Está en la página 1de 70

TEXTO

ESCOLAR
5 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica
LIBRO 2
El Texto escolar Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5, para secundaria, es una
obra concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de ,
por el siguiente equipo de especialistas:

Directora Editorial: Cecilia Mejía


Responsable del Proyecto: Ada Muñoz
© 2018, Autores de contenido: Ada Muñoz,
Juan Fonseca, David Blaz, Luisa Vizcarra,
César Cortez, Jessica Vivanco
© 2018, Autores de artes gráficas: Rafael Moy,
Alan Caycho, Carlos Malásquez, David Leiva,
Carmen García, Alicia Cajahuanca
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio Morales

Diseño de carátula: Rafael Moy


Fotografía de carátula: Alicia Cajahuanca
El Texto escolar Desarrollo Personal,
Fotografías: Shutterstock, Archivo Santillana, Ciudadanía y Cívica 5 del proyecto
Getty Images, AFP, Foto Pixel, Carlos Diez Crecemos juntos, para secundaria,
Polanco, Ernesto Jiménez responde a los criterios pedagógicos e
indicadores de calidad para la evaluación
Agradecimientos: Ministerio de la Mujer, de textos escolares de primaria y
Peruvian Cuisine for the World, Ministerio secundaria aprobados por Resolución
del Ambiente, PCM del Perú, Congreso de Ministerial 0304-2012-ED.
la República, Presidencia Perú, INDECI, Este proyecto se ha realizado conforme a la
Ministerio de Defensa, Municipalidad de Lima, Ley 29694, modificada por la Ley 29839.
Poder Judicial del Perú, Tribunal Constitucional
La editorial Santillana se hace responsable
del Perú, Proética, Sunat, Pensión 65, Comisión
por el rigor académico del contenido de
de la Verdad y Reconciliación este texto y su correspondencia con los
principios de la educación que establece la
Ley General de Educación.
Este Texto escolar cuenta con certificación
de calidad física otorgada por una
institución reconocida por Indecopi.

Av. Primavera 2160, Santiago de Surco


Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000

Primera edición: julio de 2018


Fecha de impresión: septiembre de 2018
Fecha de publicación: enero de 2019
Tiraje: 2310 ejemplares

Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset


Unit C-E 11/F
Yeung Yiu Chung (No. 8) Industrial Building
20 Wang Hoi Road
Kowloon Bay, Hong Kong - China

ISBN 978-612-01-0724-9
Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401800689
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
Perú n.° 2018-09871

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,
ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o
cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
TEXTO ESCOLAR

5 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA
Ciudadanía y Cívica

Proyecto Crecemos juntos


Cultura, globalización
III y derechos humanos
APRENDEREMOS A…

Convivir y participar
democráticamente
a través de la valoración
de la diversidad de nuestra
identidad cultural y del
reconocimiento de la
importancia de los derechos
humanos. Asimismo,
aprenderemos a interactuar
con todas las personas,
a deliberar sobre asuntos
públicos y a participar en
acciones que promuevan el
bienestar común.
Todo ello a partir de la reflexión
sobre la importancia de que
valoremos nuestra cultura en el
contexto de la globalización.

CLAVES DEL BLOQUE

La herencia natural Globalización Peruanidad Los derechos El Estado: garante La institucionalidad


y cultural del Perú. e identidades. e identidad. humanos. de los derechos. de los derechos
humanos.

66
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
¿Por qué crees que la gastronomía
peruana se ha difundido por el mundo?
¿Ese proceso ha afectado nuestra La identidad cultural en un mundo globalizado
gastronomía local? ¿Conoces otros
ejemplos de difusión de la cultura En el mundo actual, el avance de las tecnologías de la información y
peruana en el mundo? la comunicación (TIC) ha estrechado los vínculos entre las personas
a nivel global. Pero, a la vez, se puede observar el resurgimiento de
dlroW eht rof enisiuC naivureP
las identidades locales que buscan reafirmar su carácter singular.
Esto explica, en parte, cómo la cultura peruana se ha difundido por
el mundo a través de la emigración, y también cómo, a nivel local,
nuestras expresiones conviven con la influencia de los modelos
culturales externos que llegan por medio de la globalización.
No obstante, este proceso puede afectar negativamente la cultura
nacional, ya sea causando que las nuevas generaciones olviden
o desdeñen su legado ancestral o, por el contrario, dando origen
a movimientos locales que, ante el temor de perder su identidad,
asuman actitudes cerradas ante la diversidad cultural.
En este contexto es importante que el Estado y la ciudadanía se
unan para construir un sentido de peruanidad en el que nuestras
diversas tradiciones culturales se conozcan y difundan en medio
del conjunto de expresiones culturales globales.

DIALOGAMOS A PARTIR DE NUESTRA EXPERIENCIA

¿Cómo mantenemos nuestra identidad cultural en un mundo globalizado?


No pierde
Miren, estoy su esencia, pero sí se adapta
en una feria gastronómica a los gustos de cada país.
peruana acá en Es así, ¿no, Óscar?
Roma.

¡Qué bien, Óscar!


La comida peruana se difunde
por el mundo, y sin perder su
esencia.

• ¿Qué transformaciones creen que ha experimentado la cultura peruana en los


últimos años?
• ¿Qué podemos hacer desde la escuela para preservar nuestra identidad en un
Festival de gastronomía peruana mundo globalizado?
en Nueva Jersey, Estados Unidos.

BLOQUE III 67
5 Identidad cultural y globalización
Uno de los elementos más importantes en la conformación
de la identidad nacional es la cultura. El conocimiento y la
CONCEPTO CLAVE valoración de los saberes y las prácticas culturales produce
un sentimiento colectivo de orgullo nacional, lo cual fortalece
Patrimonio. Conjunto de bienes los lazos entre los integrantes de la comunidad nacional. No
que pertenecen a un individuo o obstante, la globalización ha puesto en riesgo a las culturas
colectividad específica.
locales, las cuales han tenido que idear estrategias para
persistir en medio de los cambios de la aldea global.

1 La herencia natural y cultural del Perú

La identidad peruana se constituye de aquellos elementos que recono-


cemos como propios de nuestra colectividad. Esto incluye la cultura, la
historia y la riqueza natural.

La cultura y la identidad
La cultura ha sido definida por las ciencias sociales como los valores,
las representaciones y las normas de un grupo social determina-
do. En tal sentido, la cultura no es algo que se tenga, sino que es lo que
PARA INICIAR
nos constituye como seres humanos que vivimos en un grupo o una
sociedad determinada. En tal sentido, la cultura está conformada por un
¿Qué gustos y hábitos crees que
caracterizan a los chicos de tu complejo sistema de símbolos que incluye prácticas y creencias. Pero,
generación? ¿Se asocian con además, es a través de la cultura como grupo que se identifica lo que lo
elementos locales o foráneos? hace diferente de otros grupos. O, dicho de otra manera, la cultura es
lo que le da identidad a un grupo. Cultura e identidad son entonces dos
conceptos ligados entre sí: no es posible concebir la cultura sin hacer
referencia a la identidad, como no hay identidad sin pensar en la cultura
propia de un grupo.

La diversidad y las prácticas culturales


Gracias a la arqueología, hoy se sabe que desde los orígenes de la huma-
nidad han existido numerosos sistemas culturales diferentes, cada uno
con su particular conjunto de creencias sobre el más allá, sobre la rela-
ción entre el ser humano y la naturaleza y sobre la organización de la vida
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

en sociedad. Ahora, este conjunto de creencias se concretizan en una se-


rie de prácticas culturales, tales como los rituales religiosos, las técnicas
para el aprovechamiento de los recursos naturales, las estrategias para el
ejercicio del poder, las diversiones cotidianas, los gustos culinarios, etc.
Pero ¿cuántas culturas hay? Se puede afirmar que tantas como grupos
humanos existen; por eso, los antropólogos y los sociólogos hablan de
diversidad cultural para afirmar que existe una multiplicidad de formas
culturales a través de las cuales los grupos y las sociedades se expresan,
tanto entre ellos como con otros grupos.

68
Retos para la diversidad cultural
En la actualidad, la diversidad cultural es concebida como una caracte-

kcotsrettuhS
rística valorada positivamente por los pueblos, pues les ofrece las con-
diciones para la puesta en práctica de valores fudamentales para la vida
en democracia, como la tolerancia y el respeto. Además, permite que
los pueblos puedan disponer de un sinnúmero de saberes y prácticas
valiosas para su desarrollo económico y social.
No obstante, esta apreciación no ha sido valorada así desde siempre.
Anteriomente, la opinión general se inclinaba por concebir a la diver-
sidad cultural como un problema, pues se pensaba que los lazos de so-
lidaridad entre los individuos que configuraban un pueblo podrían de-
bilitarse si estos procedían de diversos grupos étnicos, tenían prácticas Vendedoras de artesanías con trajes típicos
culturales y creencias distintas o hablaban diferentes lenguas. en el valle del Colca, Arequipa.

