Está en la página 1de 3

EL LENTE VE, LO QUE EL DIRECTOR VE

PROPUESTA FOTOGRÁFICA
A lo largo del curso hemos hablado sobre la importancia de la comunicación entre los cuatro
creativos fundamentales necesarios para realizar un rodaje profesional; director, diseñador
de producción, cinefotógrafo y productor. Estos puestos son claves para “materializar” un
guion cinematográfico.

Sueño en Otro Idioma (2017), Ernesto Contreras. Fotografía, Tonatiuh Martínez

El trabajo del cinefotógrafo será comprender la visión del director en conjunto de su aliado
principal; el diseñador de producción. Para entonces “reproducirlo y capturarlo” a través
del lente de la cámara. Es muy importante que desde el inicio en el proceso del concepto
visual todos los involucrados trabajen en miras de una línea en favor de la historia.

El trabajo de investigación por parte del fotógrafo, no solo es una colección de referencias
visuales; pinturas, fotografías, arquitectura, películas, también la observación y reflexión del
comportamiento de la naturaleza. Junto con el diseñador de producción establecerán los
Mood boards que correspondan a la película.

Una vez consensuado el concepto con el director e incluso con el productor, será el
momento de tomar las primeras decisiones creativas y técnicas, hay que cuestionarnos

Texto en Construcción por Ares Pintle Torreblanca. “El lente ve, lo que el director ve.”
como por ejemplo, el manejo de las fuentes luminosas y contrastes, ¿cómo se cuenta la
historia con la luz y el color? ¿existe evolución de los personajes? ¿cómo la fotografía servirá
para reflejarlo? ¿Cuáles son las emociones? ¿Cuál es la cámara adecuada? ¿Qué óptica? Etc.
Una ves respondidas las preguntas el cinefotógrafo redactará su “Propuesta visual” un texto
en prosa donde establezca la justificación de los recursos técnicos y la forma en que
impactaran en la narrativa emocional y visual.

La cámara y la óptica no deben ser considerados solo como un recurso tecnológico, sino
como una herramienta con capacidad narrativa que ayuda a contar la historia tal como se
está concibiendo. Debe quedar claro que no siempre tenemos la capacidad financiera para
recurrir a la tecnología ideal y tendremos que adecuarnos a nuestras posibilidades, sin
embargo esto no debe detener nuestra capacidad creativa para resolver con lo que
tenemos. Es muy importante entender la “naturaleza” de la cámara y óptica o cualquier
otro recurso técnico que esté a nuestro alcance, debemos usarlo para beneficio nuestro y
de la historia, tener claro de no “pedirle” lo que “no puede dar”. Es decir no vas a exigirle a
una DSLR con un objetivo para foto que te fotografíe como si fuera una Alexa con una óptica
para cine.

Recuerda que la fotografía


siempre estará al servicio de la
historia y no al revés, para que
no suceda lo que Ayala Blanco
dijo de The Revenant “Mucho
Lubezki para tan poco Iñárritu”
Evitar en mayor medida
evidenciar “la mano del
cinefotógrafo”.

Las pruebas de cámara no son


opcionales, deberán estar
The Revenant (2015), Alejandro González Iñárritu. Fotografía, Emmanuel Lubezki
consideradas siempre en
nuestra disciplina de trabajo e integradas en la ruta crítica así como en el presupuesto. Estas
pruebas serán el “laboratorio” en donde experimentarán en conjunto, el departamento de
foto y el diseño de producción. Se evaluará si lo que se ha conceptualizado en papel
funcionará en pantalla. Entonces se tendrá el tiempo necesario y hacer los ajustes
pertinentes. La cámara, la óptica, filtros, fuentes luminosas, direccionalidad de la luz,
texturas, tonos de piel, colores, telas, plásticos, reflejos, flares, intensidades, contrastes,
sombras, exposiciones, etc son a considerar siempre en estas pruebas.

Texto en Construcción por Ares Pintle Torreblanca. “El lente ve, lo que el director ve.”
Con respecto a la composición de los
encuadres, el director es el
responsable de ello, él es quien
decide dónde poner la cámara, él
realiza la construcción dramática
rigurosa plano por plano, decide el
momento y el por qué de los cortes
entre cada uno. No se debe entender
al fotógrafo como el responsable del
ello. El fotógrafo es quien interpreta
los emplazamientos del director a
través de la luz y lente de la cámara.
Evidentemente en este proceso
creativo los grandes aliados son el La Perla (1947), Emilio Fernández. Fotografía, Gabriel Figueroa
director y fotógrafo su comunicación
tendrá que ser muy estrecha. El fotógrafo podrá sugerir y plantear soluciones al director,
no obstante el director es quien tendrá la última palabra.

Una ves establecido un “shotlist” secuencia por


secuencia, el trabajo del fotógrafo será resolver
en términos técnicos cada emplazamiento con
el resultado narrativo esperado. Para esto
desarrolla las plantillas de iluminación y
cámara. Integrar su trabajo intelectual y
creativo a través de las plantillas no solo sirve
para el director y diseñador de producción
también al gaffer y resto de técnicos con el fin
de establecer un entendimiento claro y preciso
del trabajo previo al rodaje en el set.

Otra razón importante para desarrollar las


plantillas es que en ocasiones cuando se han
terminado los llamados, los fotógrafos suelen
tener otros compromisos y “vuelan a ellos”, si
es necesario realizar alguna serie de reshoots
que el director requiera, será muy complicado
esperar a que el fotógrafo coincida en nuevas
fechas. Contar con la carpeta de diseño de
producción (conceptos, moodboards etc) y las
plantillas de iluminación, facilitará que otro
fotógrafo tome el lugar y realice el trabajo. Ya
que con esta información el fotógrafo suplente
conservará el mismo estilo.

Texto en Construcción por Ares Pintle Torreblanca. “El lente ve, lo que el director ve.”

También podría gustarte