrito de apelación, concediéndolo o no.
Frente a dicha resolución caben los recursos de hecho y falso de hecho.
*** En el nuevo proceso penal, el tribunal de primera instancia realiza el examen de admisibilidad de la misma
forma que en materia civil, art. 367 NCPP.

2. NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE CONCEDE EL RECURSO.


En materia civil. La resolución que concede o deniega el recurso debe ser notificada por el estado diario. Ella tiene
importancia por cuanto:
a) Constituye el primer elemento del emplazamiento en la segunda instancia.
b) A partir de su notificación comienza a correr el plazo para interponer el recurso de hecho (art. 203 CPC).
c) A partir de su notificación comienza a correr el plazo para depositar el dinero para las compulsas (5 días),
en caso de haberse otorgado en el sólo efecto devolutivo (art. 197 CPC).
En materia penal. Se notifica por el estado diario, salvo al Ministerio Público que debe notificarse en sus oficinas de
acuerdo al art. 27 NCPP. Ella es importante porque:
a) Constituye el primer elemento del emplazamiento en la segunda instancia. Es requisito la
notificación a las partes. La falta de uno de ellos permite proceder en su ausencia
b) A partir de su notificación comienza a correr el plazo para interponer el recurso de hecho (art. 369 NCPP).
*** No procede depósito de dinero para las compulsas, ya que la remisión de las copias es una carga del
tribunal de 1ª instancia.

3. DEPÓSITO DE DINERO PARA FOTOCOPIAS O CONSULTAS.


En materia civil. La obligación de sacar compulsas, esto es las fotocopias o las copias dactilográficas necesarias de
las piezas del expediente, nace únicamente cuando se ha concedido el recurso de apelación en el solo efecto
devolutivo. Cuando se concede en ambos efectos, el único tribunal competente (2ª instancia), continúa la tramitación
con los autos originales.

79
*** No es necesario fotocopiar todo el expediente. La resolución que conceda una apelación sólo en el
efecto devolutivo deberá determinar las piezas del expediente que, además de la resolución apelada, deban
compulsarse o fotocopiarse para continuar conociendo del proceso, si se trata de sentencia definitiva (es decir
se elevan los originales, se quedan las compulsas), o que deban enviarse al tribunal superior para la
resolución del recurso en los demás casos (es decir se elevan las compulsas, se quedan los originales) (art.
197 inc.1 CPC). La regla general es que las copias de las piezas necesarias del expediente se obtengan a
través de fotocopias, sólo serán compulsas cuando exista imposibilidad de sacar fotocopias en el lugar de
asiento del tribunal, lo que debe certificar el secretario, art. 197 inc.2 CPC. Las copias o compulsas deben ser
certificadas por el secretario, aunque la ley no lo diga expresamente.
*** El apelante, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de notificación de esta resolución
deberá depositar en la secretaría del tribunal la cantidad de dinero que el secretariado estime
necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas respectivas. El secretario
deberá dejar constancia de esta circunstancia en el proceso, señalando la fecha y el monto del depósito.
*** La sanción para el apelante que no de cumplimiento a esta obligaciones que se le tendrá por desistido
del recurso, sin más trámite, art. 197 inc.4 CPC. Debiera decir deserción del recurso, ya que este es el
modo de poner término a los recursos por no cumplir un trámite legal. El desistimiento se refiere a una
renuncia. Además debió haberse establecido que el tribunal puede dictar de oficio la resolución declarando
la deserción, porque la regla general es la pasividad. De la sola lectura del artículo, deberíamos esperar
que el apelado solicite la deserción.
*** El legislador establece claramente cuales son los antecedentes que deben remitirse al tribunal
superior y cuales deben permanecer en el inferior (art. 197 inc.1 CPC):
a) La apelación se interpone contra una sentencia definitiva: las fotocopias o compulsas
permanecen en poder del inferior, y al superior deben remitirse los autos originales.
b) La apelación se interpone contra otras resoluciones: los autos originales permanecen en poder
del inferior y se remiten al superior las fotocopias o compulsas.
En materia penal. En el nuevo proceso penal el juez remite al tribunal de alzada los antecedentes, por lo que no
procede depósito de dinero para las compulsas, ya que la remisión de las copias es una carga del tribunal de 1ª
instancia.

4. REMISIÓN DEL PROCESO O FOTOCOPIAS AL TRIBUNAL SUPERIOR.


En materia civil. La regla general es que la remisión se hará por el tribunal inferior al día siguiente de la última
notificación. En el caso de que fuere necesario sacar fotocopias o compulsas, podrá ampliarse este plazo por todos los
días que, atendida la extensión de las copias que hayan de sacarse, estime necesario dicho tribunal, art. 198 CPC.
Remisión del proceso: obligación del tribunal, por lo que no cabe que se establezca apercibimiento como ocurre
en casación. Con la remisión del expediente al tribunal de segunda instancia, precluye la facultad de adherirse
a la apelación en primera instancia, art. 217 CPC.
En materia penal. No se contemplan normas sobre la materia, por lo que son aplicables las normas civiles, por la
remisión a las normas comunes a todo procedimiento.

B. EL EMPLAZAMIENTO EN LA SEGUNDA INSTANCIA


En materia civil. De acuerdo al art. 800 nº 1 CPC el emplazamiento en segunda instancia es un trámite o
diligencia esencial del proceso. Su incumplimiento es causal de casación en la forma. Constituyen los elementos de
emplazamiento para la segunda instancia los siguientes:
a) Notificación de la resolución que concede el recurso de apelación. Ante el tribunal de 1º instancia, por
el estado diario.
b) Transcurso del plazo que tiene el apelante para comparecer ante el tribunal de la segunda instancia.
Ante el tribunal de 2º instancia.
*** Ingresado el expediente al tribunal de segunda instancia, el secretario debe certificar este hecho en
el proceso. A contar de dicha certificación, las partes tienen el plazo del art. 200 CPC para comparecer
en la segunda instancia (5 días, más 3 días si el tribunal de primera instancia funciona fuera de la
comuna donde funciona el tribunal de alzada).
*** Es importante dejar en claro que en 2ª instancia no se efectúa ninguna notificación para que comience
a correr el plazo del art. 200 CPC, sino que éste se cuenta desde el certificado de ingreso que se practica
por el secretario de la Corte. Por ello, deberá “vigilarse” el tránsito del expediente.
En materia penal. Los elementos del emplazamiento son los siguientes:
a) Notificación de la resolución que concede el recurso de apelación. Ante el tribunal de 1º instancia, por
el estado diario, salvo respecto del Ministerio Público, que debe ser notificado en sus oficinas.
b) Notificación de la resolución del tribunal que fija el día y hora de la audiencia en que será visto el
recurso de apelación. Se remite a las normas del juicio oral.
c) Vista de la causa en el día y hora que se hubiere fijado para el conocimiento y resolución del recurso
por el tribunal de alzada. Art. 358 NCPP: “La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la
audiencia dará lugar a que se declare el abandono del recurso respecto de los ausentes. La
incomparecencia de uno o más de los recurridos permitirá proceder en su ausencia”.
*** El incumplimiento de uno de estos requisitos, permite la interposición del recurso de nulidad.

C. TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN EN MATERIA CIVIL ANTE EL TRIBUNAL DE 2ª


INSTANCIA:
A. CERTIFICADO POR EL SECRETARIO DEL INGRESO DEL EXPEDIENTE ANTE EL TRIBUNAL DE
SEGUNDA INSTANCIA. El secretario del tribunal de alzada certifica el ingreso del expediente a la

80
Secretaría de la Corte, y además incluye la causa dentro del libro de ingresos de recursos de apelación, asignándole
un Rol (distinto del asignado en 1ª instancia). Este certificado no se notifica en forma alguna a las partes.
B. DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD DEL RECURSO. Efectuada la certificación
del ingreso, el tribunal de alzada debe proceder de oficio a efectuar en cuenta un segundo control de admisibilidad
del recurso, en donde se examinan los mismos puntos que el primer examen. De dicho examen el tribunal puede
considerar al recurso de apelación:
i) INADMISIBLE O EXTEMPORÁNEO. Pudiendo en este caso optar por (213 CPC):
a) Declararlo sin lugar desde luego y devolver el proceso al tribunal inferior.
b) Mandar traer los autos en relación acerca de la inadmisibilidad o extemporaneidad del
recurso.
*** Del fallo que dicte el tribunal de alzada, podrá pedirse reposición dentro de tercero día,
art. 201 CPC (lo que no procede ante la resolución de inadmisibilidad del tribunal de 1era instancia).
ii) ADMISIBLE: En ese caso mandará que se traigan los autos en relación para la vista de la causa (214
CPC).
C. COMPARECENCIA DE LAS PARTES EN LA SEGUNDA INSTANCIA.
A) PLAZO PARA COMPARECER: el plazo se establece en el art. 200 CPC según el lugar en donde están
ubicados los tribunales:
a. Se remiten desde un tribunal de 1ª instancia que funciona en la misma comuna en que
reside el tribunal de alzada: las partes tendrán el plazo de 5 días para comparecer ante el tribunal
superior a seguir el recurso interpuesto, contado este plazo desde que se reciban los autos en la
secretaría del tribunal de segunda instancia.
b. Cuando los autos se remitan desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera de
la comuna en que resida el de alzada: se aumentará este plazo en la misma forma que el de
emplazamiento para contestar demandas, según lo dispuesto en los artículos 258 y 259”.
1. Si se remiten de un tribunal que funciona fuera de la comuna, pero dentro del
territorio jurisdiccional en que funciona el tribunal de alzada: tendrá 8 días. Ej. JL de
Melipilla a Corte de Apelaciones San Miguel.
2. Se remiten desde el tribunal que funciona fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal de alzada: 8 días más tabla. Esta última remisión a la tabla de emplazamiento
sólo puede darse en los casos de subrogación de Cortes de Apelaciones.
B) CARACTERÍSTICAS DEL PLAZO:
1. Legal.
2. Improrrogable.
3. De días y establecido en el CPC.
4. Fatal.
5. Se cuenta desde la certificación del secretario del tribunal de alzada
6. Constituye el segundo elemento de emplazamiento en segunda instancia.
7. Dentro de él las partes pueden solicitar alegatos, respecto de apelación contra resolución que no
sea la sentencia definitiva; la contraparte puede adherirse a la apelación.
8. Es el plazo para deducir el falso recurso de hecho, art. 196 CPC.
C) FORMA DE COMPARECER EN LA SEGUNDA INSTANCIA: las partes deberán comparecer
realizando cualquier gestión que importe una manifestación de la intención de hacerse parte en el
recurso. Así puede ser:
i) Presentando un escrito haciéndose parte en el recurso;
ii) Notificándose en la Corte de Apelaciones de la primera resolución que se dicte;
iii) Presentando un escrito en la que se confiere poder a un procurador del número;
iv) Presentando un escrito solicitando alegatos respecto de una resolución que no sea sentencia
definitiva.
D) SANCIÓN A LA NO COMPARECENCIA OPORTUNA DE UNA DE LAS PARTES:
i) SI NO COMPARECIERE EL APELANTE: el tribunal podrá declarar de oficio la deserción
del recurso, sin perjuicio que ello lo solicite el apelado. Hoy se considera como trámite
necesario para declararse la deserción, la certificación del secretario de la no comparecencia del
apelante.
ii) SI NO COMPARECIERE EL APELADO: Si no comparece el apelado, se seguirá el
recurso en su rebeldía por el solo ministerio de la ley y no será necesario notificarle las
resoluciones que se dicten, las cuales producirán sus efectos respecto del apelado rebelde desde
que se pronuncien (202 CPC). Ello significa que no será necesaria resolución alguna que declare la
rebeldía respecto de cada actuación en la 2da instancia, a diferencia de lo que ocurre en 1era
instancia, donde respecto de las resoluciones que no se realicen en plazos judiciales, debe declararse
la rebeldía en cada trámite. El apelado rebelde puede comparecer en cualquier estado del
recurso, representado por el procurador del número, perdiendo el derecho a comparecer
personalmente o por abogado habilitado.
*** La declaración de deserción del recurso produce sus efectos desde que se dicta, sin
necesidad de notificación (Excepción calificada al art. 38 CPC).

D. PRIMERA RESOLUCIÓN QUE SE DICTA POR EL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA. El tribunal una vez
ingresado el expediente, debe determinar en cuenta la admisibilidad del recurso. Puede acontecer:
A) QUE EL RECURSO SEA DECLARADO INADMISIBLE: desde luego o después de haber mandado a traer los
autos en relación, disponiendo la devolución del proceso a la primera instancia para el cumplimiento del fallo.
B) QUE EL RECURSO SEA DECLARADO ADMISIBLE: hay que distinguir:

81
A. SI EL RECURSO SE DEDUJO EN CONTRA DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA: se deberá
proveer ordenando que se traigan los Autos en Relación (art. 199 y 214 CPC), para proceder a la vista de la
causa.
B. SI EL RECURSO SE DEDUJO FRENTE A OTRA RESOLUCIÓN QUE NO ES SENTENCIA
DEFINITIVA: Tribunal debe dictar la 1ª resolución transcurrido el plazo para comparecer en 2ª
instancia, dentro del cual cualquiera de las partes puede solicitar alegatos:
1. Si cualquiera de las partes ha solicitado alegatos dentro del plazo para comparecer
en segunda instancia: se ordenará traer los Autos en Relación, art. 199 inc.2 CPC, para proceder a
la vista de la causa.
2. Si no se han solicitado alegatos: el Presidente de la Corte ordenará dar cuenta del recurso.
Ésto significa que el Presidente de la Corte procederá a distribuir el conocimiento del asunto
mediante sorteo entre las distintas salas en que funcione el tribunal. No procede este sorteo cuando
se encuentre radicado el asunto en una sala, por haberse otorgado ONI. Las salas deberán conocer
los asuntos en cuenta fuera de las horas de funcionamiento ordinario del tribunal, art. 199 inc.final
CPC.

E. LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN.
A) REGLAMENTACIÓN. Se encuentra reglamentada en los arts. 216 y 217 CPC.
B) CONCEPTO. Se ha definido como: “la facultad que tiene la parte que no ha interpuesto directamente el
recurso de apelación para pedir la reforma de la sentencia en la parte que estima gravosa el apelado” (art. 216
CPC). La adhesión a la apelación, no es más que la apelación del apelado. Esta institución solo juega en caso de que
se hubiere pronunciado una sentencia mixta, es decir, que no se ha acogido íntegramente la petición de ambas
partes o en que se han acogido pretensiones de ambas partes, rechazando otras. Resulta equívoca la designación de
apelación adhesiva, toda vez que existen intereses contradictorios.
C) PRESUPUESTO DE LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN. Se requiere:
a) Que una de las partes haya interpuesto un recurso de apelación.
b) Que el recurso de apelación interpuesto se encuentre pendiente.
c) Que la sentencia de primera instancia le cause agravio al apelado.
d) Que el apelado manifieste en forma y dentro de plazo su intención de adherirse a la apelación.
D) OPORTUNIDAD PARA ADHERIRSE A LA APELACIÓN. Según algunos, en la adhesión a la apelación se
hace excepción al principio de la preclusión respecto de la oportunidad para presentar la apelación, porque el
apelado que no ha interpuesto en tiempo oportuno la apelación, puede hacerlo luego con la adhesión. El art.
217 CPC establece dos oportunidades:
a) En primera instancia antes de elevarse los autos al superior;
b) En segunda instancia, dentro del plazo que establece el artículo 200 CPC para comparecer en
segunda instancia.
*** Para adherirse a la apelación, es necesario, en todo caso, que la apelación esté vigente, lo que se desprende del
art. 217 inc. 2 y ss CPC: “No será, sin embargo, admisible desde el momento en que el apelante haya presentado
escrito para desistirse de la apelación”. Para constatar la vigencia de la apelación el legislador dispone: “en las
solicitudes de adhesión y desistimiento se anotará por el secretario del tribunal la hora en que se entreguen”. Sólo se
menciona el desistimiento como modo de poner término a la apelación, para que no proceda la adhesión. La
jurisprudencia ha señalado que también cuando la apelación se hubiera terminado por deserción o prescripción será
improcedente la adhesión a la apelación.
F) FORMALIDADES DEL ESCRITO DE ADHESIÓN A LA APELACIÓN. Debe cumplir con los mismos
requisitos que establece el art. 189 CPC para la apelación principal. Si no se diere cumplimento a estos
requisitos o se interpusiere fuera de plazo, puede declararse inadmisible de oficio por el tribunal.
G) TRAMITACIÓN DE LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN. El apelado que se hubiere adherido en la primera
instancia debe comparecer en la segunda instancia dentro del plazo que establece el art. 200 CPC. Si no lo hace, la
adhesión se declara desierta. Si el apelado hubiere adherido en la segunda instancia ya por ese hecho cumplió el
requisito de comparecencia ante el tribunal de alzada.
H) NATURALEZA JURÍDICA DE LA ADHESIÓN. Se han planteado dos tesis:
a) La adhesión de la apelación es una apelación accesoria. Ello explicaría su extinción por la extinción de
la apelación. La adhesión, sigue la suerte de la apelación.
b) La adhesión a la apelación solo nace condicionada a la existencia de la apelación, pero una vez
materializada ella pasa a tener una existencia independiente de la apelación. Sólo requiere que al
materializarse exista apelación pendiente. Al parecer, esta 2ª tesis sería la correcta:
1- Exigencias del escrito de adhesión (los mismos que respecto de la apelación).
2- Exigencia de consignación de las horas en los escritos.
3- Prescripciones y deserciones independientes.
4- Así lo reconoce el NCPP.
I) EFECTOS DE LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN. Produce los siguientes efectos:
a) Se amplia la competencia que tiene el tribunal de segunda instancia para los efectos de conocer y
fallar la causa a las peticiones concretas que se formulan en el escrito de apelación y los del escrito de
adhesión.
b) El apelado respecto de la apelación principal, se convierte en apelante respecto de la
adhesión a la apelación.
c) La apelación adhesiva una vez formulada sigue su propio curso y es independiente de la apelación
principal.

82
F. NOTIFICACIONES EN SEGUNDA INSTANCIA. La regla general según el art. 221 CPC es que las resoluciones que se
practiquen se notifican por el estado diario. Son excepciones:
a) La primera resolución que se dicte en segunda instancia debe notificarse personalmente a las partes.
b) El tribunal puede ordenar la notificación de una resolución en forma distinta, cuando lo estime conveniente.
c) La notificación que ordene la comparecencia personal de las partes debe ser notificada por cédula.
*** También hay casos en que no se debe practicar notificación alguna:
a) La resolución que declare la deserción por la no comparecencia del apelante, produce sus efectos desde que
se dicta, art. 201 inc. final CPC.
b) Todas las resoluciones producen sus efectos desde que se dicten con respecto al apelado rebelde, sin
necesidad de practicarle ninguna notificación, art. 202 CPC.

G. LOS INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA. Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación,
se fallarán de plano por el tribunal o se tramitarán como incidentes. En este último caso, podrá también el tribunal
fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan autos en relación, art. 220 CPC. En cuanto a los recursos que proceden en
contra del fallo que pronuncie el tribunal de 2ª instancia, sobre un incidente hay que distinguir:
a) Si la resolución es un auto. Procederá recurso de reposición.
b) Si la resolución es una sentencia interlocutoria de primer grado. Por regla general no procederá la reposición,
salvo en contra de la resolución que:
(1) Declara inadmisible el recurso de apelación.
(2) Declara desierto por falta de comparecencia.
(3) Declara prescrita la apelación si aparece fundada en un error de hecho, arts. 201 y 212 CPC.
c) Las resoluciones que recaigan sobre los incidentes en segunda instancia son inapelables, art. 210 CPC, salvo
la que declara su incompetencia para conocer de un asunto sometido a su conocimiento, art. 209 CPC. Conocerá
la Corte Suprema como superior jerárquico.

H. LA PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA. La 2ª instancia se contempla como fase revisora y no como fase renovadora
del proceso. La regla general es que en segunda instancia no se admitirá prueba alguna (art. 207 CPC). La regla no es
absoluta, reconociendo las siguientes excepciones:
a) Se pueden hacer valer en segunda instancia las excepciones anómalas de prescripción, cosa juzgada, transacción y
pago efectivo de la deuda fundado en antecedente escrito, y el tribunal de alzada las debe tramitar como incidentes,
abriendo término probatorio si es necesario (art. 207 y 310 CPC). Siempre serán resueltas en única instancia.
b) La prueba documental puede recibirse hasta la vista de la causa en segunda instancia (art. 207 y 348 CPC).
c) Se puede solicitar la absolución de posiciones hasta de la vista de la causa, art. 207 y 385 CPC. Por una vez y una
más en caso de alegarse nuevos hechos.
d) Es posible agregar la prueba rendida por exhorto, art. 431 CPC.
e) El tribunal puede ordenar como medida para mejor resolver alguna de las diligencias que contempla el art. 159
CPC.
f) El tribunal puede ordenar como medida para mejor resolver la prueba testimonial, bajo los siguientes requisitos:
1. Verse sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos;
2. Que la testimonial no se haya podido rendir en primera instancia; y
3. Que tales hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada
resolución del juicio. Será necesario que las partes señalen poseer dicha prueba testimonial, ya que sin ello, es
difícil que el tribunal tenga conocimiento de dichos testigos. En este caso, el tribunal deberá señalar
determinadamente los hechos sobre los que deba recaer y abrir un término especial de prueba por el número
de días que fije prudencialmente y que no podrá exceder de 8 días. La lista de testigos deberá presentarse
dentro de 2do día de notificada por el estado la resolución respectiva”, art. 207 inc. 2 CPC.

I. INFORMES EN DERECHO EN 2ª INSTANCIA


1. El tribunal pueden mandar, a petición de parte, informar en derecho.
2. El tribunal fijará el plazo, sin poder exceder de 60 días, salvo acuerdo entre partes
3. Deben acompañarse firmados por el abogado y la parte o su procurador, conteniendo el certificado del
relator.

I. LA MANERA COMO LAS CORTES DE APELACIONES CONOCEN Y RESUELVEN LOS ASUNTOS


SOMETIDOS A SU DECISIÓN (EN CUENTA O PREVIA VISTA DE LA CAUSA)

Es menester distinguir si el asunto sometido a la decisión de la Corte requiere o no de tramitación antes de ser resuelto:
1.- SI EL ASUNTO REQUIERE DE TRAMITACIÓN ANTES DE SER RESUELTO. Dicha tramitación
corresponderá a la llamada "Sala Tramitadora", que es la Primera Sala cuando la Corte se componga de más de
una Sala, (art. 70 inc.1 COT), la que conocerá del asunto en cuenta que debe ser dada por el secretario.
***Sala Tramitadora: ordena la tramitación del proceso mediante resoluciones dictadas con la
concurrencia de todos los miembros, luego de conocer de las solicitudes de las partes por medio de la cuenta
del secretario. Las providencias de mera sustanciación (aquellas que tienen por objeto dar curso progresivo a
los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre las partes), pueden ser dictadas por 1
ministro (en la práctica será el Presidente de la Sala o de la Corte de Apelaciones respectiva).
2.- SI EL ASUNTO NO REQUIERE DE TRAMITACIÓN ANTES DE SER RESUELTO O SI LA

83
TRAMITACIÓN RESPECTIVA ESTÁ CUMPLIDA. La Corte debe entrar a resolverlo, y puede hacerlo "en
cuenta" o "previa vista de la causa”, según corresponda (art. 68 COT):
i) LA RESOLUCIÓN "EN CUENTA": significa que la Corte procederá a fallarlos con la cuenta que les dé
el Secretario o Relator, sin que exista fijación de la causa en tabla y alegato de abogados.
ii) LA RESOLUCIÓN "PREVIA VISTA DE LA CAUSA": significa que procederá a fallarlos luego que
se cumplan ciertos actos que en su conjunto reciben la denominación de "vista de la causa" (Como la
Relación que debe hacer el relator y los alegatos que pueden hacer los abogados).
*** En consecuencia, la tramitación del asunto sometido a la decisión de la Corte debe necesariamente concluir
con una resolución que ordena "dese cuenta" o con una resolución que ordena "autos en relación".

*** MATERIAS QUE DEBEN VERSE EN CUENTA O PREVIA VISTA DE LA CAUSA ****: El COT no da normas
precisas, limitándose a lo dicho en el art. 68 COT: las Cortes de Apelaciones resolverán los asuntos en cuenta o previa vista
de la causa. Una interpretación sistemática de nuestro ordenamiento procesal permite concluir que los asuntos
jurisdiccionales se resuelven previa vista de la causa, y que los asuntos relativos a las atribuciones disciplinarias,
económicas y conservadoras de los tribunales se resuelven en cuenta. Ello sin perjuicio de algunas excepciones
tales como las cuestiones relativas a la deserción del recurso de apelación, ordenes de no innovar en recurso de
apelación, sobreseimientos temporales y sentencias definitivas consultadas sin informe desfavorable del Fiscal (que siendo
asuntos jurisdiccionales se resuelven en cuenta por expresa disposición de ley); y por otra parte; los recursos de queja, que
siendo de carácter disciplinario, deben fallarse previa vista de la causa por mandato de la ley, o los recursos de amparo y
protección que emanan de facultades conservadoras y tienen señaladas tramitaciones especiales. Sin embargo, las principales
modificaciones respecto a asuntos jurisdiccionales que se ven en cuenta son los siguientes:
a) La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva: se verá en cuenta, a menos que cualquiera de las
partes, dentro del plazo para comparecer en segunda instancia solicite alegatos.
b) La consulta de la sentencia definitiva en el Juicio de Hacienda: se verá en cuenta para el solo efecto de ponderar
si esta se encuentra ajustada a derecho, art.751 inc.2 CPC.

*** LA VISTA DE LA CAUSA ***

La vista de la causa está regulada en los arts.162 a 166 y 222 a 230 CPC. La vista de la causa es un trámite complejo, pues
está compuesto de varios actos. Los actos que componen la vista de la causa son, según el orden en que se realizan, los
siguientes:
1) La notificación de las resoluciones que ordenan traer los autos en relación.
2) La fijación y la colocación material de la causa en tabla.
3) La instalación del tribunal.
4) El anuncio de la iniciación de la vista de la causa propiamente tal.
5) La relación.
6) Los alegatos.
*** No existe uniformidad para calificar todos estos actos como propios de la vista de la causa, ya que se discute si los 2 o los
3 primeros son actos previos. Como sea, deben cumplirse todos.

1) LA NOTIFICACIÓN DEL DECRETO QUE MANDA TRAER LOS AUTOS EN RELACIÓN. La resolución que
concluye la tramitación de un asunto ante una Corte de Apelaciones puede ser aquella que ordena traer los autos en relación,
si corresponde el trámite de la vista de la causa. Esta resolución debe ser notificada a las partes por el estado diario. A partir de
ese momento el asunto queda "en estado de tabla”.

2) LA FIJACIÓN DE LA CAUSA EN TABLA. Los asuntos que queden “en estado de tabla" deben ser incluidos en ella para
los efectos de su vista, según el orden de la conclusión de su tramitación y no según el orden de su ingreso a la Corte de
Apelaciones (art. 162 CPC). Se consideran expedientes “en estado de relación” aquellos que hayan sido previamente
revisados y certificados al efecto por el relator que corresponda (art. 69 COT).
*** Corresponde al Presidente de la Corte de Apelaciones formar la tabla para la semana siguiente en el último día hábil de
cada semana (el sábado generalmente), reservando necesariamente un día para la vista de las causas criminales y otro día
distinto para las causas de familia, sin perjuicio de la preferencia que la ley o el tribunal otorguen.
*** El Presidente de la Corte de Apelaciones debe formar la tabla cumpliendo con las exigencias establecidas en el art. 163
CPC, esto es:
i) Individualizar las causas con el nombre de las partes en la forma como aparece en la carátula del expediente;
ii) Señalar el día en que debe verse la causa; y
iii) El número de orden que le corresponde (en la práctica se suele agregar en la tabla el número de la Sala ante la
cual se hará la vista de la causa, el nombre del Relator que tendrá a su cargo la relación, e incluso mediante
abreviaturas la materia de la vista de la causa).
*** Si la Corte funciona en varias Salas, el Presidente debe formar tantas tablas como Salas haya, y debe distribuir las
causas entre ellas por sorteo.
*** En materia civil, excepcionalmente no se sortean las causas radicadas, como los recursos de apelación en los cuales se
hubiera concedido orden de no innovar, porque en tal caso, se encuentran radicados en la Sala que los conoció (art. 192 inc.3
CPC). En el nuevo sistema procesal penal se contempla la radicación respecto de los recursos de amparo y las
apelaciones relativas a la libertad de los imputados u otras medidas cautelares personales, que serán de competencia de la sala
que haya conocido por primera vez del recurso o la apelación, o que hubiere sido designada para tal efecto, aunque no hubiere
entrado a conocerlos (Serán agregados extraordinariamente a la tabla del día siguiente hábil al de su ingreso al tribunal, o
el mismo día, en casos urgentes). Finalmente, tampoco se sortean los recursos de queja para su vista, en caso que se hubiere
solicitado orden de no innovar, puesto que en ese caso le corresponderá a la sala que se hubiere pronunciado sobre esa orden

84
conocer del recurso de queja de acuerdo a lo establecido en el inciso final del artículo 548 COT.
*** El mismo artículo 162 CPC establece una serie de excepciones que configuran las denominadas "causas que gozan de
preferencia", esto es, que se incorporan con antelación a otras causas para su vista, sin respetar el orden de conclusión de su
tramitación. En efecto, el art. 162 inciso 2º CPC, dispone que gozarán de preferencia para su vista las causas que allí se
enumeran: deserción de recursos, depósito de personas, alimentos provisionales, competencia, acumulaciones, recusaciones,
desahucio, juicios sumarios y ejecutivos, denegación de justicia o de prueba, etc.., y las que el tribunal fundado en
circunstancias calificadas decida darles preferencia. Además, gozan de preferencia para su vista los recursos de apelación en
los cuales se hubiere concedido orden de no innovar de acuerdo a lo previsto en el del art.192 inc. 3ero del CPC; y el recurso de
queja de acuerdo a lo establecido en la letra c) del art. 549 del COT.
*** Se podrá incurrir en errores al fijarse la causa en tabla. Al respecto el artículo 165 inc. penúltimo CPC prescribe que
"los errores, cambios de letras, alteraciones no sustanciales de los nombres o apellidos de las partes no impiden la vista de la
causa". Los errores que sean sustanciales, es decir que impidan efectivamente la bilateralidad de la audiencia, vician de
nulidad el acto de la fijación de la causa en tabla.
*** En todo caso, el Presidente al confeccionar la tabla debe tener presente que en ella deberán figurar todos los recursos de
carácter jurisdiccional que inciden en una misma causa, cualquiera sea su naturaleza, art. 66 inc. 2 COT, además de la
acumulación del recurso de queja a otros recursos jurisdiccionales, art. 66 inc.3 COT. Esta acumulación del recurso de queja a
recursos jurisdiccionales es excepcional, ya que el recurso de queja no procede, por regla general, cuando proceden otros
recursos ordinarios o extraordinarios. Se limita a un caso: Acumulación del recurso de queja al recurso de casación en la forma,
deducido contra sentencia definitiva de 1ª o única instancia, dictada por árbitro arbitrador.
*** Los relatores, en cada tabla, deberán dejar constancia de las suspensiones solicitadas por alguna de las partes o de
común acuerdo y de la circunstancia de haberse agotado o no el ejercicio de tal derecho (art. 165 inc. final CPC).
*** Por último con arreglo a lo previsto en el del art. 163 inciso 2 CPC, la tabla debe fijarse en un lugar visible, requisito que
se cumple en la práctica fijando un ejemplar de la tabla en un fichero general y otro ejemplar en la puerta de la Sala que
corresponda.

3) LA INSTALACIÓN DEL TRIBUNAL Y EL RETARDO O LA SUSPENSIÓN DE LA VISTA DE LA CAUSA. La


vista de la causa debe hacerse en el día y en el orden establecido en la tabla, para cuyo efecto es menester que previamente
se instale el Tribunal. La instalación del Tribunal debe hacerla el Presidente de la Corte, quién debe hacer llamar, si fuere
necesario, a los funcionarios que deban integrar cada Sala. El Presidente debe levantar un acta de instalación en la que
señalará el nombre de los ministros asistentes y de los inasistentes (art. 90 Nº2 COT).

*** EL RETARDO DE LA VISTA DE LA CAUSA. Instalado el tribunal debe iniciarse la audiencia,


procediéndose a la vista de las causas en el orden en que aparecen en la tabla. Sin embargo, dicho orden puede
verse alterado en 2 casos, en donde se dice que la vista de la causa "se retarda":
i) Causas que tengan preferencia para verse antes (165 Nº 2 CPC): Las causas que tienen preferencia para verse
antes son aquellas cuya vista quedó interrumpida en el día anterior y que en consecuencia debe continuarse el día
siguiente, y las llamadas "causas agregadas", esto es, las causas que gozan de una preferencia especial que permite que
sean agregadas para su vista con antelación a la tabla ordinaria y en los primeros lugares (como es el caso de libertad
provisional, del recurso de amparo y del recurso de protección, según lo establece el Nº 1 del inc.1 y el inc.2 del art.
165 CPC, los dos últimos incisos del art. 69 COT y el Nº 3 del Auto Acordado sobre el Recurso de Protección).
II) Cuando alguno de los abogados tienen otra vista o comparecencia (165 Nº 6 CPC). En el caso que alguno de
los abogados tenga otra vista o comparecencia a que asistir el mismo día, ante otro tribunal, el Presidente de la Corte
podrá conceder la suspensión por una sola vez, o simplemente retardar la vista, atendidas las circunstancias. En caso
que un abogado tenga dos o más vistas en el mismo día y ante el mismo tribunal, en salas distintas, preferirá el
amparo, luego la protección y en seguida la causa que se anuncie primero, retardándose o suspendiéndose las demás,
según las circunstancias.

*** SUSPENSIÓN DE LA VISTA DE LA CAUSA. La vista de la causa puede suspenderse, es decir, es posible
que la causa no se vea el día fijado para ese efecto. Ello ocurrirá en los casos que señala el art. 165 CPC: “Sólo podrá
suspenderse en el día designado al efecto la vista de una causa, o retardarse dentro del mismo día:
1.° Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar preferente, o la continuación de la vista de otro
pleito pendiente del día anterior. Es una causal de retardo o de suspensión.
2.° Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar sentencia;
3.° Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litigante que gestione por sí en el pleito. En estos
casos, la vista de la causa se suspenderá por quince días contados desde la notificación al patrocinado o
mandante de la muerte del abogado o del procurador, o desde la muerte del litigante que obraba por sí mismo, en su
caso;
4.° Por muerte del cónyuge o de alguno de los descendientes o ascendientes del abogado defensor, ocurrida
dentro de los ocho días anteriores al designado para la vista.
5.° Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores o los abogados de ellas.
Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez. En todo caso, sólo podrá ejercitarse este derecho
hasta por dos veces, cualquiera que sea el número de partes litigantes, obren o no por una sola cuerda. La suspensión
de común acuerdo procederá por una sola vez. Hoy, la sola presentación del escrito de suspensión, extingue el
derecho, aún cuando la causa no sea vista por cualquier otro motivo. El escrito en que se solicite la suspensión deberá
ser presentado hasta las doce horas del día hábil anterior a la audiencia correspondiente. La solicitud presentada fuera
de plazo será rechazada de plano. Este escrito pagará en la Corte Suprema un impuesto especial de media unidad
tributaria mensual y en las Cortes de Apelaciones de un cuarto de unidad tributaria mensual y se pagará en
estampillas de impuesto fiscal que se pegarán en el escrito respectivo. El derecho a suspender no procede respecto del
amparo.
6.° Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir en el mismo día ante otro tribunal.
Es una causal de retardo o de suspensión. El presidente respectivo podrá conceder la suspensión por una sola vez o

85
simplemente retardar la vista, atendidas las circunstancias. En caso que un abogado tenga dos o más vistas en el mismo
día y ante el mismo tribunal, en salas distintas, preferirá el amparo, luego la protección y en seguida la causa que se
anuncie primero, retardándose o suspendiéndose las demás, según las circunstancias.
7.° Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al disponer la práctica de algún trámite que sea
estrictamente indispensable cumplir en forma previa a la vista de la causa. La orden de traer algún expediente o
documento a la vista, no suspenderá la vista de la causa y la resolución se cumplirá terminada ésta”.
*** Las causas que se ordenen tramitar, las suspendidas y las que no hayan de verse, serán anunciadas
en tabla, antes de comenzar la relación de las demás.
**** SUSPENSIÓN DE LA VISTA DE LA CAUSA EN EL NUEVO PROCESO PENAL. El art. 356 NCPP
establece la prohibición de suspender la vista de la causa de un recurso por falta de integración del tribunal. Si
fuere necesario, se interrumpirá la vista de recursos civiles para que se integren a la sala jueces no inhabilitados. En
consecuencia, la audiencia sólo se suspenderá si no se alcanzare, con los jueces que conformaren ese día el
tribunal, el mínimo de miembros no inhabilitados que debieren intervenir en ella. Por otra parte, el art. 357
NCPP nos señala que la vista de los recursos penales no podrá suspenderse por las causales previstas en los
numerales 1, 5, 6 y 7 del artículo 165 del CPC. Si en la causa hubiere personas privadas de libertad, sólo se
suspenderá la vista de la causa por muerte del abogado del recurrente, del cónyuge o de alguno de sus ascendientes o
descendientes, ocurrida dentro de los ocho días anteriores al designado para la vista del recurso. En los demás
casos la vista sólo podrá suspenderse si lo solicitare el recurrente o todos los intervinientes facultados para concurrir a
ella, de común acuerdo. Este derecho podrá ejercerse una sola vez por el recurrente o por todos los intervinientes, por
medio de un escrito que deberá presentarse hasta las doce horas del día hábil anterior a la audiencia correspondiente, a
menos que la agregación de la causa se hubiere efectuado con menos de setenta y dos horas antes de la vista, caso en el
cual la suspensión podrá solicitarse hasta antes de que comenzare la audiencia.

D) EL ANUNCIO. Se refiere a distintos trámites:


i) Los abogados que quieran alegar deberán anunciarse personalmente o por medio de procurador del número,
con el respectivo relator, antes del inicio de la audiencia en que se deba ver la causa. También pueden anunciarse
por escrito presentado con 24 horas de anticipación a la audiencia.
ii) Llegado el momento en que debe iniciarse la vista de la causa, se anuncie ese hecho mediante la colocación en
un lugar conveniente el respectivo número de orden, el cual se mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto
(163 CPC).
iii) Otros anuncios. Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no haya de
verse, como las que no se verán durante la audiencia por falta de tiempo, serán anunciadas antes de comenzar la
relación de las demás. La audiencia se prorrogará si fuere necesario, hasta ver la última de las causas que resten en la
tabla (art. 222 CPC).
.
E) LA RELACIÓN. Una vez anunciada la causa, debe procederse a su relación. Con todo, el relator debe cumplir
previamente con ciertas obligaciones que le impone la ley:
a) Si el Tribunal está integrado por personas que no figuran en el Acta de Instalación, el relator hará saber sus
nombres a las partes o a sus abogados para que puedan hacer valer las implicancias y recusaciones que
correspondan. En estos casos, el reclamo que se deduzca debe formalizarse dentro de tercer día, suspendiéndose en el
intertanto la vista de la causa. Si el reclamante no formaliza su reclamo, se le impondrá una multa que no baje de
medio sueldo vital ni exceda los dos sueldos vitales (art. 166 CPC).
b) El relator debe dar cuenta al Tribunal de todo vicio u omisión sustancial que notare en el proceso (art. 373
COT y art. 222 CPC). En este caso, es posible que el tribunal ordene que se complete la tramitación de la causa, de
modo que la causa "saldrá en trámite" y se suspenderá su vista, aunque conservándose el número de orden. El
relator deberá anunciar lo anterior en la tabla.
c) El relator debe dar cuenta al Tribunal de las faltas o abusos que pudieran dar lugar al ejercicio de las
facultades disciplinarias del tribunal (art. 373 COT).
*** A continuación, el Relator debe hacer la relación de la causa al tribunal, que es una “exposición oral y sistemática
para informar suficientemente al tribunal del asunto que debe resolverse”, la que se efectuará en presencia de los
abogados de las partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar. No se permitirá el ingreso a la sala de los
abogados una vez comenzada la relación. Es un trámite de secreto relativo, y no procede la entrada del público en general.
Los ministros podrán durante la relación, formular preguntas o hacer observaciones al relator, las que en caso alguno podrán ser
consideradas como causales de inhabilidad (223 CPC).
*** En el nuevo proceso penal no se contempla el trámite de la relación para la vista de los recursos (art. 358 inciso 3º
NCPP).

