Está en la página 1de 3

Época: Décima Época

Registro: 2016735
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 53, Abril de 2018, Tomo III
Materia(s): Penal
Tesis: XXII.P.A.18 P (10a.)
Página: 2123

FEMINICIDIO. EN CUMPLIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA CORTE


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, EN LA SENTENCIA DICTADA EN EL CASO
GONZÁLEZ Y OTRAS (CAMPO ALGODONERO) VS. MÉXICO, LOS DATOS DE VIOLENCIA
PREVIA Y CONCOMITANTE AL ASESINATO DE UNA MUJER, SON ELEMENTOS QUE DEBEN
CONDUCIR A LA CALIFICACIÓN DE LOS HECHOS EN ESTE DELITO.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso González y otras (campo


algodonero) vs. México, estableció un estándar para la protección de los derechos de la
mujer en la investigación de delitos que se relacionen con homicidios de mujeres, entre
otros, con base en una perspectiva de género. En cumplimiento a esa obligación, la
existencia de datos de violencia previa y concomitante al asesinato de una mujer, son
elementos que necesariamente deben conducir a la calificación de los hechos en el delito
de feminicidio, pues actualizarlos en la hipótesis relativa al homicidio, conllevaría
invisibilizar tanto el contexto de violencia de la víctima, como las acciones afirmativas
realizadas en la investigación y juzgamiento de la violencia contra mujeres.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL VIGÉSIMO SEGUNDO


CIRCUITO.

Amparo directo 157/2017. 19 de octubre de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


Mauricio Barajas Villa. Secretaria: Elsa Aguilera Araiza.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de abril de 2018 a las 10:31 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2009891
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo III
Materia(s): Constitucional, Penal
Tesis: III.2o.P.83 P (10a.)
Página: 2071

FEMINICIDIO. ACCIONES IMPLEMENTADAS PARA COMBATIRLO EN ATENCIÓN A LAS


RECOMENDACIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN LA
SENTENCIA DICTADA EN EL CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (CAMPO ALGODONERO) VS.
MÉXICO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), atento a los sucesos de violencia


contra las mujeres por razones de género; como consecuencia de una situación
estructurada y de fenómenos sociológicos y culturales arraigados en un contexto social de
violencia y discriminación basado en el género, y al considerar el delito de homicidio
contra la mujer (feminicidio) como la forma extrema de violencia de género, el 16 de
noviembre de 2009, dictó sentencia en el caso González y otras (campo algodonero) vs.
México, y en su apartado 4, denominado: "Medidas de satisfacción y garantías de no
repetición" señaló, como parte de dichas garantías, que los Estados deben llevar a cabo la
"Estandarización de los protocolos, criterios ministeriales de investigación, servicios
periciales y de impartición de justicia, para combatir desapariciones y homicidios de
mujeres y los distintos tipos de violencia contra las mujeres". En ese sentido, el Estado
Mexicano y, en específico, el Estado de Jalisco, incluyó en el artículo 232-Bis de su Código
Penal, el delito de feminicidio, en el que se establece que si bien éste deriva del tipo
básico del homicidio y participa de algunos de sus elementos esenciales, verbigracia,
privar de la vida a una persona, añade otros, como el que esa conducta sea cometida
contra una mujer por razones de género, odio, misoginia, etcétera; de igual forma, el 14
de noviembre de 2012, se emitió "El Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio
con perspectiva de género para el Estado de Jalisco" (vigente a partir del 21 siguiente), en
el que se establecen los parámetros y procedimientos de investigación que deben llevarse
a cabo ante todo caso de muertes de mujeres, incluidas aquellas que, prima facie,
parecerían haber sido causadas por motivos criminales, suicidio y algunos accidentes, y
que deben analizarse con perspectiva de género, para determinar si hubo o no razones de
género en la causa de la muerte y confirmar o descartar el motivo del deceso, de
conformidad con el artículo 133-Bis del Código de Procedimientos Penales para el Estado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 69/2015. 12 de junio de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis
González. Secretaria: Saira Lizbeth Muñoz de la Torre.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de septiembre de 2015 a las 10:15 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

También podría gustarte