Está en la página 1de 26

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PREVI DIRIGIDO A COMITÉ DE GESTIÓN DE BIENESTAR – CGB


Índice

Parte 1: PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ENTORNO


ESCOLAR ................................................................................................................................. 3

Parte 2: Implementación y evidencia...................................................................................... 4

ACTIVIDAD: Fortalecimiento de competencias docentes y parentales para la identificación


de riesgos de violencia ........................................................................................................... 6
ACTIVIDAD: Fortalecimiento de competencias docentes para la incorporación de las HSE
como medio para la prevención de los diferentes tipos de violencia en la implementación
de las estrategias de tutoría ................................................................................................. 14
ACTIVIDAD: Fortalecimiento de la comunidad educativa para el registro y atención de la
violencia en las escuelas ....................................................................................................... 18
ACTIVIDAD: Implementando tutoría grupal orientada a la prevención de la violencia desde
HSE y ESI, la promoción de la convivencia democrática y la identificación de situaciones de
riesgo .................................................................................................................................... 24

2
Parte 1: PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ENTORNO
ESCOLAR

¿Qué es el Programa Integral de Prevención de la violencia en el entorno escolar (PREVI)?

El PREVI es un programa que tiene como objetivo prevenir la violencia escolar y favorecer el
bienestar de las y los estudiantes, a través de la participación y fortalecimiento de la comunidad
educativa, con el involucramiento de aliados estratégicos para promover que las IIEE sean
espacios seguros e igualitarios.

Es un programa:

● que involucra a toda la comunidad educativa.


● que trabaja de manera sistémica a nivel de gestión de la escuela, del fortalecimiento de
capacidades de la comunidad educativa, de estrategias de tutoría y de construcción de
condiciones para una escuela segura.
● sistemático, con actividades organizadas y ordenadas para el logro de resultados a corto,
mediano y largo plazo.

¿Por qué es importante tener un programa de prevención de la violencia en el entorno escolar?

La violencia en el entorno escolar es una problemática actual que afecta el desarrollo integral
y vulnera los derechos de niñas, niños y adolescentes. Impacta en sus aprendizajes y en la
convivencia dentro de la comunidad educativa. Es por ello que es una necesidad y una
responsabilidad de las escuelas, generar acciones efectivas de prevención de la violencia y
promoción del bienestar para brindar una educación de calidad y una escuela segura para
todas y todos.

¿Qué enfoques se articulan en el PREVI?

El PREVI se encuentra alineado con los enfoques del CNEB y adicionalmente toma en
consideración el enfoque de ciclo de vida.

¿Qué actores participan?

Para la implementación del PREVI se requiere la articulación y trabajo conjunto de los


siguientes actores:

3
Parte 2: Implementación y evidencia
Implementación y cronograma

En esta fase II se desarrollarán las siguientes tareas:

Público
Responsable Código Nombre de la tarea Periodo
objetivo
Fortalecimiento de competencias docentes y parentales para la identificación de riesgos
Actividad
de violencia

CGB
Sesión de capacitación a docentes en
EICE - SP T.A 2.1 Docentes 29 de mayo al 27 de julio
identificación de riesgos (asistido por el CGB)
Auxiliares
Madres y
Aplicación de la encuesta para familias sobre su padres de
CGB T.B 2.1 5 de junio al 27 de julio
participación en la prevención de la violencia familia
Cuidadoras(es)
Madres y
Sesión de identificación de riesgos a familias y padres de
CGB T.B 2.2 5 de junio al 27 de julio
cuidadores(as) familia
Cuidadoras(es)
Fortalecimiento de competencias docentes y tutoría en HSE y su incorporación en la
Actividad
prevención de los diferentes tipos de violencia en la tutoría grupal e individual

Especialista Trabajo colegiado para la implementación de las


CGB
de Tutoría - T.A 2.2 Experiencias de Aprendizaje de Tutoría (EDAT) 29 de mayo al 27 de julio
Docentes
EICE - SP del Kit de Bienestar Socioemocional
Auxiliares

EICE - SP T.A 2.3 Sesión de estrategias de autocuidado Docentes 29 de mayo al 27 de julio

Acompañamiento para la implementación del Docentes


CGB T.B 2.3 5 de junio al 27 de julio
Kit de Bienestar Socioemocional por aula tutores

Fortalecimiento de la comunidad educativa para el registro y atención de la violencia en las


Actividad
escuelas

Sesión sobre protocolos de atención a la


SP T.A 2.4 violencia y en el uso del Portal SíseVe para CGB 29 de mayo al 27 de julio
directivos y docentes Docentes

Sesión de sensibilización e identificación de


SP T.A 2.5 Familias 29 de mayo al 27 de julio
casos y cultura del reporte con familias

Sesión para docentes sobre participación


CGB
EICE - SP T.A 2.6 estudiantil en asuntos de su interés para 29 de mayo al 27 de julio
Docentes
prevenir la violencia

Actividad de participación estudiantil con énfasis


CGB T.B 2.4 en la prevención de la violencia y promoción de Estudiantes 5 de junio al 27 de julio
la cultura del reporte

4
Implementando tutoría grupal orientada a la prevención de la violencia desde HSE y ESI, la
Actividad
promoción de la convivencia democrática y la identificación de situaciones de riesgo

Especialista Asistencia técnica para elaboración del plan de CGB


de Tutoría - T.A 2.7 tutoría de aula que recoge necesidades de Docentes 29 de mayo al 27 de julio
EICE - SP habilidades socioemocionales tutores
Acompañamiento a docentes tutores para
elaboración del plan de tutoría para el abordaje Docentes
CGB T.B 2.5 5 de junio al 27 de julio
de habilidades socioemocionales y prevención tutores
de la violencia
Fortalecimiento del trabajo en red con actores de la comunidad para la protección y
Actividad
prevención de la violencia en el entorno escolar

Sesión para identificar instituciones y actores


SP T.A 2.8 CGB 29 de mayo al 27 de julio
clave para la prevención de la violencia

5
Recursos para la implementación

ACTIVIDAD: Fortalecimiento de competencias docentes y parentales para la identificación


de riesgos de violencia

Objetivo:

Sensibilizar y fortalecer las competencias de docentes y de familias para la


identificación y protección de las y los estudiantes para que sean aliados en la
promoción del bienestar y desarrollo integral.