La diversidad cultural en el Perú


Históricamente, las élites que han gobernado el país han buscado ho-
mogeneizar la cultura, ello mediante la implantación de un sistema edu-
cativo que privilegió el aprendizaje en español y la difusión de patrones
culturales occidentales; todo ello reforzado por el menosprecio por los
saberes de las poblaciones originarias, los grupos afrodescendientes y
otras colectividades minoritarias.
En tal sentido, se deben tener en cuenta algunos problemas históricos
presentes en nuestra sociedad que imposibilitan la valoración positiva
de nuestra diversidad cultural.
• La discriminación y la exclusión social. Es una práctica que con-
siste en diferenciar y minusvalorar a determinados individuos que
poseen características de distinta índole (étnica, cultural, política, so-
cial, etc.) que los hacen diferentes al resto. Esta actitud tiene como
consecuencia que tales individuos sean excluidos de la vida social,
económica o política de la colectividad.
• El racismo. Es un tipo específico de discriminación en el que se mar-
gina a un grupo social por determinadas características físicas. No
obstante, en una sociedad eminentemente mestiza como la peruana,
la discriminación racial se ha asociado también a otros elementos de
índole cultural, como la lengua, los sistemas de creencias o incluso la
forma de vestir o los gustos culinarios. Por ejemplo, la población an-
dina en nuestro país ha sido históricamente discriminada no solo por
sus rasgos físicos, sino también por sus formas de expresión oral –sea
el castellano o alguna lengua originaria–, por sus prácticas religiosas,
PARA INVESTIGAR
por su cosmovisión o por el uso de su indumentaria tradicional. Mu-
chas veces dicha discriminación ha sido tolerada y hasta promovida
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

¿Qué normas legales existen


por el propio Estado.
en nuestro país contra la
En conclusión, la defensa de la diversidad cultural es una labor que no discriminación? Formen grupos
solo es responsabilidad del Estado, sino también de la sociedad civil y y averígüenlo. Luego, elijan dos
las entidades privadas. Por ello, la colaboración entre estos tres actores de esas normas y verifiquen si se
sociales es vital para transformar a nuestra sociedad en una que valora cumplen en su localidad.
positivamente su diversidad cultural.

UNIDAD 5 69
El patrimonio nacional
El patrimonio nacional está conformado por la diversidad natural, las
expresiones culturales y la historia cultural que posee un país determi-
nado. Estos elementos juegan un papel fundamental en la formación y
el fortalecimiento de la identidad nacional.
El patrimonio natural
Lo conforman la flora, la fauna, los ecosistemas, la belleza paisajística y
los recursos genéticos que una comunidad nacional determinada posee
y que resguardará para su disfrute a las generaciones futuras. En nues-
tro país –considerado uno de los más megadiversos del mundo– existen
las llamadas áreas naturales protegidas, espacios que, por su espe-
cial riqueza biológica, son resguardados por el Estado.
El patrimonio cultural
El patrimonio cultural es el conjunto de expresiones materiales e in-
materiales de la actividad humana que constituyen parte de la identi-
dad nacional y fortalecen los vínculos sociales. El patrimonio cultural se
subdivide en las siguientes categorías:

Patrimonio Patrimonio Patrimonio


arqueológico histórico inmaterial

Patrimonio Patrimonio Patrimonio


cultural documental industrial
subacuático

El patrimonio cultural y la identidad nacional


En el momento en que surgieron, los Estados nacionales tuvieron la
kcotsrettuhS

importante tarea de consolidar las bases sobre las cuales reposaría su


identidad nacional. En este sentido, las élites gobernantes establecie-
ron diversos mecanismos para afianzar la identidad nacional, como
la creación de símbolos patrios (la bandera, el escudo y el himno), el
enaltecimiento de figuras heroicas que representan los ideales de la na-
ción, y el reconocimiento de diversas muestras de la historia y la cultura
del país como parte de su patrimonio cultural (monumentos, sitios ar-
queológicos, acontecimientos históricos, tradiciones, costumbres, etc.).
El patrimonio cultural aparece así como una categoría que agrupa las
muestras más representativas del pasado y presente del país. El Estado
tiene la responsabilidad de investigar y proteger los bienes culturales
Sitio arqueológico de Chavín de Huántar. Fue de la nación.
declarado Patrimonio de la Humanidad en
1985. La ciudadanía y el patrimonio cultural
El patrimonio cultural del Perú es inmenso. Por ello, es imposible que
ocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

el Estado, por sí solo, pueda preservarlo y difundirlo; la colaboración


de la ciudadanía es indispensable. En este proceso, en el que deben
participar juntos el Estado y la comunidad, se deben involucrar todas
las instancias de la sociedad civil. La protección del patrimonio cultural
será así más efectiva porque la población local conoce mejor los aspec-
tos vinculados con dicho patrimonio.

70
CONSTRUYO MI VISIÓN CIUDADANA

¿Cuánto valoramos nuestro patrimonio histórico?


Fernando, Victoria y José deben realizar un proyecto
de investigación sobre el patrimonio histórico
de Lima para su curso de Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica. Victoria sugirió investigar
sobre los edificios históricos ubicados en el Jirón
de la Unión. José prefería indagar sobre la plaza
San Martín, pues en su opinión es la más bella del
Perú. Finalmente, Fernando sugirió hacer una visita
nocturna guiada al cementerio Presbítero Maestro,
pues un primo suyo le mencionó que el lugar
tiene un gran valor histórico y artístico. Al final,
la propuesta de Fernando fue la elegida y los tres
chicos se prepararon para su excursión nocturna
al cementerio.
En la noche de la visita, se sorprendieron por
el descuido que mostraban varios mausoleos y
estatuas. El guía les explicó que el cementerio había
sufrido múltiples atentados por parte de personas
con poca conciencia de su valor patrimonial.
“¿Acaso este sitio no ha sido declarado parte del
Patrimonio Cultural de la Nación?”, le preguntó
Fernando. El guía le dijo que sí, pero añadió que
la administración del cementerio no contaba con
suficiente personal para cuidarlo.
De regreso a casa, los chicos dialogaron sobre lo que
habían visto y escuchado. Para Fernando, el que un
sitio sea declarado Patrimonio Histórico de la Nación
no sirve para nada, pues el Estado no cumple con
su responsabilidad de preservarlo. Victoria piensa
que, en este caso, esa tarea le corresponde a las
familias propietarias de los mausoleos. José cree que
debería ser una tarea de todos. “Si el cementerio es
parte de nuestro patrimonio histórico, ¿no debería
importarnos a todos?”, dijo. Tal vez la respuesta
partía de esa pregunta.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Con cuál de las opiniones de los chicos concuerdas? ¿Por qué?


• ¿Crees que las personas que cuidan el mausoleo podrían hacer algo más para evitar
el daño al patrimonio nacional? ¿Qué sugerirías?
• ¿Consideras que en nuestro país las personas valoran el patrimonio histórico? ¿Cómo
te das cuenta de ello?

UNIDAD 5 71
2 Globalización e identidades

La globalización ha transformado los diversos ámbitos de la actividad


PARA INICIAR
humana (economía, política, cultura, etc.). Esto ha impactado también
en las identidades en las sociedades.
¿Conoces personas de otros
países? ¿Qué medios utilizas para
La aldea global
interactuar con ellos?
El concepto de aldea global fue propuesto en la década de los sesen-
ta por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan para describir los
efectos producidos por los avances en las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) en las relaciones humanas. McLuhan señaló
que debido al uso masivo de la radio, el cine y la televisión la población
mundial se estaba interconectando a niveles nunca antes conocidos.
Debido a ello, se minimizaba el obstáculo tradicional del tiempo, las dis-
tancias se acortaban y el mundo en conjunto se convertía en un espacio
de referencia. Como consecuencia de este proceso, la vida en el mundo
contemporáneo se asemejaba a la de una aldea en la que sus miembros
sentían como próximos o cotidianos a personas o acontecimientos leja-
nos en el espacio y en el tiempo.
En la actualidad, el diagnóstico de McLuhan ha adquirido gran vigen-
cia, pues, con el desarrollo de una red satelital global y la difusión de la
internet, la circulación y la fluidez de la información y la comunicación
se realizan de forma casi inmediata y a un costo muy bajo.
Ventajas y riesgos en la aldea global
El surgimiento de una aldea global ha generado los siguientes benefi-
cios para la población:
• La democratización de la información. Gracias a la masificación
kcotsrettuhS

de las TIC, la información está disponible para cada vez más sectores
de la población mundial.
• La centralización de la comunicación. La internet ha logrado inte-
grar en un solo medio la comunicación visual, auditiva e informática,
mejorando su transmisión en tiempo real.
• La constitución de una cultura global. En opinión del académico
estadounidense Noam Chomsky, el desarrollo de las TIC ha constitui-
do realmente una cultura realmente universal.
La constitución de una aldea global ha planteado, no obstante, los si-
guientes desafíos:
El concepto de aldea global alude a la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

interconexión tecnológica entre las diversas • Disminuir la brecha tecnológica existente entre los países desa-
zonas del planeta.
rrollados, que son los principales centros de innovación y difusión
tecnológica del mundo, y los países en vías de desarrollo, en los cua-
les el acceso a las TIC aún no está totalmente extendido.
• Evitar la dependencia excesiva de los sistemas informáticos
interconectados para el funcionamiento de la vida cotidiana.
• Promover un sistema normativo que regule el uso de las TIC
para evitar que se cometan actos delictivos.

