Está en la página 1de 7

La división de trabajo:

La división del trabajo es el proceso de producción en el que los individuos


reparten las operaciones o tareas entre varios individuos cooperando
voluntariamente, cada uno de ellos buscando su propio beneficio, para
suministrar al mercado la mayor cantidad de bienes y servicios posibles,
generando así la riqueza de una economía.
Origen de la división del trabajo
A lo largo de la historia, las sociedades agrarias se dedicaban en exclusiva a la
agricultura. Ante la aparición de necesidades como el comercio, la artesanía o la
creación de un sistema militar que garantizase la seguridad de los individuos,
surge la división del trabajo.
La ventaja absoluta es la capacidad de una persona, empresa o país para
producir un bien, teniendo que usar menos factores de producción que otro.
La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para
producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro.

Entre las ventajas de la división del trabajo cabría destacar:

-Incrementos de la productividad.
-Mayor calidad en el producto o servicio.
-Menores costes en la producción.
-Facilidad para el desarrollo tecnológico.
-Mejora de la calidad de vida del trabajador.

Las desventajas de la división del trabajo que podríamos destacar son:

-Monotonía de la vida del trabajador.


-Frustración por la repetición continua de tareas.
-Menor conocimiento técnico.
-Mayor dependencia con el empleador.
-Destrucción del espíritu creativo
El dinero:
El dinero es todo aquel activo o bien que generalmente se acepta como medio de
cobro y pago para realizar transacciones.

Diferencia entre moneda y dinero

Una moneda es un instrumento utilizado como dinero en base a una ley


determinada. Mientras que el dinero es una mercancía que cumple con las
funciones necesarias para ello, la moneda es un instrumento que se convierte en
dinero en base a una ley que así lo dispone.
La economía:
La economía es la ciencia que estudia las acciones humanas en busca de su
supervivencia, y hemos visto que el hombre actúa porque está en situación que
considera insatisfactoria y así también vimos que para satisfacer sus
requerimientos se vale de bienes y/o servicios satisfacientes.
Tipos de dinero

El dinero fiduciario o dinero inorgánico es aquel que está respaldado en la


confianza de una sociedad.

El dinero mercancía hace referencia a una clase de dinero que basa su valor en
el bien al que este hace referencia. Es decir, un dinero en el que el instrumento de
cambio es un bien o un objeto que tiene un valor por sí mismo, así como valor de
cambio.

Usos del dinero

El dinero se ha hecho indispensable en la vida del ser humano. Esto se debe a que
las funciones que realiza son prácticamente insustituibles por cualquier otro
método conocido. Sus tres usos principales son:

•Unidad de cuenta: Utilizado para poder determinar el precio de cada cosa.


•Medio de cambio: Para poder realizar transacciones comerciales
mediante pagos y cobros.
•Depósito de valor: Teniendo las monedas y billetes valor en sí mismos sirven
para proporcionar ahorro para que las familias y empresas puedan utilizarlo para
emergencias sin que se deteriore.
La utilidad marginal decreciente:
La ley de la utilidad marginal decreciente es una ley económica que establece
que el consumo de un bien proporciona menor utilidad adicional cuanto más se
consume (manteniendo el consumo de los otros bienes constante).

Teoría Subjetiva del Valor


La hipótesis de dicha teoría sostiene que el valor de un bien determinado, a
diferencia de otras teorías, no viene determinado por las propiedades que tenga.
Ley de la preferencia temporal:
La ley de la preferencia temporal dice básicamente que los agentes prefieren
satisfacer sus deseos lo antes posible.
El interés:
El Interés: Los bienes futuros son bienes que se espera se transformen en bienes
presentes en un tiempo futuro, por lo tanto, tienen un valor presente.

El tipo de interés o tasa de interés :


es el precio del dinero, es decir, es el precio a pagar por utilizar una cantidad de
dinero durante un tiempo determinado.

El sistema de reservas fraccionarias:


La reserva fraccionaria es un sistema bancario, el cual obliga a los bancos a
mantener una fracción del monto de los depósitos de sus clientes como reserva.
Mercados de competencia perfecta

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes


puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como
compradores son precio-aceptantes.

Características:

Libreconcurrencia
Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Es decir,
existe un gran número de compañías y ninguna tiene capacidad para influir en el
precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de
todos los participantes.

Producto homogéneo
La competencia perfecta exige la necesidad de que haya un producto homogéneo
y poco diferenciable entre competidores. Estaríamos hablando, por lo tanto, de un
mercado perfectamente competitivo donde los compradores elegirán el producto
de cualquiera de los oferentes.

Información perfecta
Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios
y productos sea perfecta. En otras palabras, los datos deben ser transparentes y
claros. Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los
recursos son insignificantes. Así, los consumidores pueden acceder a cualquier
productor.

Ausencia de barreras de entrada o salida


La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida en un entorno de
competencia perfecta deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede
entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran
despliegue de recursos.

