Está en la página 1de 7

Plano didáctico

Del 16 al 20 de octubre del 2023


ESCUELA PRIMARIA “RAFAEL BRICEÑO RAMÍREZ”
CLAVE: 06DPR0302 M. ZONA ESCOLAR: 03
SECTOR EDUCATIVO: 01 TURNO: MATUTINO
ORGANIZACIÓN: COMPLETA
CICLO ESCOLAR 2023-2024

GRADO Y GRUPO: 2°B


MTRA TITULAR: SUSANA DE LA MORA BAUTISTA
MTRA EN FORMACIÓN: ILLIAN ROCÍO GONZÁLEZ GARCÍA
GRADO: 2° GRUPO: “B”
Mtra. Titular: Susana de la Mora Bautista
Mtra. En formación: Illian Rocío González García
ESCUELA PRIMARIA “RAFAEL BRICEÑO RAMÍREZ”
CLAVE: 06DPR0302 M. ZONA ESCOLAR: 03
SECTOR EDUCATIVO: 01 TURNO: Matutino
CICLO ESCOLAR 2023-2024

Grado y grupo 2°B Fecha de inicio 09 de octubre del 2023


Fecha aprox. de cierre 20 de octubre del 2023
Nombre del proyecto Reconociendo mi entorno social
Problemática que se aborda Perfil de egreso al que contribuye
Falta de capacidad de concentración y II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística,
atención: Esto nos lleva a la ausencia del sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
mantenimiento del orden por parte de los nación mexicana.
alumnos. Es decir, el ambiente que se VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad
propicia no es el más idóneo para el de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones
seguimiento de indicaciones, la mayoría del al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y
tiempo los alumnos realizan actividades, respetar el de las demás personas.
que no contribuyen a su formación, IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos
especialmente en su capacidad de lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas
concentración. propias y las de otras y otros.

Ejes articuladores
- Inclusión
- Pensamiento critico
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
- Artes y experiencias estéticas
CONTENIDOS QUE SE ABARCAN
Campo Contenido Proceso de desarrollo y aprendizaje
Escritura de nombres en la lengua Escribe su nombre y apellidos de sus familiares, profesores,
materna. compañeros y otras personas de su entorno para indicar
autoría, pertenencia e identidad.
Uso de elementos y convenciones de la Reconoce letras que pueden relacionarse con sonidos
escritura presentes en la cotidianidad. distintos, así como sonidos equivalentes que pueden
Lenguajes relacionarse con letras distintas y asocia los sonidos
vocálicos y consonánticos con sus letras correspondientes.
Uso de elementos y convenciones de la Escribe nombres propios iniciando con una mayúscula
escritura presentes en la cotidianidad. empleando espacios entre palabras y comienza a hacer uso
de algunos signos de puntuación en su escritura,
reflexionando sobre estas convenciones para reconocer de
1
GRADO: 2° GRUPO: “B”
Mtra. Titular: Susana de la Mora Bautista
Mtra. En formación: Illian Rocío González García
manera inicial la existencia de reglas ortográficas.

Historia personal y familiar. Escribe acerca de sucesos de su historia personal y familiar,


De lo humano y lo y los apoya con dibujos, fotografías o imágenes, ordenados
comunitario cronológicamente.

Construcción de la noción de suma y Resuelve problemáticas vinculadas a su contexto que


resta como operaciones inversas. implican sumas utilizando agrupamientos y el algoritmo
convencional con números de hasta dos cifras.
Saberes y
pensamiento
científico Beneficios del consumo de alimentos Describe los alimentos y bebidas saludables que se
saludable, de agua simple, y de la producen localmente (frutas, verduras, carnes, lácteos,
práctica de actividad física. fermentados, entre otros) y se consumen en ciertos
momentos del año, de acuerdo con su contexto y las
practicas socioculturales.
Historia personal y familiar, diversidad Reconoce el derecho de pertenecer a una familia que le
Ética, naturaleza y de familias y el derecho a pertenecer a cuide, proteja y brinde afecto para su bienestar físico,
sociedades una. emocional y afectivo.

