Está en la página 1de 8

Museo Museo Arqueológico Nacional

Inventario 1973/58/CAST/383

Clasificación Genérica Industria ósea

Objeto/Documento Arpón

Materia/Soporte Asta

Técnica Ranurado
Abrasión
Aserrado
Perforación
Pulido

Dimensiones Longitud = 125 mm; Anchura = 14 mm; Grosor = 7 mm

Descripción Los arpones son un útil de caza y pesca muy característico del final
del Magdaleniense, último momento del Paleolítico superior. Se trata
de piezas apuntadas realizadas normalmente en asta de ciervo,
aunque también se conocen algunos ejemplos en hueso. Este arpón
de sección aplanada de la Cueva de El Castillo presenta en su fuste
tres dientes dispuestos en una sola hilera y una lengüeta perforada
que permitiría su fijación a un cordel para evitar su pérdida. En la
base del arpón se observan cinco pequeños abultamientos para
facilitar su enmangue. La particularidad de la cabeza del arpón es
que se libera del vástago de madera que lo sustenta tras impactar en
la presa, lo que permite una mayor capacidad de maniobra durante la
caza. Los ejemplos etnológicos y los análisis de huellas de uso
muestran que el arpón estaba reservado para la captura de peces,
animales acuáticos, reptiles o mamíferos de talla mediana.

Datación 17000[BP]-10000[BP][ca]

Contexto Cultural/Estilo Magdaleniense

Lugar de Procedencia Cueva de El Castillo, Puente Viesgo(Costa de Cantabria (comarca),


Cantabria <(provincia)>): Sin Nivel
Excavación,

Lugar Específico/Yacimiento Cueva de El Castillo

Catalogador Prehistoria
Foto: Verónica Schulmeister Guillén
Foto: Verónica Schulmeister Guillén
Foto: Verónica Schulmeister Guillén
Foto: Verónica Schulmeister Guillén
Foto: José Latova Fernández-Luna
Foto: Ángel Martínez Levas
Foto: Ángel Martínez Levas

También podría gustarte