Está en la página 1de 8

1

REGULACIONES INTERNACIONALES EMPRESAS MULTINACIONALES


Las Empresas Multinacionales Como Posibles Sujetos Del Derecho Internacional.
Luis Eduardo Llain Álvarez.
241563, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, lellaina@ufpso.edu.co
Christian Felipe Rico Garnica.
241561, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, cfricog@ufpso.edu.co
Feiber Augusto Vásquez Barroso.
241608, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, favasquezb@ufpso.edu.co
Introducción
A medida que se habla de Derecho Internacional, permite orientarse bajo
distintas concepciones a través de clasificaciones tanto doctrinales y aquellas que
siguen un orden mucho más práctico, concatenado a ello, se puede observar sistemas
de protección del individuo, orientados a salvaguardar y promover el derecho, de tal
manera que el Estado propiamente viene a cumplir un papel preponderante, dentro de
su propia génesis, de tal manera que de la misma realización se viene desarrollando
una serie de normas que permitan regular las relaciones y conflictos que surjan entre
las personas, y a su vez las relaciones y conflictos que emerjan entre el Estado y las
personas, el propio Estado viene a imponer un orden jurídico dentro de su mismo
territorio de manera imperativa. (Casadiegos, Jaime & Vergel, 2021, p. 25 y 26)

Según Joel R. Paul (2001) Generalmente consideramos el derecho


internacional como el conjunto de normas jurídicas generadas por Estados
soberanos. Según la versión convencional, hasta el Tribunal de Nuremberg, sólo
los Estados poseían derechos y obligaciones según el derecho internacional, no
los individuos. En otras palabras los Estados eran sujetos exclusivos del derecho
internacional. (p.285) - Cita en ingles traducida al español.

En esta misma interacción de las personas, el estado y el conjunto de normas,


empieza a observarse un aspecto internacional, cuando los Estados en su búsqueda
económica realizan intercambio de bienes y servicios con otros Estados, como en los
tiempos de guerra, siendo necesario enmarcar estos mismos bajo unas condiciones o
sistemas normativos, donde el derecho internacional viene a surgir a través de las
treguas, acuerdos, guerra, y paz, finalmente para entrar en materia, se permite darle
2
REGULACIONES INTERNACIONALES EMPRESAS MULTINACIONALES
un sentido al derecho internacional con sus definiciones, debemos revisarlo desde dos
puntos, el primero cuando nos referimos al derecho internacional público que se
entiende como aquel grupo de normas para reglamentar las relaciones entre los
individuos y el Estado, y el derecho internacional privado en las relaciones entre
particulares pero de distintos Estados. (Casadiegos, Jaime & Vergel, 2021, p. 27)

Existen dos teorías acerca de los sujetos a los que le son aplicables las normas
internacionales. La teoría clásica dice que únicamente el Estado puede ser sujeto de
derecho internacional. Por su parte, la teoría moderna aduce a que existen más sujetos
internacionales a parte del Estado que actúan y tienen peso en el escenario
internacional. (Herdegen & Matthias 2018, pag.2). Es aquí donde entra la importancia
de las empresas multinacionales por tener características como una compleja
organización, gran caudal económico, presencia en varios países del mundo e
influencia en la toma de decisiones de muchos de estos. Dichas empresas, empiezan a
ser determinadas como sujetos del derecho internacional, toda vez que tienen deberes
por cuanto responden ante cualquier conducta contraria al sistema jurídico, capacidad
para reclamar sus derechos, y capacidad para contratar con otras personas jurídicas.
(Amuchastegui & Sánchez, 2012, p.13)

Noción e interacción conceptual

Desde de la época del siglo XIX, dado al intercambio comercial, se han


presentado grandes y poderosas empresas, que han ido generando su campaña
económica en diversos países, por lo que se ha ido demostrando paulatinamente la
relación que estas empresas tienen con el derecho internacional, misma que se sitúa
en la noción del derecho internacional público moderno, como resultado de la manera o
forma en cómo se relacionan con los Estados que se encuentran en vía de desarrollo,
así como los conflictos que puedan surgir producto de esas mismas interacciones, pues
desde el tiempo postguerra, las empresas y los Estados se han visto rodeados de la
adecuación de principios para su relación. (Godio & Vasquez, 2016, p. 1,2 y 3)