PROYECTOS QUE SE INTEGRAN


Campo Nombre del proyecto Propósito Escenario
Lenguajes Jardín del lenguaje Actividades para aprender a cambiar palabras en una ronda sin Aula
que esta pierda su ritmo y rima.

Lenguajes Lo que nos gusta y nos Actividades para describir alimentos como amargo, dulce, Comunitario
disgusta delicioso, etcétera.

DESARROLLO DEL PROYECTO


Tiempo estimado Secuencia de actividades Recursos
Planeación (identificación, recuperación y planificación)
• Realizar una dinámica de socialización para presentarnos y
socializar las letras del abecedario relacionadas con nombres de Para el maestro:
animales, la cual consiste en mencionar su nombre seguido de • Globos
la frase “… y vengo montado en”. Por ejemplo: “me llamo • Batelenguas de
2
GRADO: 2° GRUPO: “B”
Mtra. Titular: Susana de la Mora Bautista
Mtra. En formación: Illian Rocío González García
Andrea y vengo montada en un Avestruz (animal que empieza participación
con la misma letra que su nombre). • Vocabulario del salón
• Realizar una lluvia de ideas acerca de algunas cosas o datos que “palabras mágicas”
supieran sobre mí, mediante el juego “atrapa la mentira”, el • Reglamento del salón
cual consiste en mencionar 3 cosas y dejar que los alumnos • Pizarrones personales
analicen y detecten cual de esos datos son mentira (relacionarlo • 24 frases de los
con el juego Amoungus). Ejemplo: Tengo 2 hijos, soy del diferentes contextos.
estado de Aguascalientes. • Dado gigante.
• Escribir mi nombre completo en su libreta y las 2 frases
verdaderas. Para el alumno:
• Acordar de manera grupal, plasmar y socializar las reglas del • Pizarrón personal y
salón, así como algunas de las dinámicas que se estarán plumón.
llevando a cabo (micrófono participativo, pelota preguntona, • Cuaderno de
bate lenguas, el pizarrón individual, etc.). Enfatizando en el “lenguajes”.
vocabulario dentro del salón de clases.
• Realizar una lluvia de ideas de expresiones y formas de
saludarse o de decir hola (lenguaje de señas, inglés, clave
morse, etc.). Enseñar a decir hola en lenguaje de señas.
• Escribir en el pizarrón 5 palabras y 6 enunciados que deberán
de leer y realizar un dibujo de lo que se diga en ellos, esto a
manera de juego en su pizarrón personal a manera de
comprensión lectora.
• Repartir una hoja cuadriculada a cada niño para realizar un
dictado a manera de diagnóstico, mismo que deberán escribir
su nombre y entregarme.
• Proyectar imágenes de diferentes contextos y situaciones, y
preguntar qué es lo que se imaginan que están diciendo
(ejemplo en página 34 y 36) mediante una de las dinámicas de
participación.
• Repartir a cada niño al azar una de las oraciones del vocabulario
de los diferentes contextos (casa, escuela, mercado, parque,
hospital, etc.) y por turnos pasar al pizarrón u organizador
plasmado en alguna área del salón, a clasificarlas en su
contexto correspondiente.
• Socializar y retroalimentar las diferencias encontradas entre los
diferentes contextos: el lenguaje, vocabulario, etc. Mediante la
dinámica del ¡Tira el dado!, la cual consiste en