F) LOS ALEGATOS. Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública los alegatos de los
abogados que se hubieren anunciado. Los alegatos “son defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para
el ejercicio de la profesión” (también los postulantes que estén realizando su práctica para obtener el título de abogado en las
Corporaciones de Asistencia Judicial). Es un trámite público y en este punto procede la entrada del público en general.
*** Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a los abogados a que extiendan sus consideraciones a cualquier
punto de hecho o de derecho comprendido en el proceso, pero esta invitación no obstará a la libertad del defensor para el
desarrollo de su exposición. Una vez finalizados los alegatos, y antes de levantar la audiencia, podrá también pedirles que
precisen determinados puntos de hecho o de derecho que considere importantes (art.223 inc.5 CPC).
*** Está prohibido presentar en la vista de la causa defensas escritas o leer en dicho acto tales defensas (art. 226 CPC).
Sin embargo, al termino de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal una minuta de sus alegatos
(art.223 inc.6 CPC).
*** Sólo puede alegar un abogado por cada parte (art. 225 CPC). Debe alegar en primer término el abogado del
recurrente y a continuación el del recurrido, sin perjuicio de que ambos posteriormente puedan hacer uso de la palabra para
rectificar solamente errores de hecho, sin poder replicar en lo concerniente a puntos de derecho (art. 223 inc.3 CPC). Si son

86
varios los apelantes, alegarán los abogados en el orden que hayan interpuesto las apelaciones. Si son varios los apelados,
los abogados alegarán por el orden alfabético de aquéllos.
*** La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El tribunal a petición del interesado, podrá
prorrogar el plazo por el tiempo que estime conveniente (art. 223 inc. 4 CPC). La duración de las alegaciones se limitará a una
hora en los recursos de casación en la forma y ante la Corte Suprema a dos horas en los de casación en el fondo. En los demás
asuntos que conoce la Corte Suprema se limitara a media hora.
*** Concluidos los alegatos, debe entenderse terminada la vista de la causa (227 inc. 1 CPC), queda cerrado el
debate y el juicio en estado de dictarse resolución. La causa:
1) PUEDE SER FALLADA DE INMEDIATO;
2) PUEDE QUEDAR EN ACUERDO. Las causas pueden quedar en acuerdo en los siguientes casos:
a) Cuando se decrete una medida para mejor resolver (art.227 CPC).
b) Cuando el tribunal manda, a petición de parte, informar en derecho (228 CPC). El término para
informar en derecho será fijado por el tribunal y no podrá exceder de 60 días, salvo acuerdo de las partes (229
CPC).
c) Cuando el tribunal resuelve dejarla en acuerdo para hacer un mejor estudio de ella.
*** PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA: En caso de quedar en acuerdo:
i) Las causas civiles deben fallarse en un plazo no superior a 15 o 30 días, según si la causa ha quedado en
acuerdo a petición de uno o varios Ministros (art.82 COT).
ii) Las causas penales deben fallarse de inmediato, o, si no fuere posible, en un día y hora que el
tribunal dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia (358 NCPP).
*** Por último, es importante recordar que si la causa no fuere despachada inmediatamente, los Relatores deberán
anotar en el mismo día de la vista los nombres de los jueces que hubieren concurrido a ella (art. 372 Nº 4 COT).
*** Como se podrá advertir, la vista de la causa es un "trámite o diligencia esencial de la segunda instancia", cuya
omisión puede acarrear la nulidad del fallo por vicio de casación en la forma (art.768 Nº 9 en relación con el art. 800 Nº
4 del CPC). La vista de la causa suele asimilarse a la citación para oír sentencia en primera instancia, y se dice que ella
constituye la citación para oír sentencia en la segunda instancia.

*** LOS ACUERDOS DE LAS CORTES DE APELACIONES***. En el caso de un tribunal colegiado, el camino para
arribar a la formulación de la sentencia que resuelve el conflicto se dificulta notoriamente, si lo comparamos con uno
unipersonal. A fin de precaver los inconvenientes que pueden suscitarse ante un tribunal colegiado respecto del estudio de los
antecedentes del proceso y dar una solución a las diversas discrepancias que pudieran plantearse en la determinación de las
premisas previas que servirán de base para el pronunciamiento de la sentencia por esta clase de tribunales, nuestro COT en sus
arts. 72 a 89, ha establecido las normas sobre los acuerdos.
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LOS ACUERDOS. El COT establece las siguientes reglas:
1) No pueden tomar parte en un acuerdo los jueces que no hubieren concurrido a la vista de la causa, art.75.
2) Si algún juez ha cesado en sus funciones o se encuentra física o moralmente imposibilitado para intervenir
en el acuerdo, queda relevado de esta obligación, art. 79.
3) Si antes del acuerdo falleciera, fuere destituido o jubilara alguno de los jueces que concurrieron a
la vista de la causa se procederá a ver de nuevo el negocio, art. 77.
4) Si antes del acuerdo uno de los jueces que estuvieron en la vista de la causa se imposibilitara por
enfermedad, se procederá a una nueva vista de la causa si no pudiera dicho juez comparecer dentro
de los 30 días siguientes o dentro del plazo menor que convinieren las partes, art. 78.
5) No se procederá a una nueva vista de la causa en los casos de reglas 2º, 3º y 4º, cuando el fallo fuere
acordado con el voto conforme de la mayoría total de los jueces que concurrieron a la vista, art. 80.
FORMA DE ALCANZAR EL ACUERDO. Los acuerdos son secretos y se adoptan por mayoría absoluta de
votos (art. 81 y 72 del COT). Excepcionalmente la ley establece otros quórums (Por ejemplo, estando vigente la pena
de muerte, no podía ser acordada en 2ª instancia, sino con el voto unánime del tribunal). Los acuerdos se forman a
través de un procedimiento reglamentado en los arts. 83 y 84 COT, debiendo procederse de la siguiente manera:
a) Primeramente, se resuelven las cuestiones de hecho, art.83 Nº1 a 3 COT.
b) A continuación, se resuelven las cuestiones de derecho, art. 83 Nº 4 y 5 del COT.
c) Las resoluciones parciales se toman como base para dictar la resolución final, art.83 Nº 6 COT.
d) Se vota en orden inverso a la antigüedad. El último voto será siempre el del Presidente, art. 84 COT.
e) Hay acuerdo cuando existe mayoría legal sobre la parte resolutiva del fallo y sobre un fundamento a
lo menos en apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo comprenda, esto es, cuando hay mayoría
legal sobre la parte dispositiva de la sentencia y sobre alguna de las consideraciones de hecho y/o de derecho
que sirven de fundamento a la parte resolutiva de la sentencia, art. 85 COT.
LA DISCORDIA DE VOTOS. Durante la formación de un acuerdo puede producirse discordia de votos, sea porque
hay empate, sea porque hay dispersión de votos. En estos casos, debe procederse con arreglo a las siguientes reglas:
a. En materia civil. Los artículos 86 y 87 del COT establecen:
a) Que debe votarse cada opinión separadamente, excluyéndose la que reúna menor número de
sufragios y repitiéndose la votación hasta que se tenga la mayoría legal.
b) Que si dos o más opiniones reúnen el menor número de sufragios, debe votarse cual de ellas
debe ser excluida; y
c) Que si no es posible aplicar estas reglas deben llamarse tantos Ministros cuantos sean
necesarios para que cualquier opinión forme mayoría, quedando el Tribunal constituido en todo
caso por un número impar de miembros. En estos casos se procederá a una nueva vista de la causa
y si ninguna opinión obtuviere mayoría legal, se limitará la votación a las opiniones que hubieren
quedado pendientes al momento de llamarse a los nuevos jueces.
b. En materia penal. Se establece que si con ocasión de conocer alguna causa en materia criminal, se
produce una dispersión de votos entre los miembros de la Corte, se seguirá las reglas señaladas para los
tribunales de juicio oral en lo penal, art. 74 COT.

87
FORMALIDADES POSTERIORES AL ACUERDO. Según los arts. 85 y 89 COT una vez que hay acuerdo debe
procederse a la designación de un Ministro Redactor de la sentencia. En la práctica existe un turno para ese
efecto. En la sentencia deberá indicarse el nombre del Ministro redactor y los nombres de los Ministros que han
sostenido una opinión contraria, la que deben redactar ellos mismos. En el libro de acuerdos se consignarán los
votos disidentes y sus fundamentos, y las razones especiales de algún miembro de la mayoría que no hubieren quedado
en la sentencia ("prevenciones").

K. LA MANERA COMO LAS CORTES DE APELACIONES CONOCEN Y RESUELVEN DE LA APELACIÓN DE


LA SENTENCIA DEFINITIVA PENAL

*** Se debe recordar que apelación en el NCPP es excepcional. La única sentencia definitiva que es susceptible de
apelación en el NCPP es la dictada por el juez de garantía en conocimiento del procedimiento abreviado. Las demás
resoluciones del juez de garantía apelables no tienen el carácter de definitivas: i) Resoluciones que pusieren término al
procedimiento, hicieren imposible su prosecución o lo suspendieren por más de treinta días; ii) La resolución que declare
inadmisible la querella; iii) La resolución que declare el abandono de la querella; iv) La resolución que revoca la suspensión
condicional del procedimiento; y v) Las resoluciones que ordenan, niegan, mantienen o revocan la prisión preventiva cuando
ésta se dicta en audiencia.

TRAMITACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA DE LA APELACIÓN EN EL NUEVO PROCESO PENAL. En el nuevo


proceso penal se contempla un procedimiento general respecto del recurso de apelación, y no se contempla el trámite de la
consulta. En el NCPP, deberán aplicarse respecto a éste las normas especiales del recurso de apelación del NCPP, luego las
reglas comunes a todo recurso del NCPP, luego las normas del juicio oral del NCPP y finalmente las disposiciones
comunes a todo procedimiento del CPC. En este contexto normativo, los trámites de la tramitación en segunda instancia de la
apelación en el NCPP son los siguientes:
A. CERTIFICADO POR EL SECRETARIO DEL INGRESO DEL EXPEDIENTE ANTE EL TRIBUNAL DE
SEGUNDA INSTANCIA Y SU INCLUSIÓN EN EL LIBRO DE INGRESO Y ASIGNACIÓN DE ROL. Se
debe recordar que en el NCPP no se contempla la carga para la parte de consignar dinero para las compulsas, siendo de
cargo del tribunal de 1era instancia la obligación de fotocopiar el expediente y elevarlo al tribunal de alzada.
B. DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL
DE SEGUNDA INSTANCIA. Ingresado el recurso a la Corte se abrirá un plazo de 5 días para que las partes
soliciten que que el recurso de apelación se declare inadmisible, se adhieran a él, o le formulen observaciones por
escrito (Es el mismo plazo del art. 200 CPC, pero no se contempla aumento según la tabla de emplazamiento).
Transcurrido el plazo, el tribunal ad quem se pronunciará en cuenta acerca de la admisibilidad del recurso (art. 383
inc.1 NCPP). Los aspectos que analizará serán los mismos que debió analizar el tribunal de 1ª instancia, sólo de
carácter fomal. De considerar el recurso inadmisible o extemporáneo, puede optar por:
1. Declararlo sin lugar desde luego (de plano); o
2. Traer los autos en relación sobre este punto.
C. COMPARECENCIA DE LAS PARTES ANTE EL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA. No existe
norma de comparecencia de las partes en el plazo de 5 días de ingresado el expediente ante el tribunal de
segunda instancia, como en materia civil. Sin embargo, se establece una sanción a la no comparecencia a la
audiencia que fije el tribunal, “la falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia dará lugar a que se
declare el abandono del recurso respecto de los ausentes. La incomparecencia de uno o más de los recurridos no
impide proceder en su ausencia”, art. 358 inc.2 NCPP.
D. PRIMERA RESOLUCIÓN QUE SE DICTA POR EL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA. Se refiere
al examen en cuenta sobre su admisibilidad.
i) SI ES DECLARADO INADMISIBLE (De plano o previa vista): el tribunal dispone la devolución al
tribunal a quo para el cumplimiento del fallo.
ii) SI ES DECLARADO ADMISIBLE, debe fijarse el día y hora para su conocimiento y resolución, bajo la
sanción del art. 358 inc.2 NCPP, dado que el recurso de apelación de la sentencia definitiva penal siempre se
resolverá “previa vista de la causa”.
E. LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN. Es procedente dentro de los 5 días de ingresado el expediente a la
secretaría del tribunal. La adhesión al recurso deberá cumplir con todos los requisitos necesarios para interponerlo y su
admisibilidad se resolverá de plano por la Corte (art. 382 inc.2 NCPP). El desistimiento de la apelación no afecta a los
que hubieran adherido al recurso de apelación, con lo que se confirma la tesis que la adhesión es independiente de la
apelación principal.
F. LA PRUEBA EN LA SEGUNDA INSTANCIA. No se contempla la posibilidad de rendir prueba en la
segunda instancia en el recurso de apelación, lo que fluye de la historia fidedigna del art. 359 NCPP. En segunda
instancia el NCPP limita la prueba sólo respecto del recurso de nulidad.
G. MANERA EN QUE LAS CORTES DE APELACIONES CONOCEN Y RESUELVEN EL
RECURSO DE APELACIÓN EN EL NUEVO PROCESO PENAL. Es conocido por una sala de la Corte de
Apelaciones respectiva (superiora jerárquica del juzgado de garantía que dictó la resolución), siempre “previa vista
de la causa”. La vista de la causa debe efectuarse en una audiencia pública (art. 358 inc.1 NCPP). La vista de la
causa, es un trámite complejo que en términos generales obedece a las reglas generales de conocimiento de las cortes
(COT y CPC). Lo trámites son:
1) La notificación del decreto que manda traer los autos en relación y que fija el día y la hora para audiencia
en que debe verse la apelación.
2) La fijación de la causa en tabla.
3) La instalación del tribunal, retardo y suspensión de la vista de la causa.
4) El anuncio: La audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin mediar relación, se procederá de
inmediato a escuchar los alegatos. Se elimina el trámite de la relación.

88
5) Los alegatos: “La audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin mediar relación, se otorgará la
palabra a el o los recurrentes para que expongan los fundamentos del recurso, así como las peticiones
concretas que formularen. Luego se permitirá intervenir a los recurridos y finalmente se volverá a ofrecer la
palabra a todas las partes con el fin de que formulen aclaraciones respecto de los hechos o de los argumentos
vertidos en el debate. En cualquier momento del debate, cualquier miembro del tribunal podrá formular
preguntas a los representantes de las partes o pedirles que profundicen su argumentación o la refieran a algún
aspecto específico de la cuestión debatida. Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencia de
inmediato o, si no fuere posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma
audiencia. La sentencia será redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste designare y el voto
disidente o la prevención, por su autor”, art. 358 NCPP.

15. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE APELACIÓN

A. GENERALIDADES. Hay que distinguir entre 3 distintas maneras de terminar el recurso de apelación:
I) MANERA NORMAL Y DIRECTA: Con la dictación de la resolución que se pronuncia sobre él, ya sea
modificando, revocando o confirmando la sentencia impugnada de 1ª instancia. Es el modo normal, porque se
obtiene el objetivo de revisión del fallo de 1ª instancia.
II) MEDIOS ANORMALES E INDIRECTOS: Por los cuales termina el proceso en su totalidad, y
consecuencialmente la apelación interpuesta, como son:
i) El abandono del procedimiento.
ii) El desistimiento de la demanda.
iii) La transacción, avenimiento y conciliación.
iv) El abandono de la acción en los delitos de acción penal privada.
III) MEDIOS ANORMALES Y DIRECTOS: Se refieren solo a la apelación en sí y no al proceso en su totalidad,
terminando el recurso durante su tramitación, sin que el tribunal de alzada se hubiera pronunciado sobre el fondo. Son:
i) La deserción.
ii) La prescripción
iii) El desistimiento del recurso.
*** La inadmisibilidad no es considerada, porque en dicha circunstancia no es posible considerar que existe
la apelación.

B. FALLO DEL RECURSO DE APELACIÓN. Se deben distinguir en este punto cual es la competencia del tribunal de
segunda instancia en el fallo del recurso de apelación. Ya sabemos que la apelación abre nueva instancia, por lo que en
virtud del efecto devolutivo, el tribunal de 2ª instancia, pasa a tener competencia para revisar cuestiones de hecho y de derecho
comprendidas en la causa. Empero, para determinar la competencia concreta del tribunal de segunda instancia hay que tomar en
cuenta las siguientes reglas:

I. LOS GRADOS DE COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA. En nuestro ordenamiento jurídico
es posible distinguir tres grados de competencia del tribunal de 2ª instancia, para conocer y fallar el recurso de apelación:

A. PRIMER GRADO DE COMPETENCIA. Constituye la regla general que se aplica al juicio ordinario de mayor
cuantía civil y a todos los procedimientos especiales en los cuales no exista norma diversa. De acuerdo con este grado
de competencia, el tribunal de segunda instancia sólo va a poder pronunciarse acerca de las cuestiones de hecho
y de derecho que se hubieren discutido y resuelto en la sentencia de primera instancia y respecto de las cuales se
hubieren formulado peticiones concretas por el apelante al deducir el recurso de apelación. Ella se deduce de los
arts. 170 Nº 6 CPC, y especialmente del art. 160 CPC: “Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del
proceso, y no podrán extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo
en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio”. Las excepciones a esta regla son los
casos en los cuales el tribunal de 2ª instancia, pese a poseer el primer grado de competencia, puede pronunciarse sobre
otras cuestiones puntuales no discutidas o resueltas por el fallo de 1ª instancia. Los casos son:
a) El tribunal de segunda instancia puede fallar las cuestiones ventiladas en la primera instancia y sobre las
cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto por ella, sin que se
requiera un nuevo pronunciamiento del inferior (art. 208 CPC) (EJ: cuando se acogió una excepción dilatoria
de incompetencia y se desecharon las demás por incompatibles).
b) El tribunal de segunda instancia, previa audiencia del Ministerio Público, puede hacer de oficio las
declaraciones que por ley son obligatorias a los jueces, aún cuando el fallo apelado no las contenga (art.
209 CPC) (EJ: la declaración de la nulidad absoluta manifiesta en un acto o contrato).
c) El tribunal de segunda instancia puede casar en la forma de oficio el fallo de 1ª instancia, cuando
aparezca de manifiesto un vicio que de lugar a este recurso por cualquiera de las causales legales,
debiendo oír en este punto a los abogados que concurran a la vista de la causa, indicándoles los vicios sobre
los que deben alegar (art. 776 CPC). En caso que el vicio consista en la (1) ultrapetita, (2) omisión de
requisitos de la sentencia, (3) cosa juzgada o (4) contener decisiones contradictorias, el tribunal de 2ª
instancia no sólo debe casar el fallo de 1ª instancia, sino que acto seguido y sin nueva vista, pero
separadamente, debe dictar la sentencia que corresponda con arreglo a la ley (786 inc. 2 CPC). En caso
de tratarse de otros vicios de casación, diverso de los 4 señalados, el tribunal de 2ª instancia que casa de
oficio, se debe limitar a invalidar el fallo, determinando el estado en que queda el proceso, remitiéndolo para
su conocimiento al tribunal de 1ª instancia.
d) El tribunal de segunda instancia que advierte que el fallo de primera adolece del vicio de omisión de
pronunciamiento acerca de una acción o excepción que se ha hecho valer en el juicio, puede limitarse a

89
ordenar al juez de la causa que complete la sentencia, y entre tanto suspender el recurso de apelación (art. 775
inc.2 CPC).
*** En el nuevo proceso penal se contempla este 1º grado de competencia, al señalarse en el art. 360 inc.
1 NCPP: “El tribunal que conociere de un recurso sólo podrá pronunciarse sobre las solicitudes formuladas
por los recurrentes, quedándole vedado extender el efecto de su decisión a cuestiones no planteadas
por ellos o más allá de los límites de lo solicitado, salvo en los casos previstos en este artículo y en el
artículo 379 inciso segundo”. Los casos de excepción son:
a) Posibilidad de extender la decisión favorable a quién no hay recurrido, mediante
declaración expresa del tribunal formula en ese sentido (art. 360 inc.2 NCPP).
b) Anular de oficio el fallo por la concurrencia de las causales previstas en el art. 374 NCPP.

B. SEGUNDO GRADO DE COMPETENCIA. Éste se encuentra establecido con respecto al procedimiento


sumario. Art. 692 CPC: “En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por
vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun
cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado”. En consecuencia esta regla es más amplia, ya que se refiere a
todas las cuestiones debatidas en la primera instancia, aun cuando no se hayan resuelto en el fallo pronunciado en ella.
Nuestra jurisprudencia ha establecido diversos criterios en cuanto a la forma en que debe materializarse en el
proceso:
a- Hay fallos que estiman que la sola interposición del recurso de apelación en el juicio sumario,
importa la solicitud que señala el 692 CPC.
b- Otros fallos han sostenido que para que el tribunal pueda ejercer esta facultad, se requiere de una solicitud
expresa de parte en tal sentido, no pudiendo ejercerla de oficio.

C. TERCER GRADO DE COMPETENCIA. Éste se encuentra establecido con respecto al antiguo proceso
penal. Art. 527 CPP: “El tribunal de alzada tomará en consideración y resolverá las cuestiones de hecho y las de
derecho que sean pertinentes y se hallen comprendidas en la causa, aunque no haya recaído discusión sobre
ellas ni las comprenda la sentencia de primera instancia”. Es el grado más amplio de competencia que puede tener
un tribunal de segunda instancia, puesto que no es necesario que las cuestiones de hecho y de derecho siquiera hayan
sido discutidas en la primera instancia. La ultrapetita se restringe en el CPP solamente a los puntos inconexos respecto
de la acusación y de la defensa. Hoy, debido a la entrada en vigencia total del NCPP casi ya no tiene aplicación,
aplicándose en materia penal el primer grado de competencia para el tribunal de alzada.

II. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA Y PROHIBICIÓN DE LA REFORMATIO AD PEIUS. Según estas reglas la


competencia del tribunal de segunda instancia se encuentra determinada por el apelante en las peticiones concretas de su
escrito. Por tanto el tribunal de alzada:
a) NO PUEDE OTORGAR AL APELANTE MÁS DE LO QUE HUBIERE SOLICITADO EN SU ESCRITO
DE APELACIÓN EN SUS PETICIONES CONCRETAS. Es decir debe respetar el principio de congruencia entre
la apelación y su fallo (Tantum apellatum quatum devolotum).
b) NO PUEDE RESOLVER EL RECURSO DE APELACIÓN MODIFICANDO EL FALLO DE SEGUNDA
INSTANCIA EN CONTRA DEL APELANTE, SIN QUE SE ENCUENTRE FACULTADO PARA ACTUAR
DE OFICIO. Es decir, en materia civil se prohíbe la reformatio ad peius o reforma en perjuicio o peyorativa, que es
aquella regla por la cual el tribunal de alzada busca agravar o hacer más gravosa la condena, o restringir las
declaraciones más favorables de la sentencia, en perjuicio del apelante. Lo que más puede hacer, pese a que considere
que la sentencia de 1ª debió ser más gravosa para el apelante, es dictar sentencia desestimando las peticiones del
recurrente. La prohibición de la reforma peyorativa dice relación tanto con una modificación cualitativa (se
contemplan nuevas prestaciones no contempladas en la sentencia de 1ª, por ejemplo) como con una modificación
cuantitativa (se aumenta el monto de las obligaciones, por ejemplo). Se estima que la prohibición de la reforma
in peius atiende a la personalidad del recurso en oposición a la comunidad del recurso, esto es, no se toma en cuenta
la interposición del recurso como en beneficio de ambas partes, sino sólo como una actividad de quien lo interpuso, sin
que pueda reformársele en perjuicio más gravoso a éste.
**** Empero, la prohibición de la reformatio in peius decae en los casos en que no estemos frente a un apelante
único, sino que concurre la contraparte o se adhiere a la apelación (sentencia mixtas en las cuales se produce
agravio para ambas partes). En ambos casos se produce un incremento del alcance devolutivo del recurso, ampliando
el tribunal de segunda instancia sus poderes de decisión y su llamada competencia específica.
**** En el nuevo proceso penal también rigen los dos principios establecidos en el sistema civil:
A. No se puede otorgar al apelante más de lo que hubiera solicitado en su recurso de apelación,
lo que generalmente se materializa en las peticiones concretas que debe formular al interponer el recurso de
apelación, con la sola excepción de la extensión de la decisión más favorable a los que no han
recurrido, si ellas no se basan en fundamentos personales que sólo puedan beneficiar al recurrente. 360
incisos 1 y 2 NCPP.
B. “Si la resolución judicial hubiere sido objeto de recurso por un solo interviniente, la Corte no podrá
reformarla en perjuicio del recurrente”. 360 inciso 3 NCPP.

III. LA APELACIÓN INTERPUESTA POR UNA DE LAS PARTES NO APROVECHA A LA OTRA. En materia
civil, por regla general, en caso que exista pluralidad de partes activas o pasivas, la apelación interpuesta por una sola
parte activa no favorece en caso de ser acogida al resto de las partes activas que hubieren apelado. El NCPP establece
textualmente en el art. 360 inciso 2º: “Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito entablare el recurso contra la
resolución, la decisión favorable que se dictare aprovechará a los demás, a menos que los fundamentos fueren exclusivamente
personales del recurrente, debiendo el tribunal declararlo así expresamente”.

90
**** LA SENTENCIA QUE RESUELVE EL RECURSO DE APELACIÓN EN LA SEGUNDA INSTANCIA Y SUS
REQUISITOS ****: Debemos recordar que esta sentencia es dictada por un tribunal colegiado, debiendo darse cumplimiento
a las normas sobre la formación de los acuerdos, so pena de incurrir en causales de casación en la forma. La sentencia puede
ser:
A) CONFIRMATORIA: Es aquella pronunciada por el tribunal de alzada en la que rechaza el recurso de apelación,
y mantiene en todas sus partes lo resuelto por el tribunal de primera instancia. Respecto a los requisitos formales
de esta sentencia hay que distinguir:
1. En caso que la sentencia de 1ª instancia cumpla con todos los requisitos del 170 CPC, la sentencia de
2ª instancia sólo debe cumplir los requisitos comunes a toda resolución judicial (lugar, fecha, “se
confirma la sentencia apelada de fecha…”, Firma de Ministros y Secretario).
2. En caso que la sentencia de 1ª instancia no reúna los requisitos del 170 CPC, la sentencia de 2ª
instancia debe contener la parte expositiva, considerativa y resolutiva. En la práctica, los tribunales se
limitan a complementar lo que falta.
3. En caso que la sentencia de 1ª instancia hubiere incurrido en el vicio de no haberse pronunciado
acerca de una acción o excepción hecha valer, la sentencia de 2ª instancia no puede subsanar el vicio, sino
que deberá (art. 775 inc.2 CPC):
a. Remitir el expediente al tribunal de 1ª instancia para que complemente su fallo; o
b. Casar de oficio de la sentencia.
B) MODIFICATORIA: es aquella en que el tribunal de alzada acoge en parte el recurso de apelación,
introduciendo adiciones o efectuando supresiones a lo resuelto por el tribunal de primera instancia,
reemplazando parcialmente el contenido de la parte resolutiva del fallo de primera instancia y los fundamentos
necesarios para respaldar dicha decisión.
C) REVOCATORIA: es aquella en que el tribunal de alzada acoge íntegramente el recurso de apelación, dejando
sin efecto la totalidad de la parte resolutiva y los considerandos que le sirven de fundamento contenidos en el
fallo de primera instancia, reemplazándolos conforme a derecho.
**** Cuando la sentencia de 1ª instancia reúne todos los requisitos del art. 170 CPC, la sentencia de 2ª
instancia revocatoria o modificatoria, además de reemplazar o modificar la parte resolutiva, basta que haga
referencia a la parte expositiva contenida en la de primera instancia y que contemple los considerandos de
hecho y de derecho que justifican la revocación o modificación efectuada en relación a la parte resolutiva
de la primera instancia.
**** En materia civil y penal la sentencia de segunda instancia se notifica por el estado diario, sin embargo, el
cúmplase de la sentencia penal se debe notificar en persona al reo y no a sus representantes.

C. LA DESERCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN.


1. CONCEPTO: Es aquella sanción de carácter procesal, que provoca el término del recurso de apelación en el
procedimiento civil, por no haber cumplido el apelante con ciertas cargas establecidas por el legislador.
2. CASOS EN QUE SE CONTEMPLA LA DESERCIÓN:
a. EN PRIMERA INSTANCIA: cuando el apelante, en los casos que se concede la apelación en el sólo
efecto devolutivo, dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la resolución que concede el recurso,
no entrega el dinero que el secretario del tribunal considere necesario para cubrir el valor de las
fotocopias o de las compulsas respectivas (art. 197 CPC). Esta causal de deserción es también aplicable
al recurso de casación, salvo que se hubiere interpuesto una casación en la forma conjuntamente a un recurso
de apelación concedido en ambos efectos. En este caso es competente para conocer la deserción el
tribunal de primera instancia. Su tramitación consiste en que el apelado presenta un escrito en que solicita
se declare la deserción, el que provee el tribunal disponiendo la certificación del secretario, que con su mérito,
resuelve de plano. Respecto a la resolución de la deserción y los recursos que proceden, hay que distinguir:
i) La resolución que acoge la deserción (sentencia interlocutoria) es susceptible de apelación y
además de casación de forma (ya que es de aquellas que pone término al juicio o hacen imposible
su continuación).
ii) La resolución que rechaza la solicitud para que se declare la deserción (sentencia
interlocutoria), sólo es susceptible de impugnarse por apelación (no pone término al juicio, ni hace
imposible su continuación).
b. EN SEGUNDA INSTANCIA: el apelante no comparece en segunda instancia, dentro del plazo
de 5 días, aumentable en la forma señalada en el art. 200 CPC, contados desde el ingreso de la apelación ante
el tribunal de alzada. Esta causal de deserción, es aplicable a la casación (art. 779 CPC). En este caso es
competente para conocer de la deserción el tribunal de segunda instancia. Su tramitación consiste en que
el tribunal de oficio o a petición de parte, con el certificado de ingreso, procede a pronunciarse acerca
de la deserción. Respecto a la resolución de la deserción y los recursos que proceden, hay que distinguir::
i) En contra de la resolución que acoge la deserción (sentencia interlocutoria) procede
excepcionalmente reposición dentro de tercero día (art. 201 CPC; sin apelación en subsidio, dado
que las sentencias de 2da instancia no son apelables), además de casación de forma (por poner
término al juicio o hacer imposible su continuación).
ii) En contra de la resolución que rechaza la solicitud para que se declare la deserción
(sentencia interlocutoria), no cabe recurso alguno, dado que las sentencias de 2da instancia no son
apelables (y no pone término al juicio ni hace imposible su continuación).
**** En el NCPP no es aplicable la deserción en primera instancia por ser la confección de las compulsas
una carga del tribunal, y en segunda instancia no es obligación comparecer a proseguir el recurso. Solo se
contempla la institución del abandono del recurso, cuando el recurrente no concurre a alegar en el día de la
vista de la causa.

91
3. EFECTOS QUE PRODUCE LA DESERCIÓN: Produce el término del recurso de apelación, y por tanto la
sentencia impugnada por el recurso va a quedar ejecutoriada, si no se hubieren interpuesto otros recursos o no
fuere procedente su revisión efectiva por la vía de la consulta. En caso que el tribunal de alzada continúe
conociendo de la apelación, se podrá deducir casación en la forma por la causal del 768 No. 8 CPC.

D. DESISTIMIENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN


1. CONCEPTO. Es el acto jurídico procesal del apelante por medio del cual renuncia expresamente al recurso
de apelación que hubiere deducido en contra de alguna resolución del proceso.
2. PROCEDENCIA. Pese a encontrarse mencionado en distintas disposiciones, no se regula expresamente. El
desistimiento del recurso de apelación puede producirse en primera instancia y en segunda instancia, aún cuando
se haya visto la causa y alcanzado acuerdo. Para los efectos del desistimiento del recurso de apelación, no es
necesario que el mandatario judicial posea facultad especial, ya que la facultad especial se requiere para
desistirse en 1ª instancia de la acción deducida, y para renunciar a los recursos (se refiere solo al acto anticipado). En
todo caso, es aconsejable que el escrito de desistimiento, sea firmado por la parte, a fin de despejar dudas. En el nuevo
proceso penal se regula expresamente la renuncia y desistimiento de los recursos en su art. 354 NCPP. El escrito de
desistimiento debe ser resuelto de plano por el tribunal
3. EFECTOS QUE PRODUCE LA DECLARACIÓN DE DESISTIMIENTO. Produce el término del recurso
de apelación, y por tanto la sentencia impugnada por el recurso va a quedar ejecutoriada, sin perjuicio de otros
recursos y de la revisión efectiva por la vía de la consulta. En caso que el tribunal de alzada continúe conociendo de la
apelación, se podrá deducir casación en la forma por la causal del 768 No. 8 CPC.

E. LA PRESCRIPCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN


1. CONCEPTO. Es la sanción procesal que genera la terminación del recurso de apelación, por la inactividad
de las partes durante el plazo que establece la ley. Es una institución equivalente a la prescripción extintiva del CC.
Las normas de la prescripción están contenidas en el art. 211 CPC, y ellas son aplicables a la casación (art. 779 CPC).
En el materia penal no se contempla esta sanción procesal, y la única sanción contemplada para el caso de
inactividad de la parte recurrente (no asistiendo a alegar el día previsto), es declarar el abandono del recurso.
2. REQUISITOS PARA DECLARAR LA PRESCRIPCIÓN DE LA APELACIÓN:
A) INACTIVIDAD DE LAS PARTES: las partes deben realizar todas aquellas gestiones necesarias y
útiles para que el recuso de apelación se lleve a efecto y quede en estado de fallarse. Su eventual inactividad
se refiere a la omisión de algún trámite que corresponda a las partes cumplir, no a la inactividad derivada de
causas ajenas a su voluntad (ej. Causa no sea puesta en tabla).
B) TRANSCURSO DEL PLAZO: dicho plazo va a depender de la naturaleza de la resolución
impugnada:
a. Respecto de la apelación de las sentencias definitivas: el plazo de prescripción es de 3 meses
contados desde la última gestión útil.
b. Respecto de las sentencias interlocutorias, autos y decretos: el plazo es de 1 mes contado
desde la última gestión útil.
*** Estos plazos prescripción son de meses, por lo que tienen la grave inadvertencia de que no se
suspenden por la interposición de días feriados (Las apelaciones que se paralizan durante el mes
de Febrero (feriado judicial), se encontrarían prescritas si damos una interpretación literalista al
precepto. Sería ideal que se cambiarán por plazos de días).
C) SOLICITUD DE PARTE: la prescripción no puede ser declarada de oficio por el tribunal, sino sólo a
petición de parte.
3. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. Art. 211 inc.2 CPC: “Interrúmpese esta prescripción por
cualquiera gestión que se haga en el juicio antes de alegarla”. La jurisprudencia ha fallado que incluso aún cuando
haya transcurrido todo el plazo, si se realiza otra gestión antes de alegar la prescripción se interrumpe. Esto la
diferencia de la civil, ya que la interrupción en esta sede debe producirse necesariamente antes del transcurso del
plazo.
4. TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE PUEDE ALEGAR LA PRESCRIPCIÓN. De acuerdo al art. 211 CPC puede
ser alegada tanto ante el tribunal de primera como de segunda instancia, siendo competente para conocer y
pronunciarse acerca de la prescripción aquel tribunal ante quien se encuentre el expediente:
i) Será competente para conocer de la prescripción del recurso el tribunal de 1ª instancia cuando aun no se
hayan remitido los antecedentes de la apelación o cuando por cualquier causa hayan sido devuelto los
antecedentes al de primera para que efectúe alguna diligencia.
ii) A partir del ingreso de la apelación al tribunal de 2ª instancia, será el tribunal de alzada el competente
para pronunciarse acerca de la prescripción.
5. TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD. En cuanto a la tramitación de la solicitud nada se señala en la ley. Pero
obviamente se trata de una cuestión accesoria, y se debe resolver conforme a las reglas de los incidentes. Hay que
distinguir:
i) El tribunal de primera instancia podrá resolverla de plano, según las normas de los incidentes (art. 89
CPC: la solicitud se funda en hechos que constan en el proceso).
ii) El tribunal de segunda instancia podrá resolverla de plano o darle tramitación de incidente, en el
último caso resolviéndola en cuenta o previa vista de la causa (art. 220 CPC).
6. NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA LA PRESCRIPCION Y RECURSOS
QUE PROCEDEN EN SU CONTRA. La resolución que declara la prescripción es una sentencia
interlocutoria de primera clase, debiendo distinguirse a su respecto:
i) Si se dictare en primera instancia: procede en su contra la apelación conforme a las reglas generales, y
además como pone término al juicio o hace imposible su continuación, procede también la casación.

92
ii) Si se dictare en segunda instancia: procede en su contra excepcionalmente la reposición dentro de
tercero día, si apareciere fundada en un error de hecho (error en el cómputo del plazo para establecer la
procedencia de la prescripción) (Art. 212 CPC).
*** En contra de la sentencia interlocutoria de primera clase que rechaza la solicitud de declaración de la
prescripción no procede reposición (porque sólo se contempla para la que la acoge) ni casación (porque no pone
término al juicio ni hace imposible su continuación), sino sólo apelación, pero siempre que dicha resolución haya sido
dictada por un tribunal de primera instancia, ya que la resolución que pronuncia el tribunal de segunda instancia es
inapelable.
7. EFECTOS QUE PRODUCE LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA LA PRESCRIPCIÓN DEL
RECURSO DE APELACIÓN. Produce el término del recurso de apelación, y por tanto la sentencia impugnada
por el recurso va a quedar ejecutoriada, sin perjuicio de otros recursos o su efectiva revisión por la consulta. En caso
que el tribunal de alzada continúe conociendo de la apelación, se podrá deducir casación en la forma por la causal del
768 No. 8 CPC.

93
CAPÍTULO V. EL RECURSO DE HECHO

1. REGLAMENTACIÓN. Se encuentra reglamentado en los arts. 196, 203, 204, 205 y 206 CPC.

2. CONCEPTO. Es aquel acto jurídico procesal de parte que se realiza directamente ante el tribunal superior
jerárquico, a fin de solicitarle que enmiende con arreglo a derecho la resolución errónea pronunciada por el inferior
acerca del otorgamiento o denegación de una apelación interpuesta por él.

3. CARACTERÍSTICAS.
a) Es un recurso extraordinario que procede sólo para impugnar la resolución que se pronuncia por el tribunal de
primera instancia acerca del otorgamiento o denegación de una apelación deducida ante él.
b) Es un recurso que se interpone directamente ante el superior jerárquico del que dictó la resolución, para que lo
conozca y resuelva.
c) Es un recurso que emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.

4. CAUSALES DE PROCEDENCIA Y CLASIFICACIÓN. Se trata de un recurso que busca impugnar la resolución


pronunciada por el tribunal de 1ª instancia al proveer el escrito en que se presenta el recurso de apelación, por haberse incurrido
en ella, en alguno de los siguientes errores:
A) VERDADERO RECURSO DE HECHO:
a. No concede un recurso de apelación que es procedente.
B) FALSO RECURSO DE HECHO:
a. Concede un recurso de apelación que no es procedente.
b. Concede un recurso de apelación en el solo efecto devolutivo, debiendo haberlo concedido en ambos
efectos.
c. Concede un recurso de apelación en ambos efectos, debiendo haberlo concedido en el solo efecto
devolutivo.

