Está en la página 1de 5

Curso: Psicología del desarrollo ll

Docente: Pamela Rosa Medina

Alumno: Angelo Portillo Alzamora

2023
Introducción:

El estudio del desarrollo humano abarca diversas etapas de la vida, y la edad adulta no

es una excepción. A medida que las personas avanzan en esta fase, se enfrentan a

cambios físicos, cognitivos y emocionales significativos. En este ensayo, exploraremos

las teorías que han contribuido a nuestra comprensión de la psicología del desarrollo en

la edad adulta, considerando también los diversos contextos que influyen en este

proceso.

Desarrollo:

Izquierdo señala que la edad adulta es una etapa de la vida marcada por cambios y

desafíos. Estos cambios pueden ser positivos, como el matrimonio, la paternidad o el

ascenso profesional. Sin embargo, también pueden ser negativos, como la jubilación, la

pérdida de un ser querido o la enfermedad.

su artículo destacando la importancia de la investigación en el desarrollo de la edad

adulta. La investigación en esta área puede ayudarnos a comprender mejor los cambios

y desafíos que se producen en esta etapa de la vida, y a desarrollar recursos para ayudar

a las personas adultas a afrontarlos.

Para afrontar estos cambios, las personas adultas necesitan desarrollar recursos

psicológicos y sociales. Estos recursos incluyen la capacidad de adaptación, la

resiliencia y las habilidades de afrontamiento. En la edad adulta, el cuerpo experimenta

cambios notables. La teoría del envejecimiento propuesta por Erik Erikson destaca la

importancia de la integridad frente a la desesperación. Los adultos se enfrentan a la

tarea de reflexionar sobre sus vidas y aceptar las elecciones que han hecho. El

envejecimiento no solo implica deterioro físico, sino también una reevaluación de la

identidad y el propósito. Entre estas teorías, destaca la Teoría del Desarrollo Psicosocial
de Erik Erikson, que postula que cada etapa de la vida presenta una crisis que debe

resolverse para lograr un desarrollo saludable. En la edad adulta, la crisis se centra en la

intimidad frente al aislamiento, lo que implica la búsqueda de relaciones significativas y

la consolidación de la identidad. Izquierdo Martínez ha explorado y ampliado estas

ideas, destacando la importancia de las conexiones sociales y la construcción continua

de la identidad a lo largo de la vida adulta, Izquierdo Martínez ha extendido sus

principios al estudio de la cognición en la edad adulta. Su enfoque destaca la

adaptabilidad cognitiva y la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida adulta,

desafiando la noción de que el desarrollo cognitivo alcanza su punto máximo en la

juventud. Erikson también aborda el aspecto emocional del desarrollo en la edad adulta,

enfocándose en la tarea de intimidad frente al aislamiento. La formación de relaciones

íntimas y significativas se vuelve crucial en esta etapa. La teoría de apego de John

Bowlby puede aplicarse aquí, destacando la importancia de las relaciones emocionales a

lo largo de la vida.

Contextos que Influyen en el Desarrollo:

El desarrollo adulto no ocurre en un vacío; está influenciado por diversos contextos. El

entorno socioeconómico, cultural y familiar desempeña un papel crucial. Por ejemplo, la

teoría del ciclo de vida propuesta por Daniel Levinson enfatiza la importancia de los

eventos de la vida, como el matrimonio, la carrera y la jubilación, en la evolución del

individuo.

Desafíos y Oportunidades:

La edad adulta presenta tanto desafíos como oportunidades. La llamada "crisis de la

mediana edad" es un fenómeno ampliamente estudiado, en el que los individuos pueden

cuestionar sus elecciones de vida y buscar significado renovado. Sin embargo, esta
etapa también brinda la oportunidad de la autorreflexión y la reevaluación, llevando a

un crecimiento personal significativo.

Conclusión:

En resumen, la psicología del desarrollo en la edad adulta es un campo complejo que

abarca cambios físicos, cognitivos y emocionales. Las teorías de desarrollo

proporcionan marcos útiles para entender estos cambios, mientras que los contextos

influyentes agregan capas de complejidad. A medida que avanzamos hacia una

comprensión más profunda de la psicología del desarrollo en la edad adulta, podemos

apreciar la riqueza y la diversidad de las experiencias humanas a lo largo de toda la

vida.
lOMoARcPSD|24022138

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA EDAD ADULTA:


TEORÍAS Y CONTEXTOS

El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la edad:


la jubilación, enfermedades crónicas, nuevos roles, como el de abuelos, pérdidas familiares o
la proximidad de la muerte.

TEORIAS

Se han de considerar, pues, los cambios diferenciales, al aumentar la edad. Las


diferencias de cambio entre las personas (interindividuales) y dentro de la misma
persona (intraindividuales) conforman, por tanto, la base de la gran variabilidad
dentro del grupo de las personas mayores.

Teorías de crisis normativa

Concepción del desarrollo de la Peck, fija tres tareas


Erikson afirma que operamos edad adulta de Peck (1959, principales para el
dentro de tres dominios: 1968) envejecimiento:

Aprecio de la sabiduría frente al Transcendencia Diferenciación Transcendencia


aprecio de la fuerza física. corporal frente a del ego frente a del ego frente a
El procreativo. preocupación preocupación preocupación por
Socialización frente a sexualización en por el cuerpo. por el trabajo. el ego.
El productivo. las relaciones humanas.
consiste en
dar y en Flexibilidad emotiva frente a
“transcender” los La persona mayor Aportaciones por
responder a El creativo. problemas físico- medio de los hijos y
Consiste en empobrecimiento emotivo. debe valorarse a
las corporales. sí misma. del legado material o
integrar el
necesidades cultural para las
trabajo a la vida consiste en
Flexibilidad frente a rigidez mental. futuras generaciones.
de la familiar y cuidar hacer
siguiente a la siguiente aportaciones a
generación, generación la sociedad en
gran escala.

También podría gustarte