Descripción:

La prevención de la violencia requiere de un trabajo conjunto entre la escuela y las


familias con el objetivo común de fortalecer el desarrollo y bienestar integral de las
niñas, niños y adolescentes.

Por ello, esta actividad plantea, primero, trabajar con las y los docentes, una sesión de
capacitación en la identificación de riesgos, que sería implementada por Equipo
Itinerante de Convivencia Escolar (EICE) o Soporte Psicológico (SP) y co-facilitado por
el CGB, ya que éste último tendrá que realizar una sesión con el mismo objetivo dirigida
a familias. En ese sentido, el EICE o SP brindará asistencia técnica al CGB orientada, por
un lado, a la aplicación de una encuesta sobre la participación de las familias en la
prevención de la violencia que permita identificar algunas de sus necesidades o
características; por otro lado, posterior a ello, a planificar una sesión de capacitación
pertinente dirigida a familias y cuidadores sobre la identificación de riesgos de niñas,
niños y adolescentes.

6
T.B 2.1 Aplicación de la encuesta para familias sobre su participación en la prevención de
la violencia

Objetivo:

Recoger información sobre la participación de las familias de la IE.

Público objetivo:

Dirigido a madres, padres de familia y/o cuidadores de las y los estudiantes de las instituciones
educativas.

¿Cómo me preparo?

● Revisa el Recurso 7: Propuesta de encuesta para familias “Participación de padres,


madres y cuidadores en la prevención de la violencia”, selecciona las preguntas que
realizarás y el tipo de herramienta que utilizarás, que puede ser:
o Encuesta en físico
o Entrevista grupal
o Encuesta virtual (si es pertinente y viable)
o Llamada telefónica
● Organízate para implementar la mejor estrategia, puedes empleo algunas de las
siguientes:
o Puedes realizarla en alguna asamblea u otra actividad ya programada que
tengas con ellos, por ejemplo, en la entrega de notas del primer trimestre.
o Puedes recoger información en la hora de ingreso o salida de la IE
o Puedes coordinar con las y los tutores para que ellas y ellos puedan apoyarte
con el recojo de la información, de algunas preguntas específicas, para que
posteriormente, puedan conversar sobre las conclusiones de la observación
obtenida.
o Puedes involucrar a madres, padres y cuidadores que estén más
comprometidos en el recojo de información respecto a la disponibilidad,
identificando el mejor lugar y momento para participar en actividades de la
escuela.
o Puedes recoger la información a través de las y los estudiantes
o Puedes recoger la información a través de un buzón/caja en la IE donde las
familias pueden dejar sus respuestas.
● Prepara las adaptaciones al contexto cultural y momento actual que atraviesan las
familias o plantea ejemplos que requerirás para las preguntas; para ello, puedes tener
en cuenta las recomendaciones que encontrarás en el Recurso 7.
● Recuerda que no es necesario que realices todas las preguntas o que recojas toda la
información al mismo tiempo, lo recomendable es que identifiques qué información es

7
la que más necesitas saber para poder fortalecer el trabajo con las familias respecto a
la prevención de riesgos y violencia a las y los estudiantes.
● Si la escuela es bastante grande (más de 1 000 estudiantes) y tienes varias secciones
por salón, puedes establecer como muestra de 3 a 5 familias por aula, o aplicar la
encuesta a al menos el 10% de las familias.
● Organízate para la aplicación de la encuesta en un periodo de 1 o 2 semanas como
máximo. Recuerda que es importante motivar el trabajo en equipo con docentes y
estudiantes para poder realizar esta tarea de manera más efectiva.

¿Qué debo hacer?

● Aplica una encuesta familiar (Recurso 7) que recoja la información que necesitas para
conocer a los padres, madres y cuidadores, cuáles son sus necesidades e intereses
respecto a su participación en la prevención de la violencia escolar.
● Es fundamental explicar el objetivo y la importancia de la encuesta:
o Identificar necesidades y características de las familias para diseñar acciones
que se ajusten a estas y así lograr una mayor participación e involucramiento
que favorezca la prevención de la violencia y el bienestar de las y los
estudiantes.
● Luego, de la aplicación, organízate para que en la semana siguiente de culminada la
aplicación puedas compilar la información recogida y establecer las conclusiones sobre
la información recogida, como las fechas, hora o lugar más adecuado para convocarlos
a reuniones y actividades dirigidas a las familias

¿Qué debemos tomar en cuenta?