*** TRAMITACIÓN DEL VERDADERO RECURSO DE HECHO (RECURSO DE HECHO PROPIAMENTE


TAL)
A. CONCEPTO. Verdadero Recurso de Hecho: Es aquél que se interpone directamente ante el tribunal
superior jerárquico en contra de la resolución del tribunal de primera instancia que deniega la concesión de un
recurso de apelación procedente, para que ella se enmiende de acuerdo a la ley.
B. PARTE AGRAVIADA. La parte legitimada es aquella que dedujo el recurso de apelación y que no le fue
concedido.
C. TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE INTERPONE Y RESUELVE EL RECURSO DE HECHO. Debe
interponerse directamente ante el superior jerárquico de aquél que dictó la resolución (art. 203 CPC).
D. PLAZO PARA DEDUCIR EL RECURSO DE HECHO. La parte a quien no se concedió por el tribunal de 1ª
instancia el recurso de apelación, tiene para deducir el verdadero recurso de hecho, el plazo que la ley concede para
comparecer en la segunda instancia, pero contado desde la notificación de la resolución del tribunal de primera
instancia que deniega la concesión del recurso de apelación procedente (art. 200 CPC). Tanto el plazo para
comparecer en 2ª instancia, como el plazo para deducir el verdadero recurso de hecho son fatales. La diferencia
entre ambos, radica en el momento en que comienza a correr el plazo: para comparecer se contabiliza desde que
ingresa la apelación al tribunal de alzada, mientras que tratándose del verdadero recurso de hecho, el plazo se cuenta
desde la notificación de la resolución que deniega la concesión del recurso de apelación.
E. TRAMITACIÓN. Se interpone por escrito, directamente ante el tribunal de alzada, por la propia parte, o a
través de un procurador del número o un mandatario judicial habilitado para comparecer ante el tribunal superior
jerárquico. Deberá acompañarse un certificado del secretario del tribunal de 1ª instancia, en el cual conste al
menos, la dictación de la resolución que denegó el recurso y la fecha en que ella se notificó a la parte que lo deduce,
como también el carácter de mandatario judicial en el proceso de la persona habilitada para comparecer a interponerlo.
El tribunal superior jerárquico, proveerá el escrito pidiendo informe al inferior sobre el asunto en que haya recaído la
negativa (art. 204 CPC), que se materializa en la resolución “Informe el tribunal recurrido”. La ley no señala un plazo
para emitir el informe, pero en la práctica se le señala uno breve no superior a 8 días. Para este efecto, el tribunal
superior remitirá al inferior conjuntamente con el oficio una fotocopia del recurso que se haya deducido. Además,
podrá el tribunal superior ordenar al inferior la remisión del proceso, siempre que, a su juicio, sea necesario
examinarlo para dictar una resolución acertada acerca del recurso de hecho (art. 204 inc.2 CPC). Finalmente es posible
que el tribunal superior, a petición de parte, ordene que no se innove cuando haya antecedentes que justifiquen esta
medida (art. 204 inc.3 CPC). El tribunal deberá resolver en cuenta acerca de dicha solicitud. Con el informe del
tribunal recurrido, deberá dictar el decreto de autos en relación y colocarse la causa en tabla para su vista. Una vez
visto el recurso, el tribunal de alzada, puede resolver:
a) ACOGER EL VERDADERO RECURSO DE HECHO: Declarándo asi procedente el recurso de
apelación denegado. Respecto a sus efectos hay que distinguir:
i) Si la apelación declarada procedente corresponde en ambos efectos: ordenará al inferior la
remisión del proceso, o lo retendrá si se halla en su poder, y le dará la tramitación que corresponda
para su conocimiento y fallo (art. 205 inc.2 CPC). En este caso, todas las actuaciones del tribunal
inferior desde la resolución que no concedió el recurso quedan sin efecto, siempre que sean una
consecuencia directa e inmediata del fallo apelado (206 CPC). Ello deriva de la falta de
competencia que afecta al tribunal de 1ª instancia.
ii) Si la apelación declarada procedente corresponde en el solo efecto devolutivo: comunicará la
resolución que acoge el recurso de hecho al inferior, ordenándole que remita las compulsas para
darle tramitación al recurso de apelación, si el expediente se encuentra en 1ª instancia. Si el
expediente ya se encontrare en la segunda instancia, el recurrente deberá ordenarle al tribunal que

94
ordene sacar las compulsas (art. 205 inc.2 CPC). En este caso, no se genera la nulidad de lo obrado
ante el tribunal de 1ª instancia, sin perjuicio de lo que ocurra una vez fallado el recurso de apelación.
b) RECHAZAR EL RECURSO: Si el tribunal superior declara inadmisible el recurso, lo comunicará al
inferior, devolviéndole el expediente si se ha elevado (art. 205 inc.1 CPC).

*** TRAMITACIÓN DEL FALSO RECURSO DE HECHO


A. CONCEPTO: Falso Recurso de Hecho: Es aquél que se interpone directamente ante el tribunal superior
jerárquico en contra de la resolución del tribunal de primera instancia que concede un recurso de apelación
improcedente; concede una apelación en el solo efecto devolutivo debiendo concederlo en ambos efectos; o
concede una apelación en ambos efectos debiendo concederlo en el solo efecto devolutivo, a fin de que ella se
enmiende de acuerdo a la ley.
B. PARTE AGRAVIADA. Hay que distinguir:
a) Será el apelado, si se concedió un recurso de apelación improcedente o se concedió apelación en ambos
efectos debiendo concederse en el solo efecto devolutivo.
b) Será el apelante, si la apelación se concedió en el solo efecto devolutivo debiendo concederse en ambos
efectos.
*** Es menester hacer presente que la parte agraviada además de recurrir de hecho ante el superior
jerárquico en contra de la resolución que concede erradamente la apelación, puede deducir la reposición
ante el tribunal que concedió el recurso (196 incisos 1 y 2 CPC). En caso que no se acoja la reposición,
necesariamente deberá recurrir de hecho ante el tribunal de alzada.
C. TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE INTERPONE. Debe interponerse directamente ante el superior jerárquico
de aquél que dictó la resolución (art. 196 CPC).
D. PLAZO PARA DEDUCIRLO. El falso recurso de hecho debe interponerse dentro del plazo que establece el
art. 200 CPC, contados desde el ingreso de la apelación mal concedida a la segunda instancia.
E. TRAMITACIÓN. Debe interponerse por escrito, directamente ante el tribunal de alzada, por la propia parte o
a través de procurador del número o de un mandatario judicial habilitado para comparecer ante el superior jerárquico.
No es necesario acompañar certificado alguno para acreditar la oportunidad del recurso y la personería del que
comparece, y también es improcedente que el superior jerárquico pida informe al tribunal inferior acerca de las
razones por las cuales se ha concedido la apelación en determinada forma, o que el superior solicite la remisión del
proceso al inferior, puesto que todos los antecedentes para dictar una resolución constarán en la apelación ya
ingresada en segunda instancia. El profesor Maturana cree que en este caso no es procedente la orden de no innovar,
puesto que el tribunal superior debe resolver el asunto en cuenta, disponiéndose de todos los antecedentes para la
resolución del asunto de inmediato. El tribunal de alzada, conociendo en cuenta del falso recurso de hecho, puede:
a) ACOGER EL FALSO RECURSO DE HECHO: Hay que distinguir:
i) Si declara que la apelación es improcedente o que ella debe entenderse concedida en el solo
efecto devolutivo, comunicará lo respectivo al tribunal inferior para que siga conociendo el
asunto.
ii) Si se declara que la apelación debe entenderse concedida en ambos efectos, comunicará al
inferior que se abstenga de seguir conociendo el asunto. Todas las actuaciones realizadas por el
tribunal de primera instancia desde la resolución que concedió el recurso de apelación en el solo
efecto devolutivo debiendo concederlo en ambos efectos, quedan sin efecto, debido a la falta de
competencia que afecta a dicho tribunal.
b) RECHAZAR EL FALSO RECURSO DE HECHO: continuará el tribunal superior conociendo
de la apelación en la forma que fue concedida, sin tener que realizar ninguna comunicación al tribunal de
primera instancia.
F. FACULTADES DEL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA. El tribunal de segunda instancia se encuentra
facultado para, no obstante haberse concedido el recurso, declarar de oficio sin lugar el recurso de apelación
improcedente concedido por el tribunal de primera instancia (art. 196 inc.2 CPC), dado que los tribunales de
alzada están facultados para efectuar el control de admisibilidad del recurso de apelación una vez ingresado en la 2ª
instancia y declarar de oficio su inadmisibilidad (205 CPC). Empero, esta facultad no podrá extenderse en cuanto a
los efectos en que fue concedido el recurso, dado que sobre esto último no existe norma que rompa con la pasividad
de los tribunales.

7. EL RECURSO DE HECHO EN EL PROCEDIMIENTO PENAL. En el nuevo proceso penal, también se regula


orgánicamente en el art. 369 NCPP: “Recurso de hecho. Denegado el recurso de apelación, concedido siendo improcedente u
otorgado con efectos no ajustados a derecho, los intervinientes podrán ocurrir de hecho, dentro de tercero día, ante el tribunal
de alzada, con el fin de que resuelva si hubiere lugar o no al recurso y cuáles debieren ser sus efectos”. Presentado el recurso,
el tribunal de alzada solicitará, cuando correspondiere, los antecedentes señalados en el artículo 371 NCPP y luego fallará en
cuenta. Sus principales características son:
1. El plazo de 3 días comienza a correr desde la resolución que concede o deniega erradamente un recurso de
apelación.
2. El tribunal de alzada puede pedir al inferior copia de la resolución impugnada y de todos los antecedentes
necesarios para fallar el recurso de hecho y la apelación en caso de acoger el recurso.
3. El recurso de hecho siempre se falla en cuenta
4. Si acogiere el recurso por haberse denegado la apelación, retendrá tales antecedentes o los recabará, si no los
hubiese pedido, para pronunciarse sobre la apelación.

95
CAPÍTULO VI. EL RECURSO DE CASACIÓN

1. REGLAMENTACIÓN. En materia civil, el recurso de casación se encuentra reglamentado en el Libro III, Título XIX,
arts. 764 a 809 CPC. Los párrafos 1 y 4 del citado título, son normas comunes a ambos recursos. Los párrafos 2 y 3 sólo se
refieren al recurso de casación en la forma. Es de trascendental importancia la Ley 19.374, ya que innovó en diversas
materias del Recurso en estudio. En el nuevo proceso penal no se contempla la procedencia del recurso de casación, sino
que solo el recurso de nulidad.

2. SEMEJANZAS ENTRE EL RECURSO DE CASACIÓN DE FORMA Y DE FONDO.


a) Según la definición del art. 764 CPC, los dos recursos son medios para hacer valer la nulidad procesal. Sin
perjuicio de ello, no son medios de nulidad absoluta, ya que el tribunal en algunas causales, además de anular el fallo,
debe fallar el fondo del asunto, dictando la sentencia que corresponda con arreglo a la ley. Con ello, además de ser un
recurso de nulidad, en esos casos se trata de un recurso de enmienda.
b) Ambos recursos son de derecho estricto, lo que significa que:
a. Ambos recursos sólo pueden ser interpuestos en los casos que expresamente señala la ley. Por lo
demás, así lo expresa el 764 CPC: “El recurso de casación se concede para invalidar una sentencia en los
casos expresamente señalados por la ley”.
i. El art. 768 CPC en relación a lo establecido en los artículos 795 y 800 CPC, establecen las
causales taxativas para interponer el recurso de casación en la forma.
ii. El art. 767 CPC establece una causal genérica para deducir el recurso de casación en el
fondo en materia civil.
b. Las exigencias que determina la ley en cuanto al escrito de casación son absolutamente inusuales en el
sistema impugnatorio nacional, las cuales son interpretadas con estricto rigor por los tribunales,
especialmente por la Corte Suprema. Sin perjuicio de esto, debemos señalar que la Ley 19.374 eliminó
algunos de los requisitos formales del recurso de casación: eliminación de la exigencia de acompañar boleta
de consignación para poder deducirlo; en el recurso de casación en el fondo, se modificaron las
menciones que debe contener el escrito al exigirse la mención ahora solo la expresión de los errores de
derecho que adolece la sentencia y no la individualización expresa y determinada de la ley o leyes infringidas.
c. Ambos recursos están sujetos a la preclusión por consumación contemplada en el art. 774 CPC:
Interpuesto el recurso, no puede hacerse en él variación de ningún género. Por consiguiente aún cuando
en el progreso del recurso se descubra alguna nueva causa en que haya podido fundarse, la sentencia
recaerá únicamente sobre las alegadas en tiempo y forma”. La única vía que servirá para eludir el rigor este
precepto, sería que el tribunal case de oficio.
d. Tratándose del recurso de casación de forma, es menester haberlo preparado para su interposición
utilizando todos los medios de impugnación procedentes en la instancia anterior.
e. Además existe para ambos recursos una sanción de tipo procesal denominada inadmisibilidad.
c) Ninguno de los recursos constituye instancia, esto es, un grado de conocimiento y fallo tanto de los hechos como
del derecho involucrado en el asunto. En el recurso de casación, no se rinde prueba, por regla general, porque los
hechos son los que se han establecido en la instancia anterior a su conocimiento. Sin embargo, existen dos
circunstancias excepcionales:
a. La prueba de la causal invocada en el recurso de casación de forma: no se trata de probar hechos que
se refieren al fondo mismo del asunto, sino los que constituyen la causal: así por ejemplo, se podrían probar
los hechos que demuestren la implicancia del juez;
b. En el recurso de casación de fondo, pueden modificarse los hechos que miran al fondo del asunto,
cuando la ley infringida sea de aquellas reguladoras de la prueba.
*** Hay quienes sostienen que el recurso de casación sería una 3ª instancia, cuando el problema que se
suscita en 1ª y 2ª instancia fuera de mero derecho, ya que en este caso, lo único invocado en todo el juicio
sería el derecho. A esta opinión se responde diciendo que la instancia está constituida por el conocimiento
tanto de los hechos como del derecho, razón por la cual sería imposible atribuirle el carácter de instancia a la
casación.
d) En ambos recursos existe la casación de oficio. Siempre existió respecto de la casación en la forma y a
partir de 1977, respecto de la casación en el fondo. Por esta facultad del tribunal, se atenúa el carácter estricto que tiene
la casación.
e) En ambos recursos se mantiene el principio de jerarquía. Los conoce el tribunal superior jerárquico del que dictó
el fallo impugnado.

3. DIFERENCIAS ENTRE EL RECURSO DE CASACIÓN DE FONDO Y DE FORMA.


A) EN CUANTO AL OBJETO QUE PERSIGUE SU INTERPOSICIÓN:
a. El recurso de casación de fondo busca la uniforme y correcta aplicación de las leyes, unificando la
interpretación judicial. Su origen es constitucional: igualdad ante la ley.
b. El recurso de casación de forma persigue la observancia de las garantías procesales de las partes
en el proceso. Ello se demuestra en el hecho de que las causales versan sobre los llamados trámites
esenciales.
B) EN CUANTO AL TRIBUNAL LLAMADO A CONOCER DEL ASUNTO:
a. El recurso de casación de forma puede ser conocido y fallado por las Cortes de Apelaciones y por la
Corte Suprema, dependiendo de cuál sea el tribunal que dictó la sentencia que se pretende casar.
b. El recurso de casación de fondo es competencia exclusiva de la Corte Suprema (al igual que el recurso
de revisión). Se produce el problema de que la Corte Suprema funciona en Salas, con lo cual se ha perdido
en algunos casos la función inmediata del recurso, como es la de uniformar la interpretación judicial. Ante
ello, la Ley 19.374 viene en parte a tratar de subsanar este vicio, permitiendo a las partes que soliciten que el
recurso de casación en el fondo, sea conocido por el Pleno de la Corte Suprema, siempre que (780 CPC):

96
i. La solicitud se formule dentro del plazo para hacerse parte.
ii. Se funde en que en fallos diversos se han sostenido diversas interpretaciones sobre la materia
objeto del recurso.
C) EN CUANTO A LAS RESOLUCIONES QUE HACEN PROCEDENTE EL RECURSO:
a. Tratándose del recurso de casación en la forma, las resoluciones contra las cuales procede son:
i. Sentencias definitivas e interlocutorias, cuando estas últimas ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación.
ii. Excepcionalmente, conforme lo dispone el art. 766 CPC, procede contra las sentencias
interlocutorias de 2ª instancia, que sin poner término al juicio ni hacer imposible su
continuación, hayan sido pronunciadas sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin
señalar día para la vista de la causa.
b. En el recurso de casación de fondo, para que éste sea procedente, se requiere que concurran los
siguientes requisitos:
i. Que se trate de una sentencia definitiva o interlocutoria, cuando estas últimas pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación.
ii. Que sean inapelables.
iii. Deben hayan sido dictadas por una Corte de Apelaciones o un Tribunal Arbitral de
Derecho de Segunda Instancia, que haya conocido de asuntos de la competencia de las Cortes
de Apelaciones.
*** Antes de la Ley 19.374 se requería que las resoluciones hubieren sido dictadas en un asunto de cuantía no
inferior a 15 UTM. Hoy no rige este requisito.
D) EN CUANTO A LAS CAUSALES QUE LOS HACEN PROCEDENTE:
a. El recurso de casación de forma: El art. 768 CPC en relación a lo establecido en los artículos 795 y 800
CPC, establecen las causales taxativas para interponer el recurso de casación en la forma.
b. El recurso de casación de fondo: El art. 767 CPC establece una causal única y genérica para deducir
el recurso de casación en el fondo: haberse pronunciado resolución con infracción de ley, siempre que
haya influido substancialmente en lo dispositivo del fallo.

I) EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA

1. CONCEPTO. Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada, destinado a obtener del tribunal superior jerárquico
la invalidación de una sentencia, por haber sido pronunciada por el tribunal inferior con prescindencia de los requisitos
legales o emanar de un procedimiento viciado, al haberse omitido las formalidades esenciales que la ley establece.

2. CARACTERÍSTICAS.
a) Es un recuso extraordinario, porque procede contra ciertas resoluciones y por las causales taxativas que la ley
expresamente señala.
b) Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la resolución, para que sea conocido y resuelto por
el tribunal superior jerárquico.
c) Es de derecho estricto, debiendo cumplirse una serie de formalidades en su interposición y tramitación, so
pena de sanciones como la inadmisibilidad.
d) Es conocido por los tribunales, de acuerdo a sus facultades jurisdiccionales.
e) Tiene por objeto invalidar una sentencia en los casos determinados por la ley, sin perjuicio de que por algunas
causales además de invalidar la sentencia se debe enmendar la resolución, dictando la sentencia que corresponda con
arreglo a la ley. Ello sucede cuando, la casación en la forma se acoge por las siguientes causales:
a. Ultrapetita
b. Infracción a los requisitos de la sentencia del 170 CPC.
c. Cosa Juzgada
d. Decisiones contradictorias.
*** En estos casos, no se limita el tribunal superior a anular el fallo, sino que debe dictar en acto continuo y
sin nueva vista, pero separadamente, la sentencia que corresponda conforme a la ley. En estos 4 casos la
casación en la forma, además de ser un recurso de nulidad se transforma en un recurso de enmienda.
f) Recorre en cuanto a su procedencia a toda la jerarquía de los tribunales chilenos.
g) Procede su interposición en forma conjunta con la apelación respecto de las sentencias de primera instancia; y
en forma conjunta con la casación en el fondo, respecto de las sentencias de segunda instancia.
h) Sólo puede ser deducido por la parte agraviada, configurándose el agravio no sólo por el perjuicio que provoca el
fallo al recurrente, sino también por el perjuicio que le genera la causal alegada. Por tanto se trata de un agravio
complejo.
i) No constituye instancia. No se revisan todas las cuestiones de hecho y derecho comprendidas en el juicio, sino que
la competencia se limita a la causal invocada en la interposición.
j) No se admite por regla general su renuncia anticipada, ya que ello nos llevaría de vuelta a los procedimientos
convencionales. Empero, ante árbitros arbitradores se admite su renuncia anticipada en el compromiso, sin que ella se
extienda en ningún caso a las causales de incompetencia y ultrapetita, que son irrenunciables. Dentro del proceso es
posible su renuncia, debiendo el mandatario contar con facultades especiales.
k) Tiene como fundamento velar por el respeto de las formas del procedimiento establecidas por el
legislador y la igualdad de las partes dentro de él.

3. TRIBUNALES QUE INTERVIENEN. Debe interponerse directamente ante el tribunal que dictó la resolución
que se trata de invalidar (a quo), para que sea conocido y fallado por el tribunal superior jerárquico (ad quem), art. 771

97
CPC.

4. TITULAR DEL RECURSO. Los requisitos para que una persona pueda recurrir de casación de forma son:
a) Debe ser parte en el proceso en que se dictó la resolución.
b) Debe haber sufrido un perjuicio con la resolución pronunciada en el proceso.
c) Debe además haber experimentado un perjuicio con el vicio en que se funda el recurso, consistente en la
privación de un beneficio o facultad.
d) El perjuicio que ha sufrido el recurrente debe ser reparable solo con la invalidación del fallo. El art. 768 inc.
penúltimo CPC señala expresamente que: “el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si de los
antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del
fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo”. Se reconoce el principio de la protección o
trascendencia.
e) El recurrente debe haber reclamado del vicio que lo afecta ejerciendo oportunamente y en todos los grados los
recursos que establece la ley. Este requisito se conoce con el nombre de preparación del recurso de casación en la
forma.

5. RESOLUCIONES EN CONTRA DE LA CUAL PROCEDE. Según el art. 766 CPC, el recurso de casación en la forma
procede en 1ª, única o 2ª instancia en contra de:
a) Las sentencias definitivas;
b) Las sentencias interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación; y
c) Excepcionalmente, contra las sentencias interlocutorias que no pongan término al juicio ni hagan imposible
su continuación, siempre que:
1) Se hubieren dictado en segunda instancia;
2) Se hubieren dictado sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o sin señalar día para la vista
de la causa. Este último requisito, de dictarse sin señalar el día para la vista de la causa, sólo tiene aplicación
cuando la apelación deducida se debió haber dictado previa vista de la causa, por haber las partes solicitado
alegatos dentro del plazo para comparecer, puesto que sino lo hicieron deberá verse en cuenta, sin que se
configure el vicio (199 CPC).
d) Las sentencias que se dicten en los juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales; con excepción de
aquéllos que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se
practiquen en conformidad a la Ley No. 17.235, sobre Impuesto Territorial y de los demás que prescriban las leyes.

6. LAS CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA. El recurso de casación en la forma es de derecho
estricto y extraordinario, debiendo ser interpuesto sólo por alguna de las causales que establece la ley. Las causales contenidas
en el art. 768 CPC suelen ser clasificadas como:
a- Vicios cometidos en la dictación de la sentencia, Números 1 a 8 art. 768 CPC;
b- Vicios cometidos durante la tramitación del procedimiento, Nº 9 art. 768, en relación a artículos 795 y 800
CPC.
*** Otra clasificación de las causales dice relación con:
a- Aquellas que afectan al tribunal: Números 1, 2 y 3 art. 768 CPC.
b- Aquellas que se refieren a la forma de la sentencia impugnada: Números 4, 5, 6, 7 y 8 art. 768 CPC.
c- Aquellas que se refieren a la forma del procedimiento: Nº 9 art. 768, en relación a artículos 795 y 800 CPC.
*** La taxatividad de la enumeración no es absoluta, ya que la última casual abre la enumeración y la hace genérica:
“cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad”.

*** ENUMERACIÓN DE LAS CAUSALES DE CASACIÓN EN LA FORMA: ****: Ellas son:


1ª En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en contravención a lo
dispuesto por la ley.
- Puede tratarse de una incompetencia absoluta o relativa.
- La integración sólo se aplica a los tribunales colegiados
2ª En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado, o cuya
recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
- Se refiere tanto a los tribunales unipersonales como a los colegiados.
- Las implicancias, siendo de orden público, basta que se presenten legalmente en un juez, siendo
innecesaria cualquier declaración. Por el contrario, las recusaciones, siendo de orden privado, requieren para
configurar la causal que se hagan valer y que se encuentre pendiente o pronunciada por una sentencia.
3ª En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciada por menor
número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la
causa, y viceversa; La expresión viceversa se refiere a la circunstancia que un juez que concurrió a la vista de la
causa no concurrió a pronunciar el fallo. Por tanto este numeral se desglosa en 4 situaciones, aplicándose todas
únicamente a tribunales colegiados:
1. Haber sido acordada por menor número de votos.
2. Haber sido pronunciada por un menor número de jueces que el requerido por la ley.
3. Haber sido pronunciada con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa.
4. Haber sido pronunciada sin la concurrencia de jueces que asistieron a la vista de la causa.
4ª En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a puntos
no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en los
casos determinados por la ley.
- Se reconoce dentro de la causal a la ultrapetita: el juez otorga más de lo pedido (EJ: se solicita la
restitución de una suma de dinero y se condena además por intereses moratorios);
- Se reconoce dentro de la causal a la llamada extrapetita: se extiende la resolución a asuntos que no han

98
sido sometidos a la decisión del tribunal (EJ: se pide la nulidad, y se declara la resolución del mismo).
*** A fin de determinar si concurren estos vicios, será necesario comparar la sentencia con el mérito del
expediente y no sólo con los escritos principales.
5ª En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170 CPC;
Es una causal inaplicable a las sentencias interlocutorias, ya que el 170 CPC sólo se refiere a las sentencias definitivas.
6ª En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado
oportunamente en el juicio;
- La ley es cuidadosa al señalar que deba haber sido alegada oportunamente: preparación del recurso.
- En caso de no haberse alegado oportunamente, procederá aún el recurso de revisión.
7ª En contener decisiones contradictorias; Se produce cuando una resolución contiene 2 decisiones que se anulan.
8ª En haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o desistida;
9ª En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito
por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad. Es este numeral el que le otorga el carácter de
genérica a la enumeración taxativa del 768 CPC. La apertura de la taxatividad se puede aludir desde 2 puntos de vista:
a. Haber faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley.
b. Haber faltado a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad. Este caso, prácticamente no existe en Chile vinculada al recurso de casación, salvo el caso del art.
61 inciso 3º CPC: la autorización del funcionario a quien corresponde dar fe o certificado del acto es
esencial para la validez de la actuación.
**** Lo trascendente dice relación con la omisión de trámites declarados por la ley como esenciales. Estos
trámites, han sido señalados por el legislador en 2 artículos:
a- 795 CPC: diligencias o trámites esenciales de 1ª o única instancia
b- 800 CPC: diligencias o trámites esenciales de 2ª instancia

1. TRÁMITES ESENCIALES DE LA PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA. (795 CPC): En general, son trámites
o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía, y en los
juicios especiales:
1. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;
2. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley;
3. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
4. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el
apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan;
6. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.

2. TRÁMITES ESENCIALES DE LA SEGUNDA INSTANCIA. (800 CPC): En general, son trámites o


diligencias esenciales en la segunda instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía, y en los juicios especiales:
1. El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;
2. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el
apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;
3. La citación para oír sentencia definitiva;
4. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma establecida en
el artículo 163 CPC, y
5. Los indicados en los números 3, 4 y 6 del artículo 795 CPC, en caso de haberse aplicado lo dispuesto
en el artículo 207 CPC (Prueba en segunda instancia).

7. PLAZO. A fin de determinar el plazo para interponer el recurso de casación en la forma, hay que distinguir la resolución
en contra de la cual se recurre:
a) EN CONTRA DE UNA SENTENCIA PRONUNCIADA EN LA PRIMERA INSTANCIA: debe interponerse
dentro del plazo concedido para deducir el recurso de apelación, y si también se deduce este último recurso,
conjuntamente con él (art. 770 inc.2 CPC). Es decir:
i) Dentro de 10 días para las sentencias definitivas; y
ii) Dentro de 5 días para las sentencias interlocutorias.
b) EN CONTRA DE UNA SENTENCIA QUE NO SEA DE PRIMERA INSTANCIA (ES DECIR QUE SEA
DE ÚNICA O SEGUNDA INSTANCIA): Debe interponerse dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la
notificación de la sentencia contra la cual se recurre. En caso que se trate de una sentencia de segunda instancia y
se deduzcan recursos de casación en la forma y en el fondo en contra de la misma resolución, ambos recursos deberán
interponerse en forma simultánea y en un mismo escrito (art. 770 inc.1 CPC). Este plazo no es susceptible de
ampliación alguna conforme a la tabla de emplazamiento, cualquiera sea el lugar donde funciones el tribunal a quo
en relación con el tribunal ad quem.
c) EN CONTRA DE UNA SENTENCIA DICTADA EN JUICIO DE MÍNIMA CUANTÍA: Debe interponerse en
el plazo fatal de 5 días desde la fecha de la notificación de la sentencia contra la cual se recurre (art. 791 CPC).

8. PREPARACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.


A. CONCEPTO. Es la reclamación que debe haber efectuado el que lo entabla, respecto del vicio que invoca al
interponerlo, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos en la ley (Art. 769 inc.1
CPC). La preparación del recurso de casación en la forma, es un medio de resguardo de la buena fe en el proceso,
ya que impide que las partes omitan reclamar de los vicios durante el curso del procedimiento, reservándolos para
hacerlos valer de acuerdo a la conveniencia. Es un requisito exclusivo respecto del recurso de casación en la forma, y
no procede dicha preparación respecto del recurso de casación en el fondo.

99
B. REQUISITOS. Para que se entienda preparado el recurso de casación en la forma, es necesario:
a) Que se haya reclamado previamente del vicio que constituye la causal.
b) Que el reclamo del vicio se haya verificado ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los
recursos establecidos en la ley. En este sentido debe entenderse la expresión “recursos” en forma amplia,
como todo expediente, medio o facultad de reclamar un vicio. Por otra parte, se requiere de la utilización
oportuna e íntegra de todos los medios que establece la ley para reclamar del vicio, y no un ejercicio parcial
de ellos. Así por ejemplo:
i) Si se quiere preparar el recurso de casación en la forma por incompetencia del tribunal en el juicio
ordinario civil, será menester que se oponga la excepción dilatoria de rigor; si ella es rechazada que
se apele de ello; si la apelación no es concedida que se recurra de hecho; y luego que efectivamente
sea rechazada la apelación.
ii) Si se quiere preparar el recurso de casación en la forma por la integración del tribunal en
contravención a lo dispuesto por la ley, la forma de prepararlo consiste en la reclamación que la
parte o el abogado hace antes de la vista de la causa. Es obligación del tribunal poner en
conocimiento de las partes o de sus abogados el nombre de los integrantes del tribunal, cuando no
pertenezcan a su personal ordinario.
*** El recurso de queja no se comprende como un medio de preparar el recurso de casación en la
forma, por su carácter excepcional.
c) La reclamación del vicio debe haber sido efectuada por la parte que interpone el recurso de casación
de forma. No basta con que anteriormente se alegado el vicio por la otra parte.
C. CASOS EXCEPCIONALES EN QUE NO ES NECESARIO PREPARAR EL RECURSO.
a) Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de resolución en que se haya cometido la falta
(769 inc. 2 CPC).
b) Cuando la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de casar (769
inc. 2 CPC). Son 4 los casos en que ello tiene lugar:
a. Ultra petita
b. Haber sido pronunciada con omisión de los requisitos del art. 170 CPC
c. Haber sido pronunciada en contra de otra sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada
alegada oportunamente en juicio
d. Contener decisiones contradictorias.
*** Como se puede advertir, se trata de los mismos casos en que procede que aparte de invalidarse
el fallo se dicte la sentencia que corresponda con arreglo a la ley (786 inc. 2 CPC)..
c) Cuando la falta haya llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia (769 inc. 2
CPC), como es el caso de que se hubiere dictado sentencia sin que se hubiera citado a las partes para oír
sentencia.
d) Cuando el recurso de casación se interpusiere en contra de la sentencia de segunda instancia por las
causales de ultra petita, cosa juzgada y decisiones contradictorias, aún cuando ella haga suyos esos vicios que
ya se encontraban contendidos en la sentencia de primera instancia (769 inc. 3 CPC). Por la importancia
que el legislador asigna a las causales de ultrapetita, cosa juzgada y decisiones contradictorias, se
establece la improcedencia de preparar el recurso de casación en la forma si el fallo de 2ª instancia las
contiene, aun cuando éstos vicios ya se encontraren contenidos en el fallo de 1ª instancia y el fallo de 2ª
instancia los hubiere hecho suyos al confirmarla. Empero, si la sentencia de primera instancia contuviere
otros vicios de los señalados, será menester preparar el recurso. Así, por ejemplo, si la sentencia de primera
instancia se hubiere dictado con infracción a los requisitos del art. 170 CPC, deberá interponerse en contra de
ésta el recurso de casación de forma para después poder recurrir de casación en la forma por la misma causal
en contra de la sentencia de segunda instancia. En estos casos, el recurso de casación en la forma en
contra de la sentencia de primera instancia, constituye la forma de preparar el recurso en contra de
la sentencia de segunda instancia.
D. SANCIÓN A LA FALTA DE PREPARACIÓN DEL RECURSO. El art. 769 CPC establece que la preparación
del recurso constituye un requisito para que pueda ser admitido. No obstante, después de la modificación a la
casación por la Ley 18.705 no constituye uno de los requisitos que el tribunal a quo o ad quem deben examinar
para pronunciarse acerca de la admisibilidad del recurso. De esta manera, en caso que no se haya preparado el
recurso de casación en la forma no puede declararse su improcedencia en el control de admisibilidad que
deben efectuar tanto el tribunal a quo como el tribunal ad quem, pero sí podrá luego ser rechazado por
improcedente por el tribunal ad quem, pero solo tras la vista de la causa.

9. FORMA DE INTERPONERLO. El recurso de casación en la forma, se deduce en un solo escrito, que debe presentarse
ante el tribunal que dictó la resolución que se pretende invalidar. Dicho escrito debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Los requisitos comunes a todo escrito.
b) Debe mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda. Es importante tener presente que, una vez
interpuesto no puede hacerse en él variación de ningún género (art. 774 CPC). Si en el progreso de la tramitación de un
recurso se descubre una causal nueva en que haya podido fundarse, la sentencia recaerá únicamente sobre las alegadas
en tiempo y forma (aplicación de la preclusión por consumación).
c) Debe mencionar la ley que concede el recurso por la causal que se invoca (art. 772 CPC).
d) Debe ser patrocinado por un abogado habilitado que no sea procurador del número (art. 772 inc. final CPC).
e) Debe señalarse la forma en que ha sido preparado el recurso de casación o las razones por las cuales su
preparación no es necesaria (art. 769 CPC).
*** En la actualidad no es requisito que se acompañe con el escrito una boleta de consignación en la cuenta corriente
del tribunal, ni tampoco interponerlo en dos escritos, el de anunciación y formalización.

10. EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL RECURSO EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO. Según el art. 773 inc.1

100
CPC la regla general es que el recurso de casación (tanto en la forma como en el fondo), no suspende la ejecución de la
sentencia. En consecuencia, la sentencia impugnada por un recurso de casación como por una apelación en el sólo efecto
devolutivo, son los casos más claros de las sentencias que causan ejecutoria: aquellas respecto de las cuales puede pedirse su
cumplimiento, no obstante existir recursos pendientes en su contra. Por excepción, existen 2 casos en los cuales la
interposición de la casación puede suspender la ejecución de la sentencia:
a) Cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la sentencia que se dicte si se acoge el recurso (art.
773 inc.1 CPC). La calificación de encontrarse el fallo objeto del recurso de casación en esta situación,
corresponderá al tribunal a quo, a petición del recurrente. El propio art. 773 CPC da ejemplos de estas situaciones: la
sentencia que declare la nulidad del matrimonio o permita el matrimonio de un menor.
b) La parte vencida puede solicitar la suspensión del cumplimiento de la sentencia impugnada por casación,
mientras no se rinda fianza de resultas por la parte vencedora, a satisfacción del tribunal que haya dictado la
sentencia recurrida (art. 773 inc.2 CPC). Este derecho debe ejercerlo el recurrente conjuntamente con interponer el
recurso de casación y en solicitud separada. El tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su
respecto y fijará el monto de la caución antes de remitir el cuaderno respectivo. También conocerá de todo lo relativo
al otorgamiento y subsistencia de la caución (art. 773 inc.2 CPC). Excepcionalmente no tiene derecho a pedir la
suspensión de la ejecución de la sentencia, cuando concurran los siguientes requisitos copulativamente:
a. Que se trate de un demandado.
b. Que interponga el recurso de casación en contra de una sentencia definitiva.
c. Que dicha sentencia se hubiere pronunciado en un juicio ejecutivo, posesorio, de desahucio o de alimentos.

11. TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN. El recurso de casación, al igual que el recurso de apelación,
reconoce una tramitación ante el tribunal que dictó la sentencia impugnada y ante el cual se presenta el recurso (tribunal a
quo); y una tramitación ante el tribunal superior jerárquico que va a conocer y pronunciarse acerca del recurso de casación
interpuesto (tribunal ad quem).

A. TRAMITACIÓN ANTE EL TRIBUNAL A QUO: Los trámites a seguir son:


1. EXAMEN ACERCA DE LA ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD DEL RECURSO. Este
primer examen de admisibilidad según el art. 776 inc.1 CPC deberá referirse a:
a) Si se ha interpuesto dentro de tiempo.
b) Si ha sido patrocinado por abogado habilitado.
El tribunal a quo no debe efectuar ninguna revisión acerca de otros requisitos, con lo cual se busca agilidad
en la providencia que debe pronunciar acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso. Si este
examen debe realizarse por un tribunal colegiado, el asunto deberá verse en cuenta. Del análisis los 2
requisitos puede resultar:
i) Que el recurso no cumpla con uno o más de ellos, en cuyo caso el tribunal a quo lo declarará
inadmisible sin más trámite (778 inc. 1 CPC). En contra del fallo que se dicte, sólo podrá
interponerse el recurso de reposición, el que deberá fundarse en error de hecho y deducirse en
el plazo de tercero día. La resolución que resuelva la reposición será inapelable (art. 778 inc.2
CPC).
ii) Que el recurso cumpla los citados requisitos, en cuyo caso el tribunal a quo lo deberá
declarar admisible, ordenando que se proceda a sacar las compulsas. Se dispondrá la remisión de
los autos originales al tribunal ad quem que deba conocer del recurso, y de las compulsas al tribunal
que deba conocer de la ejecución de la sentencia, si hubiere lugar a ello (art. 776 CPC).
2. COMPULSAS. El tribunal a quo, al declarar la admisibilidad del recurso de casación en la forma, debe
ordenar que se proceda a sacar fotocopias o compulsas de acuerdo a lo establecido en el 197 inciso 1º CPC.
En caso de que el recurrente no diera cumplimiento a esta obligación, se aplicará lo dispuesto en el art. 197
CPC, es decir, se le tendrá por desistido del recurso sin más trámite (que más bien se trata de un caso de
deserción). Excepcionalmente, no procederá que se dé cumplimiento a la obligación de sacar fotocopias o
compulsas cuando contra la misma sentencia se hubiere interpuesto y concedido apelación en ambos efectos
(art. 776 inc. final CPC).
3. REMISIÓN DEL PROCESO. En el caso de que se declare admisible el recurso de casación en la forma,
el tribunal a quo deberá disponer que se remitan los autos originales al tribunal superior (art. 776 inc.2
CPC). Al recurrente le corresponde franquear la remisión del proceso al tribunal superior. Si el recurrente
no franquea la remisión del proceso, podrá pedirse al tribunal que se le requiera para ello, bajo apercibimiento
de declararse no interpuesto el recurso (art. 777 CPC).

