Está en la página 1de 7

Segunda etapa:

a) Según el artículo 529 del Código Civil y Comercial de la Nación


(CCCN) “Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en razón de la
naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad.
Las disposiciones de este Código quese refieren al parentesco sin distinción de
aplican sólo al parentesco por naturaleza, por métodos de reproducción humana
asistida y por adopción, sea en línea recta o colateral.”

b) Las clases de parentesco son:


- Por naturaleza: desciende de la otra o ambas de un antecesor común.
- Por técnicas de reproducción humana asistida: “El código permite la
fertilización con material genético de la pareja o de la persona que pretende alcanzar
la maternidad o paternidad a través del uso de las técnicas, como así también de
material donante anónimo.” (Kelmajer, 8 de octubre de 2014, p. 8). En este caso, el
parentesco se crea con base en la voluntad procreacional.
- Por afinidad: Es el que vincula a una persona con los parientes
consanguíneos o adoptivos de su cónyuge. En este caso, no hay vínculo jurídico entre
los parientes consanguíneos de uno u otro cónyuge.
- Por adopción: Es el vínculo jurídico entre adoptante y/o adoptantes y
adoptado (adopción simple o por integración) o entre el adoptado y sus parientes y los
consanguíneos y afines de los adoptantes (adopción plena). En este caso, el parentesco
surge de una sentencia judicial.

c) Los elementos del cómputo del parentesco son el grado, la línea, el


tronco y la rama, según el artículo 531 del CCCN:
- Grado es el vínculo entre dos personas que pertenecen a generaciones
sucesivas
- Línea es la serie no interrumpida de grados. Hay dos clases: línea recta,
que es la que une a los ascendientes y descendientes, y la línea colateral, la que une a
los descendientes de un tronco común.
- Tronco es el grado de donde parten dos o más líneas, es decir, el
antecesor común de dos parientes colaterales.
- Rama es cada una de las líneas que parten del tronco por relación a su
origen.

d) Computo del parentesco de los siguientes miembros de la familia de


Elina del Carmen Furnich:

- Elina del Carmen Furnich con respecto a Mía Biondi es Nieta


Elina y Mia son parientes de segundo grado. Elina está unida en parentesco
de primer grado ascendente con Adolfa Becker (madre) y segundo grado con Mia
Biondi (abuela)

- Elina del Carmen Furnich con respecto a Florencia Lopez Furnich es


Madre
Elina es pariente de primer grado respecto a Florencia su descendiente.

- Elina del Carmen Furnich con respecto a Facundo Gonzalez es Madre


Elina es pariente de primer grado respeto a Facundo su descendiente.

- Elina del Carmen Furnich con respecto a Franca Furnich son hermanas
bilaterales
ya que tienen ambos progenitores (Ítalo Gaspar Furnich y Adolfa Becker)
en común. También se llaman hermanos carnales o hermanos de doble vínculo.

- Florencia Lopez Furnich con respecto a Amelia Furnich es sobrina


Florencia es sobrina de Amelia. Se inicia desde Florencia ascendiendo un
grado hasta la madre Elina, luego avanza un grado mas en lateral hacia su tia
Amelia, quien es pariente por afinidad de segundo grado.

- Juan Lopez con respecto a Adolfa Becker es yerno


Juan se casó con Elina, desde ese momento son parientes por afinidad en
primer grado con Adolfa Becker que es la mamá de Elina.
Tercera etapa:

a) Los siguientes parientes, ¿se deben recíprocamente alimentos?:

Elina del Carmen Furnich con respecto a Mía Biondi es Nieta


Elina y Mia son parientes de segundo grado.

Fundamento:
Según el art. 537 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN):
“Los parientes se deben alimentos en el siguiente orden:
a) Los ascendientes y descendientes. Entre ellos, están obligados
preferentemente los más próximos en grado;
b) Los hermanos bilaterales y unilaterales.

En cualquiera de los supuestos, los alimentos son debidos por los que están en
mejores condiciones para proporcionarlos. Si dos o más de ellos están en condiciones
de hacerlo, están obligados por partes iguales, pero el juez puede fijar cuotas
diferentes, según la cuantía de los bienes y cargas familiares de cada obligado.”

Esta obligación alimentaria encuentra su fundamento en la solidaridad familiar


(uno de los pilares constitucionales del derecho que regula las relaciones de familia) y
tiene como fin asegurar la digna subsistencia de los parientes mas cercanos. La
obligación alimentaria entre los parientes es reciproca. Ser deudor o acreedor puede
recaer sobre la misma persona, aunque en periodos distintos de tiempo, siempre que
concurra el presupuesto legal de procedencia. El estado posterior de necesidad de hoy
del alimentante da lugar a la exigibilidad de alimentos al actual alimentado.