● Si bien es importante convocar presencialmente a las familias para trabajar los temas
centrales como la identificación de riesgos de violencia. Teniendo en cuenta la poca
disponibilidad que pueden tener, se pueden considerar otras estrategias para
brindarles información que permitan que se pueda entrar a las dinámicas de los
hogares desde las rutinas y espacios diarios. Por ejemplo:
o Breve material escrito que se reparta a la hora de entrada o salida
o Mensajes clave pegados en la IE (puertas, baños, local comunal u otros
espacios concurridos)
o Vídeos cortos con mensajes clave que se envíen por redes sociales en los casos
de localidades con acceso a internet (diseñados por la escuela o por el Minedu,
Minsa, Unicef u otras instituciones que trabajen temas relevantes).
● Asimismo, la evidencia sugiere que brindar información que pueda ser útil para la
práctica cotidiana de los padres resulta más efectivo que convocarlos a un espacio
específicamente creado para discutir la violencia escolar. Las intervenciones que han
considerado, entre sus componentes, brindar información para padres, madres y
cuidadores, a través de guías, folletos o visitas domiciliarias, han funcionado mejor para
prevenir la violencia escolar, que aquellas que requieren su asistencia continua a la
escuela durante periodos largos de tiempo (Gaffney et al., 2021).
● Se debe considerar que las intervenciones de prevención de la violencia escolar tienen
mejores resultados cuando:

8
o Incorporan entre sus acciones, el brindar información para padres, madres y
cuidadores, han funcionado mejor (Gaffney et al., 2021; UNGEI, 2019).
o Complementan las actividades que se realicen con la entrega de materiales
para padres, madres y cuidadores (Spröber et al., 2006).
● Se tiene conocimiento que quienes más asisten a las actividades de la IE suelen ser las
madres, ello está asociado a las labores de cuidado y disponibilidad que se considera
que las madres deben tener. Es fundamental ampliar la perspectiva y reconocer que la
crianza es una labor compartida por lo que los padres deben formar parte activa en el
trabajo conjunto con la escuela por ello, las estrategias para la participación de familias
deben incluir el enfoque de igualdad de género para la prevención de la violencia en el
entorno escolar.

Recurso 7

Propuesta de encuesta para familias “Participación de padres, madres y cuidadores en la prevención


de la violencia”

Introducción

La institución educativa está comprometida con la implementación de un programa de prevención de


la violencia en el entorno escolar. Por ello, queremos conocer su disponibilidad e intereses en participar
de actividades que promueve la escuela, para fortalecer su rol como madre, padre o cuidador.

Preguntas Sugerencias de adaptación a las necesidades de la IE

Sobre la disponibilidad

Esta pregunta se puede realizar en diferentes espacios


y de diferentes formas, por ejemplo:

● ¿Cuál sería el lugar y el tiempo más ● Puede realizarse, cuando te encuentras con las
adecuado para realizar las actividades con familias en camino a la institución educativa, o en
el camino a casa.
las familias? (se puede resaltar la
importancia, de la presencia de tanto madre ● Cuando los vemos en la feria, mercado, plaza, etc.
como padre, en el caso que sea pertinente) ● También se puede enviar la pregunta a través de
sus hijas e hijos de manera escrita, incluso puedes
darles opciones de horario o fechas para que
elijan.

9
Esta pregunta, al igual que la anterior, se puede
● ¿Qué dificultades o limitaciones considera
conversar en espacios dentro o fuera de la escuela, e
que tienen las familias para asistir a las
incluso se puede recoger a través de las y los mismos
diferentes actividades que promueve la
estudiantes, preguntándoles por las actividades que
escuela?
normalmente hacen sus madres, padres y cuidadores.

Trabajo y acciones conjuntas para la prevención de la violencia

De igual manera, que, en la anterior pregunta, se


pueden brindar algunos ejemplos de acciones como
las siguientes:
● ¿En qué actividades de la IE te gustaría
participar en relación a la prevención de la ● Identificación de peligros y riesgos en el entorno
violencia escolar? escolar
● Planificación de acciones para la prevención de la
violencia
● Trabajo en conjunto para la implementación de la
disciplina con enfoque de derechos.

10
T.B 2.2 Sesión de identificación de riesgos a familias y cuidadores(as)

Objetivo:
Contribuir a que madres, padres de familia y/o cuidadores reconozcan aspectos sobre la
violencia escolar y sus efectos en la vida de NNA e identifiquen los riesgos y señales de alerta
que permita prevenirla y/o detenerla.

Público objetivo
Este taller está dirigido a madres, padres de familia y/o cuidadores de las y los estudiantes de
las instituciones educativas.

¿Cómo me preparo?
● Para el desarrollo de esta tarea, lee con atención las lecturas con orientaciones sobre
los contenidos a desarrollar:
- Lectura 1: Identificación de riesgos de violencia escolar contra NNA (descargar
aquí).
- Lectura 2: Acciones de personas adultas para contrarrestar los riesgos de violencia
contra NNA (descargar aquí).
● Revisa la guía metodológica de la sesión (Recurso 8).
● Revisa y si es necesario ajusta el PPT 1: Taller sobre identificación de riesgos de violencia
dirigido a familias y cuidadores (descargar aquí) que te servirá de apoyo para presentar
los contenidos durante la sesión.
● Prepara con anticipación los materiales que utilizarás en el taller.

¿Qué debo hacer?


● Coordinar con el/la especialista de convivencia escolar que acude a la IE para que brinde
asistencia técnica en el desarrollo de la sesión, si se considera necesario.
● Reúnete con los integrantes del CGB para revisar la información sobre la tarea y tomar
acuerdos sobre los roles que asumirán para el desarrollo del taller con el público
objetivo.
● Con anticipación definir la fecha y hora para realizar la tarea, y así evitar cruces con
otras actividades de la IE, realizando la convocatoria de forma oportuna.
● Realiza la sesión teniendo en cuenta la guía metodológica (Recurso 8: Taller sobre
identificación de riesgos de violencia para familias y cuidadores).
● Al finalizar la sesión, registra el número de personas que participaron y completa el
reporte correspondiente.