B. TRAMITACIÓN ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM. Los trámites son los siguientes:


1. CERTIFICADO DE INGRESO DEL EXPEDIENTE. En ello se aplica todo lo dispuesto para el
recurso de apelación ya que el art. 779 CPC se remite a los arts. 200, 201, 202 y 211 CPC, en cuanto a la
comparecencia del recurrente dentro de plazo y en cuanto a la deserción del recurso de apelación por falta de
dicha comparecencia.
2. DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD DEL RECURSO. Ingresado el
expediente al tribunal ad quem, éste realizar en cuenta el segundo examen de admisibilidad del recurso, el
cual es levemente más completo que el del tribunal a quo. Le corresponde examinar:
a) Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales lo concede la ley.
b) Si se ha interpuesto dentro de plazo.
c) Si fue patrocinado por abogado habilitado.
d) Si menciona expresamente el vicio o defecto en que se funda y la ley que concede el recurso
por la causal que se invoca (art. 781 inc.1 CPC).
*** Así, respecto de los elementos mencionados en las letras b) y c), existe un doble control de
admisibilidad, debiendo ser examinados por ambos tribunales. Es llamativo que no se contemple como un

101
elemento de análisis, a la hora de declarar la admisibilidad, el relativo a la preparación del recurso.
*** De acuerdo con el examen que hace el tribunal ad quem, puede resultar:
1. Que el recurso cumpla con todos los requisitos: en este caso el recurso será admisible y
deberá dictarse por el tribunal ad quem la resolución: autos en relación (art. 781 inc. 3 CPC).
2. Que el recurso no cumpla con uno o más de los requisitos de admisibilidad: en este caso, si
el tribunal encuentra mérito para declararlo inadmisible lo declarará sin lugar desde luego, por
resolución fundada. La resolución por la que el tribunal de oficio declare la inadmisibilidad del
recurso, sólo podrá ser objeto del recurso de reposición, el que deberá ser fundado e
interponerse dentro de tercero día de notificada la resolución (art. 781 inc. final CPC).
3. Que el recurso no cumpla con uno o más requisitos de admisibilidad, pero que el tribunal
estime procedente una casación de oficio. El tribunal declara inadmisible el recurso y además
decretará autos en relación (art. 781 inc. 3 CPC).
3. COMPARECENCIA DE LAS PARTES. En la especie recibe aplicación todo lo señalado para la
apelación (art. 779 CPC). Se aplica lo señalado tanto para la comparecencia en segunda instancia como para
la deserción del recurso de apelación.
4. DESIGNACIÓN DE ABOGADO PATROCINANTE. En la actualidad es facultativo designar abogado
patrocinante ante el tribunal ad quem antes de la vista del recurso, el que puede ser o no el mismo que lo
patrocinó. La renuncia del patrocinante no tiene efecto alguno en su tramitación (Art. 783 inc. final CPC:
“Las partes podrán, hasta el momento de verse el recurso, consignar en escrito firmado por un abogado, que
no sea procurador del número, las observaciones que estimen convenientes para el fallo del recurso”).
5. LA PRUEBA ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM EN EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA
FORMA. Si la causal alegada en el recurso requiere de prueba (EJ: una implicancia), el tribunal abrirá para
rendirla un término que no exceda de los 30 días (art. 799 y 807 inc.2 CPC).
6. LA VISTA DE LA CAUSA. En esta materia se aplica todo lo referente a las reglas de la vista de la
causa establecidas para las apelaciones (art. 783 CPC). Cabe recordar que los alegatos para el recurso de
casación de forma se limitarán a una hora, pudiendo el tribunal por unanimidad prorrogar por igual tiempo la
duración de los alegatos.

12. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO. Normalmente se producirá por el fallo del recurso. Sin embargo existen otros
medios directos o indirectos anormales de ponerle término. Ellos son:
A. MEDIOS ANORMALES DIRECTOS: Aquellos que ponen término a la tramitación del recurso de casación en
la forma sin resolverlo:
a) La deserción del recurso por no comparecer ante el tribunal superior dentro de plazo (779 y 201
CPC).
b) La deserción del recurso por no sacar las compulsas (776 y 197 CPC).
c) La deserción del recurso por no franquear el envío del expediente al tribunal superior,
habiendo sido apercibido para ello (art. 777 CPC).
d) La prescripción del recurso (779 y 211 CPC, igual que la apelación)
e) El desistimiento del recurso (Según reglas generales)
B. MEDIOS ANORMALES INDIRECTOS: Aquellos que ponen termino al proceso, y por tanto al recurso
interpuesto.
i) El abandono del procedimiento.
ii) El desistimiento de la demanda.
iii) La transacción, avenimiento y conciliación.

*** MODO NATURAL DE TERMINO: EL FALLO DEL RECURSO ***


A. En el momento que el tribunal está por fallar el recurso puede tomar alguna de las siguiente actitudes:
A) ENVIAR EL RECURSO AL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA PARA QUE COMPLETE EL
FALLO SI NO SE HA PRONUNCIADO SOBRE TODAS LAS ACCIONES Y EXCEPCIONES HECHAS
VALER (art. 768 inc. final CPC; 775 inc. 2 CPC). Es una situación propia del recurso de casación en la forma,
siendo una facultad concedida por la ley al Tribunal antes de entrar a conocer del recurso: “El tribunal podrá
limitarse, asimismo, a ordenar (al tribunal que lleva la causa) que complete la sentencia cuando el vicio en que se
funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer
oportunamente en el juicio”. El tribunal puede ejercer esta facultad o invalidar el fallo por la causal del art. 768
Nº5 CPC, y fallar el fondo del juicio.
B) CASAR DE OFICIO LA SENTENCIA (art. 775 inc. 1 CPC): “No obstante lo dispuesto en los artículos 769 y
774 CPC, pueden los tribunales, conociendo por vía de apelación, consulta o casación, o en alguna incidencia,
invalidar de oficio las sentencias cuando los antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que
dan lugar a la casación en la forma, debiendo oír sobre este punto a los abogados que concurran a alegar en la vista
de la causa e indicar a los mismos los posibles vicios sobre los cuales deberán alegar”. En el caso que el defecto sea
la omisión del fallo sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer en el juicio, se aplica la facultad revisada
en la letra A) precedente (775 inc. 2 CPC).
C) PRONUNCIARSE DERECHAMENTE SOBRE EL FONDO DEL RECURSO. El fallo propiamente tal del
recurso puede consistir en:
i) RECHAZAR EL RECURSO. En cuyo caso, se mantiene la resolución recurrida. En cuanto a las costas,
no existe hoy en día norma especial, razón por la cual se debe aplicar la regla general del 144 CPC (la parte
que ha sido totalmente vencida será condenada en costas, salvo que haya tenido motivo plausible para
litigar).
ii) ACOGER EL RECURSO. En ese caso, la misma sentencia que declara la casación determinará el estado
en que queda el proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al tribunal correspondiente (786 inc. 1
CPC).

102
*** PASOS A SEGUIR POR EL TRIBUNAL PARA DETERMINAR SI ACOGE O RECHAZA EL
RECURSO ***
a) Analizar si la causal invocada es de aquellas que establece la ley.
b) Si los hechos invocados constituyen verdaderamente la causal que se invoca.
c) Si esos hechos en que se funda la causal están suficientemente acreditados.
d) Si el vicio ha causado al recurrente un perjuicio reparable sólo por medio de la invalidación del
fallo.
e) Si el vicio ha influido en lo dispositivo del fallo, lo cual dependerá de la apreciación del tribunal. De esta
manera, conforme lo dispone el inciso penúltimo del 768 CPC, el tribunal puede desestimar el recurso de
casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un
perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo
del mismo (no usa la expresión influir sustancialmente, porque es facultativo para el tribunal determinar la
forma en que influyó).
*** Es importante destacar que es solo en esta oportunidad cuando el tribunal podrá declarar
improcedente el recurso, por falta de preparación, dado que no se trata de uno de los elementos de
análisis de la admisibilidad.

**** EFECTOS DEL FALLO QUE ACOGE EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA ***:
i) REENVÍO DEL PROCESO INDICANDO EL ESTADO EN QUE QUEDA: Si el recurso de casación
en la forma es acogido procede el reenvío del expediente, es decir, la remisión del expediente al tribunal
que legalmente tiene que conocer del asunto y pronunciar nueva sentencia (Art. 786 CPC: “En los casos
de casación en la forma, la misma sentencia que declara la casación determinará el estado en que queda el
proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al tribunal correspondiente. Este tribunal es aquel a quien
tocaría conocer del negocio en caso de recusación del juez o jueces que pronunciaron la sentencia casada”).
Para determinar en qué estado queda el juicio hay que tener presente el vicio que motivó el recurso y cuando
se produjo.
ii) DICTACIÓN DE LA SENTENCIA QUE CORRESPONDA CON ARREGLO A LA LEY: No
obstante, excepcionalmente es posible que sea el mismo tribunal ad quem quién dicte fallo resolviendo
el asunto (Art. 786 inc. 3 y 4 CPC: “Si el vicio que diere lugar a la invalidación de la sentencia fuere alguno
de los contemplados en las causales 4ª (ultra petita), 5ª (omisión de los requisitos del art. 170 CPC), 6ª (cosa
juzgada) y 7ª (decisiones contradictorias) del artículo 768 CPC, deberá (obligación) el mismo tribunal, acto
continuo y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la sentencia que corresponda con arreglo a la ley. Lo
dispuesto en el inciso precedente regirá, también, en los casos del inciso primero del artículo 776 CPC, si el
tribunal respectivo invalida de oficio la sentencia por alguna de las causales antes señaladas”. Por tanto, en
estos casos el recurso de casación en la forma deja de ser un mero recurso de nulidad, pasando derechamente
a ser un recurso de enmienda. Esta norma se basa en el principio de economía procesal, pero a su vez,
vulnera el principio de la doble instancia.
**** El plazo para fallar la causa es de 20 días contados desde aquél en que terminó la vista (art. 806
CPC).

*** SITUACIONES ESPECIALES QUE SE PRODUCEN CUANDO SE INTERPONE OTRO RECURSO


CONJUNTAMENTE CON LA CASACIÓN ***:
A) CASACIÓN INTERPUESTA CONJUNTAMENTE CON UNA APELACIÓN (Art. 798 CPC):
“El recurso de casación en la forma contra la sentencia de primera instancia se verá conjuntamente con la
apelación. Deberá dictarse una sola sentencia para fallar la apelación y desechar la casación en la forma.
Cuando se dé lugar a este último recurso, se tendrá como no interpuesto el recurso de apelación (esto se
explica, porque una vez que se acoge el recurso de casación en la forma, se anula la sentencia de 1ª instancia
y no puede haber apelación de una resolución inexistente).
B) CASACIÓN EN LA FORMA INTERPUESTA CONJUNTAMENTE CON CASACIÓN EN EL
FONDO (Art. 808 CPC): “Si contra una misma sentencia se interponen recursos de casación en la forma y
en el fondo, éstos se tramitarán y verán conjuntamente y se resolverán en un mismo fallo. Si se acoge el
recurso de casación en la forma, se tendrá como no interpuesto el de fondo”.

13. LA CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO


A. CONCEPTO. Es la facultad otorgada a los tribunales superiores de justicia para declarar la invalidez de una
sentencia por las causales establecidas por la ley para el recurso de casación en la forma, sin que sea necesario que se
haya interpuesto ese acto jurídico procesal por una de las partes (775 CPC). El legislador comprende que el juez no es un
mero observador del proceso. Se trata de un medio bastante utilizado por los tribunales, debido a que los jueces entienden la
necesidad de un moderador del carácter estricto del recurso. Se entiende como un mensaje tácito del tribunal al inferior,
indicándole que no le parece correcto el fallo pronunciado.
B. CARACTERÍSTICAS.
a) Es una aplicación del principio inquisitivo o de oficialidad de los tribunales.
b) Constituye una mera facultad del superior jerárquico.
c) Como no es acto de parte, por tanto no necesita ser preparado.
d) El tribunal puede casar de oficio por cualquiera de las causales del art. 768 CPC, aunque el recurso de casación en
la forma no se haya interpuesto o se haya intentado en virtud de otra causal.
e) Cuando el tribunal ejerce esta facultad, el acto jurídico procesal de parte de igual carácter que pudo hacerse valer, se
tiene por no interpuesto.
C. REQUISITOS NECESARIOS PARA QUE UN TRIBUNAL PUEDA CASAR DE OFICIO.

103
A) DEBE ESTAR CONOCIENDO DEL ASUNTO POR ALGUNO DE LOS SIGUIENTES MEDIOS:
a. Apelación.
b. Consulta.
c. Casación de forma o fondo.
d. Alguna incidencia: esta expresión es inexplicable porque lo propio es vincular esta facultad con los
recursos. El tribunal superior sin embargo, puede llegar a conocer una cuestión accesoria a cualquiera de los
otros medios, como por ejemplo, el incidente de admisibilidad de un recurso. La jurisprudencia ha señalado
que la expresión alguna incidencia comprende también el recurso de queja.
B) DEBE EXISTIR UN VICIO QUE AUTORICE LA CASACIÓN EN LA FORMA POR CUALQUIERA DE
LAS CAUSALES DEL ART. 768 CPC. Excepción: si el defecto es la omisión del fallo de una acción o excepción
hecha valer el tribunal ad quem podrá limitarse a ordenar al tribunal que dictó la sentencia que la complete,
suspendiendo el fallo del recurso entre tanto (art. 775 inc. 2 CPC).
C) EN LOS ANTECEDENTES DEL RECURSO DEBE MANIFESTARSE LA EXISTENCIA DEL VICIO.
D. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL TRIBUNAL CASE DE OFICIO. En primer lugar debe oírse a los abogados que
concurren para alegar y el Presidente del tribunal o de la sala debe indicarles los vicios sobre los cuales deben hacerlo
(art. 775 inc. 1 CPC). El fallo que dicta el tribunal en la casación de oficio produce los mismos efectos que en el recurso de
casación (como acto jurídico procesal de parte):
a) Invalidez del fallo.
b) Reenvío del expediente o de los antecedentes.
c) Designación del tribunal competente y determinación del estado en que queda el proceso.
d) Fallar sobre el fondo del asunto cuando ello corresponda según el art. 786 CPC (cuando casa la sentencia a
petición de parte o de oficio, por la concurrencia de las causales de ultrapetita, omisión del algún requisito del
170 CPC, cosa juzgada o decisiones contradictorias).

I) EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO

1. ORÍGENES HISTÓRICOS: La casación se trataba de una anulación que sólo el Rey podía llevar a cabo sobre una
sentencia por razones políticas, siendo un acto de soberanía legislativa y no jurisdiccional. Luego con la división de los poderes,
nace el tribunal de casación. En el mensaje de nuestro CPC se deja en claro que la casación en el fondo introduce en nuestra
legislación una novedad reclamada por la necesidad de dar uniforme aplicación a las leyes.

2. OBJETIVOS. El fin primordial que tuvo el legislador para establecer este recurso fue hacer efectiva la garantía
constitucional de igualdad ante la ley, mediante un correcto aplicar de la misma, para lo cual era estrictamente necesario un
unitario criterio jurisprudencial. El propósito del legislador, en orden a obtener la uniformidad en la aplicación de la ley, por
medio del recurso de casación en el fondo, no se ha hecho efectivo en atención a lo siguiente:
A- El recurso de casación en el fondo es de conocimiento de una sala de la Corte Suprema, y el criterio se
diversifica por cada sala. Por ello, la Ley 19.374 vino a tratar de subsanar lo anterior, con 2 bases principales:
1- Establecimiento de salas especializadas en la Corte Suprema
2- Se otorga la opción para que cualquiera de las partes solicite, dentro del plazo para hacerse parte ante el
tribunal ad quem (Corte Suprema), que el recurso sea conocido y resuelto por el Pleno de la Corte
Suprema, fundándose en el hecho que la Corte Suprema, en diversos fallos, ha sostenido distintas
interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del recurso.
B- Se trataba de un recurso excesivamente formalista, que la gran mayoría de las veces era declarado inadmisible,
con lo que había perdido su importancia inicial, pasando a ser desplazado por el recurso de queja. Ante esto, la misma
Ley 19.374 introdujo 2 modificaciones:
1- Eliminación de la consignación como requisito para interponer el recurso de casación (así como
también para interponer los recursos de queja y de revisión).
2- Sustituye el requisito de hacer mención expresa y determinada de la ley o leyes que se suponen
infringidas, la forma en que se ha producido la infracción y la manera como esta influye en lo dispositivo del
fallo, por el requisito de sólo expresar el error o errores de derecho de que adolece la sentencia
recurrida, y el modo en que esos errores de derecho influyen en lo dispositivo del fallo.
*** Como contrapartida a esta disminución de requisitos y a fin de que no proliferaran recursos de casación en el
fondo, se otorga a la Corte Suprema la facultad respecto de un recurso, aún cuando reúna todos los requisitos formales
de interposición, de rechazarlo de inmediato, si en opinión unánime de sus integrantes, adolece de manifiesta
falta de fundamento.

3. CONCEPTO. Es un acto jurídico procesal de la parte agraviada con determinadas resoluciones judiciales, para
obtener de la Corte Suprema que las invalide por haberse pronunciado con una infracción de ley, que ha influido
substancialmente en lo dispositivo del fallo, y que la reemplace por otra resolución en que la ley se aplique
correctamente.

4. CARACTERÍSTICAS.
a) Es un recurso extraordinario. Procede en contra de determinadas resoluciones judiciales y por una causal
específica en sede civil: haberse pronunciado la sentencia con infracción de ley que ha influido sustancialmente
en lo dispositivo del fallo.
b) Es un recurso de nulidad, pero además persigue un objetivo de enmienda, como es el reemplazo del fallo en que
se cometió la infracción de ley por otro en que se aplique correctamente. Así, cuando la Corte Suprema acoge el
recurso de casación en el fondo debe pronunciar dos sentencias, una de casación (en que anula la resolución
recurrida) y otra de reemplazo (en la cual aplica correctamente el derecho).

104
c) Es un recurso de competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema, la cual generalmente conoce en
Sala.
d) Es un recurso de derecho estricto y eminentemente formalista.
e) Se presenta directamente ante el tribunal que dictó la resolución para que sea conocido y fallado por la
Corte Suprema. El tribunal a quo siempre será una Corte de Apelaciones o un Tribunal Arbitral de 2ª instancia
compuesto por árbitros de derecho, cuando éstos conozcan de asuntos de la competencia de dichas Cortes de
Apelaciones. Asimismo, puede revestir el carácter de tribunal a quo un tribunal especial (por ejemplo, tribunal militar).
f) No constituye instancia, porque la Corte Suprema no va a conocer de las cuestiones de hecho, sino únicamente de
las de derecho (art. 807 CPC). Sin perjuicio de lo anterior, pueden modificarse los hechos cuando las leyes
infringidas son de las denominadas leyes reguladoras de la prueba, en los siguientes aspectos:
a. Cuando se admite un medio probatorio no señalado por la ley o se rechaza uno que ella señala.
b. Cuando se infringen las leyes que regulan el valor probatorio de los medios de prueba.
c. Cuando se altera la carga de la prueba.
*** No procede que se invoque como causal de casación en el fondo el hecho de haberse infringido
una ley referente a la forma de hacer valer los medios de prueba.
g) Es renunciable, sea expresa o tácitamente, dado que está concedido a favor de la parte agraviada.

5. RESOLUCIONES EN CONTRA DE LAS CUALES PROCEDE. Procede en contra las siguientes resoluciones (767
CPC):
a) Sentencias definitivas o interlocutorias que pongan término al juicio o que hagan imposible su continuación.
Es decir, no basta que sean interlocutorias, sino que debe concurrir otro elemento adicional:
a- Que pongan término al juicio: se incluyen dentro de ellas las que se pronuncian sobre formas anormales
de terminación del proceso.
b- Que hagan imposible su continuación: se incluyen aquellas resoluciones que impiden proseguir el
juicio, sea por no reconocerle capacidad o legitimación para actuar o por no reconocerle los medios
materiales para proseguir con el proceso, etc...
b) Que tengan el carácter de inapelables. En virtud de mandato expreso de la ley.
c) Que hayan sido pronunciadas por Cortes de Apelaciones o por Tribunal Arbitral de 2da Instancia
constituido por árbitros de derecho, conociendo de asuntos de competencia de dichas cortes.

6. SUJETOS. Una parte se encuentra legitimada para intentar el presente recurso cuando cumple los siguientes
requisitos:
a) Ser parte en el juicio.
b) Ser parte agraviada. Entendiéndose por tal aquella que se encuentra perjudicada por la sentencia y por la
infracción de ley en que ha incurrido, la que ha influido substancialmente en lo dispositivo del fallo.

7. CAUSAL QUE AUTORIZA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO. El recurso de casación tiene lugar en contra de la
sentencia pronunciada con infracción de ley y cuando esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de
la sentencia (art. 767 inc.1 CPC).
*** ALCANCE DE LA VOZ “LEY” ***. Hay que distinguir:
I) LEY EN SENTIDO AMPLIO. La Corte Suprema le ha dado un alcance amplio a la voz ley,
entendiéndose que puede ser: la Constitución Política de la República; la Ley propiamente tal; los Decretos
Leyes, los Decretos con Fuerza de Ley; los tratados internacionales; la costumbre, en los casos que la ley se
remite a ella o en silencio de ley, cuando esta deba aplicarse; y aún la ley extranjera, cuando la ley chilena
la incorpore al estatuto jurídico nacional a través del reenvío.
II) LEY DEL CONTRATO. Para una parte de la doctrina también procedería el recurso de casación
en el fondo por la infracción de la ley del contrato, ya que el Código Civil en su art. 1545 señala
que “todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes”. El fundamento de la
obligatoriedad tanto de la ley como del contrato (como ley para las partes) haría procedente la casación
en el fondo a su respecto. Empero, para otro sector de la doctrina el contrato no es ley en sentido
estricto, ya que el legislador civil al señalar que todo contrato legalmente celebrado es ley para las partes, no
hizo sino indicar metafóricamente que su cumplimiento era obligatorio para estos.

*** NATURALEZA DE LA LEY TRANSGREDIDA ***. Hay que distinguir:


I) LEYES SUSTANTIVAS O MATERIALES: Son susceptibles siempre de casación en el fondo cuando
ellas son infringidas.
II) LEYES PROCESALES: Según la Corte Suprema hay que hacer una nueva distinción:
1. Nunca procede el recurso de casación en el fondo contra una infracción de ley procesal, si
esa infracción es susceptible de invalidarse por vía del recurso de casación en la forma.
2. A fin de determinar qué leyes procesales pueden atacarse por el recurso de casación en el
fondo, la Corte Suprema distingue:
A. LEYES ORDENATORIA LITIS: son las que regulan las formas y el avance del
procedimiento (EJ: la que establece la oportunidad para hacer valer la cosa juzgada). No
son susceptibles de casación en el fondo cuando ellas son infringidas.
B. LEYES DECISORIA LITIS: que se caracterizan porque sirven para resolver la
cuestión controvertida al ser aplicadas (EJ: la que establece la triple identidad para hacer
valer la cosa juzgada). Si son susceptibles de casación en el fondo cuando ellas son
infringidas.
III) LEYES REGULADORAS DE LA PRUEBA. Son el conjunto de disposiciones que se refieren al
señalamiento de los medios de prueba, su valor probatorio, la carga de la prueba, la forma de hacerla valer, y
la apreciación de la prueba por el tribunal. Para determinar la procedencia de la casación en el fondo a su

105
respecto la jurisprudencia ha distinguido:
1) Si sería procedente la casación en el fondo cuando la infracción de la ley reguladora de la
prueba se da de las siguientes formas:
a. Se admite un medio probatorio no señalado por la ley o se rechaza uno que ella señala.
b. Se infringen las leyes que regulan el valor probatorio de los medios de prueba.
c. Se altera la carga de la prueba.
2) Nunca podría interponerse casación de fondo contra infracción de las leyes que regulan la
forma de hacer valer los medios de prueba, y tampoco respecto de la apreciación de la prueba
hecha por el tribunal. En primer caso se trata más bien de una infracción procedimental que da pie
a la casación en la forma, y en el segundo caso se trata de una atribución exclusiva de los jueces de
la instancia.

*** MANERA DE INFRINGIR LA LEY ***. La doctrina y jurisprudencia han señalado que puede cometerse de 3
formas:
a) Contravención formal de la ley: el tribunal a quo prescinde de la ley o falla en oposición a su texto
expreso.
b) Errónea interpretación de la ley: el tribunal a quo da a la ley un alcance diverso al que debería haberle
dado conforme a las normas de interpretación.
c) Falsa aplicación de la ley: En 2 casos:
a. La ley se aplica a un caso no regulado por la norma.
b. El tribunal prescinde de la aplicación de la ley para los casos en que aquella se ha dictado.
*** La Corte Suprema ha fallado que no sólo se infringe la ley que se aplica erróneamente, sino que
también la ley que dejó de aplicarse y que regulaba verdaderamente el conflicto.

*** INFLUENCIA SUBSTANCIAL EN LO DISPOSITIVO DEL FALLO ***. La infracción de ley influye
substancialmente en lo dispositivo del fallo cuando la corrección del vicio cometido en la sentencia importa la
modificación total o parcial de su parte resolutiva. Es decir, cuando la infracción de ley determina el sentido de la
sentencia.

8. LIMITACIONES QUE TIENE LA CORTE SUPREMA PARA CONOCER Y FALLAR EL RECURSO DE


CASACIÓN DE FONDO.
a) El recurso de casación en el fondo (al igual que el de casación en la forma) no constituye instancia, por
lo que la Corte Suprema no puede revisar las cuestiones de hecho contenidas en el fallo del tribunal a quo. Esta
limitación fluye principalmente del Art. 785 y Art. 807 CPC: “En el recurso de casación en el fondo, no se podrán
admitir ni decretar de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o esclarecer los
hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia recurrida”. Sin embargo existe una causal en que
la Corte puede modificar los hechos del juicio: ello ocurre cuando la ley infringida es de aquellas que regulan la
prueba.
b) La Corte Suprema se encuentra circunscrita por el escrito de formalización, es decir, conocerá de la infracción
de ley que se hubiere reclamado en el escrito, sin que pueda modificarse (art. 774 CPC). Ello sin perjuicio de la
facultad que tiene para casar en el fondo de oficio (785 inc. 2 CPC).

9. TRIBUNALES QUE INTERVIENEN. Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la resolución recurrible,
para que conozca la Corte Suprema, como tribunal exclusivamente competente (art. 771 CPC).

10. FORMA DE INTERPONER EL RECURSO. Se interpone mediante la presentación de un solo escrito, el cual debe
reunir los siguientes requisitos:
a) Los requisitos comunes a todo escrito.
b) Debe contener la firma de un abogado que no sea procurador del número y que asuma el patrocinio del
recurso.
c) Debe expresar en que consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia recurrida. Este requisito
fue origen de modificación de la Ley 19.374. Anteriormente, se requería: mencionar expresa y determinadamente
la ley o leyes que se suponen infringidas, y mencionar de manera expresa y determinada la forma cómo se produjo
la infracción de ley. No sólo se requería la individualización de las normas que se suponían infringidas directamente,
sino también la de aquellas que se hubieren dejado de aplicar. El incumplimiento de estas menciones, era la vía más
expedita para que el recurso de casación en el fondo fuera declarado inadmisible. La Ley 19.374 intentó restar el
excesivo formalismo al escrito en que se interpone el recurso de casación en el fondo. Según el Senador
Otero, los errores de derecho pueden consistir en:
a. Aplicar una ley que no corresponde.
b. Dejar de aplicar la ley que corresponde.
c. Aplicar una ley con una extensión o interpretación distinta
d) Debe señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo
dispositivo de la sentencia. El recurrente debe demostrar que el tribunal aplicando correctamente la ley debió haber
fallado en su favor y no en su contra.

11. PLAZO. El recurso debe interponerse dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia contra
la cual se recurre (art. 770 CPC). Si se deducen contra la misma resolución recursos de casación de forma y de fondo,
ambos deben interponerse simultáneamente y en un mismo escrito. Jamás procede la casación de fondo junto con la
apelación, ya que el recurso de casación en el fondo procede sólo contra sentencias inapelables.

12. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN DE FONDO. Son los mismos que produce

106
el recurso de casación de forma según el art. 773 CPC (No suspende la ejecución de la sentencia sino cuando su
cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, o bien cuando se solicite que no se lleve a
efecto la sentencia mientras la parte vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal).

13. TRAMITACIÓN DEL RECURSO. Es básicamente la misma que con respecto a la casación de forma, con las
siguientes modificaciones:
A. TRAMITACIÓN DEL RECURSO EN EL TRIBUNAL A QUO: No presenta modificaciones.
B. TRAMITACIÓN DEL RECURSO EN EL TRIBUNAL AD QUEM: Presenta las siguientes modificaciones:

1. FACULTAD DE CONOCER EL RECURSO EN PLENO: Interpuesto el recurso de casación en el fondo,


cualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en el tribunal ad quem, que
el recurso sea conocido y resuelto por el Pleno de la Corte Suprema, debiendo fundarse la solicitud solamente en
el hecho que la Corte Suprema en fallos diversos, ha sostenido diversas interpretaciones sobre la materia de
derecho objeto del recurso. Esta facultad de las partes se encuentra regulada en los arts. 780 y 782 inc. 4 CPC.
Son características de ella:
a) Los titulares de esta facultad son cualquiera de las partes del recurso de casación en el fondo, y no sólo
el recurrente. Según el profesor Maturana, hubiese sido deseable que se contemplara la opción para que la
Corte Suprema determinara de oficio que debe conocerse por el Pleno, atendido al propósito de uniformar la
jurisprudencia.
b) Debe presentarse directamente ante la Corte Suprema.
c) La oportunidad para hacer esta facultad es dentro del plazo fatal para hacerse parte ante el tribunal ad
quem (Corte Suprema).
d) Esta facultad consiste en que se altere la regla respecto de la forma en que el tribunal ad quem debe
conocer y fallar el recurso, ya que dispone que se conozca en Pleno y no en Sala.
e) La solicitud de las partes debe tener un solo fundamento, el cual consiste solamente en el hecho de que la
Corte Suprema en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones acerca de la materia de
derecho objeto del recurso. El profesor Maturana, estima que la parte solicitante debe señalar cuales son los
fallos en que existe esta interpretación diversa, y idealmente acompañarlos a la solicitud. Es menester
además, demostrar cómo estos fallos tienen influencia para resolver la materia de derecho objeto del recurso.
Los fallos diversos en los cuales se han entregado distintas interpretaciones, sólo pueden emanar de la
Corte Suprema (no se señala, sin embargo, la materia o la fecha de los fallos que emanan de la Corte
Suprema).
f) La oportunidad para que la sala respectiva de la Corte Suprema se pronuncie acerca de la solicitud, es
en el examen de admisibilidad (art. 782 inc.4 CPC).
g) Contra la resolución que se pronuncia denegando la petición de la vista del recurso por el tribunal pleno
procede el recurso de reposición, que debe ser fundado e interpuesto dentro de tercero día (art. 782 inc.
4 CPC). En contra de la resolución que acoge la solicitud no cabe recurso.

2. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD: Respecto del examen de admisibilidad que efectúa en cuenta el tribunal ad
quem, cabe aplicar todos los requisitos señalados para la casación en la forma, adecuándose el último de ellos al
recurso de casación en el fondo. Por tanto la Corte Suprema debe controlar:
a) Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales la concede la ley.
b) Si el recurso ha sido interpuesto dentro de plazo.
c) Si fue patrocinado por abogado habilitado.
d) Si se hizo mención expresa en que consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia
recurrida y se señaló de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
*** El tribunal ad quem puede declarar en cuenta inadmisible el recurso de casación en el fondo, cuando no se
menciona en qué consiste el o los errores de derecho y de qué modo ese o esos errores influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo. No debe diferir este pronunciamiento para luego de la vista de la causa, como ocurría antes de la
Ley 19.374. No se contempla en el art. 782 CPC, como ocurre en el recurso de casación en la forma, que si el recurso
no cumple uno o más requisitos de admisibilidad, pero se estima posible una casación de oficio, pueda declararlo
inadmisible y ordenan traer los autos en relación para poder ejercer esta facultad.

3. RECHAZO “IN LIMINE” DEL RECURSO: Esta facultad de la Corte se encuentra regulada en el art. 782 inc. 2
CPC. La Sala respectiva de la Corte Suprema, al ejercer en cuenta el control de admisibilidad, no obstante haberse
cumplido en el recurso de casación en el fondo con todos los requisitos formales para su interposición, puede
rechazarlo de inmediato, “in limine”, si en opinión unánime de sus integrantes adolece de manifiesta falta de
fundamento. Son características de esta facultad:
a) Se contempla respecto de los recursos de casación en el fondo que han cumplido con los
requisitos legales de su interposición, puesto que si así no ocurre, lo que procede es su declaración de
inadmisibilidad. De tal forma, se deja establecida la diferencia que existe entre los requisitos de admisibilidad
y aquellos relativos a su “fundabilidad”.
b) El pronunciamiento que se emite es una decisión acerca del fondo del recurso y no formal, puesto que
debe consistir en adolecer el recurso de manifiesta falta de fundamento. De esta forma, se pueden utilizar
estos fallos que rechazan in limine el recurso, por carecer de fundamento, como bases para solicitar que el
recurso sea visto por la Corte Suprema en pleno.
c) La oportunidad para efectuarse este pronunciamiento por la respectiva sala de la Corte Suprema, es al
efectuarse el control de admisibilidad del recurso, lo cual se hace en cuenta. El que no se ejerza este
rechazo in limine, no obsta a que posteriormente el tribunal rechace el recurso, sin que en este caso rijan los
quórum especiales que contempla el legislador para cuando se ejercita la facultad in limine.

107
d) Requiere un quórum especial y muy estricto, puesto que dicha resolución debe ser adoptada por la
unanimidad de los integrantes de la sala respectiva.
e) La resolución en la que se adopta debe ser a lo menos, someramente fundada, esto es, debe
contener las consideraciones destinadas a justificar el rechazo in limine del recurso por adolecer de manifiesta
falta de fundamento.
f) En contra de la resolución que rechaza in limine el recurso procede la reposición, que deberá ser
fundada e interponerse dentro de tercero día de notificada la resolución.

4. PRUEBA: Las partes no pueden rendir prueba en el recurso de casación de fondo (Art. 807 inc.1 CPC: “En el
recurso de casación en el fondo, no se podrán admitir ni decretar de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna
clase que tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia
recurrida”).

5. INFORMES EN DERECHO: Las partes tienen la facultad de presentar informes en derecho (Art. 805 inc. 1 y
2 CPC: “Tratándose de un recurso de casación en el fondo, cada parte podrá presentar por escrito, y aun impreso, un
informe en derecho hasta el momento de la vista de la causa. No se podrán sacar los autos de la secretaría para estos
informes”).

6. ALEGATOS: El alegato en el recurso de casación en el fondo se encuentra restringido a los puntos de derecho
que se hicieron valer en el recurso (art. 805 inc.3 CPC). La duración de las alegaciones de cada abogado se limitará
a dos horas (art. 783 CPC), y el plazo para fallar el recurso de casación en el fondo es de 40 días siguientes a aquél
en que se haya terminado la vista (art. 805 inc. final CPC).

14. FORMAS DE TERMINAR EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO. Lo normal es que el recurso de casación
en el fondo, termine por su fallo. Sin embargo, también puede terminar por medios anormales, los cuales pueden ser directos
e indirectos.
A. MEDIOS ANORMALES DIRECTOS: Aquellos que ponen término a la tramitación del recurso de casación en
el fondo sin resolverlo:
A. La deserción del recurso por falta de comparecencia.
B. La deserción del recurso por no acompañar el papel para las compulsas.
C. La deserción del recurso por no haber franqueado la remisión del expediente.
D. La declaración de inadmisibilidad del recurso.
E. El rechazo in limine del recurso por la unanimidad de los integrantes de la Sala por adolecer de
manifiesta falta de fundamento.
F. El desistimiento del recurrente.
B. MEDIOS ANORMALES INDIRECTOS: Aquellos que ponen termino al proceso, y por tanto al recurso
interpuesto:
i) El abandono del procedimiento.
ii) El desistimiento de la demanda.
iii) La transacción, avenimiento y conciliación.

*** MODO NATURAL DE TERMINO: EL FALLO DEL RECURSO ***. La Corte Suprema puede:
A) RECHAZAR EL RECURSO: Los autos deberán devolverse a la Corte de Apelaciones de origen o al Tribunal
Arbitral de 2ª instancia constituido por árbitros de derecho, los cuales a su vez los remitirán al tribunal de primera
instancia para su cumplimiento.
B) ACOGER EL RECURSO: La Corte Suprema en el mismo acto debe dictar dos sentencias separadas (art.
785 inc.1 CPC):
1. SENTENCIA DE CASACIÓN: En ella procede a invalidar la sentencia recurrida, dejando constancia
de que el recurso se ha acogido, señalando la infracción de ley que se ha cometido, cómo se ha cometido y la
forma en que ella ha influido substancialmente en lo dispositivo del fallo. Acto continuo debe dictar una 2ª
sentencia.
2. SENTENCIA DE REEMPLAZO: En ella resuelve el asunto controvertido aplicando correctamente
la ley, pero manteniendo las consideraciones de hecho que se contienen en la parte
considerativa de la sentencia recurrida. Las consideraciones de hecho contenidas en la sentencia
casada, por regla general no pueden ser modificadas. La única excepción se da cuando se acoge el recurso
de casación en el fondo por infracción de las leyes reguladoras de la prueba.

**** CASACIÓN DE FONDO DE OFICIO ****. Se encuentra regulada en el art. 785 inc. 2 CPC, el cual señala:
“En los casos en que desechare el recurso de casación en el fondo por defectos en su formalización, podrá invalidar
de oficio la sentencia recurrida, si se hubiere dictado con infracción de ley y esta infracción haya influido
substancialmente en lo dispositivo de la sentencia. La Corte deberá hacer constar en el fallo de casación esta
circunstancia y los motivos que la determinan, y dictará sentencia de reemplazo con arreglo a lo que dispone el inciso
precedente”. No se utiliza con la frecuencia deseada.

**** RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO INTERPUESTO JUNTO A RECURSO DE CASACIÓN EN


LA FORMA ****. El recurso de casación en el fondo puede ser interpuesto conjuntamente con la casación de forma.
En ése caso, éstos se tramitarán y verán conjuntamente y se resolverán en un mismo fallo. Si se acoge el recurso
de forma, se tendrá como no interpuesto el de fondo (art. 808 CPC). Sin embargo, en los casos de que el tribunal ad
quem deba dictar sentencia de reemplazo para el recurso de casación de forma, porque se ha incurrido en las causales
nº 4 a 7 del art. 768 CPC, para el profesor Maturana sería lógico que además el tribunal en la sentencia de reemplazo
se haga cargo de la infracción de ley hecha valer en el recurso de casación de fondo.

108
CAPÍTULO VII. EL RECURSO DE NULIDAD

1- ORIGEN HISTÓRICO. De acuerdo a la historia fidedigna del NCPP, en un primer momento, se contemplaba en el
proyecto del Ejecutivo sólo la existencia de un recurso de casación. Luego, en la tramitación del proyecto en la Cámara de
Diputados, se incorporó el recurso extraordinario, con el fin de permitir subsanar por la Corte de Apelaciones los errores en
que se incurriera por los tribunales de juicio oral, al efectuar una apreciación arbitraria de la prueba para el establecimiento de
los hechos. Finalmente, durante la tramitación en el Senado se elimina el recurso extraordinario y se estimó que la regulación
del recurso de casación presentaba numerosas objeciones de carácter técnico. Ante ello, la Comisión de Constitución,
Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, luego de un análisis, decide reformular completamente los recursos
extraordinario y de casación, y en su reemplazo, crear un recurso de nulidad, cambio que no es sólo de forma, sino también
de fondo.

2- REGLAMENTACIÓN.
A) Normas especiales para el recurso del Título IV del Libro III del NCPP (arts. 372 a 387)
B) Normas generales de todos los recursos del Título I, Libro III NCPP,
C) Supletoriamente, las disposiciones referentes al juicio oral y no a las del CPC (se estima correcta la remisión
porque ambos procesos se inspiran en principios diametralmente opuestos).

3- CONCEPTO. Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada, destinado a obtener la invalidación del
procedimiento o sólo de la sentencia definitiva pronunciada por un tribunal de juicio oral o por el juez de garantía en
un procedimiento simplificado o de acción penal privada, de parte del tribunal superior jerárquico establecido en la
ley, basado en las causales de haber sido pronunciada dicha resolución con infracción sustancial de los derechos y las
garantías asegurados por la Constitución o por los Tratados Internacionales que se encuentran vigentes, por haberse
efectuado una errónea aplicación del derecho que hubiere influido substancialmente en lo dispositivo del fallo, o por
haberse incurrido en uno de los motivos absolutos de nulidad contemplados en la ley.