72
La globalización La integración mundial
La globalización es un proceso que se inició a fines Si bien el intercambio mercantil y cultural entre pue-
del siglo XX y que se caracteriza por la confluencia de blos y países ha existido desde siempre, se suele ha-
varios cambios en la economía, la política y la cultura. blar de dos procesos claramente distinguibles:
• La desterritorialización de la economía. Gra- • La internacionalización. Es la ampliación geo-
cias al desarrollo de las tecnologías de la informa- gráfica de la actividad cultural y económica de un
ción y la comunicación y a las mejoras del transpor- pueblo o Estado y su influencia sobre otros. Esto
te, el proceso de producción de un mismo artículo ocurrió durante la Antigüedad con los grandes im-
o servicio se puede llevar a cabo en diferentes luga- perios, con los viajes de exploración y conquista de
res del planeta, para luego consumirse en cualquier los europeos a partir del siglo XV , y, sobre todo, con
otro sitio. Las grandes empresas actúan en espacios la expansión del capitalismo.
que no tienen en cuenta los límites territoriales de
• La transnacionalización de la economía. Se
los Estados.
produjo durante el siglo XX, cuando grandes em-
• La pérdida de poder político de los Estados. La presas de los países desarrollados instalaron filiales
capacidad de tomar decisiones y controlar asuntos en diferentes lugares del mundo y se convirtieron
que afectan a sus poblaciones ha disminuido frente en multinacionales.
al poder de las grandes corporaciones y las orga-
Sin embargo, en los últimos años se registra una fle-
nizaciones internacionales. Los Estados se encuen- xibilidad de las fronteras territoriales que no tiene
tran cada vez más condicionados por la situación precedentes. Esto ha llevado a dos interpretaciones
económica internacional. distintas sobre la globalización:
• La cultura global. Personas de distintos lugares
• La globalización es el resultado de la intensificación
del mundo comparten las mismas preferencias de
de los procesos de internacionalización y transna-
consumo y similares prácticas culturales. En gene- cionalización.
ral, la cultura global convive con las culturas locales
e, incluso, puede revitalizarlas. • La globalización configura una nueva etapa en la
historia de la humanidad, única e irreversible.

Del conocimiento a la acción: La red social

Argumento
Ficha de la película
Mark Zuckerberg es un estudiante de la Universidad de Harvard y un genio de
Título: La red social (título original:
las computadoras, que no tiene dinero ni mucha vida social. Sin embargo, su
The Social Network)
amigo Eduardo Saverin tiene contactos y recursos económicos. En la cabeza
País: Estados Unidos de Mark ronda una idea: quiere crear una herramienta de conexiones sociales
Año: 2010 en línea, exclusiva para los estudiantes de Harvard. Un lugar donde los amigos
Director: David Fincher compartan información, fotos, perfiles, etc. Eduardo pone 1000 dólares para el
proyecto y Mark arma el sitio. Así, el 11 de enero de 2004 registran el dominio
Duración: 120 minutos
The Facebook a nombre de ambos. Sean Parker, fundador de un sitio en
internet para descargar música gratis, les sugiere quitar el artículo the para
PFA

hacer el nombre más simple y fácil de recordar: Facebook.


Valoración
La película muestra de manera amena e interesante el surgimiento de uno
de los fenómenos sociales más revolucionarios de los últimos tiempos: la
interconexión de millones de personas alrededor del mundo a través de
una red social. Quienes cuestionan la existencia de Facebook, mencionan
que es demasiado peligroso que la información de millones de personas se
encuentre disponible en un solo sitio web, la cual puede ser utilizada por
personas o instituciones para lograr objetivos ajenos a los fines para los que
Facebook fue creado.

UNIDAD 5 73
Los espacios y la globalización
Una de las características centrales del proceso denominado globali-
zación es la flexibilización en las fronteras, que hace posible que la
producción y el consumo se distribuyan en los territorios de diferentes
países. Esto significa un profundo cambio en la organización del espa-
cio. Hoy, se sostiene que las dimensiones espaciales están interrelacio-
nadas. Esto quiere decir que los espacios global, regional, nacional y
local se perciben de manera superpuesta y simultánea.
La crisis de los espacios nacionales
Hasta hace pocos años, lo habitual era que predominara la dimensión
nacional, es decir, la que coincide con los territorios de los Estados.
Desde los orígenes del capitalismo, el territorio de un país se delimitó
estableciendo sus límites políticos. Así, se conformaron los territorios
nacionales o estatales, en cada uno de los cuales un Estado es soberano:
tiene plenos poderes para fijar las leyes y obligar a que la población las
cumpla, para imponer sus decisiones y para establecer una organiza-
ción de la sociedad y de sus instituciones.
Sin embargo, una de las características de la globalización es que puso
restricciones al poder de los Estados. En el mundo actual, hay flujos
globales que están fuera del alcance o del control de los Estados:
• El movimiento de capitales financieros (dinero, bonos, acciones
kcotsrettuhS

que circulan entre mercados de capitales).


• Las operaciones de las grandes empresas transnacionales y el
intercambio en las redes comerciales.
• La transmisión incesante de información (por los medios masivos
de comunicación, sitios de internet, correo electrónico, redes sociales,
etcétera).
• El movimiento de mercancías y de personas (en menor medida,
ya que en el mundo globalizado los migrantes encuentran trabas para
desplazarse).
Esos flujos globales afectan los espacios nacionales, que se volvieron
más vulnerables. Ante esta mayor fragilidad, hay una tendencia de los
El mundo financiero global se encuentra cada Estados a la integración política y a conformar regiones o bloques. De
vez más interconectado.
ese modo buscan desarrollar mecanismos de cooperación para fortale-
cer sus economías e, incluso, sus culturas. Estos procesos de integra-
ción dieron lugar a la dimensión regional.
El fortalecimiento de los espacios locales
Por su parte, la dimensión local es aquella que está conformada por
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

nuestro entorno más cercano: la ciudad, el barrio. Curiosamente, uno


de los efectos de la globalización ha sido revitalizar la dimensión lo-
cal: se reafirmaron las identidades culturales, las costumbres, los valo-
res, las lenguas y la historia de las localidades y, también, de las peque-
ñas comunidades y minorías. En algunos casos, la revitalización de la
dimensión local fue parte de un proceso de resistencia impulsado por
organizaciones de la comunidad. Otras veces, fueron emprendimientos
de carácter económico que vieron la oportunidad de desarrollar activi-
dades económicas locales abriéndolas a la dimensión global.

74
La globalización y las desigualdades Importancia de las TIC en el mundo globalizado
Históricamente, algunos sectores y grupos (pueblos Para los grupos que tienen acceso a las TIC, estos me-
originarios, afrodescendientes, inmigrantes ilega- dios tecnológicos son importantes porque...
les, trabajadores informales, entre otros) de todas • Constituyen una fuente fundamental de cono-
las sociedades se encontraron en una situación de cimiento de la realidad. Muchas personas creen
desigualdad económica y padecieron la pobreza y la
que la imagen y las situaciones mostradas por me-
vulneración de sus derechos. Hoy se agrega la des-
dios es la realidad misma. Sin embargo, el mensaje
igualdad tecnológica. Además, a esa situación de
de los medios tiende a ser estandarizado y estereo-
desventaja socioeconómica hay que sumarle que es- tipante.
tos grupos sufren en mayor o menor medida la exclu-
sión de sus maneras de ver el mundo, que son califica- • Se han convertido en un nuevo espacio para dis-
das de inadecuadas o incultas, etc. Por estos motivos, cutir y difundir problemáticas anteriormente
se afirma que la globalización exacerba las desventajas ausentes en la opinión pública. En una época en
materiales y también simbólicas. que los derechos humanos son un marco de refe-
rencia ética y fuente de legitimidad política, mu-
Nuevas formas de socialización chos temas, como la violencia doméstica y contra
la mujer, el derecho a la identidad sexual, la lucha
La socialización es el proceso por el cual las personas
contra diferentes formas de discriminación, entre
adquirimos e incorporamos las pautas culturales de
otros, han podido ser debatidos e instalados en las
la sociedad en la que vivimos.
agendas social y política.
Durante la socialización primaria, que tiene lugar en
• Brindan un espacio para entablar relaciones.
el seno familiar en los primeros años de vida, las per-
Internet, la red virtual, facilitó la conexión entre
sonas aprenden el lenguaje y las primeras normas de
personas hasta el punto de dar lugar a la conforma-
convivencia. La socialización secundaria se produce
ción de comunidades virtuales.
en ámbitos diversos, como la escuela, el grupo de pa-
res, el club o el trabajo. En estos espacios se incorpo- • Ofrecen una escala de valores con la que juzgar
ran nuevas normas y formas de relacionarse con los al mundo y transmiten normas. Los medios y las
demás. redes sociales tienden a imponer ideas acerca de
qué es bueno y qué es malo, qué es bello y qué no
En las últimas décadas, las tecnologías de la infor-
lo es, y a señalar qué conductas son apropiadas de
mación y la comunicación (TIC) han crecido, se han
acuerdo con esos valores.
multiplicado y resultan omnipresentes para amplios
sectores de la sociedad. Televisión, teléfonos celulares La internet y el conocimiento
e internet, entre otros dispositivos y canales de comu-
nicación y de transferencia de información forman Hasta hace poco más de un siglo, alrededor del 90 %
parte de la vida diaria. La importante presencia de es- de la población del mundo era analfabeta. La ciencia,
tas tecnologías, la cantidad de información recibida y encargada de producir el conocimiento reconocido
transmitida y el valor que hoy la sociedad les da hacen como válido, se desarrolló en manos de unos pocos
que se hable de sociedad de la información. expertos y fue monopolizada por las universidades y
los centros de investigación y experimentación.
kcotsrettuhS

La universalización de la educación primaria, prime-


ro, y el crecimiento de los medios de comunicación,
después, permitieron la masificación del conocimien-
to: las poblaciones en casi su totalidad tuvieron opor-
tunidad de acceder a él. Sin embargo, el desarrollo
de la internet y de las herramientas de publicación
en la red abrieron paso a un fenómeno inédito: la
posibilidad no solo de consumir, sino de producir
conocimiento. Además, ese conocimiento se gene-
ra de manera distribuida, gracias a la interacción de
individuos que, desde distintos lugares, producen y
comparten de manera colaborativa.