¿Qué debo tomar en cuenta?


● Indaga con los y las docentes de la IE, si las y los estudiantes de sus aulas se ven
expuestos a situaciones de riesgo de violencia escolar en su entorno (estilos
autoritarios o negligencia de crianza, discriminación por apariencia física, condiciones
económicas, sociales, contexto con actividades riesgosas, drogas, delincuencia, etc.),
para hacer referencia a estas situaciones, cuando se presente este punto en la sesión.

11
● Prepara los materiales y equipos que utilizarás para el desarrollo de esta tarea,
considerando lo que requiere cada institución educativa.
● Cuenta con estrategias para convocar/invitar a padres, madres de familia y/o
cuidadores, teniendo en cuenta que muy pocos acuden a convocatorias de la IE.
● Diseña o recrea la metodología propuesta para esta tarea, a través de acciones o
materiales que puedan llegar a los padres, madres y cuidadores de NNA, que no
asistieron a la actividad, para que tengan información sobre lo tratado en ella.

Recurso 8
Taller sobre identificación de riesgos de violencia para familias y cuidadores

Momento Descripción Tiempo Materiales


● Los integrantes del CGB reciben, acogen y dan la Lista de
bienvenida a las y los participantes conforme van asistencia
llegando. Registran la asistencia.
● El/la directora/a de la IE u otro representante del
CGB da inicio a la reunión explicando a las y los 10m Diapositiva 3 o
participantes el objetivo de la reunión: “Contribuir papelógrafo con
a que madres, padres de familia y/o cuidadores objetivo.
reconozcan aspectos sobre la violencia escolar y
sus efectos en la vida de NNA e identifiquen los
riesgos y señales de alerta que permita prevenirla
y/o detenerla”. Papelote
● Se propone al grupo plantear algunos acuerdos de Plumón
convivencia para asegurar un buen desarrollo del
taller, los cuales se anotan en una pizarra o
papelote.
● Quien facilita presenta frases extraídas de la
Inicio
ENARES 2019 sobre creencias de padres, madres
de familia y cuidadores respecto al uso de la 10 min Diapositiva 4 a 5
violencia en la crianza de NNA y pide que las y los o papelógrafo
participantes comenten a partir de las siguientes con frases.
preguntas:
- ¿Qué emociones, recuerdos, opiniones les generan
las frases presentadas?
Se recogen las respuestas de las y los participantes,
respetando las opiniones diversas, señalando que
los comentarios se deben a nuestras diferentes
concepciones sobre las niñas, niños y
adolescentes, que hace que tengamos diversos
tipos de relación y métodos de crianza, que en la
mayoría de los casos genera uso de la violencia
contra ellos y ellas.

12
● A continuación, se pregunta a las/os participantes:
- ¿Qué entienden por violencia? 10 min
- ¿Cuáles son las consecuencias o efectos en
NNA?

● A partir de las respuestas de algunos/as 15 min


voluntarios/as, se presentan las diapositivas sobre Diapositivas 6 a 15 o
los siguientes puntos: papelógrafo con
- La definición de violencia escolar, información
- El impacto de la violencia en NNA,
- Tipos de violencia, con datos del SíseVe
- Factores de riesgo y ejemplos
● Luego, se les plantea una pregunta, para trabajar
Desarrollo en plenaria (si son de 20 a menos participantes) o 15 min Papelógrafo
conformar grupos pequeños (si son más de 20 Plumón
personas). La pregunta a trabajar es:
- ¿Qué situaciones de riesgo identifican en los
ámbitos familiar, escolar y social de los y las
NNA de la IE? (Si van a grupos 1 o más grupos
responden sobre un ámbito).
● Cuando se juntan todos otra vez, se pide que
voluntarios de grupos presenten su trabajado y
el/la facilitador/a refuerza las situaciones de riesgo Diapositiva 17
de violencia contra NNA, haciendo uso del 10 min
contenido de la diapositiva correspondiente, con
información sistematizada sobre el punto tratado.
● Para terminar, también presenta la diapositiva con Diapositivas 18 y
señales de alerta de violencia que padres, madres 19 o papelógrafo
y cuidadores/as pueden identificar en las 5 min con información
conductas de sus hijas e hijos.

● Se reparte a cada participante una tarjeta de papel 10 min. Tarjetas de papel


en forma de corazón y se les invita a que piensen en forma de
en sus hijos e hijas y luego escriban un compromiso corazón.
para contrarrestar los riesgos de violencia contra Plumones
las niñas, los niños y adolescentes (pueden delgados o
expresar mediante una palabra). Luego, pegan sus lapiceros.
corazones en un papelote que previamente tiene Papelote
Cierre
delineado también un corazón. Invita a que lean las Masking tape
tarjetas.
● El/la facilitador/a cierra el taller enfatizando en la
importancia de tener siempre presente esos
compromisos y estar siempre atentos a los riesgos
que pudieran afectar el bienestar y desarrollo
integral de NNA.

13
ACTIVIDAD: Fortalecimiento de competencias docentes para la incorporación de las HSE
como medio para la prevención de los diferentes tipos de violencia en la implementación de
las estrategias de tutoría

Objetivo:

Brindar herramientas y fortalecer las competencias socioemocionales y el autocuidado


docente para mejorar su práctica pedagógica en la implementación de habilidades
socioemocionales como medio para la prevención de los diferentes tipos de violencia
en la implementación de las estrategias de tutoría.