En consecuencia, los Estados han procurado porque se respete los contratos


pactados con las empresas, bajo el principio de pacta sunt servanda (Ius Cogens), y no
se atente contra el principio de no discriminación, buscando que no se modifique lo
3
REGULACIONES INTERNACIONALES EMPRESAS MULTINACIONALES
acordado, mismo que desglosa que aquellos Estados del tercer mundo, hayan querido
buscar el principio de soberanía permanente sobre los recursos naturales, con el fin de
que se permitiera nacionalizar las inversiones extranjeras dentro de su territorio,
aplicando todo tipo de procedimientos desde el carácter interno, conforme a la ley
nacional, incluso llegando a modificar parte de los contratos, en ocasión a esto, y
precisamente producto de los conflictos que se enmarcan en dicha relación, nace
relativamente la subjetividad de las empresas multinacionales, en el derecho
internacional público. Ha existido debate acerca de la denominación que se le debe
realizar a las empresas que realizan sus actividades en el territorio de diferentes
Estados. Algunos optan por usar el término “multinacional” y otros por usar el nombre
“transnacional”. (Dargent, 2001, p. 42 y 44)

El término multinacional se empezó a usar desde 1962, fecha en la que apareció


el informe “The Multinational Corporation” en la revista Bussiness week, a partir de aquí
fue ganando popularidad la palabra. Aún así, varios doctrinantes ha debatido si el uso
de esta palabra es correcto, pues se le estaría atribuyendo que estas personas
jurídicas poseen múltiples nacionalidades por el hecho de realizar actividades en
diferentes países. Debido a esto se empezó a utilizar el término transnacional, el cual
fue adoptado por la ONU en la resolución 302 de la asamblea general, pues se
consideraba que la empresa únicamente tiene una nacionalidad, aunque otros
estudiosos de la materia consideren que las personas jurídicas no pueden tener
nacionalidad, y que lo que hace diferente a estos tipos de empresas es que su
presencia en múltiples países hace que se encuentre sometidos a diferentes sistemas
jurídicos. (Dargent, 2001, p. 44). Este fenómeno no es algo nuevo, pues las empresas
multinacionales son entes transnacionales y autónomos e independientes que tienen
que generar su propia política y seguir dentro de sus intenciones el ejercicio de su
propia política exterior. (García, 1980, p.359)

La asignación de nacionalidades a estas empresas se hizo bajo el entendido de


que, al momento de comenzar a realizar operaciones en algún país, se crea un vínculo
entre la empresa y el Estado, la cual obliga a esta primera a someterse y respetar el
régimen jurídico local. De igual forma, también daba una especie de protección de
4
REGULACIONES INTERNACIONALES EMPRESAS MULTINACIONALES
origen diplomático, en donde la empresa podía solicitar ayuda a su Estado de origen,
esta ayuda era muy utilizada por las empresas en los casos en los que países
tercermundistas buscaban nacionalizar algún sector de la economía. Con estos el país
industrializado buscaba proteger sus intereses. A opinión de este grupo de trabajo, no
encontramos ningún problema en el uso de ambos términos, pues el término
multinacional, se debe de separar del carácter plurinacional que le asignan,
entendiéndolo como aquella palabra para empresas que realizan operaciones en
diferentes Estados, provocando que muchas de estas operaciones salgan del control
del Estado donde se fundo la empresa, quedando sometido a las leyes del Estado
donde se realizó la actividad. (Dargent, 2001, p. 45,46 y 47)

Regulaciones a las empresas multinacionales

Debido al gran impacto que puede tener estas empresas al realizar operaciones
y comercializar bienes y servicios que traspasan fronteras, es normal que cuenten con
un gran número de trabajadores. Es aquí donde se recalca la importancia del respeto a
los derechos humanos por parte de estas empresas, aunado que muchas de ellas
realizan actividades que pueden terminar perjudicando a las personas y al ambiente en
sí, tal como paso en el año 2021 en el Estado de California en donde un oleoducto de
la empresa Amplify Energy provocó un derrame de 570.000 litros de petróleo sobre el
océano y las costas afectando a la vida silvestre y el turismo en la región al verse
obligadas las autoridades a cerrar las playas del lugar para evitar afectaciones a la
salud de los visitantes (EL TIEMPO, 2021). Sumado a esto, estas empresas poseen un
gran poder económico al obtener ingresos al año que superan al producto interno bruto
de varios países, sobre todo los que se encuentran en vía de desarrollo; empresas
como Apple inc., Microsoft Corp., entre otras obtienen ingresos que supera al de países
como España o Suiza. (Hernández & Barrera, 2018)