Según el artículo, la relación alimentaria alcanza a los parientes en línea recta,


sea ascendientes o descendientes, sin establecer preferencia entre una y otra dirección,
ni limite en el grado. Por lo tanto, la relación alimentaria derivada del parentesco recae
sobre padres, abuelos, hijos, etc. El criterio de selección del legitimado pasivo está
determinado por la proximidad del grado.
Si existen todos los parientes en línea recta, los primeros obligados son padres
e hijos indistintamente.

La frase ”…están obligados preferentemente los más próximos en grado…” es


la regla de la subsidiariedad que quiere decir que solo nace la obligación en forma
efectiva para el pariente mas lejano cuando no exista pariente que se encuentre en
orden, línea o grado preferente que esté en condiciones de satisfacerla, sería el caso de
Elina con respecto a Mía o viceversa.

También juega entre las líneas recta y colateral; los hermanos deben alimentos
solo si no hay pariente en línea recta que pueda asumir la obligación, como es el caso
de Florencia Lopez Furnich con respecto a Amelia Furnich que es sobrina; sin
embargo, no se aplica entre hermanos de doble o único vinculo que están colocados al
mismo nivel como es el caso de Elina del Carmen Furnich con respecto a Franca
Furnich que son hermanas bilaterales.

Elina del Carmen Furnich con respecto a Florencia Lopez Furnich es Madre

Elina del Carmen Furnich con respecto a Facundo Gonzalez es Madre

Fundamento:
El mismo fundamento que la explicación del artículo 537 del CCCN ya
explicado sobre que están obligados recíprocamente, pero en diferentes tiempos, a lo
que agrego el artículo 658 del CCCN que establece como regla general que
“Ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de crear a sus hijos,
alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado
personal esté a cargo de uno de ellos.
La obligación de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los veintiun
años, excepto que el obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos
suficientes para proveérselos por si mismo.”
Es la norma del deber alimentario de los progenitores hacia sus hijos.

Juan Lopez con respecto a Adolfa Becker es yerno

Fundamento:
Según el artículo 538 del CCCN establece que:

“Entre los parientes por afinidad únicamente se deben alimentos los que están
vinculados en línea recta en primer grado.”

Esta obligación alimentaria del pariente por afinidad vincula al suegro y suegra con el
yerno o nuera como es el caso de Juan Lopez con respecto a Adolfa Becker que es yerno.

Está restringido a quienes estén vinculados en línea recta en primer grado.

b) En caso de que la madre de Eduardo, Rosa Funes Gonzalez, quiera ver a su


nieto Facundo tiene el derecho de comunicación que establece el artículo 555 del CCCN:

“Los que tienen a su cargo el cuidado de personas menores de edad (Elina con
respecto a Facundo Gonzalez)…….deben permitir la comunicación de éstos con sus
ascendientes (Rosa Funes Gonzalez con respecto a Facundo Gonzalez que es su nieto, linea
recta ascendente)….”

El derecho de comunicación es el que busca mantener los vínculos afectivos entre


parientes, dotándolos del derecho de mantener adecuada comunicación con el pariente con
quien no se convive.

¿Puede Elina oponerse y de acuerdo con qué fundamentos? Si, puede hacerlo, según
el artículo 555 del CCCN los fundamentos para la oposición es:

“…Si se deduce oposición fundada en posibles perjuicios a la salud mental o física de


los interesados…”

Hace hincapié en la salud física y mental de los interesados. Si efectivizar la


comunicación provocase o pudiera provocar daños o perjuicios en la salud física y mental es
el fundamento para oponerse al derecho de comunicación.

¿Cómo se resuelve la oposición? La última parte del artículo 555 del CCCN:

“…el juez debe resolver lo que corresponda por el procedimiento más breve que
prevea la ley local y establecer, en su caso, el régimen de comunicación mas conveniente de
acuerdo a las circunstancias.”

Al intervenir la justicia se debe proceder a establecer el régimen que corresponda de


acuerdo a las circunstancias del caso, es decir, la necesidad de que se restablezca lo antes
posible la comunicación interrumpida o impedida por uno o ambos progenitores siempre y
cuando no haya un daño o perjuicio a la salud física y mental ya fundamentada en párrafos
anteriores.

Bibliografía:

Contenidos desarrollados en el Módulo 1 del nuevo SAM de la materia Derecho


de Familia. Segundo semestre del 2023

Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso


de la Nación Argentina.

Caramelo, Gustavo; Picasso, Sebastian; Marisa Herrera (2015). Código Civil y


Comercial de la Nación comentado, primera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Infojus.

También podría gustarte