UNIDAD 5 75
¿Un espacio democrático?
El ágora era la plaza de las antiguas ciudades-Estado griegas. Durante
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE el siglo V a. C, en el ágora se reunía la Asamblea de ciudadanos libres,
que debatían ideas y tomaban decisiones sobre los problemas de la ciu-
¿Crees que la información falsa dad. Así, podemos decir que el ágora, por ser un espacio al que podía
que circula en las redes sociales acceder cualquier ciudadano ateniense con mayoría de edad, era de uso
afecta las posibilidades que tiene
público y en él que se producían ideas, se legislaba y se acordaban ac-
internet para promover
ciones colectivas.
la democracia?
Con el desarrollo de las herramientas de publicación –tales como las
redes sociales, los blogs, los foros de discusión y otros –, la internet se
ha convertido en un espacio donde los usuarios no solo consumen in-
formación, sino también la producen. Herramientas como la Wikipedia
o los softwares libres han revolucionado la manera cómo se percibe y
se usa la internet.
En ese escenario, muchos optimistas piensan en las innovaciones pro-
ducidas últimamente en la internet como el surgimiento de una ágora
moderna y consideran que representa una verdadera oportunidad
para recuperar el espíritu de la democracia directa de las antiguas
polis griegas. Otros, en cambio, sostienen que el afán de negocio propio
del capitalismo tarde o temprano corromperá estas iniciativas y conver-
tirá estos espacios en nuevos mercados donde lo único importante es
el consumo.

La diversidad cultural en el mundo globalizado


La cultura globalizada ha permitido que personas de diversas partes
del mundo compartan valores, hábitos y costumbres. Por ejemplo, en
nuestro país podemos consumir las mismas bebidas, mirar los mismos
programas de televisión o vestir la misma ropa que en Estados Unidos
o Australia.
Por ello, algunos autores piensan que esta universalización de la cultu-
ra, especialmente la occidental, promueve la generalización del modelo
de consumo capitalista y borra las diferencias entre las diversas cultu-
ras. En este sentido, la globalización cultural ha producido los siguien-
ocnaloP zeiD solraC

tes efectos contrapuestos:


• La difusión del multiculturalismo. En la actualidad, muchas socie-
dades se han pluralizado, lo que quiere decir que en ellas han logra-
do convivir minorías étnicas, lingüísticas o religiosas que piensan y
sienten de manera diferente. Ello ha favorecido el desarrollo de una
actitud tolerante hacia la diversidad.
• El resurgimiento de los fundamentalismos y nacionalismos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Frente a la globalización, han surgido movimientos que, en defensa


de su identidad religiosa o étnica, promueven un rechazo a cualquier
valor externo.
Con relación a estos procesos, el pensador brasileño Renato Ortiz ha-
bla de la mundialización de la cultura. Según este autor, una cultura
La difusión de marcas globalizadas incide mundializada debe atravesar las realidades de los diversos países en
incluso en las expresiones culturales locales. forma diferenciada, respetando los modos de vida, las costumbres y la
cosmovisión de cada cultura particular.

76
DEBATES CIUDADANOS

¿Modernidad o posmodernidad?
La modernidad es una concepción del mundo La modernidad líquida
que se inició entre los siglos XVII y XVIII. Se
El filósofo Zygmunt Bauman considera que estamos
caracteriza por el predominio de la ciencia, el
atravesando una particular etapa de la modernidad
modo de producción capitalista, la presencia del
que se caracteriza como líquida. Algunas de sus
Estado, la separación de la política y la religión y
características se resumen en este texto de Adolfo
la organización de las sociedades por medio de
Vásquez Rocca: “La modernidad líquida es un
leyes y procedimientos establecidos por expertos
tiempo sin certezas. […] Hemos tenido que pasar a
y profesionales. Algunos filósofos piensan que la
diseñar nuestra vida como proyecto y performance .
globalización está dando inicio a la posmodernidad.
Más allá de ello, del proyecto, todo es un espejismo.
Otros, en cambio, sostienen que la propia
La cultura laboral de la flexibilidad arruina la
modernidad se está transformando.
previsión de futuro, deshace el sentido de la carrera
La modernidad ha muerto profesional y de la experiencia acumulada. Por su
parte, la familia nuclear se ha transformado en una
“Soy de los que creen que estamos en la
relación pura en la que cada socio puede abandonar
posmodernidad dado que tenemos toda una serie de
al otro en la primera dificultad. El amor se hace
valores que ya no son los que imperaron durante la
flotante, sin responsabilidad hacia el otro, siendo
modernidad […].
su mejor expresión el vínculo sin cara que ofrece
¿Qué características encuentra en la posmodernidad la web. Las instituciones no son ya anclas de las
que la diferencia de la modernidad? existencias personales. En decadencia del estado
Hay tres grandes valores modernos: el trabajo, de bienestar y sin relatos colectivos que otorguen
que se convierte en el imperativo esencial, aquello sentido a la historia y a las vidas individuales,
a través de lo cual hay una realización de cada surfeamos en las olas de una sociedad líquida
individuo. Segundo, la razón como único elemento siempre cambiante –incierta– y cada vez más
que caracteriza tanto al individuo como a la imprevisible”. (Vásquez Rocca, 2008, p. 8)
sociedad. Y tercero, el futuro: la fe en el porvenir.

segamI ytteG
Tenemos ahí los pivotes modernos que luego
se encontrarán en la educación, en lo social, en
la economía […] en todas las instituciones que
se elaboran en el siglo XIX. […] Ahora bien, esa
sociedad oficiosa, que yo llamo posmodernidad,
ya no gira en torno del trabajo, sino de la creación:
hacer de la propia vida una obra de arte, poner el
acento en lo cualitativo de la existencia, la dimensión
un poco hedonista. En segundo lugar, ya no la
razón […], sino la imaginación, lo imaginario, y
en tercer lugar, el presente, dado que en términos
de temporalidad ya no se vive más el futuro […]”.
(Maffesoli, 2009, párrs. 2 y 3)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS

• ¿Qué similitudes y diferencias existen entre los conceptos de posmodernidad y


modernidad líquida? ¿Cómo se relacionan con las características de la globalización?
• Busquen ejemplos en su vida cotidiana que expliquen los dos conceptos señalados.
Luego, expliquen cuál de ellos consideran que influye más en su existencia.

UNIDAD 5 77
3 Peruanidad e identidad

La peruanidad es un sentimiento de identificación con lo que representa


PARA INICIAR
el Perú que se ha ido fortaleciendo con el paso del tiempo.

¿Qué características crees que te Aspectos que fundamentan la peruanidad


identifican como peruano?
Cada comunidad nacional tiene una serie de elementos que caracteri-
zan a sus integrantes y los hacen sentir únicos y distintos frente a otras
comunidades. En el caso de nuestro país, el proceso de constitución y
reforzamiento de la peruanidad articula dos facetas:
• Surgimiento de un sentido de pertenencia. El formar parte de
una comunidad implica la existencia de un sentimiento compartido de
identificación grupal. Esta, a su vez, se constituye y fortalece mediante
el contacto con otras comunidades, ya que a través de la comparación
una comunidad en particular define y defiende sus valores, creencias
y normas de convivencia. Además, si tenemos en cuenta que las so-
ciedades experimentan procesos de cambio constantes, entonces la
toma de conciencia del carácter único y singular de una comunidad es
un proceso continuo de construcción y afianzamiento. Por esta razón,
el sentimiento de peruanidad que tuvieron nuestros abuelos no es el
mismo que el que impera en las generaciones contemporáneas.
• Ser partícipes del mismo proceso histórico. Si bien la idea de pe-
ruanidad ha cambiado a lo largo de nuestra historia, los acontecimien-
tos que han conformado a la nación nos han otorgado una sensación
de permanencia en el tiempo. Esto quiere decir que la peruanidad se
puede constatar en nuestra historia común, lo cual permite pensar en
el presente como una experiencia compartida y ver el futuro como un
destino para todos.