Muchos de estos aspectos se concentran en el carácter supremo que vienen a


ejercer estas empresas multinacionales sobre los individuos, esto se ha estado
gestando desde el fenómeno socioeconómico como la globalización, ha hecho que el
abuso sobre las condiciones de vida de los individuos se haya intensificado, pudiendo
5
REGULACIONES INTERNACIONALES EMPRESAS MULTINACIONALES
afectar el disfrute de los derechos humanos (Amuchastegui, 2018, p. 28 y 32). Producto
de tales graves vejaciones a los individuos como violación de derechos sindicales y de
represión como el caso de British Petroleum acusada en el parlamento Europeo de
violar derechos humanos y sindicales a campesinos e indígenas en Colombia 1999, o
como el caso de Nestle acusada de promover violencia contra sus trabajadores en
filipinas, (Hernández & Barrera, 2018, p. 36). De tal manera que se viene a generar la
declaración de EMN sobre las empresas multinacionales de la organización
internacional del trabajo (OIT), negociada y adoptada por los gobiernos, empleadores y
trabajadores en 1977, una contribución decente para los trabajadores. (OIT, 2017, p.7)
y otro como El Alien Tort Claims Act (ATCA). Producto de estas violaciones, la ONU ha
estado generando un tratado internacional de los pueblos para el control de las
empresas transnacionales para resolver el dilema regulatorio entre las empresas y los
derechos humanos. (Sendoya, 2019, p. 4). Actualmente se busca estándares
voluntarios (soft law) y que puedan ser vinculantes (hard law) (Mantilla, 2020)

