Está en la página 1de 5

Museo Museo de Guadalajara

Inventario 9856

Clasificación Genérica Escultura

Objeto/Documento Sepulcro

Autor/a Anónimo
Escuela española

Título Sepulcro de doña Aldonza de Mendoza

Materia/Soporte Alabastro

Técnica Técnica esculpido

Dimensiones Altura = 102 cm; Longitud = 190 cm; Anchura = 72 cm

Descripción Figura femenina yacente sobre la tapa de un sarcófago al que le falta


uno de sus lados menores. La caja está decorada en sus lados
mayores con ramaje y un escudo central y en el menor conservado,
el de la cabecera, con dos figuras infantiles sosteniendo dos escudos
y una filacteria. En el perímetro de la tapa donde descansa la figura,
se desarrolla una inscripción en letras negras.

El personaje, con los ojos cerrados, descansa en posición de


decúbito supino con la cabeza apoyada sobre dos almohadas,
decoradas con motivos vegetales y con borlas en las esquinas. Lleva
un vestido largo, amplio, ceñido con una cinta bajo el pecho, y toca
con tres alfileres, uno en la parte superior de la cabeza y dos en los
laterales; en el cuello se aprecia un collar de varias vueltas con un
colgante en forma de cruz. Las manos cruzadas, apoyadas sobre el
pubis, sujetan un rosario que se extiende hasta media pierna.

Inscripciones/Leyendas Cabecera del sarcófago, Técnica tallado, latín, Letra gótica


Anónimo (1435[ca])
OMNIA PRETURRUNT PRETER AUT ARE DEUS (Todo pasa
excepto el amor a Dios)
Perímetro de la tapa del sarcófago, Técnica tallado, español, letra
gótica
Anónimo (1435[ca])
DOÑA ALDONÇA DE MENDOÇA QUE DIOS AYA DUQUESA DE
ARJONA MUGER DEL DUQUE DON FADRIQUE FINO SABADO
XVIII DIAS DEL MES DE JUNIO AÑO DEL NASÇIMIENTO DEL
NUESTRO SALVADOR IHESU CHRISTO DE MILL ET
QUATROÇIENTOS ET XXXV AÑOS

Datación 1434=1466

Uso/función Funerario

Descriptores Onomásticos Doña Aldonza de Mendoza

Lugar de Procedencia Lupiana

Lugar Específico/Yacimiento Monasterio de los Jerónimos de Lupiana

Historia del Objeto Ingresó en el Museo en 1845 procedente del Monasterio de Lupiana
y en él permaneció hasta 1868, cuando fue trasladado al Museo
Arqueológico Nacional de Madrid, donde permaneció hasta su
regreso al Museo de Guadalajara en 1973.
Clasificación Razonada La obra sigue el esquema de sepulcro exento con escultura yacente,
aunque ya se introducen diversos elementos más relacionados con la
estética y la técnica, como es el cuidado semblante de la figura y la
perfección de los pliegues del vestido, además de los entramados de
hojarasca que rodean los escudos de los lados mayores y los putti
que sujetan el escudo y la filacteria del lado menor conservado.
Igualmente han desaparecido los elementos góticos alusivos a la vida
del difunto, el perro, el león, pajes o libros, con los que aludían a sus
méritos en vida.

Según Sáinz Magaña (2002, 326), se trata de uno de los exponentes


más bellos de la escultura funeraria de mediados del siglo XV ya que
reúne las pervivencias medievales con el influjo borgoñón y las
innovaciones del Renacimiento. Lo sitúa en la órbita de las esculturas
toledanas del cuatrocientos, en las que se detectan estas últimas
influencias y que tanto la belleza de la figura como el trabajo
minucioso de ciertas partes, responden a un neoplatonismo
cristianizado, tendente a reflejar la virtuosidad de la difunta y su
confianza en alcanzar la vida eterna.

Bibliografía Tomo I. En: LAYNA SERRANO, F.. Historia de Guadalajara y sus


Mendozas. Nº ed. 2. Guadalajara (m): AACHE, 1993. 147-177.

ARTEAGA Y DEL ALCÁZAR, A.. Herencias y legados adquiridos por


Don Íñigo López de Mendoza. 2001. pp. 89-108; lám. en pág. 140; El
Hombre. La figura del Marqués de Santillana, en El Marqués de
Santillana. 1398-1458. Los albores de la España Moderna.
Exposición celebrada en Santillana del Mar (Cantabria, 2001).

CUADRADO JIMÉNEZ, M; CORTÉS CAMPOAMOR, S.. Museo


Provincial de Guadalajara. Guía de la Sección de Bellas Artes.
Guadalajara (m): 1986. pp. 76-77.

GARCÍA DE PAZ, José Luis. Doña Aldonza y su hermanastro el


Marqués. Boletín de la Asociación de Amigos del Museo de
Guadalajara. Guadalajara (m): 01/01/2007-31/12/2008, 147-177.

MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino. El linaje del


Marqués. El Marqués de Santillana, 1398-1458. Los albores de la
España Moderna. La figura de Don ïnñigo López de Mendoza.
Cantabria: Nerea S.A., 2001, 49-87.

SÁINZ MAGAÑA, E.. Anónimo. Sepulcro de doña Aldonza de


Mendoza. 2002. pp. 324-327; La Lección del Tiempo. Catálogo de la
exposición. Toledo, 2002.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. El hombre y su tiempo. El Marqués de


Santillana, 1398-1458. Los albores de la España Moderna. La figura
de Don ïnñigo López de Mendoza. Nerea S.A., 2001, 17-48.

VV.AA.. Sepulcro de Doña Aldonza de Mendoza. Don Quijote de la


Mancha. La Sombra del Caballero. Empresa Pública Don Quijote de
la Mancha 2005 S.A., 2004, 350-351.

También podría gustarte