Ser peruanos en un mundo global


El proceso de globalización ha tenido diversos efectos en nuestra iden-
segamI ytteG

tidad nacional, que se encuentra en tensión permanente entre lo perua-


no –que es producto de diferentes tradiciones culturales– y lo global
–que nos permite situarnos como ciudadanos del mundo–. Esta tensión
tiene diferentes matices según el lugar de residencia de la comunidad
de peruanos:
• En el exterior, en donde existen colonias de migrantes peruanos
–muchas veces afectados por problemas como la ilegalidad, la explo-
tación y la hostilidad social–, han surgido asociaciones en las que el
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

sentimiento de peruanidad se ha reproducido en diálogo con el espa-


cio cultural en el que viven.
Procesión del Señor de los Milagros • En el interior, la globalización ha incorporado elementos innova-
en Roma, Italia.
dores en la cultura, pero sin desdibujar los elementos propios. Por
ejemplo, la música popular contemporánea del Perú ha recibido la
influencia de estilos extranjeros y los ha recreado según los gustos
locales. Asimismo, gracias al mercado global, la gastronomía peruana
ha adquirido reconocimiento mundial.

78
Los símbolos patrios El Escudo de Armas
Los símbolos patrios constituyen una parte funda- Lleva en la parte superior
mental de la identidad nacional porque son íconos céntrica una corona cívica de
oficialmente reconocidos como emblemas de una na- encina (timbre); a los lados, y
ción. A diferencia del patrimonio cultural, cuyas ex- entrelazados en la parte inferior,
presiones surgen o son reconocidas progresivamente lleva dos ramas, una de palma
por los integrantes de una nación y luego por el Esta- a la derecha y otra de laurel a
do, los símbolos surgen directamente de la decisión la izquierda. Es parte integrante
del Pabellón Nacional.
política de un Estado. Los símbolos establecidos por
el Estado peruano son tres: la Bandera Nacional, El Escudo Nacional
el Escudo Nacional y el Himno Nacional. Cuando
Lleva a cada lado un estandarte
un símbolo es oficializado, solo puede ser modificado y una Bandera unidos y
por decisión del Estado. entrelazados en la parte inferior.
Forma parte de la Bandera de
El Escudo Nacional Guerra. Se coloca en todos los
El Escudo Nacional fue aprobado por el Congreso el edificios públicos y oficinas del
25 de febrero de 1825. Está dividido en tres campos, Estado.
que representan las riquezas naturales del Perú:
• Uno azul, al lado superior izquierdo, en el que está El Gran Sello del Estado
impresa la figura de una vicuña. Es el Escudo Nacional con
la inscripción “República del
• Uno blanco, al lado superior derecho, en el que está
Perú” en la parte superior. Es
impresa la figura del árbol de la quina.
obligatorio en la documentación
• Uno rojo, en la parte inferior, más grande que los oficial de todas las instancias
anteriores, en el que está impresa una cornucopia estatales. Se coloca en el
derramando monedas. A su vez, el Escudo Nacional membrete de los documentos
adopta tres modalidades de acuerdo con el uso que emitidos por entidades públicas.
se le da.

Del conocimiento a la acción: ¿Los símbolos patrios pueden ser una moda?

Es frecuente ver hoy en día prendas o artículos estampados con el Escudo de

kcotsrettuhS
Armas o la cara de Miguel Grau, inclusive el actor estadounidense Vin Diesel
usó en una oportunidad un polo con el Escudo del Perú. En relación con este
tipo de prácticas, el artículo 345 del Código Penal, Actos de menosprecio con-
tra los símbolos, próceres o héroes patrios, estipula: “El que por actos de me-
nosprecio usa como marca de fábrica, en estampados de vestimentas o de
cualquier otra manera, los símbolos de la Patria o la imagen de los próceres
y héroes, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año”.
Sin embargo, no existe delito en estas formas de expresión, ya que la inten-
ción de estos artículos es realzar, exaltar y revalorizar a los héroes y a los
símbolos nacionales, mas no degradarlos o alterar su imagen para dar un
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

mensaje negativo. Por lo tanto, es lícito la confección, la compra y el uso de


dichas prendas u objetos.
En otros países, como Argentina o México, ultrajar los símbolos patrios es cas-
tigado con penas que van desde los tres días a cuatro años de pena privativa
de libertad. En cambio, en Estados Unidos no existen sanciones para quienes
atenten contra los símbolos patrios, pues sus ciudadanos están protegidos por
la Primera Enmienda que sanciona la libertad de expresión. (“¿Se comete algu-
na falta al hacer uso de los símbolos patrios?”, 2014, párrs. 10-14 [Adaptación])

UNIDAD 5 79
El Himno Nacional
El Himno Nacional es un símbolo que ha sufrido algunos cambios a lo
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
largo de la historia. El 7 de agosto de 1821, el general San Martín convocó
a un concurso público para crear una marcha nacional. La convocatoria
¿Qué opinas sobre el debate con
cerró el 18 de septiembre del mismo año, fecha en la que siete composi-
relación a la primera estrofa del
ciones concursantes fueron oídas en ceremonia pública. Al día siguiente
Himno Nacional?
se declaró como ganadora a la composición musical del maestro José
Bernardo Alcedo y el día 23 de septiembre se estrenó en el Teatro de
Lima. La letra fue escrita por el poeta iqueño José de la Torre Ugarte
y entonada por primera vez por la cantante lírica Rosa Merino.
Posteriormente, se hicieron modificaciones no oficiales en la letra del
Himno Nacional que aparecieron en cancioneros populares de la épo-
ca. Sin embargo, en 1870, el propio Alcedo –junto con el músico italia-
no Claudio Rebagliati– preparó una versión para la orquesta del Himno
Nacional, la cual se estableció definitivamente. No obstante, fueron fre-
cuentes los pedidos para cambiar la letra por considerarla pesimista y
hostil con España. Por ello, el 8 de mayo de 1901, el Gobierno convocó
a un concurso, en el que resultó ganador el poeta José Santos Chocano,
quien propuso cuatro estrofas nuevas. Sin embargo, en 1913 –debido al
reclamo de la población–, el Congreso dejó sin efecto dicha modificación
y declaró intangible tanto la letra como la música del Himno Nacional.
En el año 2005, el Tribunal Constitucional determinó que la primera es-
trofa del Himno Nacional (“Largo tiempo...”) no fue escrita por José de
la Torre Ugarte, sino que fue una creación popular. Es claro que esta es-
trofa se impuso a partir de su uso colectivo por parte del propio pueblo
peruano. Esta aclaración suma valor a nuestra marcha nacional, pues
en ella quedó impreso no solo el discurso oficial sobre el fervor patrió-
tico, sino también el que sintió la generación de peruanos que vio nacer
a la república. En consecuencia, el Himno Nacional es un valioso testi-
monio histórico de los sentimientos patrióticos de la nación peruana.

Del conocimiento a la acción: ¿El Himno Nacional puede ser modificado?

“Largo tiempo” es el nombre de la primera estrofa de una can-

kcotsrettuhS
ción patriótica de la misma época de la independencia. Su título
general es “Primera canción patriota” y alude varias veces a San
Martín, al grado que algunos la consideran traída por la Expe-
dición Libertadora. [...] “Largo tiempo” tuvo éxito y el público la
adoptó. Cuando se aprobó el Himno Nacional, en el concurso
oficial de San Martín, la gente las combinó. [...] En los momen-
tos más importantes del país, ha estado presente ese Himno y
la gente lo ha hecho suyo. ¿Es apócrifo? Sí. Es indudable que
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

“Largo tiempo” no estaba en la versión ganadora de San Martín.


Por su lado, es también verdad que esta estrofa es depresiva.
Ella alude a una figura de la esclavitud en manos de España que
se entendía en el siglo XIX , pero que hoy parece poco estimu-
lante de la autoestima nacional. Pero “Largo tiempo” es nuestro.
Esa estrofa se ha incorporado al pedestal del Himno Nacional
por decisión espontánea. [...] está consagrada. Nadie puede
cambiar la letra que Grau cantó en el Huáscar. ¿Alguien tiene
mérito suficiente? (Zapata, 7 de octubre de 2009, p. 10)

80
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS

El nacionalismo deportivo: ¿una veta para construir identidad?