Conclusión
Las empresas transnacionales, (en adelante ‘’ETN’’) han experimentado un
crecimiento significativo en su poder, lo que les permite trascender las fronteras
nacionales. Establecen puntos de producción y distribución en distintos países,
generando una dependencia tanto en la generación de empleo como en la obtención
de bienes y servicios. Lo que antes se consideraba cotidiano y normal en la vida de las
personas ahora está influenciado por estas empresas. Además, las ETN están
involucradas en la investigación y el progreso tecnológico, lo que les permite
expandirse a sectores estratégicos como la comunicación, la seguridad, la
infraestructura y la salud. A menudo, celebran contratos con múltiples Estados, lo que
puede afectar la soberanía de estos países en dichos sectores. Como resultado,
pueden surgir conflictos y tensiones entre los Estados receptores y el país de origen de
la empresa. Este poder económico y político de las ETN ha llevado a intentos de
regulación para mitigar los posibles impactos negativos en los derechos humanos, el
medio ambiente y las relaciones internacionales. Sin embargo, encontrar un equilibrio
entre los beneficios económicos y los riesgos asociados sigue siendo un desafío.
6
REGULACIONES INTERNACIONALES EMPRESAS MULTINACIONALES
REFERENCIAS
1. Casadiegos Santana, M. H., Jaime Jaime, L., & Carrascal Vergel, A. M.
(2021). Derecho Internacional Público - Al Aula. Redipe.
https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/47/75/1008
2. García Vilar José (1980) Las empresas multinacionales como actores
autónomos de las relaciones internacionales. (1a ed.) p. 355-371 Centro de
estudios políticos y constitucionales.
https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/34939rei01002005.pdf
3. Herdegen, Matthias (2018). Sujetos del derecho internacional. UNAM Instituto de
Investigaciones Jurídicas, https://repositorio.unam.mx/contenidos/5006782
4. Iñaki; E.D (2001) Las empresas multinacionales en el Derecho Internacional
Público contemporáneo. IUS ET VERITAS, 12(23), 42-58.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16016
5. Iñaki; L.G & A.V (2016) Examen de las empresas multinacionales en el derecho
internacional. RECorDIP (vol.1) 1-25.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/114574/CONICET_Digital_Nro.6
5e81604-b55f-4b1c-9747-3ebf67e10944_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
6. Iñaki; M.A & G.S (2012) Las corporaciones económicas multinacionales, su
status jurídico y su incidencia en la política de los estados. IN IURE (vol.1) 11-
23. file:///D:/PC18/Downloads/ojs_revistaelec,+AMUCHASTEGUIYSANCHEZ.pdf
7. Iñaki; M.A & G.S (2018) Empresas multinacionales y derechos humanos. IN
IURE. (vol. 1) p. 27-52.
file:///D:/PC18/Downloads/ojs_revistaelec,+AMUCHASTEGUI.pdf
8. Iñaki; OIT (2017) La declaración de la OIT sobre las empresas multinacionales:
¿En que beneficia a los trabajadores? Organización Internacional del Trabajo.
(vol.1) p. 1-50. file:///D:/PC18/Downloads/wcms_627354.pdf
9. Joel R. Paul (2001) Holdin Multinational Corporations Renponsible Under
Internacional Law (24 ed.) UC Law San Francisco.
https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/hasint24&div=16&
id=&page= (CITA EN INGLES TRADUCIDO AL ESPAÑOL).
7
REGULACIONES INTERNACIONALES EMPRESAS MULTINACIONALES
10. Prats, EFE (2021, 5 Octubre) Derrame de petróleo en California causa desastre
ambiental 'irreversible'. EL TIEMPO. Internacional.
https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/eeuu-el-irreversible-dano-
ambiental-del-derrame-de-petroleo-en-california-623020
11. Sebastián Mantilla Blanco (2020, 30 de Julio). La empresa ante el Derecho
Internacional: nuevos horizontes. Legis Ámbito Jurídico.
https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/relaciones-
exteriores-e-internacional/la-empresa-ante-el-derecho
12. Sendoya L. M. Los acuerdos entre empresas multinacionales y organizaciones
sindicales internacionales: ¿un camino para resolver el dilema regulatorio de las
empresas y los derechos humanos? Pontificia universidad javeriana facultad de
ciencias jurídicas. [ Tesis de posgrado Universidad Javeriana Bogotá]
Repositorio Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50581/TESIS%20LIN
A%20MARIA%20SENDOYA.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=El%20Pacto
%20Mundial%20Naciones%20Unidas.
13. Vivas-Barrera, T. G. & Chávez-Hernández, E. (2018). Responsabilidad
internacional de las empresas multinacionales por violaciones de derechos
humanos en tiempo de paz, en medio del conflicto y en etapas de posconflicto.
En J. Cubides-Cárdenas & T. G. Vivas-Barrera (Eds.). (pp. 25-62). Editorial
Universidad Católica de Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co/flip/?pdf=https://repository.ucatolica.edu.co/ser
ver/api/core/bitstreams/89b4570d-98d4-40bb-acb2-aa7642cba3c8/content
CITA EN INGLES: We usually view international law as a set of legal norms generatede
by soverign states. According to the conventional story, until the Nuremberg
Tribunal, only states possessed rights and obligations under international law,
not indivuduals. In other words, states were the exclusive subjects of
international law, not individuals. In other words, states were the exclusive
subjects of international law.
8
REGULACIONES INTERNACIONALES EMPRESAS MULTINACIONALES
Perfiles académicos:
1. Luis Eduardo Llain Álvarez.
- Google Académico:
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=3t2X5J0AAAAJ
- ORCID:
https://orcid.org/0009-0006-3757-4296
- CVLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?c
od_rh=0002208442
- ResearchGate:
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Llain-Alvarez
2. Christian Felipe Rico Garnica.
- Google Académico:
https://scholar.google.com.mx/citations?user=ucyz2uIAAAAJ&hl=es
- ORCID:
https://orcid.org/0009-0007-6827-3477
- CVLAC
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?c
od_rh=0002208459
- ResearchGate:
https://www.researchgate.net/profile/Christian-Felipe-Rico-Garnica
3. Feiber Augusto Vásquez Barroso.
- Google Académico:
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=QKlub0EAAAAJ
- ORCID:
https://orcid.org/0009-0000-6659-1972
- CVLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?c
od_rh=0002208457
- ResearchGate
https://www.researchgate.net/profile/Feiber-Vasquez?ev=hdr_xprf&_

También podría gustarte