4- CARACTERÍSTICAS
i. Es un recurso extraordinario, ya que procede sólo contra algunas resoluciones judiciales, y por causales que
la ley expresamente establece.
ii. Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la resolución impugnada, que será el tribunal de juicio oral
que dictó la sentencia definitiva en el juicio oral, o el juez de garantía que dictó la sentencia definitiva en un
procedimiento simplificado, para que sea conocido y resuelto por el tribunal superior jerárquico.
iii. La regla general es que el recurso sea conocido por la Corte de Apelaciones respectiva.
Excepcionalmente es conocido en un caso de competencia per saltum por la Corte Suprema, en el caso de
deducirse por las causales siguientes:
1. Cuando en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se
hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes.
2. Cuando en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiera hecho una errónea aplicación del derecho
que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, siempre que respecto de la materia de
derecho objeto del mismo existieren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los
tribunales superiores.
**** Esta competencia per saltum, tiene una fuerza atractiva: la Corte Suprema será competente para
conocer de todas las otras causales que se interpongan conjuntamente con alguna de las 2 recién citadas, aun
cuando por regla general debiera ser conocida por la Corte de Apelaciones respectiva.
iv. Se contempla la competencia per saltum respecto de las sentencias definitivas pronunciadas por un tribunal oral
en lo penal o por un juez de garantía en el procedimiento simplificado, cuando concurran las circunstancias recién
descritas.
v. Es de derecho estricto, debiendo cumplirse una serie de formalidades en su interposición y tramitación, so pena de
declararse inadmisible.
vi. Es conocido por los tribunales de acuerdo a sus facultades jurisdiccionales.
vii. Por regla general, sólo tiene por objeto invalidar una sentencia en los casos que determina a ley. De acuerdo con
lo anterior, acogido el recurso, la Corte respectiva en su sentencia de nulidad deberá determinar el estado en que
hubiere de quedar el procedimiento y ordenará la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que corresponda.
viii. Sin embargo, excepcionalmente puede lograrse mediante el recurso de nulidad no sólo la invalidación de la
sentencia impugnada, sino también la dictación de una sentencia de reemplazo, pero ello ocurre en el sólo evento
de que el fallo impugnado hubiere:
1) Calificado de delito un hecho que la ley no considerare tal.
2) Aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna.
3) Impuesto una superior a la que legalmente correspondiere.
ix. No recorre en cuanto a su procedencia toda la jerarquía de los tribunales chilenos como es el caso de la
casación de forma.
x. No procede su interposición en forma conjunta con ningún otro recurso.
1. Apelación: no procede respecto de las resoluciones que hacen procedente el recurso de nulidad.
2. Casación: no se contempla en el NCPP
3. Queja: si procede el recurso de nulidad, no procede el recurso de queja.
xi. Sólo puede ser deducido por la parte agraviada, configurándose el agravio no sólo por el perjuicio que
provoca el fallo a la parte recurrente, sino que además por el generado por la causal que lo hace procedente
(agravio complejo), salvo en el caso de un motivo absoluto de nulidad, caso en el cual debemos entender que la ley
ha presumido el perjuicio.

109
xii. No constituye instancia: el tribunal no revisa todas las cuestiones de hecho y de derecho comprendidas en el
juicio, sino que su competencia se limita a la causal que se hubiere invocado en la interposición. No sería posible
cuestionar en sede del recurso de nulidad los presupuestos fácticos de una sentencia, salvo que se hubiere producido
infracción a las leyes reguladoras de la prueba.
xiii. No se admite por regla general la renuncia anticipada, puesto que ello nos llevaría de vuelta a los
procedimientos convencionales. Regla general en torno a la renuncia y desistimiento de los recursos: 354 NCPP:
Los recursos podrán renunciarse expresamente, una vez notificada la resolución contra la cual procedieren. Quienes
hubieren interpuesto un recurso podrán desistirse de él antes de su resolución. En todo caso, los efectos del
desistimiento no se extenderán a los demás recurrentes o a los adherentes al recurso. Sólo el mandatario del defensor,
requiere mandato expreso del imputado para desistirse o renunciar a un recurso.

xiv. Tiene como fundamento velar por resguardar el respeto por las formas del procedimiento establecidas por el
legislador para asegurar la existencia de un debido proceso, y velar por la correcta y uniforme aplicación de la
ley penal para la solución de los conflictos criminales.

5- FINALIDAD DEL RECURSO. Al establecer las causales, el legislador deja entrever las finalidades que busca con el
recurso:
a) Asegurar el respecto de las garantías y derechos fundamentales, tanto dentro del proceso, como en la
dictación de la sentencia del juicio oral.
- Consecuente con ello, se contempla la causal genérica del art. 373 letra a) NCPP, en contra de la
sentencia que se hubiere pronunciado o emanado de un juicio oral en el cual no se hubieren respetado dichas
garantías.
- Es necesario que el recurrente establezca el derecho que ha sido desconocido y las razones por las cuáles
dicho derecho se encuentra dentro de aquellos que deben respetarse para encontrarnos ante un debido
proceso.
b) Velar por la correcta y uniforme aplicación de la ley en la sentencia a pronunciarse en la resolución
del conflicto dentro del juicio oral.
- Consecuente con ello, se contempla como causal del art. 373 letra b) NCPP la errónea aplicación del
derecho siempre que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
- Se trata de una causal igualmente genérica, debido a que el legislador no establece los distintos casos en
que es procedente el recurso de nulidad, como ocurría en el recurso de casación en el fondo del CPP.
- Se establece claramente el principio de la trascendencia.
- Incluso, cuando existan distintas interpretaciones, a fin de velar por la uniformidad, se entrega la
competencia a la Corte Suprema.
c) Sancionar expresamente con la nulidad los procesos y las sentencias que se hubieren pronunciado en el juicio
oral en caso de haberse verificado alguno de los vicios expresamente contemplados al efecto por parte del
legislador. Consecuente con ello, contempla causales específicas de nulidad en el art. 374 NCPP, sin que sea
necesario en estos casos acreditar perjuicio alguno, debido a que el legislador ha hecho dicha calificación: motivos
absolutos de nulidad.

6- TRIBUNALES QUE INTERVIENEN. El recurso debe interponerse directamente ante el tribunal que dictó la
resolución que se trata de invalidar, es decir frente al tribunal a quo. Dicho órgano jurisdiccional podrá ser:
1. El tribunal de juicio oral que dictó la sentencia definitiva en el juicio oral.
2. El juez de garantía que dictó la sentencia definitiva en un procedimiento simplificado o en un procedimiento
de acción penal privada.
*** Se interpone para que sea conocido por el tribunal superior jerárquico establecido en la ley, es decir el tribunal ad
quem. Por regla general será la Corte de Apelaciones, salvo el caso que nos encontremos ante los casos excepcionales de
competencia per saltum, en cuyo caso conocerá y resolverá la Corte Suprema. Los casos de competencia per saltum son:
a) Cuando, en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los Tratados
Internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes (art. 373 letra a) y art. 376 inc.1 NCPP).
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que
hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, siempre que respecto de la materia de derecho
objeto del recurso existieren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales
superiores (art. 373 letra b) y art. 376 inc. 3 NCPP).
*** La competencia per saltum tiene además fuerza atractiva: art. 376 inc.4 NCPP: “Del mismo modo, si un
recurso se fundare en distintas causales y por aplicación de las reglas contempladas en los incisos precedentes
correspondiere el conocimiento de al menos una de ellas a la Corte Suprema, ésta se pronunciará sobre todas. Lo
mismo sucederá si se dedujeren distintos recursos de nulidad contra la sentencia y entre las causales que los
fundaren hubiere una respecto de la cual correspondiere pronunciarse a la Corte Suprema”.

7- TITULAR DEL RECURSO. Los requisitos para que una persona pueda deducir un recurso de nulidad en contra de una
sentencia definitiva son:
a) Debe ser interviniente en el proceso en que se dictó la resolución. Art. 352 NCPP: “Podrán recurrir en contra
de las resoluciones judiciales el ministerio público y los demás intervinientes agraviados por ellas, sólo por los
medios y en los casos expresamente establecidos en la ley”.
- La víctima se encuentra facultada para deducir el recurso de nulidad contra la sentencia absolutoria, aun
cuando no hubiere deducido querella o intervenido en el juicio oral o en el procedimiento simplificado. Art.
109 letra f) NCPP.
- En el caso excepcional que el querellante no sea la víctima, puede deducir el recurso en contra de la
sentencia siempre que no se hubiere declarado el abandono de ella con anterioridad a la dictación de la

110
sentencia, porque en tal caso carece del derecho para deducir el recurso.
- En el caso del proceso de acción penal privada, el Ministerio Público no puede ejercer el recurso de
nulidad, ya que el recurso no es más que una proyección dentro del proceso del ejercicio de la acción, la cual
está restringida en este tipo de procesos respecto del Ministerio Público.
b) Debe haber sufrido un agravio con la dictación de la sentencia pronunciada en el proceso (art. 352 NCPP).
c) Debe haber experimentado un perjuicio con el vicio en que se funda el recurso, consistente en la privación de
algún beneficio o facultad procesal dentro del proceso o con la infracción de ley que se incurre en la sentencia.
A propósito de las nulidades, el art. 159 NCPP contempla como principio general de necesidad del perjuicio:
“Sólo podrán anularse las actuaciones o diligencias judiciales defectuosas del procedimiento que ocasionaren
a los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaración de nulidad. Existe perjuicio cuando la
inobservancia de las formas procesales atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de los
intervinientes en el procedimiento”. Respecto del Recurso de Nulidad, se contempla expresamente que la nulidad sin
perjuicio no opera, tanto en preceptos generales como específicos.
- 375 NCPP: Defectos no esenciales. No causan nulidad los errores de la sentencia recurrida que no
influyen en la parte dispositiva.
- Tratándose de las 2 causales genéricas del Recurso de nulidad: se ha contemplado la incidencia
esencial que debe haber tenido tanto la infracción respecto de los derechos o garantías asegurados por la CPR
o por los tratados internacionales, y respecto de la errónea aplicación del derecho que debe influir
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
**** Excepcionalmente, no es necesario demostrar la existencia del perjuicio cuando ****:
i) La infracción hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos en
la Constitución, o en las demás leyes de la República (art. 160 NCPP).
ii) Cuando el recurso de nulidad se funda en las causales específicas del art. 374 NCPP, que son los
motivos absolutos de nulidad, en los cuales el legislador presume la concurrencia del perjuicio respecto del
recurrente.
d) El recurrente debe haber reclamado del vicio que lo afecta ejerciendo oportunamente y en todos sus grados
los recursos que establece la ley. Es decir se debe preparar el recurso. Empero, existen ciertos casos en que ello no
es necesario, ya sea por la naturaleza del vicio o por la oportunidad en que llegó a conocimiento del recurrente.

8- RESOLUCIONES EN CONTRA DE LAS CUALES PROCEDE. De acuerdo a lo previsto en los arts. 372, 399 y
405 NCPP, procede en contra de las resoluciones que cumplan los siguientes requisitos:
a) Debe tratarse de una sentencia definitiva.
b) Debe haberse pronunciado en alguno de los siguientes procedimientos:
a. Juicio oral
b. Procedimiento simplificado; o
c. Procedimiento de acción penal privada.

9- CAUSALES DEL RECURSO DE NULIDAD.

I. GENERALIDADES

- PROCEDENCIA. El recurso de nulidad tiene un carácter extraordinario y de derecho estricto, por lo que además de proceder
sólo contra determinadas resoluciones, debe fundarse sólo en las causales expresamente señaladas en la ley, art. 372 NCPP:
“…por las causales expresamente señaladas en la ley”.
- CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSALES
A. DE ACUERDO A LA FORMA EN QUE EL LEGISLADOR HA ESTABLECIDO LA CAUSAL QUE
HACE PROCEDENTE EL RECURSO:
1. CAUSALES GENÉRICAS: se encuentran contempladas en el art. 373 NCPP y respecto de ellas
corresponde al recurrente señalar y demostrar el vicio en que se incurrió en el procedimiento o en la dictación
de la sentencia, y demostrar que ellas le ha afectado esencialmente respecto de sus derechos y garantías.
Esto deberá ser controlado sólo por el tribunal ad quem al pronunciarse sobre su admisibilidad y no por
parte del tribunal a quo. El profesor Maturana estima correcta esta forma de contemplar las causales, toda vez
que no es posible tipificar cada uno de los vicios o infracciones, y además se permite incorporar en forma
genérica a nuestro ordenamiento jurídico a los tratados internaciones, sin necesidad de homologación.
2. CAUSALES ESPECÍFICAS: se encuentran contempladas en el art. 374 NCPP, y respecto de ellas sólo
corresponde al recurrente señalar el vicio en que se incurrió y la letra específica del precepto legal que
concede el recurso, sin que sea necesario señalar que el vicio le ha afectado esencialmente respecto de sus
derechos y garantías por haberse presumido estos por parte del legislador, al consagrarlos como motivos
absolutos de nulidad.
B. DE ACUERDO AL ACTO JURÍDICO PROCESAL QUE SE AFECTA CON LA CONCURRENCIA DEL
VICIO:
1. Causales de nulidad que se refieren a vicios cometidos en la dictación de la sentencia, ellos son:
i. Puede producirse por cualquiera de las causales genéricas contempladas en el art. 373 NCPP; o
ii. Aquellas específicas contempladas en las letras e), f) y g) del art. 374 NCPP.
2. Causales de nulidad que se refieren a vicios cometidos durante la tramitación del procedimiento, y
que consecuencialmente también afectan a la sentencia definitiva, ellas son:
i. Causal de la letra a) del art. 373 NCPP;
ii. Aquellas específicas contempladas en las letras a), b), c) y d) del art. 374 NCPP.
*** El recurso de nulidad que es acogido por el tribunal ad quem produce el efecto de provocar la nulidad de
la sentencia impugnada. Excepcionalmente, el tribunal ad quem no sólo invalidará la sentencia, sino que
deberá pronunciar además, sin nueva audiencia, pero separadamente, una sentencia de reemplazo, en

111
la cual se aplique correctamente el derecho respecto del conflicto penal. Esta situación excepcional se
plantea cuando se hubiere acogido por el tribunal ad quem el recurso de nulidad por una errónea aplicación
del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, consistente en:
A. Haber el fallo calificado de delito un hecho que la ley no considerare tal.
B. Haber aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna.
C. Haber impuesto una pena superior a la que legalmente correspondiere.
C. DE ACUERDO AL SUJETO PROCESAL O ACTUACIÓN A LA QUE AFECTA EL VICIO:
a) Causales que dicen relación con el tribunal: art. 374 letra a) NCPP.
b) Aquellas que se refieren a la sentencia impugnada: art. 374 letras e), f), g) NCPP.
c) Aquellas que se refieren a la forma del procedimiento: art. 374 letras b), c), d) NCPP.
d) Aquella que se refiere a la errónea aplicación del derecho que influye sustancialmente en lo
dispositivo de la sentencia, art. 373 letra b.
*** La causal genérica del 373 letra a) podrá subsumirse en cualquiera de las anteriores.
D. DE ACUERDO AL TRIBUNAL AD QUEM QUE DEBE CONOCER EL RECURSO DE NULIDAD:
a) Recurso de nulidad conocido por la Corte de Apelaciones, que es la regla general.
b) Recurso de nulidad conocido por la Corte Suprema, en el caso de la competencia per saltum.

II. CAUSALES POR LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO DE NULIDAD

A. CAUSALES GENÉRICAS DEL RECURSO DE NULIDAD. Según el art. 373 NCPP procederá la declaración de
nulidad del juicio oral y de la sentencia:
a) Cuando, en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes. Más que la violación de reglas específicas, lo
que se trata es de proteger los principios que deben regir en el derecho penal y en el proceso penal.
*** TRIBUNAL COMPETENTE: Es una causal que conlleva siempre el conocimiento del recurso por
la Corte Suprema, a no ser que dicho tribunal en su examen de admisibilidad estime que la la causal
invocada de ser efectiva resulte en un motivo absoluto de nulidad, caso en que la Corte Suprema puede enviar
el asunto a la Corte de Apelaciones respectiva (art. 383 NCPP).
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho
que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. No se busca inmovilizar la jurisprudencia, sino
uniformar los criterios a través del tribunal superior.
*** TRIBUNAL COMPETENTE: Es una causal que conlleva el conocimiento del recurso por la Corte
de Apelaciones respectiva. Empero, excepcionalmente puede solicitarse el conocimiento del recurso por la
Corte Suprema, aduciendo que respecto de la materia de derecho objeto del recurso existieren distintas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales superiores, Los fallos
contradictorios que se alude deben emanar necesariamente de los tribunales superiores de justicia (Cortes de
Apelaciones o Corte Suprema) y deben corresponder a procedimiento pertenecientes al NCPP y no al CPP.
Sin embargo respecto a esto último hay opiniones diversas. El profesor Maturana estima que respecto de
normas procesales, sería correcta esta forma de entenderlo, toda vez que ambos procesos se encuentran
inspirados en principios diametralmente opuestos. Sin embargo, respecto de las normas materiales no se
divisaría la razón por la cual se deba tomar en cuenta la antigüedad del fallo. En caso que la Corte Suprema
en su examen de admisibilidad estime que no es procedente la petición de que ella conozca el recurso de
nulidad por esta causal, debe enviar el asunto a la Corte de Apelaciones respectiva (art. 383 NCPP).
*** HISTORIA FIDEDIGNA RESPECTO A LAS CAUSALES GENÉRICAS ***. En la historia de la ley se dejó
expresa constancia del carácter genérico de estas 2 casuales, al señalarse que este recurso apunta a 2 objetivos
perfectamente diferenciados:
a- Cautela del racional y justo procedimiento.
b- Respeto de la correcta aplicación de la ley.
*** Se dejó constancia, que establecer sólo causales específicas, podría vulnerar el derecho de revisión consagrado en
el Pacto de San José de Costa Rica, y que respecto de las causales genéricas no basta la mera concurrencia de la
infracción del derecho o de la garantía, sino que ella debe haber tenido un carácter sustancial.
*** NULIDAD DE OFICIO NUNCA PROCEDE POR CAUSALES GENÉRICAS ***. La nulidad de oficio no
puede ser ejercida por el tribunal ad quem por una causal genérica (es decir cuando el vicio no se ha hecho valer
por la parte recurrente). La nulidad de oficio solo está contemplada respecto a las casuales específicas o motivos
absolutos de nulidad (379 inciso 2º NCPP).

B. CAUSALES ESPECÍFICAS O MOTIVOS ABSOLUTOS DE NULIDAD. En estas causales el agravio lo establece el


legislador, por lo que basta la concurrencia de la causal para los efectos de acoger el recurso de nulidad. Son casos en que el
propio legislador determina que, por la gravedad de los hechos en que se sustentan, ha existido infracción sustancial de las
garantías.
Según el art. 374 NCPP, el juicio y la sentencia serán siempre anulados:
a. Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado por los jueces
designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de un
juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere
sido declarada por tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos o
pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley, o con concurrencia de jueces que
no hubieren asistido al juicio. Se trata siempre de vicios que afectan al tribunal que pronuncia la sentencia:
1. Sentencia pronunciada por tribunal incompetente.
a. Se puede tratar de incompetencia absoluta o relativa.
b. Recordar que en sede penal no procede la prórroga de la competencia.

112
c. Es una causal de muy rara ocurrencia, ya que el Tribunal Oral se determina en relación con el
Juez de Garantía que hubiere intervenido en la etapa de investigación formalizada y preparación de
juicio oral.
2. Sentencia pronunciada por un tribunal no integrado por los jueces designados por la ley.
a. Se refiere solo a los tribunales colegiados
b. No se aplica respecto de la sentencia definitiva pronunciada por el juez de garantía en un
procedimiento simplificado y de acción penal privada.
3. Sentencia pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de un juez de tribunal oral
legalmente implicado.
a. Basta la concurrencia respecto de uno de los jueces.
b. Respecto de los jueces con competencia criminal, las causales de implicancia son más amplias.
4. Sentencia pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de un juez de tribunal oral
cuya recusación estuviere pendiente o hubiera sido declarada por tribunal competente.
a. A diferencia de lo que ocurre con la implicancia, respecto de la recusación, es necesario que
ella se haya hecho valer.
b. Basta que proceda respecto de uno de los jueces del tribunal oral.
*** En cuanto a la oportunidad para alegar las implicancias o las recusaciones, se debe estar a lo
dispuesto en el art. 76 NCPP.
5. Sentencia acordada por un menor número de votos que el requerido por la ley.
a. Sólo es aplicable respecto de los jueces de tribunal oral.
b. Debe adoptarse la decisión por la mayoría de los miembros de la sala.
6. Sentencia pronunciada por un menor número de jueces que el requerido por la ley
a. Sólo es aplicable respecto de los jueces de tribunal oral.
b. Deben funcionar en una o más salas integradas por 3 miembros.
7. Sentencia pronunciada con la concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio
a. Sólo aplicable respecto de los jueces de tribunal oral.
b. Sólo pueden concurrir a las decisiones del tribunal los jueces que hubieren asistido a la totalidad
de la audiencia del juicio oral.
c. Se explica por los principios formativos del procedimiento: concentración, continuidad,
presencia interrumpida de los jueces de tribunal oral, apreciación conforme a la sana crítica y
fundamentación de la sentencia.
b. Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas cuya
presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286 NCPP. Se refieren principalmente a
la presencia continuada de los jueces, del Ministerio Público y del defensor del imputado.
c. Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga. No se refiere a la
ausencia de defensor, ya que dicha causal se encuentra consagrada en la letra b). Se trata de casos en que, estando
presente el defensor, ha sido privado injustificadamente de ejercer derechos que se le confieren durante la audiencia
de juicio oral. Ejemplos de estos casos serían:
i) No se le ofrezca la palabra al defensor para formular la defensa.
ii) No se le permita interrogar testigos.
iii) No se le permite efectuar el alegato final.
*** El profesor Maturana señala que le parece extraño que esta misma causal no se contemple en relación a las
personas del Fiscal y del acusador particular. En caso que ello ocurra y basado en el carácter contradictorio, habrá que
encuadrarlo dentro de la causal genérica del 373 letra a).
d. Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre
publicidad y continuidad del juicio;
e. Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d)
o e). Se refieren principalmente a la falta de fundamentación de la sentencia y a la omisión en el pronunciamiento
acerca de alguna de las pretensiones hechas valer. Son:
1- La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se
dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los
medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
297 NCPP: los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los principios de la
lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
2- Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo;
3- La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los delitos
que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad civil de los
mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar.
*** ¿Por qué establecer este deber de fundamentar la sentencia? ***
a. Respeto al debido proceso
b. Respeto al derecho de defensa
c. Al analizarse la fundamentación de la sentencia, se podrá establecer la adecuada relación lógica
por medio de la cual se arribó a la sentencia.
f. Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341 NCPP. Consiste en
haberse incurrido en el vicio de ultrapetita o falta de congruencia entre la acusación y la sentencia. El art. 341
del NCPP establece la llamada competencia específica que tiene el tribunal para los efectos de pronunciar la
sentencia, debiendo guardar la congruencia con la acusación formulada en el mismo. Dispone, textualmente, el art.
341 NCPP: “La sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido de la acusación. En consecuencia, no se
podrá condenar por hechos o circunstancias no contenidos en ella. Con todo, el tribunal podrá dar al hecho una
calificación jurídica distinta de aquella contenida en la acusación o apreciar la concurrencia de causales

113
modificatorias agravantes de la responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que hubiere advertido a los
intervinientes durante la audiencia. Si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la posibilidad de
otorgar a los hechos una calificación distinta de la establecida en la acusación, que no hubiere sido objeto de
discusión durante la audiencia, deberán reabrirla, a objeto de permitir a las partes debatir sobre ella”.
g. Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en autoridad de cosa
juzgada. Se consagra en virtud del principio non bis in eadem, el cual por lo demás, está consagrado en el art. 1
inciso 2º del NCPP que proscribe un nuevo procedimiento por los mismos hechos para el que ya fue condenado,
absuelto o sobreseído definitivamente por sentencia ejecutoriada. En caso que no se interpusiere el recurso de nulidad
por esta causal, será aún posible deducir la acción de revisión contemplada en el art. 473 letra d) del NCPP. Es
importante señalar, que a diferencia de lo que ocurre con el recurso de casación en la forma, en el recurso de nulidad
no se han señalado cuáles serían los trámites esenciales, lo cual deriva en la opción de encuadrarlos dentro de la causal
genérica del art. 373 letra a).
**** TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LOS MOTIVOS ABSOLUTOS DE
NULIDAD: Todas las causales señaladas conllevan el conocimiento del recurso por la Corte de
Apelaciones respectiva. Aún en casos en que se invoquen las causales genéricas del 373 letra a) y b)
NCPP, pretendiendo que el recurso sea conocido por la Corte Suprema, si dicho tribunal en su examen de
admisibilidad estima que la causal invocada de ser efectiva resulta en un motivo absoluto de nulidad, podrá
enviar el asunto a la Corte de Apelaciones respectiva para que lo conozca y falle (art. 383 NCPP).
*** NULIDAD DE OFICIO POR MOTIVOS ABSOLUTOS DE NULIDAD ***. El tribunal ad quem
siempre puede ejercer la nulidad de oficio cuando estime que concurren alguna de las casuales específicas
o motivos absolutos de nulidad (379 inciso 2º NCPP).

10- PLAZO PARA INTERPONER EL RECUSO DE NULIDAD. En el nuevo proceso penal se contempla un plazo único y
sin ampliación alguna para deducir el recurso de nulidad (no se modifica el plazo ni por la causal ni por el tribunal que deberá
conocerlo). El art. 372 inc. 1 NCPP dispone que deberá interponerse por escrito dentro de los 10 días siguientes a la
notificación de la sentencia definitiva, ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral, ante el juez de garantía que
hubiere conocido del procedimiento simplificado (art. 399 NCPP) o acción penal privada (art. 405 NCPP). El plazo de 10 días
se cuenta desde la notificación de la sentencia definitiva, la que se entiende que se verifica en el proceso oral, por la lectura de
la sentencia de acuerdo a lo previsto en el art. 346 NCPP. Este plazo se caracteriza por ser:
a- Legal
b- De días
c- Individual
d- Continuo (sin perjuicio de ampliarse cuando el último día sea feriado)
e- Fatal
f- Improrrogable (sin perjuicio de poder otorgarse nuevo plazo en caso de fuerza mayor o caso fortuito).

11- PREPARACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD


A) CONCEPTO. La preparación del recurso de nulidad consiste en la reclamación que debe haber efectuado el
interviniente que lo entabla, respecto del vicio del procedimiento que se invoca al interponerlo, ejerciendo
oportunamente los medios establecidos por la ley (art. 377 inc.1 NCPP).
B) FORMA DE PREPARAR EL RECURSO DE NULIDAD. Para que se entienda preparado es necesario:
i) QUE SE HAYA RECLAMADO PREVIAMENTE DEL VICIO DE PROCEDIMIENTO QUE
CONSTITUYE LA CAUSAL. Los vicios que no sean de procedimiento (por ejemplo, la errónea aplicación
del derecho que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo) no será necesario prepararlos.
ii) QUE EL RECLAMO DEL VICIO SE HAYA VERIFICADO EJERCIENDO
OPORTUNAMENTE LOS MEDIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY. A diferencia de lo que ocurre con
el recurso de casación en la forma, en esta materia no se usa la expresión “recursos”. Se debe haber
reclamado el vicio, mediante cualquier expediente, arbitrio, medio o facultad. Además, se requiere del
ejercicio oportuno de dichos medios, no bastando para la preparación su ejercicio extemporáneo. A
diferencia de lo exigido en la casación civil, en el recurso de nulidad, no se ha exigido que se utilicen todos
los recursos para entenderlo preparado. Por ello, basta la sola circunstancia de haber utilizado a lo menos
uno de los medios establecidos en la ley para reclamar del vicio. El profesor Maturana considera que es
correcta esta innovación, toda vez que en el NCPP se acotan los medios de impugnación, respecto a lo
ocurrido en sede civil.
iii) LA RECLAMACIÓN DEL VICIO DEBE SER EFECTUADA POR LA PARTE QUE
INTERPONE EL RECURSO DE NULIDAD (377 inc. 1 NCPP).
C) CASOS EN QUE NO ES NECESARIO PREPARAR EL RECURSO. Como regla general, no es necesario
preparar el recurso cuando la infracción invocada como motivo del recurso no se refiriere a una ley que regulare
el procedimiento. Atendiendo a la clasificación de las leyes hecha en sede del recurso de casación en el fondo en
ordenatoria litis y decisoria litis, podemos afirmar que la preparación del recurso de nulidad se requiere sólo
respecto de la infracción de leyes ordenatoria litis. Excepcionalmente, aún cuando se trate de leyes ordenatoria
litis, tampoco es necesario preparar el recurso:
a) Cuando se tratare de alguna de las causales específicas de nulidad del art. 374 NCPP (motivos absolutos de
nulidad).
b) Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la resolución que contuviere el vicio o defecto que se
invoca como causal del recurso de nulidad.
c) Cuando el vicio o defecto haya tenido lugar e el pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de
anular. Ejs. Ultrapetita, vicios de forma y cosa juzgada.
d) Cuando el vicio o defecto haya llegado a conocimiento de parte después de pronunciada la sentencia (aún
cuando no se haya producido en el pronunciamiento de esta).
D) SANCIÓN A LA FALTA DE PREPARACIÓN DEL RECURSO. El art. 377 inc.1 NCPP señala que la

114
preparación del recurso de nulidad es un requisito de admisibilidad para que pueda darse tramitación al recurso.
Este requisito de admisibilidad no debe ser controlado en el examen de admisibilidad del tribunal a quo, art. 380
NCPP, el cual se limita a examinar si el recurso procede conforme a la naturaleza de la resolución y a si fue
interpuesto en el plazo. La preparación del recurso constituye uno de los requisitos que el tribunal ad quem debe
examinar para pronunciarse sobre la admisibilidad (383 inciso 2º NCPP). Si no se ha preparado el recurso de nulidad,
el tribunal ad quem podrá declarar la inadmisibilidad del mismo en cuenta. Sabemos que la razón de la
preparación del recurso de nulidad radica en ser un instrumento para resguardar la buena fe del proceso.

12- FORMA DE INTERPONER EL RECURSO DE NULIDAD. El art. 372 NCPP señala que debe interponerse por
escrito, debiendo cumplir éste los siguientes requisitos:
a) Los requisitos comunes a todo escrito.
b) Debe mencionar expresamente:
(1) El vicio o defecto en que se funda.
(2) El agravio causado si se invocan las causales genéricas.
(3) La ley que concede el recurso por dicha causal.
*** Respecto de las causales que hacen procedente el recurso y que deben mencionarse en el escrito, se deben
tener presentes las siguientes reglas:
a. Se establece una preclusión por consumación, en cuanto a que interpuesto el recurso de
nulidad no pueden invocarse nuevas causales que no se hubieren hecho valer en el escrito en el
cual se hubiere deducido, aún cuando en el curso de la tramitación del recurso se descubra
alguna nueva causal (art. 379 inc. 2 NCPP). Sin perjuicio de lo anterior, la Corte de oficio, podrá
acoger el recurso que se hubiere deducido a favor del imputado por un motivo distinto al
invocado por el recurrente, siempre que aquél fuere unos de los señalados en el art. 374
NCPP (motivos absolutos de nulidad) (art. 379 inc. 2 NCPP).
b. El recurso de nulidad puede fundarse en varias causales, en cuyo caso debe indicarse si se
invocan conjunta o subsidiariamente. Cada motivo de nulidad debe ser fundado separadamente
(art. 378 inc.2 NCPP). En el recurso de nulidad se innova en este punto, ya que en sede de recurso de
casación
en el fondo, no es posible invocar causales subsidiarias.
c. Dado que el recurso de nulidad es extraordinario y de derecho estricto, el recurrente no solo
debe señalar el vicio que lo fundamenta, sino que además la ley que concede el recurso por la
causal que se invoca. Así por ejemplo, si se invoca el art. 373 letra a) NCPP deberá indicarse con
precisión cuál derecho consagrado en la CPR o en un tratado internacional ha de considerarse
vulnerado.
d. No se contempla que el recurso sea patrocinado por abogado habilitado, como la casación.
Tampoco se contempla una boleta de consignación.
c) Debe consignar los fundamentos de las diversas causales que se hubieren hecho valer en el recurso de nulidad
y contener las peticiones concretas que se sometieron al fallo del tribunal (art. 378 inc.1 NCPP).
*** En caso que una de las peticiones concretas fuera que el conocimiento del recurso de nulidad
correspondiere a la Corte Suprema, deberá, además:
1- Indicar en forma precisa los fallos en que se hubiere sostenido las distintas interpretaciones
que invocare.
2- Acompañar copia de las sentencias o de las publicaciones que se hubieren efectuado del
texto íntegro de las mismas.
*** En caso que no se cumpla con estos requisitos adicionales, el prof. Maturana sostiene que no se
genera la inadmisibilidad del recurso de nulidad, sino sólo se priva al recurrente de la posibilidad
que éste sea conocido por la Corte Suprema (será en definitiva conocido por la Corte de Apelaciones
respectiva).
d) Debe señalarse la forma en que se ha preparado el recurso de nulidad o las razones por las cuales su
preparación no es necesaria (art. 377 NCPP). No se trata de una exigencia legal, sino sólo de una forma de facilitar el
examen de admisibilidad que deberá efectuar el tribunal ad quem.
e) Debe ofrecerse prueba respecto de los hechos referentes a la causal invocada. Excepcionalmente, en el recurso
de nulidad será posible producir prueba sobre las circunstancias que constituyeren la causal invocada, siempre que se
hubiere ofrecido, y como única oportunidad, en el escrito de interposición del recurso (art. 359 inc.1 NCPP). Es decir,
no se trata propiamente de un requisito de admisibilidad del recurso, sino que permite que posteriormente se pueda
rendir prueba ante el tribunal ad quem, respecto de los hechos referentes a la causal invocada.

13- EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO. La


regla general que se contempla respecto de todos los recursos es que la interposición de un recurso no suspenderá la
ejecución de la sentencia absolutoria que es impugnada en el recurso de nulidad (art. 379 inc.1 y 355 NCPP). Dando
aplicación a esta regla, dispone el art. 153 NCPP que el tribunal debe poner término a la prisión preventiva cuando dictare
sentencia absolutoria o decretare el sobreseimiento temporal o definitivo, aunque dichas resoluciones no se encontraren
ejecutoriadas. Por tanto, la sentencia absolutoria impugnada por medio de un recurso de nulidad, es un típico caso de
sentencia que causa ejecutoria. La excepción la señala el mismo art. 379 NCPP: la interposición del recurso de nulidad
suspende siempre la ejecución de la sentencia condenatoria recurrida. Dicha norma tiene pleno sentido en relación con el
art. 468 NCPP: “Las sentencias condenatorias penales no podrán cumplirse sino cuando se encontraren ejecutoriadas”.

14- TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD. Reconoce una tramitación ante el tribunal que dictó la resolución
impugnada, ante el cual se debe interponer el recurso; y una tramitación ante el tribunal superior jerárquico directo o per
saltum que deberá conocer y fallar del mismo recurso.

115
A. TRAMITACIÓN ANTE EL TRIBUNAL A QUO. Los trámites que se contemplan son los siguientes:
1. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE NULIDAD. Interpuesto el
recurso, el tribunal a quo debe proceder al examen de admisibilidad para los efectos de acogerlo a tramitación. El
examen de admisibilidad, sólo puede versar sobre (art. 380 NCPP):
a) Si la sentencia objeto del recurso es aquellas contra las cuales lo concede la ley.
b) Si se ha interpuesto dentro de plazo.
*** El examen que hace es limitado a estos dos puntos, con lo cual se busca lograr una mayor agilidad en la
providencia que deberá pronunciar acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso.
*** Del examen de admisibilidad puede resultar que el recurso no cumpla con uno o más requisitos, en cuyo caso el
tribunal lo declarará inadmisible de plano. En contra de la resolución que se pronuncie acerca de la inadmisibilidad
sólo podrá interponerse el recurso de reposición, el que deberá deducirse dentro de tercero día. Si el recurso de
nulidad cumple con estos requisitos deberá el tribunal remitirlo al tribunal ad quem que corresponda según lo
solicitado por el recurrente por la o las causales invocadas.
2. REMISIÓN DE LOS ANTECEDENTES AL TRIBUNAL AD QUEM. Concedido el recurso, el tribunal a quo
ordenará que se remitan los antecedentes a la Corte respectiva. Se remitirá a la Corte:
(1) Copia de la sentencia definitiva.
(2) Copia del registro de la audiencia del juicio oral o de las actuaciones determinadas de ella que se
impugnaren.
(3) Copia del escrito en que se hubiere interpuesto el recurso (art. 381 NCPP).
*** La obligación de la remisión de dichos antecedentes recae sobre el tribunal a quo, por lo que no es
procedente la deserción del recurso por no sacar compulsas o franquear el proceso.

B. TRAMITACIÓN ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM. Los trámites que se contemplan son los siguientes:
1. CERTIFICADO DE INGRESO DEL EXPEDIENTE A LA CORTE. El secretario del tribunal ad quem debe
estampar en el expediente remitido un certificado que acredita la fecha de ingreso del expediente, debe incluirlo en el
libro de ingresos y asignarle un número de rol (distinto al que tenía en el tribunal a quo). Esta certificación no se
notifica a las partes, pero es importante porque a partir de ella se cuenta el plazo para los siguientes efectos:
A. Para que las partes diversas al recurrente se adhieran.
B. Para que las partes diversas al recurrente soliciten la inadmisibilidad.
C. Para que las partes diversas al recurrente formulen observaciones al recurso.
*** En el recurso de nulidad no se contempla la comparecencia ante el tribunal ad quem, por lo que no rige la
sanción de deserción del recurso por este motivo. Sin embargo, es necesaria la comparecencia del recurrente en la
vista de la causa, bajo la sanción de tener por abandonado el recurso respecto de los recurrentes ausentes según el
art. 358 NCPP, y de proceder respecto de los recurridos ausentes en su rebeldía.
2. TRANSCURSO DEL PLAZO DE 5 DÍAS DESDE EL INGRESO DEL EXPEDIENTE AL TRIBUNAL
PARA QUE LAS PARTES DIVERSAS AL RECURRENTE SE ADHIERAN, SOLICITEN LA
INADMISIBILIDAD O FORMULEN OBSERVACIONES AL RECURSO (Art. 382 NCPP). En caso de
adhesión debe cumplir con todos los requisitos necesarios para interponer el recurso de nulidad, y su admisibilidad se
resuelve de plano por la Corte.
3. DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD. Transcurrido dicho plazo de 5 días desde el
ingreso al tribunal ad quem, el tribunal debe revisar en cuenta los requisitos de admisibilidad del recurso,
efectuando el segundo examen de admisibilidad. Los elementos sobre los cuales recaerá el examen son:
a) Si la sentencia objeto del recurso es aquellas contra las cuales lo concede la ley (doble examen).
b) Si se ha interpuesto dentro de plazo (doble examen).
c) Si el escrito de interposición contiene los fundamentos de hecho y de derecho y las peticiones
concretas.
d) Si el recurso ha sido preparado en los casos que ello fuera procedente.
*** DE DICHO EXAMEN PUEDE RESULTAR:
A. QUE EL RECURSO CUMPLA CON TODOS LOS REQUISITOS: en este caso el recurso será
admisible y deberá dictarse por el tribunal la resolución que dispone la vista del recurso.
B. QUE EL RECURSO NO CUMPLA CON UNO O MÁS DE LOS REQUISITOS: en este caso el
tribunal lo declarará inadmisible (art. 383 inc.2 NCPP), debiendo realizarse dicha declaración por medio de
resolución fundada. En contra de la resolución que el tribunal ad quem declara la inadmisibilidad del
recurso, no se ha contemplado expresamente la procedencia del recurso de reposición, como acontece
con la resolución de inadmisibilidad que emite el tribunal a quo. Según el carácter excepcional de los recursos
en el NCPP, sería posible afirmar que no es procedente la reposición. Sin embargo, cabría aplicar la
reposición por la gravedad que importa esta resolución y por lo que dispone el art. 362 NCPP.
*** Si se hubieren hecho valer causales que sean de competencia de Corte Suprema y otras causales de
motivo de nulidad absoluta del art. 374 NCPP de competencia de las Corte de Apelaciones, la Corte
Suprema en caso de declarar inadmisible las causales cuyo conocimiento sean de su competencia, debe
ordenar la remisión de los antecedentes a la Corte de Apelaciones respectiva para que conozca de los
motivos de nulidad de su competencia, ello porque al declarar inadmisible el recurso por las causales
que le correspondía conocer ha perdido la competencia que le correspondía por vis atractiva sobre las
demás causales. Así se falló expresamente en 2002.
C. QUE EL RECURSO NO CUMPLA CON UNO O MÁS DE LOS REQUISITOS DE
ADMISIBILIDAD, DECLARÁNDOLO INADMISIBLE, PERO SE ESTIME POSIBLE ANULAR DE
OFICIO LA SENTENCIA POR CONCURRIR ALGUNO DE LOS MOTIVOS ABSOLUTOS DE
NULIDAD (374 NCPP).
D. LA CORTE SUPREMA TIENE LA FACULTAD DE NO PRONUNCIARSE ACERCA DE LA
ADMISIBILIDAD DEL RECURSO Y PROCEDER A REMITIR LOS ANTECEDENTES A LA
CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA PARA QUE EFECTÚE DICHO CONTROL, Y EN EL

116
CASO DE DECLARAR SU ADMISIBILIDAD, PROCEDA A CONOCER Y FALLAR EL RECURSO
(Art. 383 NCPP). Los casos excepcionales en que la Corte Suprema puede ejercer esta facultad son:
a. Si el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373 letra a) NCPP, y la Corte
Suprema estimare que, de ser efectivos los hechos invocados como fundamento, serían
constitutivos de alguna de las causales señaladas en el artículo 374 NCPP (motivos absolutos
de nulidad). Es decir, si los hechos en los cuales se basa el recurso pueden subsumirse tanto dentro
de la causal genérica del 373 letra a) NCPP como en uno de los motivos específicos y absolutos de
nulidad, la Corte Suprema debe estimar que no tiene competencia per saltum y remitir los
antecedentes a la Corte de Apelaciones respectiva. Surge de manifiesto que prima la competencia de
la Corte de Apelaciones respecto a los motivos absolutos de nulidad.
b. Si, respecto del recurso fundado en la causal del artículo 373 letra b) NCPP, la Corte
Suprema estimare que no existen distintas interpretaciones sobre la materia de derecho objeto
del mismo o, aun existiendo, no fueren determinantes para la decisión de la causa; y
c. Si en alguno de los casos previstos en el inciso final del artículo 376 NCPP (recurso fundado
en distintas causales, correspondiendo al menos 1 de ellas a la Corte Suprema; o si se deducen
distintos recursos de nulidad contra la sentencia y entre las causales que los fundaren hubiere
una respecto de la cual corresponde pronunciarse a la Corte Suprema), la Corte Suprema
estimare que concurre respecto de los motivos de nulidad invocados alguna de las situaciones
previstas en las letras a) y b) de este artículo.
4. DESIGNACIÓN DE ABOGADO PATROCINANTE. En el recurso de nulidad no se contempla la obligación
de designar abogado patrocinante ante el tribunal ad quem hasta antes de la vista del recurso. Esta
designación tiene carácter facultativo y la renuncia del patrocinante no produce efecto alguno en su tramitación. Sin
embargo, conforme lo dispone el inciso final del 382 NCPP, hasta antes de la audiencia en que se conociere el recurso,
el acusado podrá solicitar la designación de su defensor penal público con domicilio en la ciudad asiento de la Corte,
para que asuma su representación, cuando el juicio oral se hubiere desarrollado en una ciudad distinta.
5. LA PRUEBA ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM. Por regla general, no es procedente la rendición de la prueba
en el recurso de nulidad. Ella es regla absoluta cuando el recurso se funde en un error de derecho que ha influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Excepcionalmente acerca de otras causales de nulidad se contempla la
posibilidad de rendir prueba para establecer los hechos que sean necesarios para acreditar la causal invocada.
Ella se regula en el art. 359 NCPP: “En el recurso de nulidad podrá producirse prueba sobre las circunstancias que
constituyeren la causal invocada, siempre que se hubiere ofrecido en el escrito de interposición del recurso. Esta
prueba se recibirá en la audiencia conforme con las reglas que rigen su recepción en el juicio oral. En caso alguno la
circunstancia de que no pudiere rendirse la prueba dará lugar a la suspensión de la audiencia”.
6. LA VISTA DE LA CAUSA. En esta materia se aplican las normas de los arts. 356 a 358 NCPP, ya analizadas al
tratar la apelación.

15- MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE NULIDAD. El recurso termina normalmente por la resolución que
falla el asunto, es decir por una sentencia que versa sobre el fondo del recurso. También puede terminar anormalmente de
forma directa, por el abandono y el desistimiento del recurso. No se contemplan como formas anormales de terminación,
las que se contemplan en sede de casación civil: deserción por falta de comparecencia dentro de plazo, deserción por no
sacar compulsas o deserción por no franquear el envío del expediente al tribunal ad quem, así como tampoco la
prescripción del recurso de nulidad. También puede terminar de forma indirecta por el desistimiento y el abandono de la
acción penal privada y el sobreseimiento definitivo.

*** PLAZO PARA EL FALLO. La Corte deberá fallar el recurso dentro de los 20 días siguientes a la fecha en que se
hubiere terminado de conocer de él.

*** EL FALLO DEL RECURSO DE NULIDAD ***. El tribunal ad quem para acoger o rechazar el recurso debe seguir los
siguientes pasos:
a) Analizar si la causal invocada es de aquellas que establece la ley.
b) Si los hechos invocados constituyen verdaderamente la causal que se invoca o si efectivamente se ha producido un
error de derecho.
c) Si esos hechos que configuran la causal que se invoca están suficientemente acreditados.
d) Si el vicio ha causado al recurrente un perjuicio reparable sólo por medio de la invalidación del fallo, a menos que
se trate de un motivo absoluto de nulidad del art. 374 NCPP.
e) Si el vicio ha influido en lo dispositivo del fallo.
*** Analizado lo anterior, el fallo que rechaza el recurso de nulidad deberá contener los fundamentos que sirvan de base a la
decisión, pronunciándose sobre las cuestiones controvertidas, y declarar que no es nulo el juicio oral ni la sentencia
definitiva. En caso que acoja el recurso de nulidad, el tribunal deberá exponer los fundamentos que sirvan de base a su
decisión, la causal en que se basa para acogerlo, y declarar si es nulo o no el juicio oral y la sentencia definitiva reclamados,
o si solo es nula la sentencia, según corresponda conforme al 385 NCPP.

*** EFECTOS DE FALLO QUE ACOGE EL RECURSO DE NULIDAD ***


A. NULIDAD DE LA SENTENCIA Y DEL JUICIO ORAL Y REENVÍO A TRIBUNAL NO INHABILITADO
PARA NUEVO JUICIO ORAL. La regla general es que el tribunal ad quem debe declarar tanto la nulidad de
la sentencia recurrida como del juicio oral respectivo, debiendo según la causal de nulidad, determinar el estado
en que queda el procedimiento y disponer el reenvío del asunto al tribunal no inhabilitado que corresponda, para
que éste disponga la realización del nuevo juicio oral. Art. 386 NCPP: “Salvo los casos mencionados en el artículo
385 NCPP, si la Corte acogiere el recurso anulará la sentencia y el juicio oral, determinará el estado en que hubiere
de quedar el procedimiento y ordenará la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para
que éste disponga la realización de un nuevo juicio oral. No será obstáculo para que se ordene efectuar un nuevo

117
juicio oral la circunstancia de haberse dado lugar al recurso por un vicio o defecto cometido en el pronunciamiento
mismo de la sentencia”.
*** El tribunal ad quem como regla general sólo debe limitarse a anular la sentencia y el juicio oral, sin dictar
sentencia de reemplazo sobre el fondo del asunto. Ello se explica porque si el tribunal ad quem procediera a la
dictación de la sentencia de reemplazo, se violaría el principio de la existencia de juicio oral, el que importa
necesariamente que la prueba se rinda y pondere sólo por el tribunal ante el cual ella se hubiere rendido. El
asentamiento de los hechos de la causa siempre es atribución exclusiva del tribunal de juicio oral que conoció de
éste.
*** En relación a la sentencia que se dicte en el nuevo juicio oral que se realice ante el tribunal no inhabilitado con
motivo de la orden impuesta por la sentencia del tribunal ad quem, no será susceptible de recurso alguno, como lo
señala el art. 387 inc.1 NCPP. Se trata de una norma inconstitucional, ya que nada asegura que en el nuevo proceso
no se vuelva a incurrir en vicios que admitan la procedencia del recurso de nulidad.
*** Excepcionalmente, si la sentencia anulada por el tribunal ad quem fuere absolutoria y la que se hubiere
dictado en el nuevo juicio oral fuere condenatoria, procederá el recurso de nulidad, pero sólo en favor del
acusado (art. 387 inc.2 NCPP(.
B. NULIDAD SOLO DE LA SENTENCIA Y NO DEL JUICIO ORAL Y DICTACIÓN DE SENTENCIA DE
REEMPLAZO. Excepcionalmente, es posible que, en caso de acogerse el recurso de nulidad el tribunal ad quem
anule sólo la sentencia y no el juicio oral, y en ese caso será la Corte quien dicte, sin una nueva audiencia, pero
en forma separada, un nuevo fallo resolviendo el asunto aplicando correctamente el derecho, sin que exista una
remisión del expediente al tribunal a quo (art. 385 NCPP). Esta situación sólo será posible cuando el tribunal ad quem
hubiere acogido el recurso por un error de derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo, por los siguientes motivos:
a) Sentencia anulada hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considerare tal.
b) Sentencia anulada hubiere aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna.
c) Sentencia anulada hubiere impuesto una pena superior a la que legalmente correspondiere.
*** Se permite la dictación de la sentencia de reemplazo en estos casos excepcionales por tratarse exclusivamente de
causales fundadas en errorres de derecho, lo que no importa violar el principio de que el asentamiento de los
hechos de la causa siempre es atribución exclusiva del tribunal de juicio oral que conoció de éste, dado que lo
único que se revisará en la sentencia de reemplazo será la aplicación del derecho sobre los hechos ya asentados.
*** Del análisis de estos motivos excepcionales que permiten al tribunal ad quem dictar una sentencia de
reemplazo, podemos deducir además que sólo es posible que ello ocurra cuando el recurso de nulidad ha sido
deducido a favor del acusado, siendo dicha facultad claramente una manera de protegerlo.
*** A pesar de que el 385 NCPP utiliza la expresión “podrá” se estima que se trata de una obligación. Este sería el
caso en que el recurso de nulidad además de perseguir efectos invalidatorios o de anulación, persigue además efectos
de enmienda o reforma.

*** RECURSOS EN CONTRA DE LA SENTENCIA QUE SE PRONUNCIA ACERCA DEL RECURSO DE


NULIDAD. Según el art. 387 inc. 1 NCPP la resolución que fallare un recurso de nulidad no es susceptible de recurso
alguno, sin perjuicio de la revisión de la sentencia condenatoria firme. Sin embargo, por interpretación de los arts. 97 COT
y 52 NCPP, es procedente el recurso de aclaración, rectificación o enmienda en contra de la resolución tanto de la
Corte de Apelaciones como de la Corte Suprema.

118
CAPÍTULO VIII. EL RECURSO DE QUEJA

1- REGLAMENTACIÓN. El recurso de queja reconoce su fuente en el art. 82 CPR, el cual entrega a la Corte Suprema la
superintendencia correccional sobre todos los tribunales, en las cuales se contempla las facultadas disciplinarias, en virtud
de las cuales se conoce el recurso de queja. El recurso de queja se gula en los arts. 535, 536, 541, 545, 548, 549 y 551 COT.
Además debe tenerse presente el Auto Acordado de la Corte Suprema de 1972 sobre tramitación y fallo del recurso de
queja. Se discute si las normas del referido AA permanecen vigentes en la parte que no hubieren sido modificada por las nuevas
normas legales (Ley 19.374) o si este AA debe entenderse derogado orgánicamente, sólo cabiendo aplicar las normas del COT.
Según la historia fidedigna de la ley, el propósito habría sido derogar orgánicamente las normas del AA, rigiéndose el recurso
de queja sólo por las normas legales contempladas en el COT tras la modificación de la Ley 19.374.
*** Por medio de la reforma introducida por la Ley 19.374 se persiguió reducir la procedencia del recurso de queja,
estableciéndose los requisitos que debían concurrir para ser deducido con motivo de la dictación de una resolución judicial y
estableciéndose la incompatibilidad con la interposición de otros recursos jurisdiccionales. Asimismo se persiguió
restablecer la preeminencia de su naturaleza correccional, contemplando la obligación del Tribunal Pleno de aplicar
sanciones disciplinarias cuando el recurso haya sido acogido.
*** La razón para modificar el recurso de queja fue que este se había constituido prácticamente en una tercera instancia,
desvirtuando el carácter disciplinario del mismo, ya que la sala que enmendaba una resolución por grave falta o abuso, no
remitía los antecedentes al pleno para la dictación de la sanción disciplinara correspondiente. Era un camino preferido por
los abogados, ya que con ello el tribunal poseía amplias facultades para enmendar la resolución y se evitaba la formalidad
del recurso de casación.
*** Atendida su consagración constitucional y su regulación en una LOC (como lo es para estos efectos el COT), no es
procedente sostener que no esté vigente en el NCPP, ya que el NCPP ni siquiera fue sometido a un control preventivo de
constitucionalidad, por lo que no puede entender que modifica o deroga normativa vigente (criterio de jerarquía normativa en
todo caso). Así lo ha sostenido el Fiscal Nacional y la Corte Suprema.

2- CONCEPTO. Es el acto jurídico procesal de parte, que se ejerce directamente ante el tribunal superior jerárquico y
en contra del juez o jueces inferiores que dictaron en un proceso del cual conocen, una resolución con una grave falta o
abuso, respecto de la cual no procedan otros recursos ni ordinarios ni extraordinarios, solicitándole que ponga pronto
remedio al mal que motiva su interposición mediante la enmienda, revocación o invalidación de aquella, sin perjuicio de
la aplicación de las sanciones disciplinarias que fueren procedentes por el pleno de ese tribunal respecto del juez o jueces
recurridos.

3- CARACTERÍSTICAS.
a) Es un recurso extraordinario, procediendo únicamente en los casos establecidos en la ley. Asimismo, tiene
finalidades propias y distintas de los recursos ordinarios, procediendo sólo en caso que se cometan graves faltas o
abusos mediante la dictación de resoluciones que no pueden ser remediadas mediante el ejercicio de otros
recursos.
b) Es un recurso que se encontraba regulado en sus aspectos procedimentales por el Auto Acordado de 1972, hasta
que lo reguló la Ley 19.374 de forma orgánica mediante la modificación del COT.
c) Es un recurso que se interpone directamente ante el tribunal superior jerárquico de aquel que hubiere dictado
la resolución con grave falta o abuso, para que sea conocido y resuelto por el mismo.
d) Es un recurso que se interpone no en contra de una resolución sino en contra del juez o jueces que dictaron la
resolución con grave falta o abuso, para que en caso de ser ella acreditada, sea modificada, enmendada o dejada sin
efecto a fin de poner pronto termino al mal producido.
e) No ha sido instituido para corregir errores de interpretación, sino que faltas o abusos ministeriales.
f) No constituye instancia, sino que solamente se faculta al superior para examinar si se cometió la grave falta o el
abuso invocado por el recurrente.
g) No suspende el cumplimiento de la resolución pronunciada con grave falta o abuso, a menos que se conceda la
orden de no innovar durante su tramitación.
h) Es un recurso en que el tribunal de segunda instancia tiene competencia amplísima para su resolución, puesto
que puede adoptar todas las medidas para poner pronto remedio al mal que motiva la queja. Dentro de dichas medidas,
se puede encontrar la enmienda o la invalidación del fallo.
i) Es un recurso que actualmente no requiere consignación para su interposición, tras la modificación de la Ley
19.374.

4- RESOLUCIONES EN CONTRA DE LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO DE QUEJA. Hasta antes de la Ley
19.374 no importaba la naturaleza jurídica de la resolución para determinar la procedencia del recurso de queja, sino sólo
se debía tratar de una resolución en que se hubiera cometido grave falta o abuso (fuera definitiva, interlocutoria, auto, decreto,
providencia o proveído). Asimismo, la procedencia de otros recursos respecto de la resolución que se tratara de
impugnar no impedía que se interpusiera el recurso de queja. Se establecía que debían verse conjuntamente.
*** La Ley 19.374 modificó el Art. 545 COT, el cual establece actualmente: “El recurso de queja tiene por exclusiva
finalidad corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional. Sólo
procederá cuando la falta o abuso se cometa en sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su
continuación o definitiva, y que no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario, sin perjuicio de la
atribución de la Corte Suprema para actuar de oficio en ejercicio de sus facultades disciplinarias. Se exceptúan las sentencias
definitivas de 1ª o única instancia dictadas por árbitros arbitradores, en cuyo caso procederá el recurso de queja, además del
recurso de casación en la forma”.
*** De esta manera, a partir de la modificación de la Ley 19.374, según el art. 545 COT sólo procederá el recurso de queja,
contra las resoluciones que reúnan los siguientes requisitos copulativamente:
a) Que se hubiere cometido por el juez o jueces con motivo de la dictación de una resolución

119
jurisdiccional una grave falta o abuso.
b) Que la grave falta o abuso se hubiere cometido en la dictación de una sentencia definitiva o de una sentencia
interlocutoria que ponga fin al procedimiento o haga imposible su continuación. Se asemeja a aquellas que
hacen procedente la casación.
c) Que la sentencia que hace procedente el recurso, no sea susceptible de recurso alguno, ordinario o
extraordinario. Ello sin perjuicio de la atribución de la Corte Suprema para actuar de oficio en ejercicio de sus
facultades disciplinarias. En caso que proceda un recurso, ordinario o extraordinario, no procederá el recurso de queja,
debiendo ejercerse el recurso que proceda. También es improcedente deducir el recurso de queja conjuntamente con
otro recurso, ya que la existencia de éste, hace improcedente el recurso de queja. La única excepción, está dada por las
sentencias definitivas de primera o única instancia dictadas por árbitros arbitradores, en cuyo caso procederá
el recurso de queja, además del recurso de casación en la forma. En dicho caso, según el art. 66 COT: “en caso
que además de haberse interpuesto recursos jurisdiccionales, se haya deducido recurso de queja, este se acumulará a
los recursos jurisdiccionales, y deberá resolverse conjuntamente con ellos”. Es el único caso en que esta norma tiene
aplicación y es de carácter obligatoria la acumulación.

5- CAUSAL DEL RECURSO DE QUEJA. Según el art. 545 inc.1 COT, el recurso de queja tiene por exclusiva finalidad
corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional. El recurso de
queja en ese caso se deduce en contra del funcionario que pronunció la resolución con grave falta o abuso. La Corte
Suprema ha delimitado los casos, en los cuales son encontramos frente a una falta o abuso, a los siguientes:
a) Contravención formal de la ley: se produce cuando el juez, no obstante el texto claro de la ley, se aparta de él en la
dictación de la sentencia.
b) Interpretación errada de la ley: se produce cuando el tribunal al aplicar la ley incurre en un error de interpretación
al vulnerar las normas de interpretación, principalmente las señaladas en los arts. 19 a 24 CC.
c) Falsa aplicación de los antecedentes del proceso: en ella se dicta una resolución judicial apreciándose
erróneamente los antecedentes del proceso.

6- TITULAR DEL RECURSO. El sujeto que puede deducir el recurso debe revestir el carácter de parte en el proceso en
que se dictó la resolución y además debe haber sido agraviada con la grave falta o abuso cometida por el juez o jueces con
motivo de la dictación de la sentencia, lo que se desprende del art. 548 COT. El fin del recurso de queja es para la parte
agraviada, solicitar las medidas convenientes para poner pronto remedio al mal que motiva la queja. (536 COT). En el
mismo sentido, el art. 545 COT señala que el recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves
cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional.

7- PLAZO PARA INTERPONERLO. El art. 548 COT dispone que el agraviado deberá interponer el recurso en el plazo
fatal de 5 días hábiles, contado desde la fecha en que se le notifique la resolución que motiva el recurso. Este plazo se
aumentará según la tabla de emplazamiento a que se refiere el art. 259 CPC cuando el tribunal que haya pronunciado la
resolución tenga su asiento en una comuna o agrupación de comunas diversa de aquélla en que lo tenga el tribunal que deba
conocer el recurso. Con todo, el plazo total para interponer el recurso no podrá exceder de 15 días hábiles, contado desde
igual fecha.

8- TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE INTERPONE EL RECURSO DE QUEJA. El recurso de queja debe interponerse por
escrito directamente ante el tribunal superior jerárquico del juez o jueces que dictaron la resolución con falta o abuso. El
recurso debe conocerse en única instancia, lo que se desprende de la norma de competencia de las Cortes de Apelaciones (art.
63 nº2 letra b) COT: Las Cortes de Apelaciones conocerán: Nº2: en única instancia: b) De los recursos de queja que se
deduzcan en contra de los jueces de letras, jueces de policía local, jueces árbitros y órganos que ejercen jurisdicción dentro de
su territorio jurisdiccional. “Órganos que ejercen jurisdicción”: en la historia de la ley se dejó constancia que esta
expresión debe ser entendida en sentido amplio, refiriéndose a los funcionarios administrativos que ejercen funciones
jurisdiccionales, tales como el Director de SII, los Superintendentes, entre otros.

9- FORMA DE INTERPONER EL RECURSO. Los requisitos que debe cumplir el escrito son:
A. DEBE CUMPLIRSE CON LAS NORMAS DE COMPARECENCIA EN JUICIO. El art. 548 inc. 2 COT
señala: “El recurso lo podrá interponer la parte personalmente, o su mandatario judicial, o su abogado patrocinante,
o un procurador del número, y deberá ser expresamente patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión”. No obstante la amplitud de la nueva redacción de la norma, según el prof. Maturana, todavía es
aplicable el auto acordado en la materia. Éste en su Nº 1 distingue el tribunal ante el cual se interpone el recurso para
establecer las personas que se encuentran habilitadas al efecto:
a- Ante la Corte de Apelaciones el recurso puede interponerse por la parte agraviada, un procurador del
número o un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
b- Ante la Corte Suprema el recurso puede interponerse por un procurador del número de Santiago o por un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
B. PATROCINIO DE ABOGADO HABILITADO. El art. 548 inc.2 COT señala: “(..) y deberá ser
expresamente patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión”. La importancia de este
patrocinio, es que el abogado se hace responsable de la seriedad del recurso. Anteriormente debía responder el
abogado en caso de ser desechado el recurso. Hoy en día, luego de la ley Ley 19.374 no se establece semejante
sanción.
C. CONTENDIDO DEL ESCRITO. De acuerdo a lo previsto en el art. 548 inc. 3 COT este debe contener:
a) Indicar nominativamente el juez o funcionarios recurridos.
b) Individualizar el proceso en el cual se dictó la resolución recurrida, transcribiéndose dicha
resolución o acompañándose una copia de ella, si se trata de una sentencia definitiva o interlocutoria.
c) Consignar el día de la dictación de la resolución recurrida, la foja que rola en el expediente y la
fecha de su notificación al recurrente.

120
d) Señalar clara y específicamente las faltas y abusos que se imputan al juez o funcionarios recurridos.
*** El art. 549 letra a) COT establece un examen de admisibilidad en donde se revisan las menciones del escrito:
“Interpuesto el recurso, la sala de cuenta del respectivo tribunal colegiado deberá comprobar que éste cumple
con los requisitos que establece el artículo precedente (art. 548 COT) y, en especial, si la resolución que motiva su
interposición es o no susceptible de otro recurso. De no cumplir con los requisitos señalados o ser la resolución
susceptible de otro recurso, lo declarará inadmisible, sin más trámite. Contra esta resolución sólo procederá el
recurso de reposición fundado en error de hecho”. De esta manera la Ley 19.374 derogó la posibilidad del rechazo
in limine, pudiendo sólo declararse la inadmisibilidad por incumplimiento de requisitos formales.
D. CERTIFICADO ACERCA DE LOS HECHOS QUE ESTABLECE LA LEY. Debido a que el recurso de
queja se presenta directamente ante el tribunal superior, quien desconoce hasta ese momento todo antecedente del
proceso en que se dictó la resolución abusiva, se exige que se acompañe una certificación para demostrar el
cumplimiento de los requisitos formales en su interposición. El art. 548 inc. 4 señala: “Asimismo, se deberá
acompañar un certificado, emitido por el secretario del tribunal, en el que conste: (1) el número de rol del
expediente (en que se dictó la resolución con falta o abuso) y su carátula; (2) el nombre de los jueces que
dictaron la resolución que motiva el recurso; (3) la fecha de su dictación y la de su notificación al
recurrente, y (4) el nombre del mandatario judicial y del abogado patrocinante de cada parte. El secretario del
tribunal deberá extender este certificado sin necesidad de decreto judicial y a sola petición, verbal o escrita, del
interesado”. La sanción a la falta de acompañamiento del certificado es que se declare inadmisible según el art.
549 letra a) COT. Sin embargo, el inc.2 de la letra a) señala que si no se ha acompañado el certificado, por causa
justificada, el tribunal dará un nuevo plazo fatal e improrrogable para ello, el cual no podrá exceder de 6 días
hábiles.

10- ORDEN DE NO INNOVAR. La sola interposición del recurso no suspende el cumplimiento ni impide que se produzca
todos sus efectos la resolución que se haya pronunciado con falta o abuso. El art. 536 COT señala que: las Cortes de
Apelaciones oirán y despacharán sumariamente y sin forma de juicio las quejas que las partes agraviadas interpusieren contra
los jueces de letras por cualesquiera faltas y abusos que cometieren en el ejercicio de sus funciones, y dictarán, con previa
audiencia del juez respectivo, las medidas convenientes para poner pronto remedio al mal que motiva la queja. A partir del
citado artículo, la Corte Suprema contempló la Orden de No Innovar en el recurso de queja con el fin de impedir que se
materialice la falta o abuso cometida en la resolución, paralizando los efectos de la resolución o impidiendo su cumplimiento,
mientras no se resuelva el proceso. En la práctica, esta orden de no innovar en el recurso de queja sólo tiene trascendencia
cuando se trate de sentencias definitivas o interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación, respecto de las cuales no quepan recursos ordinarios o extraordinarios. La orden de no innovar pasó a tener
consagración legislativa con la ley 19.374, en el inciso final del art. 548 COT, el cual establece: El recurrente podrá solicitar
orden de no innovar en cualquier estado del recurso. Formulada esta petición, el Presidente del Tribunal designará la Sala
que deba decidir sobre este punto y a esta misma le corresponderá dictar el fallo sobre el fondo del recurso. Son características
de la orden de no innovar:
a) Sólo puede ser impartida a petición de parte y no de oficio por el tribunal.
b) Se puede solicitar por el recurrente al momento de interponer el recurso o durante la tramitación del mismo.
c) El presidente del tribunal colegiado debe designar la sala que debe pronunciarse acerca de la orden de no innovar,
la cual verá el asunto en cuenta.
d) La resolución acerca de la orden de no innovar produce la radicación del recurso de queja para su vista y
fallo ante la sala que se hubiera pronunciado de ella.
e) Puede ser concedida en términos generales o específicos. Si nada se dice, deberá entenderse que la orden de
no innovar es concedida en términos generales, es decir, sin limitación alguna produciendo la paralización del
procedimiento. No obstante, no suspende el curso de los plazos fatales que hayan comenzado a correr antes de
comunicarse dicha orden.
f) Concedida la orden de no innovar ella es comunicada al tribunal inferior que hubiere dictado la resolución, en
la práctica telefónicamente, sin perjuicio de remitirle después un oficio.
g) Concedida la orden de no innovar el recurrente debe soportar la carga de hacer avanzar el procedimiento
para la resolución del recurso, puesto que su inactividad por más de 15 días hábiles importa el desistimiento de
éste. La Corte declarará desistido de oficio o petición de parte el recurso (Nº 8 AA). La actividad de las partes se
verifica hasta el momento en que se dicta la resolución Autos en Relación, que concluye con la tramitación del
recurso, en las materias en que las partes pueden intervenir para su vista y fallo.

3- TRAMITACIÓN. Los trámites que debe seguir el recurso son:


1. PRESENTACIÓN. El recurso de queja debe ser presentado directamente ante el tribunal superior jerárquico
de aquel que hubiere dictado la resolución con falta o abuso.
2. PRIMERA RESOLUCIÓN. Las resoluciones que pueden dictarse frente a la presentación del recurso son las
siguientes, según el cumplimiento de los requisitos señalados precedentemente:
a. Falta de patrocinio: debe tenerse por no presentado, según lo dispone la ley 18.120.
b. Inadmisibilidad por falta de requisitos formales:
i. No haberse deducido dentro de plazo legal.
ii. No proceder atendida su naturaleza jurídica.
iii. Proceder otros recursos (ordinarios o extraordinarios).
iv. Falta de certificación con las menciones que indica la ley.
v. Escrito en que no se cumplen las menciones legales.
*** La Sala declara inadmisible el recurso en cuenta. En contra de dicha resolución procede el
recurso de reposición, el que debe ser fundado en error de hecho (art. 549 letra a) COT).
*** Se debe entender derogada la facultad que tenía el Presidente para rechazar in limine el
recurso, por falta de fundamento plausible, tras la modificación de la Ley 19.374.
c. Admisibilidad del recurso: si el recurso cumple con todos los requisitos formales, la primera

121
resolución que deberá dictarse en cuenta, por el presidente del tribunal colegiado (en la práctica por la Sala
Tramitadora) será la solicitud de informe al juez o jueces recurridos, ya que este recurso siempre debe ser
resuelto previa audiencia de ellos (art. 549 letra b) COT). En caso de haberse solicitado orden de no
innovar, deberá disponer además que se de cuenta de esa petición en la Sala que designe el Presidente.
3. EVACUACIÓN DE INFORME, CONSTANCIA DE SU PRESENTACIÓN EN EL PROCESO Y
NOTIFICACIÓN DE LA SOLICITUD A LAS PARTES. La primera resolución que recae en el recurso de queja,
que cumple con todos los requisitos formales, es la de solicitar informe al o los jueces recurridos. Se les dirige un
oficio, adjuntándoles una fotocopia del recurso de queja interpuesto en su contra. El juez o jueces recurridos una vez
recibida la solicitud de informe deben cumplir las siguientes obligaciones:
a) Evacuar el informe dentro del plazo de 8 días hábiles, contados desde la fecha de recepción del oficio
respectivo (art. 549 letra b) COT). El informe puede recaer sólo sobre los hechos que según el recurrente
constituyen faltas o abusos que se le imputan. En esta parte se entiende derogado el AA, toda vez que,
actualmente vencido el plazo de 8 días hábiles, se haya o no recibido el informe, se procederá a la vista
del recurso. Con esto, se desprende que hoy en día no resulta imprescindible para la tramitación y
resolución del recurso, que se evacue el informe por el tribunal recurrido.
b) Dejarse constancia en el proceso del hecho de haber recibido la solicitud del informe, lo cual debe
realizar el secretario (art. 549 letra b), 380 Nº 2 COT).
c) Notificar el tribunal recurrido por el estado diario a las partes de la solicitud de informe que recibió
(art. 549 letra b) COT).
4. COMPARECENCIA DE LAS PARTES ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR. El art. 549 letra d) COT señala
que cualquiera de las partes podrá comparecer en el recurso hasta antes de la vista de la causa. Es decir, la
comparecencia en el recurso de queja es facultativa para las partes.
5. VISTA DEL RECURSO. El art. 549 letra c) COT señala que: “Vencido el plazo anterior, (de 8 días para evacuar
el informe) se haya o no recibido el informe, se procederá a la vista del recurso, para lo cual se agregará
preferentemente a la tabla. No procederá la suspensión de su vista y el tribunal sólo podrá decretar medidas para
mejor resolver una vez terminada ésta”. Por tanto, las características especiales de la vista del recurso de queja son:
a- El recurso debe fallarse siempre previa vista de la causa. Con ello, transcurrido el plazo de los 8 días,
con o sin recepción del informe de parte del o los jueces recurridos, debe dictarse la resolución de Autos en
Relación.
b- El recurso de queja es una causa que goza de preferencia, por lo cual debe agregarse preferentemente a
la tabla para su vista y fallo.
c- En caso de haberse interpuesto otros recursos jurisdiccionales conjuntamente con el recurso de
queja, deben acumularse y fallarse conjuntamente (art. 66 COT). Sabemos que esta situación excepcional
sólo se plantea en el caso del fallo de los árbitros arbitradores, en contra de los cuales cabe la queja
conjuntamente con la casación en la forma.
d- En la Corte de Apelaciones debe realizarse el sorteo de la sala que lo conocerá y fallará (art. 69 COT),
salvo el caso en que se hubiera producido la radicación en virtud de la orden de no innovar.
e- En la Corte Suprema, el conocimiento y fallo del recurso corresponde a la sala especializada en
conformidad a la materia que incida en el recurso.
f- No procede la suspensión de la vista de la causa.
g- Sólo pueden decretarse medidas para mejor resolver una vez terminada la vista de la causa.
6. FALLO DEL RECURSO DE QUEJA. Terminada la vista de la causa respecto del recurso de queja, puede
emitirse:
A- LA RESOLUCIÓN ACOGE EL RECURSO DE QUEJA: el tribunal superior tiene amplias
facultades para los efectos de dictar la resolución que estime necesaria para poner pronto remedio al mal
que motivó su interposición, pudiendo invalidar, modificar o enmendar la resolución que cometió la
falta o abuso, según lo que se desprende del art. 545 COT. Se encuentra facultado con poderes muchos más
amplios que en el caso de la apelación y de la casación, pudiendo adoptar un sinnúmero de medidas que
tiendan a reparar la falta o abuso cometido en la resolución. El art. 545 inc.2 y 3 COT señala: “El fallo que
acoge el recurso de queja contendrá las consideraciones precisas que demuestren la falta o abuso, así como
los errores u omisiones manifiestos y graves que los constituyan y que existan en la resolución que motiva el
recurso, y determinará las medidas conducentes a remediar tal falta o abuso. En caso que un tribunal
superior de justicia, haciendo uso de sus facultades disciplinarias, invalide una resolución jurisdiccional,
deberá aplicar la o las medidas disciplinarias que estime pertinentes. En tal caso, la sala dispondrá que
se dé cuenta al tribunal pleno de los antecedentes para los efectos de aplicar las medidas disciplinarias
que procedan, atendida la naturaleza de las faltas o abusos, la que no podrá ser inferior a amonestación
privada”.
*** Anteriormente, los tribunales se limitaban a acoger el recurso de queja, modificando la
resolución, pero no ordenaban que se pasaran los antecedentes al Pleno para que se aplicaran las
correspondientes sanciones disciplinarias. Con ello se desvirtuaba en gran parte el recurso de queja, ya que
éste se encontraba (y encuentra) establecido como emanación de las funciones disciplinarias de los
tribunales, y no de las jurisdiccionales.
*** Hoy en día, constituye una obligación de la Sala pasar los antecedentes al Tribunal Pleno. La
Corte Suprema ha manifestado que el art. 545 COT no obliga a aplicar una sanción disciplinara en el
caso de haberse acogido el recurso de queja, sino solamente a remitir los antecedentes al pleno, el cual
tendrá que decidir si las aplica o no.
B- LA RESOLUCIÓN RECHAZA EL RECURSO DE QUEJA: en caso de no existir falta o abuso, el
tribunal se limitará a rechazar el recurso de queja, no siendo necesario que contenga fundamento alguno
acerca de su decisión.
7. RECURSOS. En contra de la resolución que se pronuncia acerca del recurso de queja no es procedente la
interposición de la apelación, lo que se desprende de que se conoce en única instancia según el art. 63 COT. En

122
cuanto las resoluciones de la Corte Suprema, lógico resulta que sean inapelables.

11- OTRAS FORMAS DE TÉRMINO DEL RECURSO. El recurso puede terminar durante su tramitación también por el
desistimiento de la parte recurrente.

123
CAPÍTULO IX. EL RECURSO DE PROTECCIÓN

*** FUNDAMENTO: Teniendo como una idea inamovible el hecho de que en Chile se reconoce la vigencia de un Estado de
Derecho, y conforme a lo señalado en los artículos 5 y 19 de la CPR, no es posible que se presente tal Estado, sin que se
consagre una acción con la debida urgencia, a fin de que se adopten las medidas que se juzgan necesarias para reestablecer el
imperio del derecho.

1. REGLAMENTACIÓN. El Recurso de Protección, se encuentra reglado en el art. 20 CPR y en el Auto Acordado de la


Corte Suprema sobre Tramitación del Recurso de Protección de Garantías Constitucionales, de 1992, modificado por el
AA de 1998 y luego modificado por el AA de 2007, éste último dictado por la Corte Suprema en ejercicio de sus facultades
económicas.

2. CONCEPTO. Es la acción constitucional que cualquier persona puede interponer ante los tribunales superiores, a
fin de solicitarles que adopten inmediatamente las providencias que juzguen necesarias para reestablecer el imperio del
derecho y asegurarle la debida protección frente a un acto u omisión arbitraria o ilegal que importe una privación,
perturbación o amenaza al legítimo ejercicio de los derechos y garantías que el constituyente establece taxativamente,
sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer el afectado ante la autoridad o los tribunales
correspondientes.

3. CARACTERÍSTICAS.
a. Es una acción constitucional y no un recurso:
i. No tiene por objeto impugnar una resolución judicial, sino que se ponga en movimiento la
jurisdicción a fin de conocer una acción u omisión ilegal o arbitraria que importa una privación, perturbación
o amenaza a uno de los derechos que el constituyente establece.
ii. Tiene la naturaleza jurídica de una acción, lo cual aparece expresamente reconocido en el Nº1 del AA el
que se refiere a éste como “el recurso o acción de protección”.
iii. Hay que tener presente que la CPR no lo califica como un recurso.
b. Es una acción cautelar autónoma o que da origen a un procedimiento principal sumario o de urgencia, donde
se persigue la adopción de las medidas necesarias para reestablecer el imperio del derecho del particular, otorgándole
la debida protección. El requerimiento no se realiza para la resolución definitiva del conflicto, ya que el proceso de
protección siempre deja a salvo los demás derechos que pueden hacerse valer ante la autoridad correspondiente.
*** DIFERENCIA CON LOS PROCESOS PROPIAMENTE CAUTELARES. La Corte Suprema en los
diversos Autos Acordados que ha dictado, ha destacado el carácter de proceso principal sumario o de
urgencia de la acción de protección. La acción de protección da origen a un proceso cautelar autónomo o
principal, sumarísimo, que no está destinado a obtener una protección en la esfera de una sentencia
definitiva, como ocurre en los procedimientos que se injertan en forma accesoria a uno principal, como las
medidas precautorias o la prisión preventiva, sino que está dirigido, tal como lo señala la propia CPR a
asegurar la protección del afectado. De tal forma, la acción de protección es un proceso principal, en
que su decisión es un acto de naturaleza jurisdiccional, de la que va a emanar el efecto de cosa juzgada
formal, dejando a salvo las acciones que pudieran ejercerse con posterioridad en otros procedimientos
diversos. Debido a su carácter de proceso principal, el recurso o acción de protección no comparte ninguna
de las características de instrumentalidad que conocemos de las medidas cautelares. La existencia de los
procesos de urgencia o sumarios son formas en que el legislador otorga tutelas provisionales, pero que no se
deben confundir con los procesos propiamente cautelares. Se distinguen ambos procesos, en distintos
aspectos:
A- Objeto de conocimiento en uno y en otro.
B- Periculum in mora distinto.
C- Provisionalidad de la resolución que los falla.
i. En los procesos sumarios: nace la opción de un ulterior proceso plenario que
eventualmente puede modificar los efectos del primer proceso.
ii. En las medidas cautelares: la provisionalidad surge de la relación de
instrumentalidad que las une a un proceso principal, cuya terminación exige
ciertamente la extinción de la cautela.
c. Es una acción que es conocida por los tribunales en uso de sus facultades conservadoras, buscando que se
adopten las medidas necesarias para reestablecer el imperio de los derechos constitucionales establecidos en nuestra
CPR.
d. Sólo sirve para la protección de los derechos y garantías que expresamente se señalan en el art. 20 CPR:
i. Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
ii. Igualdad ante la ley.
iii. No juzgamiento por comisiones especiales.
iv. Respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y su familia.
v. La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada.
vi. La libertad de conciencia, manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que
no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
vii. La libre elección del sistema de salud al cual desee acogerse, sea éste público o privado
viii. Libertad de enseñanza, que incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos
educacionales.
ix. Libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio,
sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en
conformidad a la ley

124
x. El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
xi. El derecho de asociarse sin permiso previo.
xii. Sólo el derecho a la libertad de trabajo, a su libre elección y libre contratación
xiii. El derecho a sindicarse en los casos y formas que señala la ley.
xiv. El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o
a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.
xv. La no discriminación arbitraria de trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.
xvi. La libertad de adquirir el dominio de toda clase de bienes.
xvii. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales.
xviii. El derecho del autor y propiedad industrial.
xix. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación cuando sea afectado por un acto u
omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.
e. Es conocido en Sala, en primera instancia por la Corte de Apelaciones, y en segunda instancia por la Corte
Suprema.
f. Es un recurso informal puesto que se posibilita su interposición no sólo por el afectado, sino que en su nombre por
cualquier persona capaz de parecer en juicio, aún por telégrafo o télex.
g. Tiene para su tramitación un procedimiento concentrado e inquisitivo.
h. El fallo que lo resuelve produce cosa juzgada formal, puesto que las medidas que se adopten en el recurso de
protección no impiden el ejercicio posterior de las acciones para hacer valer los demás derechos ante la autoridad o los
tribunales correspondientes

4. CONTENIDO DE LA PROTECCIÓN. La acción de protección sólo protege los derechos mencionados taxativamente
en el art. 20 CPR. Se han excluido del recurso de protección los derechos que importan aspiraciones sociales y aquellos cuya
atención está condicionada a la capacidad económica del Estado en su momento determinado.

