Está en la página 1de 12

LENGUAJE AUDIOVISUAL Y MONTAJE

SINESTESIA:
 Unión de varios sentidos.
 Cuando al recibir un estímulo en uno de nuestros sentidos,
automáticamente se dispara un estímulo en un sentido distinto
del receptor. “se oye la luz” “se ve la música”
 Comercial de comida que provoca hambre.
 Se seducen varios sentidos al mismo tiempo y con un mismo
estimulo.

ETAPAS DE PRODUCCIÓN:
1. DESARROLLO
 Etapa previa a la producción.
 Caracteriza por: estudio, evaluación y definición.
 Idea narrativa.
 Procesos de guion y de diseño.
 Ideas de producción.
 Procesos de negocio y gestión.
 “Guerrilla Style”.

2. PRE-PRODUCCIÓN
 Se realizan todas las tareas para garantizar un normal
funcionamiento en la etapa del rodaje.
 Story board.
 Desglose de guion.
 Producción de arte.
 Scouting.
 Casting.

3. RODAJE
 Evitar escenas más difíciles.
 Facilitar el “acople” del equipo técnico.
 Ir de menor a mayor para mejor coordinación.
 DIRECCION:
 Asistente
 PRODUCCION:
 Jefe de producción
 IMAGEN:
 Director de fotografía.
 Camarografo.
 Primer y segundo ayudante de cámara.
 Jefe de eléctricos (GAFFER).
 Capataz.
 Reflectoristas.
 Maquinistas.
 Foto fija.
 ARTE:
 Direccion de arte.
 Escenógrafo.
 Ayudante de escenografía.
 Utilero.
 Carpintero.
 Vestuarista.
 Ayudante de vestuario.
 Modista.
 Maquillador.
 Peinador.
 MONTAJE Y SONIDO:
 Montajista.
 Ayudante de montaje.
 Cortadora de negativos.
 Director de sonido.
 Ayudante de sonido.
4. POST-PRODUCCIÓN:
 Se necesita el script y proceso de organización y un log in
óptimo.
 Detrás de cámaras, tráiler, entrevistas, etc.
5. COMERCIALIZACIÓN:
 Mercado audiovisual o cadena distributiva.
 Marcados auxiliares.
 Mercado externo.
 Multiplex, VOD, DVD/BluRay, TV

EQUIPO TÉCNICO
 PRE-PRODUCCIÓN
1. PRODUCTOR:
a) Mantiene control sobre la producción (organiza)
b) Considerado el responsable del éxito de la película.
c) Esta desde el principio hasta el final.
d) Cuando inicia rodaje el papel es supervisar y proponer
sugerencias.
2. DIRECTOR:
a) Supervisar aspectos creativos del proyecto incluyendo:
b) Flujo de la trama.
c) la dirección de actores.
d) La selección de locación.
e) detalles técnicos como la posición de las cámaras,
movimientos y banda sonora.
3. DIRECTOR DE FOTOGRAFIA:
a) Responsable de calidad de la fotografía y aspecto
cinematográfico.
b) Transforma ideas del guionista y director.
c) Crea el ambiente y estilo visual.
d) determina ángulos de la cámara y movimientos.
4. ARTISTA DE STORYBOARD:
a) Aspecto creativo.
b) Conceptualización.
c) Diseña, prepara y esboza los aspectos de proyecto.
d) Prepara el guion gráfico.
e) Bocetos describen planos con encuadres, el ángulo de
cámara, posiciones, movimientos de los personajes y los
objetos de utilería y decoración básicos.
5. PRODUCTOR EJECUTIVO:
a) Financiación de la película.
b) Supervisa aspectos comerciales.
c) No tiene implicación durante la realización de este.
d) Desglosa los gastos de cada departamento para mantener la
producción dentro del presupuesto.
e) Gastos sobre línea (no varían) y gastos por debajo de la línea
(cotidianos).
6. DISEÑADOR DE PRODUCCION:
a) Encabeza departamento de arte.
b) Crear aspecto visual general, ambiente, vestuario y
decoración adecuada.
c) Trabajo de referencias “apropiaciones” (paleta de color)
7. DIRECTOR DE ARTE:
a) Garantiza locación real y aspecto que el diseñador de
producción visualizo.
d) Supervisa artistas.
e) Construye decorados.
f) Responsable del vestuario, maquillaje y utilería.
8. AMBIENTADOR:
a) Dibuja y relaciona especificaciones para construir los
decorados.
b) Solo lo que se ve en la cámara.
9. UTILERO:
a) Coloca físicamente objetos y mobiliarios.
b) Depende del decorador.
c) Aspectos físicos con los que interactúa el personaje y tiene
una fuerza determinante en la película.
10. VESTUARISTA:
a) No es diseñador de modas.
b) Crea y dibuja diseños del vestuario.
c) Consigue los recursos.
d) No todo es confeccionado.
11. MAQUILLAJE:
A. maquillaje aplicado directamente sobre la piel de un actor
para un efecto cosmético o artístico.
B. La tarea del supervisor de maquillaje es mantener el aspecto
del actor durante todo el rodaje.
12. DIRECTOR DE CASTING:
A. sugiere y evalúa a los posibles actores adecuados para la
película, prepara reuniones entre el actor.
B. No está en rodaje casi nunca.
13. DIRECTOR DE LOCACIONES:
A. busca localizaciones y prepara los permisos para rodar en
lugares específicos.
14. EFECTOS ESPECIALES:
1) garantiza que el personal de efectos especiales prepara los
efectos según los deseos del director. Coordinar escenas
peligrosas, Maquillaje de efectos especiales, etc.
15. JEFE DE PRODUCCION:
A. Se encarga de las operaciones cotidianas
B. Trabaja desde la preproducción hasta la postproducción e
informa al productor.
C. Coordina alimento, soluciona problemas, decide hora y lugar
de encuentro.
16. DISEÑADOR SONORO:
A. Supervisa todos los elementos sonoros de la película.
B. Niveles de audio entre 6 – 12.
C. GIS ES EL SONIDO DE LOS MICROFONOS.
 RODAJE:
1. SCRIPT:
i. Escribe notas de cada escena.
ii. Se encarga de verificar que todo tiene la misma apariencia
entre planos.
iii. Lleva un informe de las escenas completas.
2. MICROFONISTA:
i. Maneja jirafa.
ii. Usa el micrófono en la jirafa para grabar a todos los actores.
3. CAMARAOGRAFO:
i. Operador de cámara maneja la cámara y la detiene en el
momento justo, siguiendo instrucciones del director de
fotografía.
ii. Formatear tarjetas.
iii. Resolución.
iv. Exposición.
4. FOQUISTA:
i. Primer asistente de cámara.
ii. Ha dejado de existir.
iii. Ajusta el foco del objetivo mientras el actor se acerca o aleja
más o menos de la cámara.
5. ILUMINACION: (GAFFER)
iv. Grupo de técnicos que instalan, manejan y mantienen la
iluminación. Buscan la luz particular que pide el jefe
electricista