Descripción:

Para prevenir y proteger a las y los estudiantes de situaciones de violencia, abuso y


maltrato que pueden ocurrir entre ellos y de parte de adultos cercanos, se requiere
que la comunidad educativa fortalezca sus competencias para el desarrollo de
habilidades socioemocionales, y de su autocuidado y así sostener un vínculo afectivo
que acompañe y oriente las diferentes necesidades y demandas personales y sociales,
que promueva su bienestar y fortalezca el acompañamiento socioafectivo y cognitivo
en un clima de confianza y respeto (CNEB, 2017).

Para esta fase se propone, incorporar EDAT del Programa de Habilidades


Socioemocionales correspondiente al kit de bienestar, en las horas de tutoría grupal,
para así fortalecer las HSE de las y los estudiantes; así como fortalecer las prácticas de
autocuidado entre las y los docentes.

14
TB.2.3 Acompañamiento para la implementación del Kit de Bienestar Socioemocional
por aula

Objetivo:

Priorizar que el acompañamiento sea mirado de manera amplia en cómo se deben desarrollar
actividades con estudiantes desde el propio reconocimiento del/la docente de las habilidades
socioemocionales.

Público objetivo:
Docentes tutores

¿Cómo me preparo?
● Prepara un directorio actualizado con los teléfonos de contacto de las y los tutores,
identificando quiénes utilizan WhatsApp.
● Debes tener a la mano la priorización de HSE por grado y el cronograma que elaboraron
en la sesión colegiada que fue facilitada por el Especialista de Tutoría en coordinación
con EICE/SP.
● Familiarízate con las EDAT del kit de bienestar.
(https://www.gob.pe/institucion/minedu/colecciones/10097)
● Prepara copias del Anexo 1, o guárdalo como archivo que puedas compartir mediante
el WhatsApp con las y los tutores.

¿Qué debo hacer?


● Crea un grupo de WhatsApp con los tutores para el acompañamiento en la
implementación de las HSE en el aula. Entre las acciones puedes realizar lo siguiente:
● Motivarlos en la aplicación de las EDAT.
● Compartir las buenas prácticas que se están logrando sobre implementación
de HSE en el aula.
● Compartir recursos audiovisuales o gráficos sobre las HSE.
● Para el caso de los docentes que no tienen WhatsApp pueden enviar mensajes
de texto o conversar con ellos.
● Monitorea el cumplimiento del cronograma de implementación de EDTA por grado.
Recuerda que para fortalecer una habilidad es necesario implementar la EDAT con las
3 actividades que la conforman, es decir desarrollarla en 3 actividades de tutoría grupal.
● Se tiene previsto que se desarrollen al menos 3 EDAT en este año escolar, es decir un
total de 9 actividades de tutoría grupal. En caso, se presenten dificultades en el
cumplimiento del cronograma, puede ajustarse para implementar 2 EDAT por grado
equivalente a 6 sesiones de tutoría grupal en el año escolar.
● Promueve la autoevaluación formativa a la implementación de las EDAT de cada
docente tutor, a partir de la aplicación del Anexo 1: Lista de chequeo de autoevaluación
del facilitador de habilidades socioemocionales. Esta herramienta sirve para identificar
si estoy cumpliendo los criterios metodológicos sugeridos por la evidencia para el
fortalecimiento de HSE en las y los estudiantes.

15
● Genera espacios de reflexión con las o los estudiantes, sobre su participación en el
desarrollo de las EDAT. Se sugiere que pueda realizarse al finalizar la primera EDAT.
Puedes preguntarles su opinión sobre las actividades y que compartan reflexiones
sobre por qué creen que trabajar las HSE en el aula es importante y sobre cómo la EDAT
trabajada favorece a la prevención de la violencia en el entorno escolar.
● Posterior a ello, comparte los resultados con las y los tutores para que puedan seguir
fortaleciendo su acompañamiento socio afectivo a las y los estudiantes.

¿Qué debemos tomar en cuenta?

● Las aptitudes para la vida incluyen una amplia gama de habilidades en materia de
relaciones, comunicación, manejo de las emociones, resolución de conflictos y
autoprotección. Hay evidencia de que las estrategias dirigidas a desarrollarlas son
efectivas para la prevención de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, pues
contribuyen a mejorar la comunicación, el manejo de conflictos y las aptitudes para la
solución de problemas, además de ayudar a forjar relaciones positivas entre pares.
● Si bien estas aptitudes se pueden desarrollar en múltiples entornos, por ejemplo,
desde el hogar o la comunidad, las escuelas son un espacio especialmente importante.
Los niños, niñas y adolescentes pasan buena parte de su tiempo en el entorno escolar,
donde interactúan tanto con pares, como con adultos, por tanto, la escuela es un
espacio donde pueden poner en práctica las habilidades aprendidas.