Mercados de competencia imperfecta

La competencia imperfecta es una situación en la que los vendedores


individuales tienen la capacidad de afectar de manera significativa sobre el precio
de mercado de sus productos o servicios.

Tipos de competencia imperfecta

Monopolio: Es una estructura de mercado en la que existe un único oferente de


un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de
oferta.
Oligopolio: Es una estructura de mercado en la que existen pocos competidores
relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y
cantidad de equilibrio.

Competencia monopolística: En esta, existe un alto número de vendedores en el


mercado que tienen un cierto poder para influir en el precio de su producto.

Monopsonio: Es una estructura de mercado en el que existe un único


demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes.

Oligopsonio: Es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí


puede existir una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre
los precios y las condiciones de transacción reside en los compradores.

EL SISTEMA MONETARIO

El dinero: Conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos


normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas

Funciones del dinero

-Medio de cambio: Artículo que los compradores entregan a los


vendedores cuando quieren comprar bienes y servicios.
-Unidad de cuenta: patrón que utilizan los individuos para marcar los
precios y registrar las deudas
-Depósito de valor: Artículo que pueden utilizar los individuos para
transferir poder adquisitivo del presente al futuro.

Liquidez: facilidad con la que puede convertirse un activo en medio de cambio


de la economía.

Tipos de dinero

Dinero mercancía: dinero que adopta la forma de una mercancía que tiene un
valor intrínseco, es decir, tiene usos adicionales a los de dinero. Por ejemplo el
tabaco en tiempos de la colonia, el oro y la plata en épocas medievales, etc.

Dinero fiduciario: dinero que carece de valor intrínseco y que se utiliza como
dinero por decreto gubernamental. Es decir se monetiza por fuerza de ley y se
respalda en la confianza del público en el sistema monetario aplicado.

Dinero en economías modernas

Efectivo: billetes y monedas en manos del público.


Depósitos a la vista: Saldos de las cuentas bancarias a los que los depositantes
tienen acceso a la vista extendiendo un cheque.

LOS BANCOS CENTRALES

Banco central: Institución encargada de supervisar el sistema bancario y de


regular la cantidad de dinero que hay en la economía. (Es el encargado de regular
la oferta monetaria). Es el encargado de la «política monetaria» de un país.

Oferta monetaria: cantidad de dinero de que dispone una economía

Política monetaria: fijación de la oferta monetaria por parte de las autoridades


monetarias del banco central.

Reservas: depósitos que los bancos han recibido pero no han prestado.
Instrumentos de regulación monetaria de los Bancos Centrales

-Operaciones de mercado abierto: compraventa de bonos del Estado por


parte del banco central. Cuando el BC compra los bonos inyecta liquidez al
Estado y con sus gastos se transfiere la liquidez al mercado. (Esto en un
ámbito de dinero FIAT o fiduciario)
-Las reservas exigidas o Encaje Legal: cantidad mínima de reservas que
deben tener los bancos para respaldar los depósitos. La cantidad de reservas
varía de acuerdo a cómo se varía el «coeficiente de reservas» que es
manipulado por el Banco Central.
-El tipo de descuento: tipo de interés de los préstamos que concede el
banco central a los bancos comerciales. El Banco Central presta dinero a los
bancos comerciales como también acepta depósitos y ello lo hace a un tipo
de descuento. Si bajan los tipos circulará más dinero, si suben, disminuirá la
circulación.

INFLACION

El nivel de precios y el valor del dinero: Una subida del nivel de precios
significa una reducción del valor del dinero, ya que podemos comprar una
cantidad menor de bienes y servicios con cada unidad monetaria que llevamos en
los bolsillos.

La oferta y la demanda de dinero: La cantidad ofrecida de dinero es la variable


que controla directamente el banco central por medio de sus instrumentos de
regulación monetaria. La demanda depende de la urgencia de los individuos para
poseer medios de cambio líquidos y esa cantidad deseada dependerá de la tasa de
interés.

LA INFLACION: Definición técnica moderna


La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios
de una economía durante un periodo de tiempo.

Consecuencias:

El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los
hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación
en una economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue
siendo la misma que antes, el valor real de la deuda será menor que antes de que
subieran los precios.
La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir
ahora en vez de más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es
fundamental para que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una
economía. Es el engranaje del capitalismo.
Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos
igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos
alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido
del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.
Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que
motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va
a valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.

Causas de la inflación
La inflación se puede producir por cuatro razones:

-Por un aumento de la demanda.

-Cuando aumentan los costes de las materias primas.

-Por las propias expectativas.

-Aumentos de la oferta monetaria.

Tipos de inflación
Según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes
niveles:

Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar


de subir, bajan.
Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.
Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas.
Estamos hablando incluso de dos y tres dígitos.
Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año.
Provocan graves crisis económicas.
Además, al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para
describir las diferentes formas de aumento en los precios. Otros términos
relacionados con la inflación son:

Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.


Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos
energéticos.

También podría gustarte