Nunca como antes la sociedad peruana vivió Sin embargo, este nacionalismo también tiene un
nerviosa e intensamente los partidos finales de fuerte componente mercantil que se expresa a
la clasificación a la Copa Mundial de Fútbol. Sin través de la compra y el consumo de productos que
duda han sido momentos excepcionales, diferentes portan símbolos patrios. No hay que olvidar que
en nuestra historia reciente, más orientada a el fútbol es una industria global que se capitaliza
los conflictos y a lo que nos separa. Quizá por con las emociones de los hinchas. El nacionalismo
ello, el uso entusiasta de las camisetas de la deportivo, precisamente, incentiva el consumo de
selección y otros símbolos patrios por personas elementos patrióticos que dejan réditos económicos.
de toda condición económica y sociocultural nos [...]
sorprendió a todos. Pero también nos invita a soñar
Pero no debemos confundir. El nacionalismo
si, por fin, el Perú está en camino de consolidarse
deportivo, si bien alienta la identidad nacional y es
como una identidad nacional que incluya a todos. A
bueno para la economía, no oculta las diferencias,
pocos años del bicentenario, esta es una hipótesis
las limitaciones y los conflictos que nos enfrentan
fascinante a explorar.
como peruanos. Tampoco nos convierte en
En efecto, la blanquirroja se vistió con orgullo y ciudadanos ejemplares. En nombre de la patria se
esperanza no solo en lugares públicos, sino también expresa sin tapujos lo peor de nosotros. En el frente
en espacios más formales como oficinas y centros externo: discursos chauvinistas, de intolerancia,
de trabajo. Particularmente conmovedora ha sido resentimiento y agresividad (especialmente contra
la pasión mostrada por niños y jóvenes de ambos Chile, país con el que ya no tenemos temas limítrofes
sexos en colegios y centros de enseñanza. [...] pendientes luego de La Haya), así como narrativas
Todo esto sugiere que hay una veta para la autoritarias que circulan en las redes y algunas
construcción de la nacionalidad a través del radios. (Panfichi, 2017)
deporte que, en el Perú, no se ha prestado atención

segamI ytteG
recientemente. Por el contrario, ha habido un
enorme descuido, quizá con la idea de que los
deportes no son importantes. [...]
No obstante, el mandato deportivo detrás de las
manifestaciones últimas es claro. Ya no queremos
más triunfos morales, no nos consuela más el
estribillo “jugamos como nunca, perdimos como
siempre”. Ya no queremos títulos que inventamos
nos robó el mismísimo Hitler en las Olimpiadas
de 1936. Clasificar ahora después de 35 años es
progresar, como dice la canción “Yo creo en ti, Perú”.
En el mundo globalizado de nuestros días, la Copa
del Mundo es uno de los espacios geopolíticos donde
los países obtienen reconocimiento y prestigio.
Por ello, este tipo de torneos genera condiciones REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

para la emergencia de sentimientos patrióticos que


cohesionan y crean vínculos afectivos de pertenencia • ¿Estás de acuerdo de acuerdo con la propuesta del
a una misma comunidad política. Una suerte de autor? ¿Por qué?
nacionalismo deportivo que es cívico en la medida • ¿Por qué crees que el fútbol es el deporte que propicia
en que incluye a todos quienes se identifican con la las máximas expresiones de nacionalismo en el Perú?
selección nacional y que es opuesto al nacionalismo ¿Ocurre lo mismo con otros deportes? ¿Por qué?
étnico que apela exclusivamente a los miembros de • ¿De qué manera se puede aprovechar el nacionalismo
un mismo grupo cultural. deportivo para la construcción de valores cívicos?

UNIDAD 5 81
6 El Estado y los derechos humanos
Los derechos humanos, como la libertad, el trabajo, la
igualdad y la cultura, son atributos que todos tenemos
CONCEPTO CLAVE por el solo hecho de ser personas, y se fundamentan en la
dignidad humana. Por eso, los derechos humanos deben
Derechos humanos. Conjunto ser reconocidos en cualquier lugar del mundo y a todos los
de condiciones jurídicas que se seres humanos, independientemente de su situación social,
basan en el reconocimiento de la
dignidad humana y el valor de la
económica, étnica, religiosa, etc.
persona. Hubo que realizar esfuerzos individuales y colectivos, y
lidiar grandes luchas para que los derechos humanos fueran
reconocidos. No obstante, en la actualidad, aún subsisten en
el mundo situaciones de desconocimiento de los derechos
humanos.

1 Los derechos humanos

La expresión “derechos humanos” fue adoptada después de finalizada


la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) por la Organización de las Na-
ciones Unidas en su Declaración Universal de Derechos Humanos, en
1948. Estos derechos están consagrados en instrumentos normativos,
como declaraciones, convenciones y constituciones.

Características de los derechos humanos


Los derechos humanos presentan las siguientes características:
PARA INICIAR
• Son universales. Todas las personas son sujetos de derecho; por ello,
¿En qué situaciones crees que los se dice que los derechos humanos son anteriores y superiores al Esta-
derechos humanos podrían estar do y, por lo tanto, no dependen del Estado al que se pertenezca.
en peligro? Explica por qué.
• Son inalienables e irrenunciables. Nadie puede quitar ni obligar a
alguien a renunciar a sus derechos humanos o a negociarlos.
• Son indivisibles. No se puede suprimir alguno de ellos sin que el
resto de los derechos humanos resulte afectado. Este concepto se fun-
damenta en que el ser humano es un todo integrado por su cuerpo, sus
pensamientos, sus emociones y sus relaciones con otros seres huma-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

nos; por eso, no se lo puede dividir.


• Son acumulativos. Los distintos derechos que fueron reconocidos a
través del tiempo no se reemplazan unos por otros, sino que se acumu-
lan y nunca dejan de tener vigencia.
• Se rigen por el principio de igualdad. Bajo este principio, se reco-
noce el derecho que tiene toda persona o colectividad a la diferencia
y declara ilegal cualquier acción que impida el goce de los derechos
humanos en virtud de alguna diferencia.

82
La evolución de los derechos humanos La justicia ambiental
Los grandes hitos de la democracia moderna fueron La humanidad está en una estrecha relación con lo
también pasos importantes en el avance de los de- que la rodea, ya sea natural (agua, aire, tierra, otros
rechos. En los Estados Unidos, la Declaración de seres vivos) como construido por el ser humano (in-
la Independencia de los Estados Unidos de 1776 fraestructura urbana, sistemas de riego, medios de
incluyó un manifiesto que afirmaba la existencia de transporte, por ejemplo). Esos componentes están en
derechos inherentes a las personas. En Francia, du- permanente interacción y, en conjunto, constituyen el
rante la revolución de 1789, se elaboró un documen- medioambiente.
to fundamental en la historia sobre el respeto por la
Cuando se habla de ambiente, en todo momento está
dignidad humana: la Declaración de los Derechos
en juego otro componente fundamental: las relacio-
del Hombre y del Ciudadano, que fue la base del
nes que se establecen entre las propias personas, y
posterior desarrollo de la doctrina de los derechos
entre ellas y el ambiente. Las personas se valen de
humanos.
él para satisfacer sus necesidades humanas, pero, a
Los derechos que estos documentos promulgaban su vez, actúan sobre él. La capacidad humana de in-
eran, en general, derechos civiles y políticos, dere- fluir sobre su ambiente ha aumentado drásticamente
chos individuales, que se denominaron de primera a partir del desarrollo industrial y del crecimiento ur-
generación. En los siglos XVIII y XIX, nadie pensa- bano, lo que ha llevado a altos niveles de contamina-
ba que un medioambiente sano era parte de lo que ción y a un gran deterioro ambiental.
necesitaba un hombre para vivir con dignidad, pero
La contaminación del medioambiente
sí eran consideradas fundamentales la libertad y la
propiedad, que fueron también derechos principales Podemos definir la contaminación como el ingreso en
recogidos en la Declaración Universal de los De- el ambiente, sea de forma directa o indirecta, de ener-
rechos Humanos en 1948. gía o de sustancias que produzcan o puedan producir
efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos,
Los derechos de segunda y tercera generación
peligros para la salud de las personas y, en general,
Como consecuencia del surgimiento de nuevos parti- afectar tanto los recursos como cualquier tipo de uso
dos políticos y de la expansión de la sociedad indus- que pueda hacerse del entorno.
trial y de los movimientos obreros, hacia mediados
La contaminación altera el equilibrio del ambiente y
del siglo XX se priorizaron los derechos al trabajo y la
ocasiona graves daños a cualquier forma de vida, in-
protección de los sectores económicos más débiles.
cluso la humana. Por ese motivo, reducirla es el modo
Surgieron así los derechos que algunos autores lla-
principal de hacer sostenible el ambiente, o sea, ga-
man de segunda generación.
rantizar que pueda ser disfrutado por las generacio-
En la década de los ochenta, comenzaron a recono- nes futuras.
cerse derechos referidos al ambiente sano, al uso de
El daño ambiental se produce, entre otros factores,
la ciencia y la tecnología en beneficio de todos, a la
por la falta de políticas adecuadas que consideren
paz, al desarrollo, entre otros. Estos derechos, que
el impacto de los mecanismos y sistemas de explo-
son conocidos como de tercera generación, de
ración, explotación y producción desarrollados por
los pueblos de la humanidad o solidaridad, son de
particulares y también por los propios Estados.
naturaleza colectiva; es decir, se ejercen de manera
segamI ytteG

conjunta por una comunidad, sea local, nacional e


internacional. Podemos observar la dimensión colec-
tiva de los derechos de tercera generación cuando,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

por ejemplo, un río es contaminado. Este problema


no afecta solo a una persona, sino a todas las que de Las
una manera u otra están en contacto con sus aguas. poblaciones
originarias
En tal sentido, los derechos colectivos exigen que se reivindican el
involucre la comunidad internacional en su conjunto. respeto por
Los actores de este tipo de conflicto son, en general, su ambiente,
pues es parte
las organizaciones internacionales. Por esta razón, se esencial de
dice que son derechos globales. su identidad
cultural.