16
Anexo 1
Lista de chequeo de autoevaluación del facilitador/a de habilidades socioemocionales

Nivel de desarrollo Acción


Criterio de
Inicio Proceso Logrado mejora

1. Identifico y hago explícito, con las y los


estudiantes, el objetivo y la habilidad
socioemocional que se abordará

1. Empatizo con el estado emocional de las y


los estudiantes

2. Promuevo procesos participativos para


identificar las necesidades de atención en el
ámbito emocional

3. Realizo adaptaciones necesarias a las EDAT,


reconociendo las prácticas locales y el
contexto sociocultural

4. Reconozco mis fortalezas y aspectos de


mejora para la aplicación de las EDAT

17
ACTIVIDAD: Fortalecimiento de la comunidad educativa para el registro y atención de la
violencia en las escuelas

Objetivo:

Sensibilizar a toda la comunidad educativa respecto a su rol en la prevención y atención


de la violencia en el entorno escolar, y respecto a la importancia de la plataforma para
en reporte de casos de violencia escolar (SíseVe)

Descripción:

El reporte y/o registro de las situaciones de violencia escolar es un elemento central en


la prevención. Por ello es necesario que la comunidad educativa se sensibilice y reporte
los casos de violencia escolar (psicológica, física y sexual) en la plataforma SíseVe. Esto
permitirá la actuación oportuna para el cese de la situación de violencia, y el
restablecimiento de la convivencia escolar, de acuerdo a los protocolos establecidos
por el MINEDU. Si bien existen varias variables que influyen en la omisión del reporte
de un hecho de violencia escolar, que puede incluir: miedo, vergüenza, desconfianza o
desconocimiento de lo que significa la violencia escolar y la naturalización de ciertos
comportamientos, es fundamental capacitar para sensibilizar y fortalecer a toda la
comunidad educativa en el uso de la plataforma y el reporte de todo hecho de violencia
escolar que se tome conocimiento y en la importancia de activar los protocolos para la
atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.

Para esta segunda fase de implementación, el/la EICE y SP desarrollarán una actividad
para difundir y promover la aplicación de los protocolos de atención al CGB y a
docentes; una actividad para sensibilizar respecto a la promoción de la cultura de
reporte de casos de violencia en el SíseVe. Por su parte, el CGB, de la mano con el EICE
y SP, realizará una actividad de fortalecimiento docente sobre la participación
estudiantil e implementará una actividad con estudiantes sobre sus percepciones
sobre participación.

18
TB. 2.4 Actividad de participación estudiantil con énfasis en la prevención de la violencia
y promoción de la cultura del reporte

Objetivo

Sensibilizar a las y los estudiantes sobre la importancia de su participación en sus familias, escuelas y
comunidades, a través de la toma de decisiones y acciones ante situaciones de su realidad

¿Cómo me preparo?

● Lee con atención el siguiente documento: Instructivo para desarrollar la campaña de


prevención y atención de la violencia en la escuela (Recurso 5 de la Guía de
Implementación del PREVI para EICE-SP_Fase 1).
● Coordina con las directoras, directores y docentes con anticipación el horario y el lugar
en que se realizarán las actividades, así como el grupo de estudiantes al que estará
dirigido según lo programado en la fase 1. Recuerda que esta actividad puede realizarse
en sesiones de tutoría grupal con el apoyo de los tutores, o puede focalizarse para
algunos grados o aulas específicas.
● Prepara los materiales que utilizarás para cada actividad.
● Revisa los mensajes claves (descargar aquí) y el drive con los materiales gráficos y
audiovisuales con los que se cuenta para la campaña (ingresar a este enlace).

¿Qué debo hacer?

● Realiza la sesión: “Actividad de participación estudiantil con énfasis en la prevención


de la violencia y promoción de la cultura del reporte” (ver Recurso 9), preparando
materiales que puedas utilizar.
● Consultar, qué acciones consideran las y los estudiantes se pueden implementar y
elaborar un plan de acción.

¿Qué debo tomar en cuenta?

El objetivo de la sesión es fortalecer la toma de decisiones y acciones de las y los estudiantes


ante situaciones de su realidad, con el fin de comprometerlos en generar cambios orientado
al bienestar personal y colectivo.

Asimismo, si posterior al taller se generan propuestas de acción desde las y los estudiantes,
se debe brindar recursos y orientaciones para que puedan ser realizadas, estas pueden
estar dirigidas a directores, directoras y docentes o a las familias; de modo que
complementarán las tareas de la Fase 2 de implementación del PREVI, orientadas a la
prevención y atención de la violencia escolar.

19
Recurso 9

Actividad de participación estudiantil con énfasis en la prevención de la violencia y promoción de la


cultura del reporte

Momento Descripción Tiempo

Actividad de sensibilización:

● Materiales: papelógrafos, colores, plumones u otros materiales


para dibujar y colorear.

Dividimos a las y los estudiantes en tres grupos, cada grupo


representará a uno de estos espacios/comunidades: a. Familia, b.
Escuela y c. Barrio o Comunidad

Una vez conformados los grupos se pide a cada uno que, en 15 minutos,
deberán hacer un dibujo del espacio/comunidad que les ha tocado y en
cada uno de estos identificar lo siguiente:

1. ¿Cuáles son los espacios, lugares o mecanismos, en donde las


personas que lo conforman tienen la posibilidad de participar o
tomar decisiones?
2. ¿Qué acciones pueden promover? Y, de estos, en cuáles
Inicio participan las niñas, niños y las y los adolescentes. Por ejemplo: 25 min
en la familia durante la sobremesa familiar, al realizar las
compras, etc.; en la escuela a través de los municipios
escolares, al realizar las normas de convivencia en el aula, etc.;
en el barrio o comunidad durante las asambleas comunales, en
la junta vecinal, el local comunal, etc.

*Considerar que se incluyan o identifiquen espacios informales o


espontáneos donde también se de diálogo o intercambio para la toma
de decisiones como una plaza, una bodega, el patio de la escuela, el
grupo de la parroquia, etc.