3
GRADO: 2° GRUPO: “B”
Mtra. Titular: Susana de la Mora Bautista
Mtra. En formación: Illian Rocío González García
Acción (acercamiento, comprensión y producción, Para el maestro:
reconocimiento, concreción) • Batelenguas de
• Repartir a cada mesa un juego de palabras con las frases de las participación.
oraciones del vocabulario, mismas que deberán colorear y pegar • Ejemlo de proyecto
en su cuaderno de manera ordenada. Mismo que deberán “reconociendo mi
ilustrar con dibujos. Haciendo énfasis en el contexto de la casa entorno”
para continuar con los integrantes de su familia. Para el alumno:
• Revisar y retroalimentar en plenaria los errores gramaticales • Juego de palabras
presentados. “frases de las oraciones
Hacer un listado de los nombres de las personas con las que viven, del vocabulario en
enumerándolos en el orden que ellos prefieran, seguido de sus diferentes contextos”.
nombres completos, si es que lo saben. Incitando a la reflexión del uso • Cuaderno de
de mayúsculas al inicio de cada nombre o apellido. Y relacionándolo “Lenguajes”.
con el conteo. • Actividad impresa
TAREA: escribir los nombres. completos de las personas con las que “abecedario para
viven. colorear”.
• Revisar y hacer las correcciones en sus tareas, incitando a la
reflexión de la separación de palabras y el uso de mayúsculas y
acentos.
• Compartir en grupo los nombres que escribieron y clasificarlos
en orden alfabético, mediante la dinámica (al azar) de
participación de los “batelenguas”, pasando a los alumnos a
escribirlos en el pizarrón con el abecedario previamente
plasmado en el pizarrón.
• Contestar de manera individual la hoja de “todo sobre mi” para
comenzar con la elaboración del producto integrador.
TAREA: colorear la hoja del abecedario ilustrado para pegarla en su • Actividad impresa “todo
cuaderno. Empezar a conseguir fotos de las personas de las cuales sobre mi”.
escribieron sus nombres.
• Socializar un par de trabajos, dando lectura al grupo lo que
escribieron sobre ellos.
• Acordar de manera grupal y hacer un listado en plenaria de
esos datos que deberán investigar sobre aquellas personas que
escribieron su nombre. De ser necesario completar aquellos
espacios con sus propios datos. Ejemplo:

4
GRADO: 2° GRUPO: “B”
Mtra. Titular: Susana de la Mora Bautista
Mtra. En formación: Illian Rocío González García

Intervención (difusión, consideraciones, avances) Para el maestro:


• Presentar al grupo un ejemplo del resultado final del proyecto • Ejemplo de producto
“reconociendo mi entorno”, con mis propios datos personales y final con mis datos
de mi entorno. personales.
• Entregar a cada alumno su material necesario para la Para el alumno:
elaboración de su producto: libro de hojas engrapadas. • Librito formado de
• Pegar su foto y su actividad de “todo sobre mi” en la portada y hojas engrapadas.
contraportada de sus cuadernitos. • Fotos de las
TAREA: investigar algunos de los datos ya acordados en clase, acerca personas con las que
de las demás personas que escribieron en sus cuadernos su nombre viven.
completo (puede ser en forma de enunciados). Así como una foto de • Actividad del
cada uno de ellos. pizarrón personal
• Revisar sus enunciados en su cuaderno y hacer las correcciones sobre caligrafías.
necesarias en sus cuadernos. Enfatizando en los datos contables • Actividad “problemas
sobre sus edades, peso, etc. Para incorporar contenidos matemáticos”
matemáticos.
• Pegar en las páginas correspondientes de su librito engrapado a
cada una de las fotos de las personas que trajeron.
• Vaciar la información que investigaron de cada uno de ellos en
sus páginas correspondiente.
• Repetir la misma investigación de datos sobre su círculo social
en la escuela (grupo de amigos.
• Ir incorporando datos que vayan surgiendo al ir viendo temas
nuevos. (lugares de su comunidad, selección de alimentos,
descripción de sabores, etc.

5
GRADO: 2° GRUPO: “B”
Mtra. Titular: Susana de la Mora Bautista
Mtra. En formación: Illian Rocío González García
Evidencias de aprendizaje Aspectos a evaluar

- Frases de diferentes contextos - Resuelve problemáticas vinculadas a su contexto que implican


ordenadas (cuaderno de lenguajes) sumas utilizando agrupamientos y el algoritmo convencional con
- Actividad impresa “todo sobre mi” números de hasta dos cifras.
- Actividad impresa “Problemas” - Escribe su nombre y apellidos de sus familiares, profesores,
(cuaderno de saberes) compañeros y otras personas de su entorno para indicar autoría,
- Producto final: libro-álbum pertenencia e identidad.
“Reconociendo mi entorno social” - Escribe nombres propios iniciando con una mayúscula empleando
espacios entre palabras y comienza a hacer uso de algunos signos
de puntuación en su escritura, reflexionando sobre estas
convenciones para reconocer de manera inicial la existencia de
reglas ortográficas.
Observaciones y adecuaciones

También podría gustarte