UNIDAD 6 83
La protección del medioambiente
La protección del medioambiente se basa en tres principios rectores: la
segamI ytteG

prevención, la reducción y el control.


• La prevención es el más importante de ellos, ya que procura evitar
el daño que, con frecuencia, una vez que se produjo resulta imposible
reparar. Para prevenir la contaminación, lo fundamental es buscar la
reducción de los efectos nocivos en cualquier actividad. Asimismo, la
prevención obliga a analizar y a evaluar el posible impacto ambien-
tal que provocaría una acción que se supone alterará el equilibrio. Al
conocer de antemano los efectos sobre el ambiente, se podrán tomar
El reciclaje previene el daño medioambiental. medidas o implementar mecanismos para reducir los daños.
• La reducción está orientada a optimizar el uso de las tecnologías para
lograr la misma producción y crecimiento mediante mecanismos que
disminuyan el grado de contaminación que provoca una actividad.
• El control incluye mediciones, estudios y monitoreos que permiten
detectar si en el desarrollo de las actividades se cumplen los estánda-
res prefijados; por lo general, establecidos en las normas nacionales e
internacionales.
La Declaración de Río
En 1972, la ONU proclamó la llamada Declaración de Estocolmo, docu-
mento en el que se reconoció que la protección y el mejoramiento del
medioambiente era una cuestión fundamental para asegurar el bienes-
tar de los pueblos y el desarrollo económico del mundo entero.
Veinte años después, en la Conferencia Mundial sobre Medio
etneibmA led oiretsiniM

Ambiente y Desarrollo, que se celebró en Río de Janeiro, Brasil, se


redactó una declaración que hoy se considera un instrumento funda-
mental en materia ambiental. Esta conferencia se caracterizó por tomar
decisiones en consenso y permitir la participación de la sociedad civil.
En efecto, además de representantes oficiales de los gobiernos, partici-
paron 2400 ONG en la Conferencia de Río.
Uno de los principios más importantes acordados en la declaración sos-
tiene que el desarrollo económico de los Estados no debe poner en riesgo
el medioambiente. En este contexto surgió el concepto de desarrollo
En el año 2014, se realizó en Lima la COP 20,
foro mundial en el que los Estados toman sostenible, el cual alude a la toma de conciencia de que los recursos na-
acuerdos para proteger el medioambiente. turales se agotan y de que el avance de la tecnología puede ocasionar la
explotación total de los recursos. Así, el concepto de desarrollo sostenible
intenta conciliar el aumento de la producción económica (necesario para
mejorar la satisfacción de las necesidades humanas) con la preservación
del ambiente y sus recursos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Otros principios centrales de la Declaración de Río son los siguientes: la


necesidad de cooperación entre los Estados, la participación ciudadana
para la protección ambiental, la determinación de responsabilidades y
de compensación cuando se daña el ambiente.
Además, la declaración reconoce el derecho de cada persona de acce-
der a la información ambiental de la que disponen las agencias oficiales
del Estado y le demanda a ellas que adecúen sus normas internas según
cada uno de sus principios.

84
CONSTRUYO MI VISIÓN CIUDADANA

¿Quiénes debemos proteger el medioambiente?


Durante sus vacaciones, la familia de Marcela
decidió viajar a Tingo María, donde visitarían a unos
parientes. Todos estaban muy emocionados, pues la
vez anterior que estuvieron en esa ciudad, hace seis
años, la pasaron muy bien. No olvidaban sus lindos
paisajes, la amabilidad de su gente y su comida
exótica.
Para hacer el viaje más interesante, Tito y Adriana,
los padres de Marcela, decidieron viajar en su auto.
En el trayecto, pudieron ver los espectaculares
paisajes andinos y, luego de pasar Huánuco,
la exuberante vegetación de la selva alta. Tito
mencionó que dicha zona se ubicaba dentro del
santuario de Carpish, cuyo bosque de neblina
–uno de los más hermosos del Perú– tiene una gran
variedad de flora y fauna. Sin embargo, mientras
avanzaban comenzaron a observar montículos de
desmonte y basura al lado de la carretera. Además,
se veían zonas deforestadas en los cerros aledaños.
Eso le causó una gran tristeza a Marcela.
Cuando llegaron a casa de sus familiares,
Marcela les contó a sus primos Sonia y César lo
que había visto. César le explicó que uno de los
principales problemas eran los métodos de roza
y quema, prácticas que dañan la tierra, pero que
los agricultores –muchos de ellos amigos de su
familia– realizan porque los consideran necesarios
para habilitar los campos. Marcela no entiende
la razón por la que se realizan técnicas de cultivo
que deterioran el suelo. No obstante, piensa que
la responsabilidad no solo recae en la población,
sino que el Estado, la sociedad civil y el sector
privado deben intervenir para la solución de esta
problemática. “Si solo se les brindara asistencia
técnica y se les facilitara acceso a los mercados,
ellos no tendrían que deteriorar su medioambiente”,
reflexionó.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Conoces situaciones similares a las que observó Marcela?


• Si estuvieras en el lugar de Marcela y de sus primos, ¿qué les sugerirías para ayudar
a proteger el medioambiente de Tingo María?
• ¿De qué manera se puede promover la protección al medioambiente desde la
escuela?

UNIDAD 6 85
2 El Estado: garante de los derechos

Los derechos humanos se rigen bajo dos principios rectores: la igual-


PARA INICIAR
dad y la no discriminación. No obstante, ciertas personas reciben una
protección especial, ya sea porque son particularmente vulnerables o
¿Qué grupos sociales consideras
porque se encuentran en una situación o condición de vulnerabilidad.
que deben gozar de mayor
protección por parte del Estado?
La protección de los grupos vulnerables
¿Por qué?
La especificidad de los derechos humanos de los grupos vulnerables
se ha desarrollado sobre la base de tres condiciones: físicas, sociales y
culturales. Así, la protección especial a favor de la infancia, de las perso-
nas con habilidades diferentes y de los adultos mayores se sustenta en
atributos de naturaleza física. En cambio, la protección particular de las
personas migrantes, de las refugiadas, de quienes se encuentran priva-
dos de libertad, de los indígenas y de las mujeres se sustenta en factores
de carácter social o en prácticas culturales que resultan desfavorables
para el disfrute de sus derechos. En el primer caso, cuando lo que mo-
tiva el énfasis en la protección es la condición o el desarrollo físico de la
persona, se habla de vulnerabilidad. En el segundo supuesto, la razón
de orden social o cultural, externa a la persona de que se trate, permite
hablar de situación de vulnerabilidad.
kcotsrettuhS

Si bien ambos casos implican condiciones desventajosas y mayores


riesgos de que las personas sean víctimas de discriminación, es impor-
tante identificar qué aspectos hay que resolver o proteger para evitar la
vulneración de sus derechos. Por ejemplo, es muy diferente la forma de
proceder para evitar la discriminación de las mujeres si se cree –de
manera equivocada– que son personas débiles por naturaleza que si se
reconoce que son los patrones machistas de comportamiento social los
que las ubican en situaciones de vulnerabilidad. Ocurre exactamente
lo contrario con los niños y las niñas, con las personas con habilidades
diferentes o con las de la tercera edad.
Los niños y las niñas deben aprender a
convivir en igualdad. La protección específica y la igualdad
¿Las normas, los órganos y los procedimientos especiales previstos
a favor de grupos de personas con características comunes resultan
compatibles con el principio de igualdad de derechos de todos? ¿Las
mujeres, las personas migrantes o las discapacitadas tienen distintos
derechos que las demás personas? La especificidad temática significa
un mayor esfuerzo de la disciplina de los derechos humanos para afian-
zar y optimizar la lucha contra prácticas todavía comunes en gran parte
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

del mundo. En tal sentido, lo que se busca es desarticular esas prácti-


cas adversas y generar las condiciones para que los derechos humanos
puedan ser disfrutados.
Por último, la protección específica no sustituye la protección general,
sino que se suma a ella. Por ejemplo, los instrumentos generales de
derechos humanos reconocen derechos para todas las personas, inclu-
yendo niños y niñas. Pero otros instrumentos puntuales refuerzan la
protección a las personas menores de dieciocho años, como lo hace la
Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989.

86
La discriminación y las prácticas sociales
Si bien las leyes reconocen la igualdad de las personas, esto en muchos
casos no es suficiente: existen patrones de conducta establecidos en
nuestra sociedad y transmitidos de generación en generación que impi-
den la igualdad y el ejercicio de los derechos por todos los ciudadanos
que componen la sociedad.
En tal sentido, todos conocemos situaciones en las que discriminamos
o hemos sido discriminados y sabemos que se trata de algo negativo,
que no nos hace bien como personas. Discriminar significa olvidar que
somos iguales en dignidad y utilizar nuestras diferencias (sexo, color
de piel, forma de pensar, etc.) para intentar justificar la superioridad de
personas o grupos de personas que poseen ciertas características y no
otras. Estamos refiriéndonos a una discriminación negativa o ilegítima
que, así entendida, es injusta y absurda.
En ocasiones, la discriminación está disimulada u oculta. Esto sucede
porque los comportamientos sociales son producto de una compleja
trama de estereotipos, de prejuicios, de creencias transmitidas por la
familia, la escuela o los medios de comunicación: el rol de la mujer, los
parámetros de la belleza o de la decencia. Estas pautas culturales con-

segamI ytteG
ducen a señalar y a excluir a las personas que no se ajustan a ellas.