Una vez que terminan sus dibujos les pedimos que, voluntariamente, a
partir de lo identificado, respondan a las siguientes preguntas:

● ¿Ha sido fácil o difícil encontrar estos espacios de participación


en cada caso?
● ¿Las niñas, los niños y las y los adolescentes suelen participar de
estos espacios? ¿Por qué?
● ¿Por qué existen estos espacios de participación?
● Materiales: PPT o papelógrafo con las definiciones y acciones
Desarrollo concretas 10 min
● Brevemente se presentan los conceptos e ideas sobre la
participación de los NNA, las condiciones, estrategias para

20
promoverlas de forma concreta y a través de los asuntos que les
preocupen.
Nota: Se sugiere incluir las “ideas fuerza” en un soporte como PPT o
papelógrafos.

Ideas fuerza:

● La participación es una experiencia colectiva y autónoma en la


que las y los NNA se sienten reconocidos como sujetos de
derecho y agentes de cambio o de mejora de las situaciones
que les afectan.
● La participación estudiantil se entiende como el proceso
colectivo en el que niños, niñas y adolescentes o junto a otros
actores de la comunidad educativa, abordan temas que afectan
a sus condiciones de vida individuales y colectivas.
● Como parte de su formación las y los estudiantes cuentan con
oportunidades para desarrollar sus capacidades, actitudes y
valores como ciudadanos y ciudadanas que buscan el bien
común. Desde la participación estudiantil se busca fortalecer su
autonomía y que contribuyan a la mejora de su entorno, sobre
las bases de la participación democrática.

A continuación, se proponen acciones concretas para promover la


participación de NNA, que deben ser transversales en la labor y en los
espacios en los que ellas y ellos participan, para este punto pueden
apoyarse o tomar como documento de orientación y consulta la “Guía
para elaborar proyectos participativos, link:
http://www.minedu.gob.pe/ideasenaccion/pdf/guia-de-orientacion-
elaboracion-de-proyectos.pdf

Y el video, link:
https://www.youtube.com/watch?v=ENSE5b2C6v0&t=107s

● Hablar/escuchar: Para que conozcan sus derechos y la importancia


de ejercerlos, que sean protagonistas, opinen sobre lo que les
afecta, o es de su interés individual o colectivo; mientras las
personas adultas comprenden y toman en cuenta sus
perspectivas.
● Promover el diálogo y el intercambio de ideas y consensos: Para
la realización de proyectos propios, potenciar el compromiso, la
búsqueda del consenso y la orientación al bien común mediante el
abordaje de asuntos públicos.
● Continuidad y la renovación de los representantes: Promover la
elección y ejercicio responsable de los cargos de representación
de NNA rotativos en los espacios consultivos o de toma de
decisiones de la I.E. Garantizar los recursos y el acompañamiento
necesarios.

21
● Formular propuestas concretas: Comenzar reconociendo su
realidad e involucrándolos en proyectos sobre realidades
concretas, partir de asuntos públicos cotidianos que ellos y ellas
prioricen.
● Relación intergeneracional y colaborativa: La comunicación
interpersonal e intergrupal entre personas adultas y NNA, debe
tener en cuenta los diferentes espacios, perspectivas y niveles de
participación y ser solidaria.
● Establecer redes de comunicación: Difundir procesos
participativos que sucedan en la I.E para que, además de ser
conocidos, puedan convertirse en referentes de nuevas
experiencias.
Finalmente, se solicita a las y los estudiantes que revisen las acciones
previamente presentadas y que reflexiones a partir de la siguiente
pregunta: ¿Es importante involucrarnos en la identificación de aspectos
o asuntos que nos afectan o son de nuestro interés y/o necesidad? de
¿se dan estas acciones de promoción de la participación en la escuela?
Y, en ese sentido, ¿qué me gustaría cambiar en mi comunidad/escuela
que aporte al bienestar de todas y todos?

Solicitamos que, voluntariamente, respondan a estas preguntas. Se


orienta la reflexión hacia la importancia del involucramiento, la
apertura al diálogo y la colaboración para el cambio en nuestra realidad
y, en particular, en la escuela.

Sí quieres ser parte del cambio y ejercer tu ciudadana desde la


escuela, participa en el Concurso Ideas en Acción el 16 de julio
http://www.minedu.gob.pe/ideasenaccion/

Pasa la voz, organízate con tu comunidad educativa y pongan sus


“IDEAS EN ACCIÓN”

Materiales: Videos reels de la Brigada SíseVe, tarjetas o papeles


pequeños de colores, plumones o lapiceros, papelógrafos

Videos:

- Prothector cyberbullying:
Cierre https://drive.google.com/file/d/1VkH3NRB17I8fahK7Sd4YRIRY8IO 10 min.
LqnsI/view?usp=share_link
- Kromati-k cyberbullying:
https://drive.google.com/file/d/1c7aHseqUNLvsOohkH-
Oj2sPMNscRevUJ/view?usp=share_link

22
Como actividad de cierre se realizará de forma colectiva un “Mural de
acciones contra la violencia escolar”

Iniciamos presentando uno o dos reels de la Brigada SíseVe (u otro


material gráfico); luego, invitamos a las y los estudiantes a mirar el
mural hecho con papelógrafos y donde podemos ver la siguiente
pregunta:

¿Estamos llamados los y las estudiantes a participar en la prevención de la


violencia escolar? ¿Cómo?

Entregamos una tarjeta o papel pequeño a cada participante, o sino,


sobre el papelógrafo del mural, y se solicita que a partir de la pregunta
elijan una acción concreta de participación que puedan o quieran
realizar y que tenga un impacto en la prevención de la violencia en la
escuela. Pueden tener como referencia las presentadas en el momento
anterior de la sesión.