5. SUJETO ACTIVO. El sujeto activo de la acción de protección comprende a las personas naturales y jurídicas y a las
entidades que carecen de personalidad jurídica. Según el Nº 2 AA el recurso puede interponerse por el afectado o por
cualquiera persona en su nombre, capaz de parecer en juicio, aunque no tenga para ello mandato especial. Es importante
destacar que en el Recurso de Protección se da uno de los casos excepcionales en que no es necesario contar con ius
postulandi. En cuanto a la posibilidad de intervenir de los terceros, la Corte Suprema ha señalado que resultan aplicables las
disposiciones del CPC en las cuales se establece la posibilidad de existencia de terceros coadyuvantes, excluyentes e
independientes, siempre que se cumplan las reglas que su estatutos señalan.

6. SUJETO PASIVO. La acción de protección no es más que una manifestación del derecho de petición, como consecuencia
pormenorizada de la prohibición de autotutela, siendo una forma de estimular la actividad cautelar de la jurisdicción. La acción
de protección se dirige en contra del Estado y frente al agresor, si se le conoce. Sin embargo, alguna jurisprudencia ha
rechazado recursos de protección por no haber sido interpuestos en contra de la persona o autoridad causante del agravio, es
decir, se debe determinar con exactitud la persona del ofensor. La jurisprudencia por regla general, ha declarado
improcedente el recurso de protección en contra de las resoluciones judiciales y para los efectos de interpretar los
contratos.

7. TRIBUNAL COMPETENTE. Hay que distinguir:


i) EN PRIMERA INSTANCIA, el tribunal competente para conocer del recurso de protección es la Corte de
Apelaciones en cuyo territorio jurisdiccional se hubiere cometido el acto o incurrido en la omisión arbitraria o
ilegal que ocasiona privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de las garantías constitucionales
respectivas (art. 20 CPR y Nº 1 AA). La Corte de Apelaciones respectiva, conocerá en sala y previa vista de la
causa.
ii) EN SEGUNDA INSTANCIA, el conocimiento del recurso de apelación en contra de la resolución de protección,
corresponde a la Corte Suprema. La Corte Suprema conocerá en sala y en cuenta, según la distribución geográfica
para el conocimiento de dichas apelaciones (la distribución se realiza en las Salas de acuerdo al tribunal a quo (Corte
de Apelaciones) que haya dictado la resolución apelada), y en funcionamiento ordinario o extraordinario. Se estimó
por la Corte Suprema necesario hacer esta división encargando a las distintas Salas el conocimiento del recurso de
protección, porque se observó que al entregar las apelaciones de la protección a una sola Sala, hacía impracticable que
ésta siguiera conociendo de sus demás materias. Excepcionalmente podrá conocer previa vista de la causa, ordenando
traer los autos en relación para oír los alegatos:
a) Cuando la sala lo estime conveniente.
b) Cuando se le solicite con fundamento plausible.

8. PLAZO. El recurso de protección debe interponerse dentro del plazo de 30 días corridos contados desde la ejecución del
acto o la ocurrencia de la omisión, o, según la naturaleza de éstos, desde que se haya tenido noticia o conocimiento cierto
de los mismos, lo que se hará constar en autos (Nº 1 AA). Se trata de un plazo de días, continuo, legal, fatal, improrrogable, y
no ampliable según la tabla de emplazamiento. De acuerdo a lo establecido en dicho precepto, a partir de cuando comienza a
correr el plazo se ha distinguido entre las siguientes situaciones:
a) Hecho material: se cuenta desde la ejecución del acto. Si la perturbación es permanente se cuenta desde que se
comete el último de ellos.
b) Actos jurídicos que se ponen en conocimiento de parte mediante su publicación o notificación: se cuenta
desde su notificación o publicación.
c) Actos jurídicos que no se notifican o publican: desde que el afectado toma conocimiento de ellos, lo que deberá
acreditar.

9. TRAMITACIÓN.

125
A. TRAMITACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA: Los trámites son los siguientes:
1. PRESENTACIÓN DEL RECURSO DE PROTECCIÓN. El recurso de protección no requiere mayor
solemnidad en cuanto a la forma de su presentación. Puede ser presentado en papel simple e incluso télex (Nº. 2 AA).
*** ELEMENTOS DEL ESCRITO: Los elementos que idealmente debería reunir el escrito en el cual se
presenta el citado recurso, son:
A) Designación del tribunal ante el cual se entabla (Corte de Apelaciones respectiva).
B) Individualización del afectado y de la persona capaz de parecer en juicio que lo interpone
en su nombre (aún sin tener mandato especial para ello).
C) Individualización del agente que ha realizado la acción o incurrido en la omisión ilegal y
arbitraria, si se supiere.
D) La indicación de los hechos que importen la acción u omisión arbitraria.
E) La forma como esos hechos importan amenaza, perturbación o privación del derecho.
F) El derecho constitucional pertinente que se ha conculcado o perturbado en su legítimo
ejercicio.
G) La indicación de las medidas procedentes de adoptar por la Corte de Apelaciones para
reestablecer el imperio del derecho (las que no revisten el carácter obligatorio para ella).
*** En la práctica, la jurisprudencia ha permitido que terceros comparezcan adhiriendo al recurso cuando
igualmente fueren víctimas del hecho, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido en el AA.
*** En el caso de que respecto de un mismo acto u omisión se dedujeren dos o más recursos, aún por distintos
afectados, y de los que corresponde conocer a una misma Corte de Apelaciones, se acumularán todos los recursos al
que hubiere ingresado primero en el respectivo libro de la secretaría del tribunal, formándose un solo expediente
para ser resueltos en una sola sentencia (AA No. 13).

2. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD. Presentado el recurso, el Tribunal examinará en cuenta:


i) Si ha sido interpuesto en tiempo; y
ii) Si se mencionan hechos que puedan constituir vulneración de las garantías indicadas en el art. 20
CPR.
*** Si su presentación es extemporánea o no se señalan hechos que puedan constituir vulneración a garantías de las
mencionadas en la referida disposición constitucional, lo declarará inadmisible desde luego por resolución fundada,
la que sólo será susceptible del recurso de reposición dentro de tercero día (Nº 2 AA).

3. INFORME AL RECURRIDO.
a) SOLICITUD DE INFORME: interpuesto el recurso y acogido a tramitación, la Corte de Apelaciones
pedirá informe a la persona, funcionario o autoridad que según el recurso o en concepto del tribunal son
los causantes del acto u omisión recurridos (Nº 3 AA). Conjuntamente con el informe, se le solicita que
remita todos los antecedentes que existen en su poder sobre el asunto que haya motivado el recurso.
b) FORMA DE REQUERIR EL INFORME: Los oficios necesarios se despacharán por comunicación
directa, por correo, telegráficamente, a través de las oficinas del Estado o por intermedio de un Ministro
de fe.
c) PLAZO PARA INFORMAR: la Corte deberá fijar un plazo breve y perentorio para que éste se emita.
En la práctica, la Corte otorga prórrogas cuando el obligado lo requiere, haciendo valer antecedentes que lo
justifican. En caso de que no se evacuare, la Corte podrá imponer una o más sanciones del Nº 15 AA:
amonestación privada, censura por escrito, multa a beneficio fiscal entre 1 y 5 UTM, suspensión de funciones
hasta por 4 meses.
d) FORMA DEL INFORME Y EFECTOS DE ÉSTE: deberá efectuarse una relación de los hechos en la
versión del recurrido, remitiendo todos los antecedentes que le sirven de fundamento. En la práctica
procede a efectuar su defensa, señalando todos los fundamentos para desechar el recurso. Por el sólo hecho
de evacuar el informe, no se transforma en parte quien lo evacua, sino que ello debe ser manifestado en
forma expresa.

4. PRUEBA EN EL RECURSO. No existe un término probatorio propiamente tal, pero el recurrente y


recurrido pueden rendir prueba desde la interposición del recurso hasta la vista de la causa. Por lo
concentradísimo del recurso, sólo será procedente básicamente la prueba instrumental y confesión espontánea en los
escritos de interposición e informe. Todo ello sin perjuicio de que la Corte decrete las medidas necesarias para el
esclarecimiento de los hechos (Nº 5 AA). La Corte apreciará los antecedentes según la sana crítica (Nº 5 AA).

5. ORDEN DE NO INNOVAR. El tribunal cuando lo juzgue conveniente para los fines del recurso, podrá decretar
orden de no innovar (Nº 3 AA). Dicha solicitud se examinará en cuenta, junto con el examen de admisibilidad. No
se exije expresamente que sea a petición de parte, por lo que podría también decretarse de oficio.

6. AGREGACIÓN DE LA CAUSA EN TABLA Y VISTA DE LA CAUSA. Recibido el informe o sin ellos, el


tribunal dispondrá traer los autos en relación y ordenará agregar el recurso extraordinariamente a la tabla del día
subsiguiente, previo sorteo en las Cortes de más de una sala (Nº 3 AA), sin perjuicio de la radicación en una sala
cuando se haya concedido orden de no innovar.
*** SUSPENCION DE LA VISTA DE LA CAUSA. La suspensión de la vista de la causa procederá para
el recurrente por una sola vez, y para el recurrido cuando el tribunal lo estime pertinente por
fundamento muy calificado. No procede de común acuerdo.
*** DURACION DE LOS ALEGATOS. Los alegatos de las partes tienen una duración de media hora en
ambos tribunales colegiados.

126
7. FALLO DEL RECURSO. Tras la vista de la causa, el tribunal procede a fallar conforme a las reglas generales.
Hay que distinguir:
A. RECHAZA EL RECURSO. Sucede en caso que no se acredite el acto u omisión y como estos han
afectado las garantías constitucionales del recurrente.
B. ACOGE EL RECURSO. Deberá disponer las medidas que se requieran para dar la debida protección al
afectado y reestablecer el imperio del derecho, sin que ello sea necesario que se solicite expresamente por el
recurrente.
*** PLAZO PARA FALLAR. El plazo para dictar la sentencia es de 5 días hábiles a contar desde que la causa
quede en estado, salvo las garantías de los Nº 1, 3 inc. 3, 12 y 13 del art. 19 CPR, en cuyo caso será de 2 días (Nº 10
AA).
*** NATURALEZA JURÍDICA DE LA SENTENCIA. La sentencia que se pronuncie resolviendo el recurso de
protección tiene la naturaleza jurídica de sentencia definitiva (Nº 5 AA).
*** NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA. Ella será notificada personalmente o por el estado diario (Nº 6 AA),
al recurrente y a los recurridos que se hubieren hecho parte de él. En la práctica se realiza por el estado diario.
*** RECURSOS. En contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones, ya sea que lo acoja, rechace o declare
inadmisible, es procedente el recurso de apelación, que se debe interponer dentro del plazo de 5 días hábiles
contados desde la notificación de la sentencia. En contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones no procederá el
recurso de casación (Nº 11 AA).

B. TRAMITACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA: Recibidos los autos en la Secretaría de la Corte Suprema, el Presidente
del Tribunal ordenará dar cuenta preferente del recurso en la Sala que corresponda, la cual si lo estima conveniente y se le
solicita con fundamento plausible, especialmente cuando se le pide de común acuerdo por las partes, podrá ordenar que sea
resuelto previa vista de la causa, disponiendo traer los autos en relación, evento en el cual el recurso se agregará
extraordinariamente a la tabla respectiva de la Sala que corresponda. La Corte podrá solicitar de cualquier persona o
autoridad los antecedentes que estime necesarios para la resolución del asunto. Todas las notificaciones se efectuarán por el
estado diario, salvo las que decreten diligencias, las que se cumplirán por oficio. En contra de la sentencia de apelación
procede el recurso de aclaración, rectificación o enmienda.

10. EFECTOS Y CUMPLIMIENTO DEL FALLO. La sentencia que se pronuncia sobre el recurso de protección produce:
A. COSA JUZGADA SUSTANCIAL: sólo respecto a los recursos de protección que con posterioridad pudieran
deducirse basados en los mismos hechos por el titular de un derecho constitucional.
B. COSA JUZGADA FORMAL: dado su carácter de emergencia, persigue sólo reestablecer el imperio del derecho
que ha sido afectado, sin impedir que con posterioridad se ejerzan diversas acciones a través de procedimientos
ordinarios.
*** Para el cumplimiento del fallo, se requiere que esté ejecutoriado (transcurrido los plazos para deducir la apelación ante la
Corte Suprema, o resuelto el recurso de apelación por esta última). Para el cumplimiento del fallo, la Corte de
Apelaciones transcribirá lo resuelto a la persona o autoridad cuyas actuaciones hubieran motivado el recurso, por oficio
directo, o telegráficamente su el caso así lo requiere (Nº 14 AA).
*** Se puede imponer al recurrido las sanciones que establece el Nº 15 AA si no cumple dentro de plazo lo ordenado. Ello sin
perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente.

127
CAPÍTULO X: EL RECURSO DE AMPARO O HABEAS CORPUS

1. REGLAMENTACIÓN. Se encuentra regulado en el art. 21 CPR, en los arts. 306 a 317 CPP y en el Auto Acordado
de la Corte Suprema sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Amparo. En el NCPP no se contempló la regulación del
recurso de amparo, pero ello no implica que dicha acción no sea procedente en este sistema. Por su consagración
constitucional no podríamos entender que se eliminó del NCPP. El art. 95 NCPP establece el amparo ante el juez de
garantía (el cual no afecta en absoluto la normativa constitucional), haciendo expresa referencia a que si la privación de
libertad se debe a una resolución judicial, la vía de impugnación la constituyen los medios procesales que correspondan, sin
perjuicio de lo establecido en el art. 21 CPR, es decir, reconoce la existencia del recurso de amparo constitucional. La acción
contenida en el art. 95 NCPP es una acción autónoma, distinta al recurso de amparo consagrado en la CPR, teniendo
aplicación en el NCPP, respecto de actos que importen una privación de libertad, y cuando su origen no se
encuentre en una resolución judicial.

2. CONCEPTO. Es la acción constitucional que cualquier persona puede interponer ante los tribunales superiores, a
fin de solicitarle que adopten inmediatamente las providencias que juzguen necesarias para reestablecer el imperio del
derecho y asegurarle la debida protección al afectado, dejando sin efecto o modificando cualquiera acción u omisión
arbitraria o ilegal que importe una privación u amenaza a la libertad personal o seguridad individual, sin limitaciones y
sin que importe el origen de dichos atentados.

3. CLASIFICACIÓN
a. En cuanto al derecho que se persigue proteger:
1. Recurso de amparo destinado a la protección de la libertad personal
2. Recurso de amparo destinado a la la protección de la seguridad individual.
b. En cuanto a la oportunidad que puede ser deducido
1. Amparo preventivo: poner fin a toda acción u omisión, que sin haberse llegado a constituir en una
privación, importe una amenaza o perturbación.
2. Amparo correctivo: poner término o modificar toda acción u omisión que importe actualmente la
privación de libertad personal y seguridad individual.

4. CARACTERÍSTICAS
a) Es una acción constitucional y no un recurso:
a. No tiene por objeto impugnar una resolución judicial dictada dentro de un proceso
b. Su fin es poner en movimiento la jurisdicción a fin de conocer una acción u omisión ilegal o arbitraria que
importa una amenaza, privación o perturbación a la libertad ambulatoria o a la seguridad individual, para
brindar la debida protección al afectado.
*** Sin embargo, la jurisprudencia reiteradamente ha señalado que el amparo es también procedente en
contra de resoluciones judiciales dentro de un proceso, que importen privación, perturbación o
amenaza a la libertad personal, como ocurre con las órdenes de detención y prisión preventiva. En tal
caso, si corresponde decir que tiene el carácter de recurso.
b) Es una acción cautelar: ya que por medio de ella se persigue la adopción de medidas necesarias para reestablecer
el derecho privado, amenazado o perturbado, otorgando la debida protección al afectado. Dicho requerimiento no se
efectúa para la resolución del asunto, ya que siempre deja a salvo en el caso de ser acogido que, con posterioridad en
el proceso penal, se puedan nuevamente dictar las órdenes de detención o prisión preventiva que se deja sin efecto,
reunidos todos los requisitos para ello.
c) Es una acción que es conocida por los tribunales en ejercicio de sus facultades conservadoras, buscando
reestablecer el imperio de los derechos constitucionales de la libertad personal y seguridad individual.
d) Sólo sirve para la protección de los derechos y garantías que la CPR expresamente señala:
a. Libertad personal.
b. Seguridad individual.
e) Es una acción de derecho público y por lo tanto irrenunciable, sin perjuicio de la facultad del afectado de
desistirse de él una vez interpuesto.
f) Es una acción que puede tener tanto el carácter preventivo como correctivo, según el momento en que sea
interpuesto.
g) Es una acción que no tiene plazo para su ejercicio pudiendo ser deducida mientras subsista la privación,
perturbación o amenaza a la libertad personal y la seguridad individual, y siempre que no se hayan deducido
otros recursos en contra de la resolución que hubiere dispuesto la privación de libertad (preclusión por
consumación).
h) Es conocido en primera instancia en sala y previa vista por la Corte de Apelaciones; y en segunda instancia
también en sala y previa vista por la Corte Suprema.
i) Es un recurso informal, puesto que se posibilita su interposición no sólo por el afectado sino que por cualquier
persona en su nombre capaz de parecer en juicio, y aún por telégrafo o télex.
j) Tiene para su tramitación un procedimiento concentrado e inquisitivo.
k) El fallo que lo resuelve produce cosa juzgada formal, ya que las medidas que se adopten en el recurso de amparo,
no impiden que con posterioridad se vuelvan a dictar las resoluciones que se dejen sin efecto durante el curso del
proceso, reuniendo los antecedentes que así lo permitan.

5. CONTENIDO DEL RECURSO. La acción de amparo protege sólo los derechos de la libertad personal y
seguridad individual mencionados en el art. 19 Nº 7 CPR:
i) La libertad personal: debe entenderse el derecho que tiene toda persona para residir y permanecer en cualquier
lugar de la República, trasladarse libremente cuando lo desee de un punto a otro y entrar y salir del territorio nacional,

128
siempre que guarde para esto las normas legales vigentes.
ii) La seguridad individual: es un concepto complementario del anterior que tiene por objeto rodear la libertad
personal de un conjunto de mecanismos cautelares que impidan su anulación como consecuencia de cualquier abuso de
poder o arbitrariedad.

6. CAUSALES. Según el art. 21 CPR es procedente interponer el recurso de amparo para obtener protección del afectado
frente a cualquier acción u omisión ilegal que importe una amenaza, perturbación o privación de la libertad personal
o de la seguridad individual. El art. 306 CPP se encargaba de establecer causales específicas, pero no taxativas, por las cuales
procedía el amparo, cuya revisión sirve a modo ilustrativo:
a) Existencia de una orden de arraigo, detención o prisión emanada de una autoridad que no tenga la facultad de
disponerla.
b) Existencia de una orden de arraigo, detención o prisión expedida fuera de los casos previstos en la ley.
c) Existencia de una orden de arraigo, detención o prisión expedida con infracción de cualquiera de las formalidades
determinadas en el CPP.
d) Existencia de una orden de arraigo, detención o prisión expedida sin que haya méritos o antecedentes que lo
justifiquen.
e) Cualquiera demora del tribunal en tomar la declaración indagatoria al detenido dentro del plazo de las 24 horas
siguientes a aquella en que hubiere sido puesto a su disposición, art. 314 CPP.
*** Concurriendo alguna de las casuales, era procedente deducir el recurso, pero ello no implicaba siempre que, en
caso de ser acogido, se le otorgara la libertad al sujeto, ya que podía ordenarse simplemente que se subsanen las
anomalías.
*** El profesor Maturana está de acuerdo con el profesor Tavolari en que las casuales recién mencionadas son simples
enunciaciones de algunos casos en que se podría deducir el recurso.

7. SUJETO ACTIVO. El sujeto activo en el recurso de amparo (todo individuo) comprende sólo a las personas
naturales, y no a las personas jurídicas o a las entidades sin personalidad jurídica. Ello es lógico, ya que la libertad personal y
la seguridad individual se aseguran a las personas naturales.
*** De acuerdo con el art. 307 CPP esta acción puede ser deducida por el propio interesado, esto es, el sujeto afectado por el
acto u omisión ilegal que le priva de libertad. Según el prof. Tavolari, al interesado no se le pueden exigir las condiciones
especiales de capacidad y de postulación, por tratarse de un verdadero “llamado de auxilio constitucional”. Es más, el art. 2
inc.11 de la Ley 18.120, exime a los recursos de amparo y protección del cumplimiento de las normas de patrocinio y
poder.

8. SUJETO PASIVO. La acción de amparo igual que la de protección, se dirige contra el Estado y contra el agresor si se
conoce, teniendo en cuenta que las citadas acciones son una manifestación del derecho constitucional de petición. Se trata de
una acción destinada a poner en movimiento la actividad cautelar de la jurisdicción. Según el prof. Tavolari no es
indispensable individualizar al funcionario aprehensor o en general el que cometió el hecho que motiva el habeas corpus, ya
que esta exigencia es propia de los procesos contradictorios. El autor del acto que genera la privación, perturbación o amenaza
de la libertad personal o seguridad individual puede ser un particular, una autoridad administrativa o incluso se acepta el
recurso contra una resolución judicial que ordenan detención, prisión preventiva o arraigo, sin que concurran los
requisitos legales para su dictación.

9. TRIBUNAL COMPETENTE. El art. 21 CPR se limita a decir que respecto del recurso de amparo se debe ocurrir ante la
magistratura que le señale la ley. No menciona expresamente, tal como lo hace el art. 20 CPR, respecto del recurso de
protección, cuál es el tribunal competente. Según el art. 307 CPP el tribunal competente para conocer del Recurso de Amparo,
en 1ª instancia, será la Corte de Apelaciones respectiva, la que conocerá del recurso en sala y previa vista de la causa. En 2ª
instancia, conocerá por la vía de apelación la Corte Suprema, en sala y siempre previa vista de la causa, a diferencia de lo
que ocurre en el recurso de protección, que por regla general se ve en cuenta. Corresponderá su conocimiento a la segunda sala
penal, si se interpusiera en contra de resoluciones dictadas en causas criminales, y en los otros casos a la tercera sala
constitucional. Respecto a la competencia relativa el precepto se limita a señalar la Corte respectiva, por lo que según el
profesor Maturana, y atendiendo al fin del recurso de amparo, poseerán competencia acumulativa o preventiva para conocer de
la acción:
a) La Corte de Apelaciones en que se dictó la orden de detención, prisión o arraigo.
b) La Corte de Apelaciones en que se cumplió la orden.
c) La Corte de Apelaciones de donde se encontrara el detenido.
d) La Corte de Apelaciones del domicilio del afectado en el caso de que no existiere alguna orden, pero hubiere sido
objeto de acciones u omisiones que lo priven de libertad.

10. PLAZO. Para los efectos de deducir el recurso no existe plazo, sino que una oportunidad, que será mientras se
encuentre pendiente el cumplimiento de la orden, o mientras persistan las acciones u omisiones ilegales que le privan de
libertad o seguridad. De acuerdo con ello se daría la preclusión de la facultad de interponer el recurso en los siguientes
casos:
a) Si el afectado con la orden hubiere recuperado su libertad con anterioridad a su interposición, pero en tal
caso no procederá que se rechace el amparo sino a la aplicación de lo previsto en el art. 313 bis CPP.
b) Si la resolución que ordena la prisión, detención o arraigo hubiere sido confirmada por la Corte de Apelaciones,
art. 315 CPP.
c) Si el recurso de amparo se dedujere en contra de una privación de libertad impuesta como pena por la
autoridad competente, art. 315 CPP.
d) Si el afectado hubiere deducido otros recursos en contra de la resolución que ordenó la detención, prisión o
arraigo arbitrario, art. 306 CPP.

129
11. TRAMITACIÓN DEL RECURSO

A- TRAMITACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA. Los trámites son los siguientes:

1. PRESENTACIÓN DEL RECURSO DE AMPARO. El recurso no requiere mayor solemnidad en cuanto a la


forma de su presentación. Puede ser presentado por telégrafo, art. 307 CPP, y agregando el AA, que para su
interposición y todas sus fases pueden hacerse uso de los medios más rápidos de comunicación, es decir, télex, fax,
teléfono, etc. Recordemos que no es necesario cumplir con la constitución de patrocinio y poder. Los elementos
que idealmente debería reunir la presentación del recurso de amparo serían:
1. Designación del tribunal ante el cual se entabla (Corte de Apelaciones respectiva).
2. Individualización del afectado y de la persona capaz de parecer en juicio que lo interpone en su nombre,
aun cuando no tenga para ello mandato especial.
3. Individualización del agente que ha realizado la acción o incurrido en la omisión ilegal o arbitraria, si se
supiere.
4. Indicación de los hechos que importen la acción u omisión arbitraria.
5. La forma como esos hechos importan la amenaza, perturbación o privación de la libertad personal o
seguridad individual.
6. La indicación que medidas serían procedentes de adoptar por la Corte de Apelaciones para reestablecer
el imperio del derecho, las que en todo caso no son obligatorias para ellas.
*** El prof. Maturana cree que en este caso procede la misma norma que con respecto al recurso de
protección: En el caso de que respecto de un mismo acto u omisión se dedujeren dos o más recursos, aún por
distintos afectados, y de los que corresponde conocer a una misma Corte de Apelaciones, se acumularán
todos los recursos al que hubiere ingresa primero en el respectivo libro de la secretaría del tribunal,
formándose un solo expediente para ser resueltos en una sola sentencia.

2. PRIMERA RESOLUCIÓN. Presentado el recurso el secretario consignará el día y hora que llega a su oficina
la solicitud en que se deduce el amparo. A continuación debe poner la solicitud en manos de un relator para que
inmediatamente de cuenta al tribunal y éste provea lo pertinente. La Corte puede efectuar un examen de
admisibilidad del recurso, en el cual podrá declarar su incompetencia, o declarar su improcedencia por haberse
interpuesto otros recursos en contra de la resolución. En caso de estimarlo procedente, la Corte ordenará pedir los
datos e informes que considere necesarios según el art. 307 CPP. Se otorgan facultades de carácter inquisitivo al
tribunal para constatar la existencia de la amenaza, privación o perturbación ilegal de la libertad o seguridad
individual.

3. INFORME AL RECURRIDO.
A) SOLICITUD DE INFORME: interpuesto el recurso y acogido a tramitación, la Corte de Apelaciones
pedirá informe a la persona, funcionario o autoridad que según el recurso o en concepto del tribunal son
los causantes del acto u omisión recurridos.
B) FORMA DE REQUERIR EL INFORME: La petición del informe se puede efectuar por telégrafo o por
los medios más rápidos de comunicación, art. 307 CPP y AA. Los oficios necesarios se despacharán por
comunicación directa, por correo, telegráficamente, a través de las oficinas del Estado o por intermedio de un
Ministro de fe.
C) PLAZO PARA INFORMAR: la Corte deberá fijar un plazo breve y perentorio para que este se emita.
Si la demora en expedirlo excediese un tiempo razonable, deberá el tribunal adoptar las medidas para su
inmediato despacho y en último caso prescindir de él para el fallo del recurso, AA. Según el art. 317 bis CPP,
la demora de cualquier autoridad en dar cumplimiento a las órdenes emanadas de las Cortes de
Apelaciones conociendo de los recursos de amparo, sujetarán al culpable a las penas del art. 149 CPP.
D) FORMA DEL INFORME Y EFECTOS DE ÉSTE: deberá efectuarse una relación de los hechos en la
versión del recurrido, remitiendo todos los antecedentes que le sirven de fundamento. Basado en lo que
ocurre en el Recurso de Protección, el profesor Maturana estima que por el sólo hecho de informar no se
transforma quien lo evacua en parte, sino que éste deberá manifestar expresamente su intención en tal
sentido.

4. PRUEBA EN EL RECURSO. No existe un término probatorio, pero el recurrente y el recurrido pueden rendir
prueba desde la interposición del recurso hasta la vista de la causa. Por lo concentradísimo del recurso, sólo será
procedente básicamente la prueba instrumental y confesión espontánea en los escritos de interposición e informe. Todo
ello sin perjuicio de que la Corte decrete las medidas necesarias para el esclarecimiento de los hechos. El art. 308
CPP señala que el tribunal fallará el recurso en el término de 24 horas. En caso de existir necesidad de practicar
alguna investigación o esclarecimiento para establecer los antecedentes del recurso, fuera del lugar en que funcione el
tribunal llamado a resolverlo, se aumentará el plazo a 6 días, o con el término de emplazamiento que corresponda
si este excediere de 6 días.

5. ORDEN DE NO INNOVAR. La interposición del recurso de amparo, por regla general, no suspende el
cumplimiento de la resolución impugnada. En la actualidad no se contempla expresamente la orden de no
innovar respecto de este recurso, pero de acuerdo a la naturaleza cautelar del mismo, no existiría inconveniente para
que la Corte pueda decretar dicha orden, basados en el art. 21 de la CPR que permite que la Corte adopte las
providencias necesarias para reestablecer el derecho. Por su parte, el art. 309 CPP establece una orden de no innovar
más particular.

6. MEDIDAS QUE PUEDE ADOPTAR LA CORTE DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL RECURSO. La


Corte se encuentra facultada durante la tramitación del recurso para:

130
a) Comisionar a uno de sus ministros para que se traslade al lugar en que se encuentra el detenido o
preso. Art. 309 CPP: “Podrá el tribunal comisionar a alguno de sus ministros para que, trasladándose al
lugar en que se encuentra el detenido o preso, oiga a éste, y, en vista de los antecedentes que obtenga,
disponga o no su libertad o subsane los defectos reclamados. El ministro dará cuenta inmediata al tribunal
de las resoluciones que adoptare, acompañando los antecedentes que las hayan motivado”.
b) Que el detenido sea traído a la presencia de la Corte, si éste no se opusiere.

7. AGREGACIÓN DE LA CAUSA EN TABLA Y VISTA DE LA CAUSA. Recibido el informe y los antecedentes


o sin ellos, el tribunal dispondrá traer los autos en relación y ordenará agregar el recurso extraordinariamente a la
tabla del día siguiente, previo sorteo en las Cortes de más de una sala, sin perjuicio de haberse producido la
radicación de una sala en caso de haberse concedido orden de no innovar. La suspensión de la vista de la causa no
procede (tanto en la Corte de Apelaciones como en la Corte Suprema, cuando se ordena traer los autos en relación),
salvo por motivos graves e insubsanables del abogado solicitante, AA y art. 165 Nº CPC. Los alegatos tienen una
duración de media hora en ambos tribunales colegiados.

8. FALLO DEL RECURSO. Tras la vista de la causa, el tribunal tribunal fallará el recurso en el término de 24
horas. Sin embargo, si hubiere necesidad de practicar alguna investigación o esclarecimiento para establecer los
antecedentes del recurso, fuera del lugar en que funcione el tribunal llamado a resolverlo, se aumentará dicho plazo a 6
días, o con el término de emplazamiento que corresponda si éste excediere de seis días, art. 308 CPP. Respecto al fallo
hay que distinguir:
A. RECHAZA EL RECURSO: En caso que no se acredite la existencia de la acción u omisión ilegal.
B. ACOGE EL RECURSO: En este caso el tribunal puede adoptar de inmediato todas las providencias
que juzgue necesarias para reestablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección al afectado
(art. 21 inc.1 CPR). En el 21 inc.2 CPR se precisan algunas de las medidas que la Corte puede disponer:
a) Decretar su libertad inmediata.
b) Hacer que se reparen los defectos legales.
c) Poner a los individuos a disposición del juez competente.
d) Corregir por sí misma los defectos o dar cuenta a quién corresponda para que los corrija.
*** NATURALEZA JURÍDICA DE LA SENTENCIA: La sentencia que pronuncie la Corte de Apelaciones
resolviendo el recurso tiene la naturaleza jurídica de una sentencia definitiva.
*** NOTIFICACIÓN: La sentencia será notificada personalmente o por el estado diario a la persona que lo hubiere
interpuesto.
*** RECURSOS: En contra de la sentencia que pronuncia la Corte de Apelaciones procede el recurso de apelación
para ante la Corte Suprema, el cual debe interponerse dentro del término fatal de 24 horas. La que acoge el recurso
deberá concederse en el sólo efecto devolutivo, art. 316 CPP. La que lo rechaza se concederá en ambos efectos según
la regla del art. 60 CPP. En contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones (sea que rechace o acoja) también
procede casación de forma, ya que a diferencia de lo que ocurre con el recurso de protección, no existe norma que
establezca su improcedencia. Debe interponerse en el plazo de 5 días.

B- TRAMITACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA. Interpuesto el recurso y encontrado procedente, deberán elevarse los
autos o las compulsas a la Corte Suprema, según sea la forma en que debe concederse la apelación. Recibidos los autos en la
secretaría de la Corte, el presidente ordenará que se agregue extraordinariamente a la tabla para su vista y fallo preferente,
de la sala que correspondiere. La Corte podrá solicitar de cualquier persona o autoridad los antecedentes que estime
necesarios para la resolución del asunto. En contra de la sentencia de apelación procede el recurso de aclaración,
rectificación o enmienda. Todas las notificaciones se efectuarán por el estado diario, salvo las que decreten diligencias, las
que se cumplirán por oficio.

12. EFECTOS Y CUMPLIMIENTO DEL FALLO. La sentencia que se pronuncia sobre el recurso de amparo produce:
A. COSA JUZGADA SUSTANCIAL: sólo respecto a los recursos de amparo que con posterioridad pudieran
deducirse por el afectado basado en los mismos hechos, para proteger su derecho de la libertad personal o seguridad
individual.
B. COSA JUZGADA FORMAL: No impide que con posterioridad y con nuevos antecedentes y cumpliendo los
requisitos vuelvan a dictarse las órdenes de detención, prisión o arraigo. Para el cumplimiento del fallo, la Corte
de Apelaciones transcribirá lo resuelto a la persona o autoridad cuyas actuaciones hubieran motivado el
recurso, bajo la sanción del art. 317 bis CPP.

13. ACCIÓN ESPECIAL DE AMPARO DEL CPP. El art. 317 CPP contempla una acción especial de amparo de la
manera que sigue: “El que tuviere conocimiento de que una persona se encuentra detenida en un lugar que no sea de los
destinados a servir de casa de detención o de prisión, estará obligado a denunciar el hecho, bajo la responsabilidad penal que
pudiera afectarle, a cualquiera de los funcionarios indicados en el artículo 83, quienes deberán transmitir inmediatamente
la denuncia al tribunal que juzguen competente”. Esta acción especial de amparo, se caracteriza además, porque no es
ejercida ante la Corte de Apelaciones, sino que ante el tribunal competente, cualquiera tribunal que ejerza jurisdicción en
materia penal, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones. A virtud del aviso recibido o noticia adquirida de
cualquier otro modo, se trasladará el juez, en el acto, al lugar en que se encuentre la persona detenida o secuestrada y la hará
poner en libertad. Si se alegare algún motivo legal de detención, dispondrá que sea conducida a su presencia e investigará si
efectivamente la medida de que se trata es de aquellas que en casos extraordinarios o especiales autorizan la Constitución o las
leyes. Se levantará acta circunstanciada de todas estas diligencias en la forma ordinaria.

14. EL RECURSO DE PROTECCIÓN Y AMPARO EN LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL.


Art. 39 CPR: “El ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las personas sólo puede ser
afectado bajo las siguientes situaciones de excepción: guerra externa o interna, conmoción interior, emergencia y calamidad

131
pública, cuando afecten gravemente el normal desenvolvimiento de las instituciones del Estado”. Las causales y los derechos
afectados son:
1 - Estado de Asamblea (guerra exterior): se puede suspender o restringir por el Presidente de la República la
libertad personal, el derecho de reunión y la libertad de trabajo. Además se puede restringir el ejercicio del derecho de
asociación, interceptar, abrir o registrar documentos y toda clase de comunicaciones, disponer requisiciones de
bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad.
2 - Estado de Sitio (guerra interna o grave conmoción interior): el Presidente de la República podrá restringir la
libertad de locomoción y arrestar a las personas en sus propias moradas o en lugares que la ley determine y que no
sean cárceles ni estén destinados a la detención o prisión de reos comunes. Podrá, además, suspender o
restringir el ejercicio del derecho de reunión.
3 - Estado de Catástrofe (calamidad pública): el Presidente de la República podrá restringir las libertades de
locomoción y de reunión. Podrá, asimismo, disponer requisiciones de bienes, establecer limitaciones al ejercicio del
derecho de propiedad y adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para
el pronto restablecimiento de la normalidad en la zona afectada.
4 - Estado de Emergencia (grave alteración del orden público o de grave daño para la seguridad de la nación):
el Presidente de la República podrá restringir las libertades de locomoción y de reunión.

15. PARALELO ENTRE LA ACCIÓN DE AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA CONTEMPLADA EN EL


ART. 95 NCPP Y LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL DEL ART. 21 CPR. El NCPP en su art. 95 ha
contemplado una acción especial de amparo ante el juez de garantía, la que tiene por objeto facultades genéricas de
resguardo de la libertad personal. Ella no procede con respecto a privaciones que deriven de resoluciones
judiciales y no puede confundirse con el recurso de amparo constitucional,

132
CAPÍTULO XI. RECURSO DE AMPARO ECONÓMICO (RAE)

1. REGLAMENTACIÓN. Se contempla en la ley orgánica constitucional 18.971.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. En la CPR del 80 el Constituyente desarrolló una serie de normas que se han
denominado Orden Público Económico:
A- Libre iniciativa para desarrollar cualquier actividad económica.
B- No discriminación arbitraria en el trato que el Estado y sus organismos deben dar a las personas en materia
económica.
C- Libre apropiabilidad de los bienes.
D- Derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales.
E- Principio de subsidiariedad.
*** Respecto de los actos ilegales o arbitrarios que importen una amenaza, perturbación o privación de todos
estos derechos que configuran el Orden Público Económico, se contempla la procedencia del Recurso de
Protección en el Art. 20 de la CPR.
*** Existió un proyecto de ley que buscaba regular el RAE, la actividad empresarial del Estado y el marco jurídico
para el desarrollo de esta actividad. Sólo se aprobó en lo que dice relación precisamente con el RAE.

3. CONCEPTO. Es la acción que cualquier persona puede interponer ante la Corte de Apelaciones respectiva, a
fin de denunciar las infracciones en que se incurra respecto al art. 19 Nº 21 CPR.

4. CONTENIDO DE LA ACCIÓN DE AMPARO ECONÓMICO. El contenido de dicha acción es denunciar las


infracciones al art. 19 Nº 21 CPR, el cual señala: “La constitución asegura a todas las personas: Nº 21, INC 1: El derecho a
desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional,
respetando las normas legales que la regulen. INC 2: El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades
empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán
sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados
establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado.” Se desprenden 3 principios del citado artículo:
A. Derecho a desarrollar cualquiera actividad económica, con los límites de la moral, el orden público y la
seguridad nacional, respetando la normativa que regula la actividad. Se trata de una proyección del derecho
de la libertad personal.
B. El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una
LQC los autoriza. Constituye el llamado principio de subsidiariedad.
C. Las actividades empresariales del Estado o sus organismos o su participación en ellas
autorizadas por la ley, deben someterse a la ley común aplicable a los particulares. Ello sin perjuicio de las
excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que igualmente deberá ser LQC (en el último caso, se
requieren por tanto 2 LQC: una para “entrar” y otra para “hacer excepción a la ley común”).
**** Se ha discutido el alcance de la acción de amparo económico, sustentándose 2 tesis principales:
1. Protegería las infracciones a ambos incisos del art. 19 Nº 21 CPR: Se basa principalmente en el tenor literal
del art. único de la ley 18.971, según el cual cualquier persona podrá denunciar las infracciones al artículo 19 No. 21.
No hace distinción.
2. Protege sólo al inciso 2º del art. 19 Nº 21 CPR: Se basan en un argumento histórico: la ley por la cual se
contempla, se encuadra dentro de un proyecto que buscaba regular la actividad y participación del Estado en la
economía. No se aprobó lo que decía relación con la regulación de la actividad económica del Estado, sólo porque se
consideró en esta parte como LOC, razón por la cual se separó del RAE, el cual fue el único que llegó a ser ley.
Asimismo, sólo se referiría al inciso 2º, ya que respecto del inciso 1º se contempla otra acción: la protección. Por lo
demás, se permite ejercer la acción a quién no tiene interés actual en los hechos denunciados, cuestión difícilmente
configurable respecto del 1º inciso. Conforme a esta postura, el único sujeto pasivo del RAE es el Estado, cuando no
cumpla con las LQC necesarias para operar.
*** Hoy en día, la doctrina constitucional y la jurisprudencia se encuentran contestes en que protege a ambos
incisos, entendiéndose ampliado el espectro de sujetos activos y de sujetos pasivos.