STORYBOARD
 PRE-VISUALIZACION
o Las personas se sintonicen.
o Una visión global de lo que se quiere ver en la película antes
de ser rodada.
 ENCARGADOS (bajo presupuesto)
o Director
o Director de fotografía
 Hacer la misma película
 Pensar en perspectiva, sombras, textura, etc.
 Profundidad de cámara.
 Todos lo tiene que ver y entenderlo.
 FLECHAS NEGRAS HECHA ADENTRO DEL CUADRO ES UN
MOVIMIENTO DEL PERSONAJE.
 FLECHAS BLANCAS HECHAS AFUERA DEL CUADRO ES UN
MOVIMINETO DE CAMARA.
 KUBRIT: Dibujaba encima de sus fotografías para hacer el
storyboard y este era un ejercicio de reflexión.
 Tarda aproximadamente 6 semanas para un largometraje (90
minutos)

CINE MINUTO
 Herramienta ideal para comprender el uso del tiempo en la
narrativa cinematográfica.
 60 segundos en los que se incluyen también los créditos.
CARACTERISTICAS:
 Un personaje principal.
o Debido a que son estructuras simples.
 Una locación.
o No puede ser pasiva, tiene que decir algo ya que es la única
locación que aparece y tiene que decir algo que el personaje
no dice.
 Gran cantidad de cortes o muy pocos cortes.
o Ayuda a usar el tiempo más o menos.
o Los pocos cortes hacen que la audiencia para que lo
relacione con la realidad.
o Se usan planos cerrados ya que son más fáciles de leer y por
eso duran menos y dan más tiempo para narrar.
o LA ELIPSIS es eliminación de tiempos muertos.
 Punchline o elementos sorpresa.
o Pensamientos en 0, solo nos acordamos de lo primero y de
lo último que vemos.
 ZOOM OUT … de los detalles a lo más amplio comprendiendo la
historia general.
 Pre-clímax
o Momento previo al punto narrativo de mayor intensidad o
fuerza en la historia.

IDEA, TEMA, PREMISA Y TRATAMIENTO.


 Conceptos primarios del cine. ¿qué es lo que se quiere contar?
IDEA:
 Pricnipio de toda producción
 Motivo o intención principal que se desea comunicar
 “la importancia de momentos cruciales de la vida en una carrera
desesperada con el tiempo”
TEMA:
 Esencia del relato.
 Concepto abstracto, universal.
 Tema es lo que sintetiza todo.
o El amor y sus manifestaciones.
o La muerte.
o La ansia de poder
o La amistad
o El sueño
o La magia
o La amistad
 “Take a chance” Probar suerte.
PREMISA:
 Perspectiva personal sobre el tema.
 Puede ser una frase.
 Debe incluir tema, conflicto y conclusión.
 Motor de la historia.
 Le da forma al tema y a la accion definiendo el tratamiento
conceptual de la historia.
 De un mismo tema diferentes premisas.

ESTRUCTURA DE TRES ACTOS:


Acto I
Detonante.
Punto de giro I
Acto II
Punto de giro II
Acto III
Clímax
Arcos dramáticos.

PRIMER ACTO
 Presentacion de los personajes
 Exposición del problema
 Detonante
 El conflicto emerge
SEGUNDO ACTO
 Complicación problema
 Obstáculo en el obejto de deseo
 Situación estrema
 Climax
TERCER ACTO
CURVA DE SUSPENSO
 Conflicto
 Crisis
 Resolución

También podría gustarte