Para finalizar se hace un recuento de las ideas fuerza abordadas en la


presente actividad; seguidamente, se consulta sobre cómo se han
sentido y cuáles serían los compromisos a asumir en la I.E, se pide
algunos voluntarios para que brinden su opinión o respuesta.

23
ACTIVIDAD: Implementando tutoría grupal orientada a la prevención de la violencia desde
HSE y ESI, la promoción de la convivencia democrática y la identificación de situaciones de
riesgo
Objetivo:

Brindar herramientas a los docentes tutores para que desde la tutoría grupal
fortalezcan el desarrollo de las habilidades socioemocionales, la educación sexual
integral, participación estudiantil y la identificación de situaciones de riesgo, los cuales
son factores protectores para la prevención de la violencia y promoción del bienestar.

Descripción:

Para prevenir y proteger a las y los estudiantes de situaciones de violencia, abuso y


maltrato es necesario fortalecer las HSE y la ESI desde las estrategias de tutoría,
especialmente desde la tutoría grupal. Esto se implementará de la mano con el proceso
de fortalecimiento que irán desarrollando las y los docentes. Con esta información, el
equipo de docentes tutores podrá organizar y desarrollar actividades de tutoría grupal
que respondan a las necesidades identificadas en sus estudiantes, como también las
actividades de participación estudiantil y los espacios con la familia y la comunidad.

24
TB. 2.5 Acompañamiento a docentes tutores para elaboración del plan de tutoría para el
abordaje de habilidades socioemocionales y prevención de la violencia

Objetivo:
Fortalecer la implementación de un plan de tutoría para la prevención de la violencia.

Público objetivo:
Docentes tutores
¿Cómo me preparo?
● Debes tener a la mano la priorización de actividades de tutoría PREVI elaborada en la
asistencia técnica.
● Familiarízate con el formato del plan de tutoría está en el Anexo N°1 de las
orientaciones para el acompañamiento socioafectivo a estudiantes de educación
secundaria desde la tutoría (pag. 34 - 37):
https://repositorio.perueduca.pe/recursos/2022/tutoria-orientaciones.pdf
● Ten a la mano los cronogramas de implementación por grado, recuerda que el
cronograma forma parte del plan de tutoría del aula. Es recomendable tener un
consolidado en un documento Excel.
● Recuerda que las y los estudiantes, además de los retos propios que tiene la
adolescencia, deben afrontar algunos factores de riesgo como violencia familiar o
escolar, por ello cada estudiante puede requerir de un acompañamiento socioafectivo
y cognitivo de mayor o menor intensidad según su situación personal, si bien para el
PREVI se ha previsto priorizar las acciones de tutoría grupal, participación estudiantil y
espacios con familia y comunidad, se puede emplear las otras estrategias como la
tutoría individual priorizando las necesidades de las y los estudiantes e inclusive
quienes requieren ser derivados para su atención dentro del sistema de protección de
las niñas, niños y adolescentes.
● Es importante sensibilizar al equipo de docentes tutores para que desarrollen las
actividades de tutoría con el énfasis en la prevención de la violencia y promoción del
bienestar.

¿Qué debo hacer?

● Acompaña la implementación de las actividades mediante el grupo WhatsApp ya


armado anteriormente, entre las acciones puedes realizar las siguientes:
● Motivarlos en el desarrollo de las actividades de tutoría priorizadas, recuerda
que hay 2 opciones de priorización y que hay algunas actividades que pueden
incluirse en el plan de tutoría del aula o en el plan TOECE.
● Verifica que las actividades incluidas en el plan de tutoría del aula deben estar
organizadas en el cronograma.
● Monitorea el cumplimiento del cronograma de implementación por grado que forma
parte del plan de tutoría para ello puedes emplear la ficha para acompañamiento para

25
ajustes al plan de tutoría (Recurso 10), este recurso lo puedes aplicar en los espacios
de coordinación con las y los tutores por grado.

¿Qué debemos tomar en cuenta?

● Los espacios de cuidado, desarrollo personal y fortalecimiento de la práctica docente


deben desarrollarse de manera paralela al desarrollo de actividades de fortalecimiento
de las y los estudiantes.
● Los planes son susceptibles de adaptación al tiempo y al contexto; por ello, es
indispensable llevar a cabo un monitoreo que facilite la mejora continua.
● Puedes emplear como referencia RV 212-2020-MINEDU: Lineamientos de tutoría y
orientación educativa disponible en: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.www.gob.pe/uploads/doc
ument/file/1439330/RVM%20N%C2%B0%20212-2020-MINEDU.pdf.pdf

Recurso 10
Ficha para acompañamiento para ajustes al plan de tutoría

Aspecto Preguntas Marca con


una x

Identifican el objetivo del Programa de prevención de la


violencia en el entorno escolar PREVI. SI NO

Planificación
Se tienen claros los roles y funciones del equipo de tutores y del
CGB, en torno a la organización normada por el DS N°006-2021- SI NO
MINEDU.

Estamos demostrando habilidades socioemocionales clave


cuando desarrollamos nuestras actividades de tutoría grupal
SI NO
como:
● Escucha activa

Implementación ● Empatía SI NO

● Autorregulación SI NO

La valoración de mis estudiantes sobre las actividades de


SI NO
tutoría grupal es positiva.

Identifico mis aspectos de mejora para el desarrollo de las


SI NO
actividades.
Evaluación
Realizo acciones de mejora continua que me permitirán lograr
SI NO
el objetivo establecido.

26

También podría gustarte