5. CLASIFICACIÓN. Se puede clasificar, teniendo una consideración amplia del alcance del recurso, en los recursos de
amparo económico destinados a denunciar las infracciones al inciso primero del art. 19 nº 21 o aquellas destinadas a
denunciar las infracciones a su inciso segundo.

6. CARACTERÍSTICAS
A. Es una acción destinada a proteger un derecho constitucional y no un recurso
A- No tiene por objeto impugnar una resolución judicial dentro de un proceso, sino que requerir que se ponga
en movimiento la jurisdicción para conocer e investigar una acción u omisión arbitraria o ilegal que puede
constituir una infracción al art. 19 nº 21 CPR.
B- Es más, la jurisprudencia ha reiterado que mediante este recurso no pueden impugnarse resoluciones
judiciales.
B. Es una acción cautelar, dejando a salvo luego de su resolución, la opción para que, con posterioridad sea discutido
en procesos ordinarios.
C. Es una acción que es conocida por los tribunales en virtud de sus facultades conservadoras.
D. Sólo sirve para la protección del derecho contemplado en el art. 19 nº 21 CPR.
E. Es una acción de derecho público y por lo tanto irrenunciable, sin perjuicio de la facultad del afectado de
desistirse una vez interpuesto.

133
F. Es una acción sólo de carácter correctivo, puesto que sólo puede ser interpuesta con posterioridad a la
comisión de las acciones que importa una infracción al art. 19 nº 21 CPR.
G. Es una acción que tiene para su ejercicio un plazo de 6 meses contados desde que se hubiere producido la
infracción.
H. Es conocido en sala, en primera instancia por la Corte de Apelaciones, y en segunda instancia por la Corte
Suprema.
I. Es una acción en la cual se prevé el trámite de la consulta ante la Corte Suprema en caso de no ser revisado el
fallo de primera instancia en virtud de un recurso de apelación.
J. Es un recurso informal puesto que se posibilita su interposición no sólo por el afectado, sino que por cualquier
persona en su nombre capaz de parecer en juicio, aún por telégrafo o télex, y aún por quien no tenga interés actual en
sus resultados.
K. Tiene para su tramitación contemplado un procedimiento inquisitivo y concentrado, puesto que debe tramitarse
sin más formalidad ni procedimiento que el establecido para el recurso de amparo.

7. CAUSAL. La causal que posibilita la interposición de un recurso de amparo económico es la acción que importa una
privación al derecho contemplado en el art. 19 nº 21 CPR. En consecuencia, se han eliminado como causal las acciones que
importan una amenaza o perturbación al ejercicio del derecho contemplado e el art. 19 nº 21 CPR. Así lo ha declarado la Corte
Suprema, estimando que el fundamento de ello se encuentra en el obstáculo que impondría a la economía permitir la
interposición por la sola amenaza.

8. SUJETO ACTIVO. El sujeto activo es “cualquier persona”, art. único inc.1, ley 18.971. Este comprende a las personas
naturales y a las jurídicas, como también a las entidades sin personalidad jurídica. El actor no necesitará tener interés
actual en los hechos denunciados, es decir, se trata de una acción popular, las cuales se caracterizan no sólo por poder
interponerse por cualquier sujeto, sino que más bien el que la titularidad substancial es compartida, teniendo cada cual, personal
y directo interés en los resultados favorables que se persiguen. Según el art. 2 inc. 11 de la Ley 18.120, el recurso estaría exento
del deber de constitución de patrocinio y poder, toda vez que se hace remisión a las normas del recurso de amparo.

9. SUJETO PASIVO. El recurso se dirige contra el Estado y contra el agresor si se le conoce. Si estimamos la postura
restringida sólo puede ser sujeto pasivo el Estado. De estimar la postura amplia, se engrosa el espectro de posibles sujetos
pasivos. No aparece como indispensable individualizar a los funcionarios del Estado que se encontraren desarrollando
una infracción al art. 19 nº 21 CPR, ya que de exigirlo, estaríamos entendiéndolo erróneamente como un proceso contradictorio.
En este caso, nos encontramos claramente ante un proceso inquisitivo, en el cual se le otorga al tribunal la carga de investigar y
dar curso progresivo a los autos.

10. TRIBUNAL COMPETENTE. La acción podrá intentarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. La Corte se
Apelaciones conoce en primera instancia del recurso, previa vista de la causa y en sala. En segunda instancia, el
conocimiento de la apelación y de la consulta (no es propiamente 2ª instancia, ya que la consulta no es instancia) corresponde
a la tercera sala de la Corte Suprema, la que conoce siempre previa vista de la causa (al igual que el recurso de amparo).
En cuanto a la competencia relativa, la Corte de Apelaciones respectiva será aquella dentro de cuyo territorio jurisdiccional se
hubiere producido la infracción denunciada.

11. PLAZO. La acción podrá intentarse dentro de 6 meses contados desde que se hubiera producido la infracción.

12. TRAMITACIÓN DEL RECURSO. El recurso debe tramitarse sin más formalidad ni procedimiento que el establecido
para el recurso de amparo. Deducida la acción, el tribunal deberá investigar la infracción denunciada y dar curso
progresivo a los autos. Es decir es aplicable el procedimiento del amparo, pero con las modificaciones que según la
naturaleza del amparo económico puedan derivarse.

A- TRAMITACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA. Los trámites son los siguientes:


1. PRESENTACIÓN DEL RAE. El recurso no requiere mayor solemnidad en cuanto a la forma de su
presentación, según los trámites del amparo. El profesor Maturana cree que en este caso procede la misma norma que
con respecto al recurso de protección: En el caso de que respecto de un mismo acto u omisión se dedujeren
dos o más recursos, aún por distintos afectados, y de los que corresponde conocer a una misma Corte de Apelaciones,
se acumularán todos los recursos al que hubiere ingresa primero e el respectivo libro de la secretaría del tribunal,
formándose un solo expediente para ser resueltos en una sola sentencia.

2. PRIMERA RESOLUCIÓN. Presentado el recurso el secretario consignará el día y hora que llega a su oficina
la solicitud. A continuación debe poner la solicitud en manos de un relator para que inmediatamente de cuenta al
tribunal y éste provea lo pertinente. La Corte puede efectuar un examen de admisibilidad del recurso, en el cual
podrá declarar su incompetencia, o declarar su inadmisibilidad por haberse deducido fuera de plazo. En caso de
estimarlo procedente, la Corte ordenará pedir los datos e informes que considere necesarios según el art. 307 CPP.

3. INFORME AL RECURRIDO
A) SOLICITUD DE INFORME: interpuesto el recurso y acogido a tramitación, la Corte de Apelaciones
pedirá informe a la persona, funcionario o autoridad que según el recurso o en concepto del tribunal son
los causantes del acto u omisión recurridos.
B) FORMA DE REQUERIR EL INFORME: La petición del informe se puede efectuar por telégrafo o por
los medios más rápidos de comunicación.
C) PLAZO PARA INFORMAR: la Corte deberá fijar un plazo breve y perentorio para que este se emita.
Si la demora en expedirlo excediese un tiempo razonable, deberá el tribunal adoptar las medidas para su
inmediato despacho y en último caso prescindir de él para el fallo del recurso, AA.

134
D) FORMA DEL INFORME Y EFECTOS DE ÉSTE: deberá efectuarse una relación de los hechos en la
versión del recurrido, remitiendo todos los fundamentos que le sirven de fundamento. El que emita
informe, no se convierte en parte por ese solo hecho, sino que debe declararlo expresamente.

4. PRUEBA EN EL RAE. No existe un término probatorio, pero el recurrente y recurrido pueden rendir prueba
desde la interposición del recurso hasta la vista de la causa. Por lo concentradísimo del recurso, sólo será procedente
básicamente la prueba instrumental y confesión espontánea en los escritos de interposición e informe. Todo ello sin
perjuicio de que la Corte decrete las medidas necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

5. ORDEN DE NO INNOVAR. La interposición del recurso no suspende el cumplimiento de la resolución


impugnada. En la actualidad no se contempla expresamente la orden de no innovar respecto de este recurso, pero de
acuerdo a la naturaleza cautelar del mismo, no existiría inconveniente para que la Corte pueda decretar dicha orden.
Por su parte, el art. 309 CPP establece una orden de no innovar más particular.

6. MEDIDAS QUE PUEDE ADOPTAR LA CORTE DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL RECURSO. La


Corte se encuentra facultada durante la tramitación del recurso para investigar los hechos, y podrá para tal efecto,
decretar todas las diligencias que estime pertinentes para esclarecer los hechos denunciados.

7. AGREGACIÓN DE LA CAUSA EN TABLA Y VISTA DE LA CAUSA. Recibido el informe o sin ellos, el


tribunal dispondrá traer los autos en relación y ordenará agregar el recurso extraordinariamente a la tabla del día
siguiente, previo sorteo en las Cortes de más de una sala, sin perjuicio de haberse producido la radicación de una sala
por haberse concedido orden de no innovar, en cuyo caso no se realiza el sorteo.La suspensión de la vista de la causa
no procede salvo por motivos graves e insubsanables del abogado solicitante. Los alegatos tienen una duración de
media hora en ambos tribunales colegiados.

8. FALLO DEL RECURSO


A. ACOGE EL RECURSO: Puede adoptar de inmediato todas las providencias que juzgue necesarias
para reestablecer el estado del derecho afectado.
B. RECHAZA EL RECURSO: Por que no se acredita la existencia de la acción u omisión ilegal. Puede, en
caso de que el fallo establezca fundadamente que la denuncia carece de toda base, condenar al autor al pago
de los perjuicios.
*** NATURALEZA JURÍDICA DE LA SENTENCIA: La sentencia que pronuncie la Corte de Apelaciones
resolviendo el recurso tiene la naturaleza jurídica de una sentencia definitiva.
*** NOTIFICACIÓN: La sentencia será notificada personalmente o por el estado diario a la persona que lo hubiere
interpuesto.
*** RECURSOS: En contra de la sentencia procede el recurso de apelación para ante la Corte Suprema, que
deberá interponerse dentro del término de 5 días (es una norma especial en relación a la establecida para la apelación
del Recurso de Amparo, donde el plazo es solo de 24 horas). La sentencia debe ser consultada en caso de no haber
sido apelado el fallo (también es norma especial en relación al recurso de amparo, en el cual no se contempla).

B- TRAMITACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA. Deberá conocer de la apelación o la consulta la tercera sala de la


Corte Suprema, previa vista de la causa, siguiendo las normas del recurso de amparo.

135
CAPÍTULO XII. RECURSO DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD

1. JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. La doctrina insiste en que lo que califica a la jurisdicción constitucional es el


control de la constitucionalidad de las leyes y de la protección de los derechos fundamentales de las personas.
*** LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL. Sabemos que el concepto de “Recurso” asignado a los medios que
contempla la CPR es un tanto erróneo, ya que éste se establece para la impugnación de resoluciones judiciales. La
acción constitucional es un derecho público subjetivo cuyo ejercicio lo reconoce la propia CPR, para poner en
movimiento la actividad jurisdiccional del Estado, a fin de proteger determinadas garantías.
*** CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.
A. Control constitucional de las leyes y de otros actos normativos.
B. Control de eficacia de los derechos fundamentales.
C. Conflictos constitucionales.
D. Protección de la democracia constitucional.

2. CONTROL CONSTITUCIONAL DE LA LEY Y DE OTROS ACTOS NORMATIVOS.


*** SISTEMAS DE CONTROL EN EL DERECHO COMPARADO
A. Sistema del auto control parlamentario.
B. Sistema del control judicial: Existe un control judicial difuso: todos los tribunales de la República
conocen del citado control en los asuntos de su competencia
C. Sistema de control por un órgano especial: También llamado concentrado o kelseniano: se le otorga a
un tribunal determinado el control de la constitucionalidad de los actos normativos.
a. Sistema de Control concentrado único: existe un monopolio del control por un órgano
determinado
b. Sistema de Control concentrado compartido: las competencias de control son ejercidas entre 2
o más órganos.
*** PANORAMA EN CHILE. Hay que examinar:
- En la CPR de 1833: control político de la constitucionalidad, a cargo del Congreso
- En la CPR de 1925: establece un control judicial de la constitucionalidad, a cargo de la Corte Suprema, la
cual, por medio del control, podía declarar inaplicable el precepto para un caso concreto.
- El año 1943 se incorpora la Contraloría: obra como un órgano de control indirecto de la
constitucionalidad y directo de la legalidad.
- En 1970 se incorpora al TC: siguiendo la tendencia europea: control preventivo de la constitucionalidad.
- La CPR de 1982 mantiene el conocido sistema dual de control en la Corte Suprema y en el TC
(represivo-entre partes y preventivo-erga omnes, respectivamente). Se produjeron numerosas
insuficiencias respecto de este sistema principalmente porque sólo a partir de 1990 la Corte Suprema estimó
que los problemas de constitucionalidad de las leyes, fueran pre o post constitucionales, eran materia de la
acción de inaplicabilidad.
- Ley 20.050 saca de la esfera de la competencia de la Corte Suprema el control represivo de
constitucionalidad, pasando dicha competencia a quedar radicada exclusivamente en el TC,
consolidándose así en sus manos tanto el control preventivo-erga omnes, como represivo-entre partes y
erga omnes, resultando la jurisdicción constitucional en un sistema de control de constitucionalidad
concentrado y único.

3. LA ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD.

3.1. SE CONSAGRA EN EL ART. 93 Nº 6 CPR COMO:


3.1.1. UN CONTROL CONCRETO: se trata de una gestión determinada
3.1.2. UN CONTROL REPRESIVO: recae en normas que ya pertenecen al ordenamiento jurídico
3.1.3. UN CONTROL FACULTATIVO: se incoa ante el TC mediante una acción entablada por el juez de
la gestión por un acto motivado o vía requerimiento de parte, de la inaplicabilidad en cada caso en particular.
*** Antes de la reforma de 2005, la Corte Suprema incluso podía conocer de oficio de la inaplicabilidad, lo cual se
aparta de la naturaleza de acción y de recurso que generalmente se presenta.
*** Luego de la reforma de 2005, la inaplicabilidad pasa a constituirse en una genuina acción constitucional, que
debe promoverse por la parte interesada o por el juez de la causa, ante el TC.
*** Hoy en día, el art. 93 No. 6 CPR difiere del derogado art. 80 CPR, además en el siguiente sentido:
A. Ya no procede contra “todo precepto legal contrario a la Constitución”, sino que el recurso ahora procede
cuando exista un precepto legal cuya aplicación sea contraria a la Constitución.
B. Asimismo, actualmente el recurso puede ser planteado no sólo por las partes interesadas, sino por el
juez de la causa (por medio de un auto motivado).
*** Se trataría de un medio o garantía a través del cual, en un proceso jurisdiccional especial, se ejerce un
control de constitucionalidad concreto de la ley, por el TC.
*** Esta declaración de inaplicabilidad tiene efectos relativo entre partes y retroactivo o pretérito.
*** A diferencia de lo anterior, la declaración de inconstitucionalidad, prevista en el art. 93 No. 7 de la CPR, que
anula o invalida el precepto, lo hace con efecto general y pro futuro.

3.2. CARACTERÍSTICAS DE ESTA ACCIÓN CONSTITUCIONAL, Se instaura un proceso de constitucionalidad


que cumple con las siguientes características:
A. Es jurisdiccional: se ejerce ante el TC que ejerce jurisdicción con una competencia específica señalada en la ley.
Junto a la llamada cuestión de inconstitucionalidad, conforma la competencia del TC, siendo ésta privativa del
citado tribunal.

136
B. Su objeto es la no aplicación de un precepto legal a una gestión seguida ante un tribunal ordinario o especial,
cuando la aplicación de dicho precepto resulte contrario a la CPR. El TC deberá más que analizar la
constitucionalidad de la norma en sí, determinarla en relación al mérito del proceso.
C. Tomando en cuenta el mérito del proceso, nos encontraremos ante un control concreto. A causa de ello, es que
en la reforma de 2005 se separa la acción de inaplicabilidad de la cuestión de inconstitucionalidad, sin perjuicio de
que la primera resulte ser presupuesto procesal de la segunda.

3.3. INICIATIVA PARA PROMOVERLA. La acción de inaplicabilidad, puede ser ejercida tanto por una de las partes
del conflicto, como por el juez de la causa. Se plantea el alcance de la expresión “parte” en lo relativo al NCPP, debido a que
existen en él “intervinientes”. Según el profesor Colombo se deberá resolver caso a caso por el TC si el sujeto que la ejerce es o
no parte.
*** Resulta novedoso que pueda ser ejercida por la iniciativa del juez de la causa. Anteriormente, el juez debía fallar
conforme a la ley, sin ponderar la constitucionalidad de la misma, atendido a que el control de constitucionalidad existente en
Chile era concentrado y no difuso (diseminado en todos los jueces).

3.4. OPORTUNIDAD PARA PROMOVER EL RECURSO. El nuevo artículo no lo señala expresamente. Sin embargo,
cabrá hacerlo valer:
A- Por las partes: estando pendiente el asunto, es decir mientras la cuestión no haya sido resuelta por sentencia
ejecutoriada
B- Por el juez: hasta antes de pronunciar la sentencia.

3.5 GESTIÓN EN LA CUAL INCIDE. Debe entenderse la expresión “gestión” en su sentido amplio. La gestión judicial
debe encontrarse pendiente y no fallada. La Sala del TC, junto con ejercer el control de admisibilidad de la acción de
inaplicabilidad, tiene la facultad de decretar como medida cautelar, la suspensión del procedimiento o gestión en la cual incide
la acción, a fin de que la sentencia de inaplicabilidad no llegue a “chocar” con una sentencia que pronuncie el tribunal de la
causa.

3.6. NORMA LEGAL IMPUGNADA. “Precepto legal”: se entienden incorporadas la ley, la legislación delegada (DL,
DFL) y la legislación irregular en general. No cabría respecto de los tratados internacionales, por la evidente
responsabilidad internacional en que se vería envuelto el Estado de Chile para el caso de no aplicarlos. Se ha rechazado la
impugnación de decretos supremos, de reglamentos autónomos y de ejecución, y los actos administrativos en general. El
precepto legal, en el caso de la acción de inaplicabilidad deberá ser contrario a la CPR, según un análisis en concreto, es
decir, de acuerdo a los matices del conflicto particular. En el caso de la cuestión de inconstitucionalidad, dicho análisis es más
abstracto, ya que debe pugnar con la CPR de modo absoluto.

3.7. LA COSA JUZGADA QUE PRODUCE LA SENTENCIA. Por regla general la sentencia que pronuncia el TC en
sede de la acción de inaplicabilidad, tiene efectos relativos, incidiendo en las partes que intervienen en la gestión. La sentencia
que dicta el tribunal, tanto en el caso de la acción contemplada en el No. 6 del 93 CPR, como en la que contempla el No. 7 del
mismo artículo, puede ser:
A- DESESTIMATORIA: importa una mera declaración, impidiendo al actor de la acción desestimada, renovar su
pretensión ante el TC, respecto de la misma gestión pendiente y por el mismo capítulo de impugnación.
B- ESTIMATORIA: a partir de su dictación produce efectos constitutivos de una situación jurídica en que se
impide aplicar el precepto legal declarado inaplicable. Sus efectos, cabe destacar nuevamente, se limitan a las
partes de la gestión. De esta manera, al tribunal que conoce del asunto le estará vedado aplicar la citada norma,
debiendo dar aplicación a otra norma que resuelva el conflicto o en su defecto, aplicar los principios de equidad. Se
produce una pérdida de eficacia relativa de la norma a la gestión entre las partes. En el evento, de que el tribunal
de la causa desatienda dicha prohibición de aplicar la norma, será posible interponer los recursos de apelación,
casación y queja, dependiendo de la instancia y de los demás requisitos de cada uno de ellos, debido a que el tribunal
habría aplicado una norma sin vigencia por la declaración hecha por el TC. Dichos efectos no se producen fuera de
la gestión respectiva, pudiendo y debiendo ser aplicada la norma. Para la declaración de la inaplicabilidad del
voto requiere de 6 miembros (6 de 10 integrantes).

**** DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD POSTERIOR Y EVENTUAL ****: Sin perjuicio del citado
efecto relativo de la acción de inaplicabilidad, la declaración de ella puede dejar abierta la puerta para la declaración de
inconstitucionalidad de la norma legal, esta vez con efectos absolutos. La sentencia estimatoria de inaplicabilidad, pasa a
ser un presupuesto procesal para la declaración de la inconstitucionalidad, que requiere de un quórum reforzado: 4/5 de
los miembros en ejercicio del TC (8 de los 10 integrantes).

**** INICIATIVA PARA PROMOVER LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ****:


A. Tribunal Constitucional de oficio
B. Por cualquier persona que tenga capacidad procesal: acción popular para obtener dicha
declaración.
*** En caso que el tribunal resuelva declarar que la norma legal inaplicable es además inconstitucional, la sentencia
produce efectos invalidatorios (mal llamado “derogatorio”). Se cuenta dicho efecto desde la fecha de la publicación en el
Diario Oficial, lo que deberá ocurrir dentro de los 3 días siguientes a la dictación.
*** La inconstitucionalidad – anulación produce efectos solo hacia el futuro, sin afectar a situaciones jurídicas consolidadas
por la cosa juzgada al amparo de la norma que es declarada anulada.
*** Según Vega y Zúñiga, estaría mal usado el término derogación, ya que ésta es una institución que no se le encarga
al TC, sino que es un efecto propio de un acto del poder legislativo, razón por la cual se debe señalar que se trata de un efecto
invalidatorio, basado en las competencias que la CPR otorga al TC para cautelar la constitucionalidad.

137
**** CASOS ESPECIALES ****
A) INCONSTITUCIONALIDAD SOBREVENIDA O DEROGACIÓN: Caso en que la norma legal, estando
vigente la CPR 1 bajo cuyo amparo nació, es constitucional. Sin embargo, al modificarse la CPR pasando a
estar vigente la CPR 2, la aplicación de la norma legal se hace inconciliable con el nuevo texto constitucional.
Será importante determinar si la norma se encuentra derogada o si procede que se aplique la acción de inaplicabilidad,
ya que en el 1º caso serán los tribunales del fondo quiénes deberán decidirlo, con lo cual nos enfrentaríamos a una
especie de control difuso de la constitucionalidad, cuestión que choca con nuestro sistema. Para que dicha norma
deje de ser aplicada, es necesario un juicio de inaplicabilidad ante el TC, ya que éste posee el control de las
normas que se hayan dictado ya sea antes o después de la CPR.

B) INCONSTITUCIONALIDAD DE FORMA E INCONSTITUCIONALIDAD DE FONDO. La Corte Suprema


tradicionalmente falló que no cabe la solicitud de inaplicabilidad por razones de forma en la tramitación
(incluyendo, ya que la Corte Suprema no distinguía, a la falta de competencia). Existió en todo caso en el caso de la
Minera Tamaya un voto disidente en el cual se hacía procedente el control por falta de forma, toda vez que el precepto
constitucional (80 de ese entonces) no distinguía forma y fondo. Al parecer, esta forma amplia de entenderlo sería la
correcta.

4. PROCEDIMIENTO DE LA ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD Y DE LA CUESTIÓN DE


INCONSTITUCIONALIDAD. No habiéndose modificado la Ley 17.997, LOC del TC, se debe aplicar en materia de
procedimientos, las normas procesales generales y especiales sobre conflictos de constitucionalidad (teniendo presente que
la acción de inaplicabilidad y la cuestión de inconstitucionalidad, no son más que ello), mirando siempre como norte el
debido proceso legal. Además, abona a lo anterior el deber de inexcusabilidad de los tribunales.

4.1. TRAMITACIÓN DE LA ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD


A. NORMAS GENERALES DE PROCEDIMIENTO
a. Se trata de un procedimiento escrito.
b. Sólo excepcionalmente, si el Tribunal lo estima necesario, se oyen alegatos.
c. Existe la facultad para que el TC acumule autos, cuando exista conexión que justifique la unidad de
tramitación y decisión
d. Por regla general se deberán conocer por el orden de antigüedad, salvo que motivos justificados exijan
alterar dicho orden.
e. El TC está facultado para decretar las medidas conducentes para resolver de la mejor forma el conflicto,
pudiendo requerir de otros órganos o autoridades antecedentes que estima convenientes.
f. En cuanto a la forma de la sentencia, se remite al 170 del CPC, números 1 al 6 y además debe dejarse
constancia de los votos disidentes.
g. Contra las resoluciones del TC no procede recurso alguno (salvo uno de aclaración o rectificación).
B. NORMAS ESPECIALES DE PROCEDIMIENTO SOBRE CONFLICTOS DE CONSTITUCIONALIDAD
(recordar que se trata de una ley cuando sólo se encontraba vigente el control preventivo del TC):
a. Se trata de un control facultativo y preventivo que debe conocer y resolver el TC en Pleno.
b. Se debe ejercer a petición de una de las partes legitimadas para que el tribunal controle la
constitucionalidad.

4.2. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD. Se limita a los siguientes aspectos:


1. Existencia de la gestión judicial que da origen a la pretendida declaración
2. Estado de pendencia de la citada gestión
3. Que la aplicación del precepto legal cuestionado puede resultar decisivo en la resolución del asunto.
4. Requerimiento de inaplicabilidad debe encontrase razonablemente fundado.
5. Cumplimiento de los “restantes requisitos que establezca la ley”.
*** El examen de admisibilidad se realiza por una de las salas, y la resolución que se pronuncia admitiéndolo o no
haciéndolo, no es susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de que el tribunal pueda rectificar esta resolución,
cuando hubiere incurrido en error de hecho al hacer el control de admisibilidad.

4.3. SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO. En el mismo examen de admisibilidad, que la Sala realiza, debe resolver
la suspensión del procedimiento de la gestión en la cual incide.

4.4. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA DE INAPLICABILIDAD. Declarada admisible, se deberá conferir traslado a


las partes legitimadas o interesadas, luego de lo cual se debe dictar el decreto autos en relación.

4.5. VISTA DE LA CAUSA. La acción de inaplicabilidad es conocida en Pleno, debiendo constituirse el tribunal con un
mínimo de 8 de sus miembros. Para la declaración de la inaplicabilidad se requiere de 6 miembros. Sin dicho quórum,
necesariamente se debe dictar una sentencia desestimatoria. En contra de las resoluciones del TC no procede recurso
alguno, siendo pronunciadas en única instancia. Lo anterior se entiende sin perjuicio de la facultad del tribunal para rectificar
errores de hecho.

138
CAPÍTULO XIII. EL RECURSO DE REVISIÓN

1. REGLAMENTACIÓN. Se encuentra regulado en los arts. 810 a 816 CPC; y 473 a 480 NCPP.

2. CONCEPTO. Es la acción declarativa, de competencia exclusiva y excluyente de una sala de la Corte Suprema, que
se ejerce para invalidar sentencias firmes o ejecutoriadas que han sido ganadas fraudulenta o injustamente en casos
expresamente señalados por la ley.

3. CARACTERÍSTICAS
a) Es una acción declarativa más que un recurso extraordinario, puesto que pretende invalidar una sentencia que se
encuentra firme o ejecutoriada. Por ello, en el NCPP se regula a propósito de la ejecución de las sentencias.
b) Se interpone directamente ante la Corte Suprema, para que sea conocida por ésta en sala.
c) Es conocido en virtud de las facultades jurisdiccionales de la Corte Suprema.
d) Persigue obtener la invalidación de una sentencia firme.
e) Procede sólo en las causas que taxativamente señala la ley.
f) De ser concebido como un recurso, no constituye instancia, porque sólo se analiza la causal que motiva su
interposición. En caso de ser concebido como acción declarativa, se conocerá en única instancia por un tribunal que
tiene una competencia específica limitada a la causal que se invoque.

4. NATURALEZA JURÍDICA. Técnicamente la revisión no es un recurso sino que una acción, puesto que no concurre en
ella el requisito básico de todo recurso, cual es que su interposición proceden en contra de resoluciones que no se encuentran
firmes o ejecutoriadas. De allí que es propiamente una acción que persigue obtener la invalidación de una sentencia
firme o ejecutoriada. Es por ello que el legislador penal en vez de llamarlo recurso de revisión, lo llama revisión de las
sentencias firmes, siendo más sabio que el legislador civil.

5. FUNDAMENTO DEL RECURSO. Lo que se persigue con esta acción es que la justicia prime por sobre la seguridad
jurídica basada en la cosa juzgada. Sin embargo, se debe tener presente que el legislador sólo abrió la posibilidad de revisión
por ciertas causales específicas.

6. RESOLUCIONES CONTRA LAS CUALES PROCEDE


i) EN MATERIA CIVIL: procede en contra de las sentencias firmes o ejecutoriadas que no hayan sido
pronunciadas por la Corte Suprema conociendo recursos de casación y revisión.
ii) EN MATERIA PENAL: procede sólo en contra de las sentencias condenatorias de crimen o simple delito,
aunque éstas hayan sido pronunciadas por la Corte Suprema. Lo que se desprende del art. 473 NCPP. De esta manera,
no procede la revisión en el NCPP en contra de:
1. Sentencias penales absolutorias
2. Condenatorias por faltas

7. CAUSALES O FACTORES QUE HABILITAN SU INTERPOSICIÓN.


A- EN MATERIA CIVIL. Se encuentran en el art. 810 CPC, siendo taxativas: La Corte Suprema de Justicia podrá
rever una sentencia firme en los casos siguientes:
1° Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria, dictada con
posterioridad a la sentencia que se trata de rever. Los documentos falsos pueden ser uno de los tantos
antecedentes que se han tomado en cuenta en el fallo que se trata de rever.
2° Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido éstos condenados por falso testimonio
dado especialmente en las declaraciones que sirvieron de único fundamento a la sentencia. En este caso,
a diferencia del punto anterior, los testimonios falsos deben haber sido los únicos fundamentos de la sentencia
recurrida.
*** En los dos primeros números, es menester que exista una sentencia ejecutoriada declarando la
falsedad de los documentos o la condena por perjurio de los testigos.
3° Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra maquinación
fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de término. Es necesaria la condena al
juez.
4° Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó en el juicio
en que la sentencia firme recayó. En caso de haberse alegado la cosa juzgada en el juicio, no procede la
revisión, sino que debió haberse deducido el recurso de casación en la forma. Se debe recordar que el recurso
de revisión no procede respecto de las sentencias pronunciadas por la Corte Suprema, conociendo en los
recursos de casación o de revisión.
B- EN MATERIA PENAL. Se encuentran en el art. 437 NCPP: La Corte Suprema podrá rever
extraordinariamente las sentencias firmes en que se haya condenado a alguien por un crimen o simple delito,
para anularlas, en los casos siguientes:
1.° Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estén sufriendo condena dos o más personas por
un mismo delito que no haya podido ser cometido más que por una sola;
2.° Cuando alguno esté sufriendo condena alguno como autor, cómplice o encubridor del homicidio de
una persona cuya existencia se compruebe después de la condena;
3.º Cuando alguno esté sufriendo condena en virtud de sentencia que se funde en un documento o en el
testimonio de una o más personas siempre que dicho documento o dicho testimonio haya sido declarado
falso por sentencia firme en causa criminal;
4.° Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere algún hecho o
apareciere algún documento desconocido durante el proceso, que sean de tal naturaleza que basten

139
para establecer la inocencia del condenado.
5º Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricación o
cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los jueces que hubieren concurrido a su
dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia judicial firme.
*** La cosa juzgada del nº 4 del art. 810 CPC no aparece mencionada pero puede fácilmente ser subsumida
en la causal cuarta del mismo.

8. COMPETENCIA. Siempre debe interponerse ante la Corte Suprema, la cual tiene la competencia privativa para
conocerlo y fallarlo.

9. SUJETO ACTIVO DEL RECURSO.


i) EN MATERIA CIVIL: puede interponerse por la parte agraviada.
ii) EN MATERIA PENAL: puede interponerse por:
1. El Ministerio Público.
2. El condenado.
3. El cónyuge del condenado.
4. Los ascendientes, descendientes o hermanos del condenado.
5. El condenado que ha cumplido su condena.
6. Herederos cuando el condenado hubiere muerto y se tratase de rehabilitar su memoria (474 NCPP).

10. FORMA DE INTERPONERLO. Debe interponerse por escrito en el cual se deberá mencionar la causal respectiva y los
documentos que la acreditan. Si la causal alegada fuere la de la letra b) del 473 NCPP, la solicitud de recurso declarará
además los medios con que se intenta probar que la persona víctima del pretendido homicidio ha vivido después de la fecha
en que la sentencia la supone fallecida, y si fuere la de la letra d) del 473 NCPP, indicará el hecho o el documento
desconocido durante el proceso, expresará los medios con que se pretenda acreditar el hecho y se acompañará, en su
caso, el documento o, si no fuere posible, se manifestará al menos su naturaleza y el lugar y archivo en que se encuentra”. En
ambos debe cumplirse con las normas de comparecencia ante la Corte Suprema.

11. PLAZO PARA INTERPONERLO.


i) EN MATERIA CIVIL: deberá interponerse dentro de 1 año, contado desde la fecha de la última notificación
de la sentencia objeto del recurso (art. 811 inc. 1 CPC). Lo expresado en este artículo se contrapone a lo señalado en
el art. 174 CPC en cuanto al momento en que se entiende ejecutoriada una sentencia. Por ello, debemos entender que
el recurso debe ser interpuesto dentro del plazo de 1 año contado desde que la sentencia quedó firme o
ejecutoriada. Si se presenta fuera de este plazo, se rechazará de plano.
*** Por la lentitud que caracteriza a los procedimientos judiciales, sería casi imposible interponerlo por las
causales 1 a 3 del art. 810 CPC, por lo cual el legislador dispone en el art. 811 inc.3 CPC que: “si al terminar
el año no se ha aún fallado el juicio dirigido a comprobar la falsedad de los documentos, el perjurio de los
testigos o el cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta a que se refiere el artículo anterior, bastará
que el recurso se interponga dentro de aquel plazo, haciéndose presente en él esta circunstancia, y debiendo
proseguirse inmediatamente después de obtenerse sentencia firme en dicho juicio”.
ii) EN MATERIA PENAL: puede interponerse en cualquier tiempo (474 NCPP).

12. EFECTOS QUE PRODUCE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO. Se siguió la regla general de los recursos de
queja y casación, en orden a que la interposición del recurso no suspende el cumplimiento del fallo:
i) EN MATERIA CIVIL: por la interposición de este recurso no se suspenderá la ejecución de la sentencia
impugnada. Podrá, sin embargo, el tribunal, en vista de las circunstancias, a petición del recurrente, y oído el
ministerio público, ordenar que se suspenda la ejecución de la sentencia, siempre que aquél dé fianza bastante para
satisfacer el valor de lo litigado y los perjuicios que se causen con la inejecución de la sentencia, para el caso de que el
recurso sea desestimado (art. 814 CPC).
ii) EN MATERIA PENAL: se mantiene la regla de que la solicitud de revisión no suspende el cumplimiento de la
sentencia que se pretende anular. Sin embargo, se amplían los casos en que puede decretarse la suspensión, y se
otorga la facultad al tribunal cuando lo estime conveniente la posibilidad de suspender la ejecución la sentencia
recurrida (art. 477 NCPP). Esto se explica porque todas las penas son de carácter irreparable:

13. TRAMITACIÓN
i) EN MATERIA CIVIL: Se ocupan de ello los arts. 813 y 814 CPC. Presentado el recurso, y cumpliendo con los
clásicos requisitos formales, el tribunal debe realizar un examen de admisibilidad
1. Lo declarará inadmisible cuando atendidos los antecedentes se haya interpuesto fuera del plazo de un
año.
2. Si lo declarará admisible el tribunal ordenará que se traigan a la vista todos los antecedentes del juicio
en que recayó la sentencia impugnada y citará a las partes a quienes afecte dicha sentencia para que
comparezcan en el término de emplazamiento a hacer valer su derecho.
3. Transcurrido el término de emplazamiento, el tribunal debe conferir traslado al Ministerio
Público y evacuado el informe del Fiscal, debe dictar la resolución autos en relación, procediendo a la
vista de la causa
ii) EN MATERIA PENAL: Su tramitación se encuentra contemplada en los arts. 475, 476 y 478 NCPP. La solicitud
se presentará ante la secretaría de la Corte Suprema; deberá expresar con precisión su fundamento legal y
acompañar copia fiel de la sentencia cuya anulación se solicitare y los documentos que comprobaren los hechos en
que se sustenta. Si la causal alegada fuere la de la letra b) del artículo 473, la solicitud deberá indicar los medios con
que se intentare probar que la persona víctima del pretendido homicidio hubiere vivido después de la fecha en que la
sentencia la supone fallecida; y si fuere la de la letra d), indicará el hecho o el documento desconocido durante el

140
proceso, expresará los medios con que se pretendiere acreditar el hecho y se acompañará, en su caso, el
documento o, si no fuere posible, se manifestará al menos su naturaleza y el lugar y archivo en que se encuentra. La
solicitud que no se conformare a estas prescripciones o que adolezca de manifiesta falta de fundamento será
rechazada de plano, decisión que deberá tomarse por la unanimidad del tribunal. Apareciendo interpuesta en forma
legal, se dará traslado de la petición al fiscal, o al condenado, si el recurrente fuere el ministerio público; en
seguida, se mandará traer autos en relación, y, vista en la forma ordinaria, se fallará sin más trámite (art. 475 NCPP).
No podrá probarse por testigos los hechos en que se funda la solicitud de revisión (art. 476 NCPP).

14. FALLO DEL RECURSO


i) EN MATERIA CIVIL: Mediante la revisión se busca invalidar un fallo ejecutoriado, siendo por tanto una acción
que persigue la declaración de nulidad de la sentencia ejecutoriada. En caso que el tribunal se pronuncie sobre la
nulidad, en algunos casos será necesario instruir un nuevo proceso, y en otros bastará la misma resolución (ej.
Cuando se declara la existencia de cosa juzgada). Si el tribunal estima procedente la revisión por haberse comprobado,
con arreglo a la ley, los hechos en que se funda, lo declarará así, y anulará en todo o en parte la sentencia impugnada.
En la misma sentencia que acepte el recurso de revisión declarará el tribunal si debe o no seguirse nuevo juicio. En
el primer caso determinará, además, el estado en que queda el proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al
tribunal de que proceda. Servirán de base al nuevo juicio las declaraciones que se hayan hecho en el recurso de
revisión, las cuales no podrán ser ya discutidas. Cuando el recurso de revisión se rechaza, se declarará válido y
eficaz el fallo, se condenará en las costas del juicio al que lo haya promovido y se ordenará que sean devueltos al
tribunal que corresponda los autos mandados traer a la vista (arts. 815 y 816 CPC).
ii) EN MATERIA PENAL: La resolución de la Corte Suprema que acogiere la solicitud de revisión deberá siempre
anular la sentencia firme condenatoria. Adicionalmente sólo si de los antecedentes resultara fehacientemente
acreditada la inocencia del condenado, la Corte Suprema deberá además dictar, acto seguido y sin nueva vista pero
separadamente la sentencia de reemplazo absolutoria que corresponda. No corresponde que se le condene por
otro delito, ya que la función de acusar es del Ministerio Público. Asimismo cuando hubiere mérito para ello, y si
así lo hubiere solicitado el solicitante de la revisión, la Corte podrá pronunciarse inmediatamente acerca de la
indemnización por error judicial del art. 19 Nº 7 letra i) CPR. El inocente puede solicitar la publicación en Diario
Oficial a costa del Fisco, además de la devolución de las sumas por multas y costas. El cumplimiento del fallo en lo
atinente a las acciones civiles que correspondan serán conocidas por el juez civil que corresponda en juicio
sumario.

141
.
.

142

También podría gustarte