La discriminación positiva
Sin embargo, cada vez con más frecuencia las personas que pertenecen
a grupos desfavorecidos o que se encuentran en situación de vulnera-
bilidad son destinatarias de medidas de discriminación positiva o legí-
tima. La discriminación positiva es una distinción que se realiza con la
intención de contrarrestar las desventajas que tiene una persona o un
grupo en el acceso o el disfrute de un derecho. Esta distinción se logra
mediante políticas públicas emprendidas desde los organismos del
Estado, las cuales deben estar basadas en normas de carácter temporal.
Además, tales políticas públicas deben estar dirigidas a favorecer a una
colectividad históricamente discriminada y a prevenir y a eliminar pau-
latinamente una discriminación negativa, compensando de esta manera
las desventajes que resultan de condiciones físicas, sociales o culturales. Michelle Bachelet, expresidenta de Chile.
Desde inicios del siglo ha aumentado la
Decimos que la norma es de carácter temporal porque tiene un perio- presencia de las mujeres en la política.
do de vigencia que luego podrá ser prorrogado, si es necesario, hasta
alcanzar el resultado que se desea. Una vez que se logró el propósito, la
razón de ser de la norma desaparece.

Del conocimiento a la acción: El Estado en contra de patrones que impiden la igualdad


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

“Como una práctica discriminatoria calificó el Ministerio de los rasgos faciales y se modula la voz para connotar torpeza,
Cultura la caracterización del futbolista Jefferson Farfán en es utilizado por personas no afrodescendientes como estra-
el programa Fox Sports Radio Perú. [...] tegia de humor. [...]
El último martes 8 de mayo, el imitador Miguel Moreno apa- En esa línea, la Defensoría del Pueblo también expresó, a
reció en el programa televisivo con el rostro pintado y próte- través de Twitter, su rechazo a la “representación racista”
sis en los labios en una imitación del seleccionado nacional. del programa que contribuye a “promover estereotipos que
Ante ello, el Ministerio de Cultura señaló que este tipo de humillan y ridiculizan a los afrodescendientes escondiendo
caracterización, en el que se oscurece la piel, se exageran la violencia simbólica y el racismo estructural que existe en
el Estado y la sociedad”. (El Comercio, 2018)

UNIDAD 6 87
Las personas con necesidades educativas especiales
Las personas con necesidades educativas especiales (NEE) son aquellas
que, por razones hereditarias o adquiridas, tienen algunas dificultades
para aprender y, por lo tanto, sufren alguna discapacidad. Esta condi-
ción, sin embargo, no puede constituir un obstáculo para su educación,
aun cuando la sociedad haya organizado su funcionamiento ignorando
los requerimientos de estas personas.
El Estado y las instituciones de la sociedad civil tienen el deber de ga-
rantizar que el sistema educativo sea inclusivo; es decir, que llegue a
todos, sin ningún tipo de discriminación. Esto conlleva considerar los
siguientes aspectos:
• Que se implementen los recursos materiales para que las per-
sonas con NEE puedan alcanzar sus metas de aprendizaje: infraes-
tructura accesible, profesionales capacitados, materiales didácticos,
contenidos y sistemas de evaluación adecuados, etc.
• Que se fomente entre los profesores, los estudiantes y la comunidad
en su conjunto el reconocimiento y la valoración del impacto po-
sitivo que la diversidad tiene en la experiencia educativa de todos.
La legislación nacional resguarda los derechos de las personas con ne-
cesidades educativas especiales en la Ley 28044, en la que se estipula
que todas las personas con discapacidad leve y moderada tienen dere-
cho a recibir educación pública.

Del conocimiento a la acción: La educación para niños con habilidades diferentes

Una madre de familia [...] afirmó que su hijo de 12 años, que pa- El trastorno Asperger es una forma leve de autismo. Se ca-
dece el síndrome de Asperger, fue discriminado en la piscina del racteriza por una alteración en las interacciones sociales y
Campo de Marte, en Jesús María, cuando intentó inscribirlo en el la presencia de actividades e intereses restringidos.
Club de Waterpolo. Además, muestran un egocentrismo inusual y tienen mu-
[...] Contó que el profesor se sorprendió y reaccionó mal cuando chas dificultades para expresar sus emociones. De la mis-
le quiso explicar de qué se trataba el trastorno y le mencionara, ma forma, muestran conductas repetitivas y un gran apego
para poner un ejemplo, a los niños con autismo. “Y él me dice: ‘No, hacia ciertos objetos o personas.
definitivamente no. Esos niños con esas enfermedades no ingre- No existe un retraso clínicamente significativo en las capa-
san acá. Esos enfermos no ingresan acá. Llévelo –me dijo– a una cidades de habla o lenguaje, y la puntuación en pruebas de
academia para niños down, donde están estos niños enfermos. coeficiente intelectual es promedio o sobre el promedio.
[...]’”, manifestó. [...] “La mujer acotó que lo que más le ha afecta- (Zubieta, 2014)
do es que Villar haya sido ‘pedante, tosco, insensible, inhumano’
al hablarle aquella ocasión, pues si le hubiera explicado de otra
kcotsrettuhS

forma, habría entendido”. [...]


El niño, que estudia en el cuarto grado de primaria, sí ha sido
aceptado en otra academia de natación: “Mi hijo es un chico como
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

cualquier otro. Pero sí le ha afectado […]”, dijo la madre, que acotó


que el escolar sí es sociable, pregunta mucho, entiende con nor-
malidad, aunque su comunicación no es muy fluida. [...]
El instructor negó rotundamente el hecho. [...] Sin embargo, reco-
noció que usó el término enfermedad por desconocimiento del
estado del menor, aunque sin carga peyorativa o despectiva. [...]
[Según el instructor] “Hubiese sido una tremenda irresponsabili-
dad aceptar la inscripción del menor sin contar con la prepara-
ción indispensable para una instrucción diferenciada”. [...]

88
DEBATES CIUDADANOS

¿Existen opciones educativas y laborales para las personas con discapacidad?


La Convención Internacional de Naciones la llave que abrirá el camino para una persona
Unidas sobre los Derechos de las Personas con con discapacidad intelectual. En el Perú, el Estado
Discapacidad, aprobada por la mayoría de los busca promover la inclusión de personas con
Estados miembros de la ONU (González Martín, discapacidad al mercado laboral propiciando que
2008), reconoce los derechos de niños y jóvenes las empresas públicas y privadas contraten personas
con discapacidad a tener un sistema de educación con habilidades diferentes en al menos 5 y 3 %,
inclusivo, con acceso a la educación obligatoria en respectivamente, de la totalidad de su personal
las mismas condiciones que el resto de alumnos, (R-M. 107-2015-Ministerio de Trabajo 13/05/2015).
contando con el apoyo necesario para desarrollar
Según la primera encuesta de discapacidad en el
al máximo sus habilidades (Alonso, Castedo, Juste,
Perú (ENEDIS 2012), ocho de cada diez personas
& Varela, 2015). Los padres de niños con síndrome
con discapacidad en edad de trabajar se encuentran
de Down (SD) se enfrentan al dilema de elegir una
en condición de inactividad [...] (Instituto Nacional
opción educativa, sea educación especial, integrada
de Estadística e Informática, 2014). El Estado busca
o inclusiva. En la actualidad, una persona con SD
promover el acceso de las personas con habilidades
goza de derechos y oportunidades personales,
diferentes al mercado laboral. Actualmente, el
sociales y laborales que no hubiera tenido tiempo
Gobierno maneja múltiples herramientas para lograr
atrás, lo que permite conseguir un desarrollo
su inclusión, entre estas encontramos la Ley General
personal mucho más completo e integral. [...]
de Educación y de Inclusión Educativa (Ley 28044) y
En nuestro país, [...] las instituciones que brindan la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley
apoyo educativo son escasas, dado que existen [solo] 29973). El artículo 11 de la última ley mencionada
271 centros de educación básica especial (CEBE) pretende asegurar el derecho a vivir de forma
que cuentan con servicio de apoyo y asesoramiento independiente y a ser incluidos en la comunidad.
para la atención de necesidades educativas (Manassero, 2017, pp. 1-3)
especiales (SAANEE) dependientes del Ministerio

segamI ytteG
de Educación y 270 colegios inclusivos tanto del
sector público como privado. Existen casos, aunque
escasos, de personas con SD que han alcanzado el
acceso a educación superior universitaria.
Para toda persona, el trabajo constituye una
actividad necesaria y muy significativa, que aporta
a la autonomía y a una total independencia que se
refleja en altos índices de calidad de vida (Riaño-
Galán, García-Ruiz, Rodríguez Martín y Álvarez-
Arregui, 2016). Por lo tanto, acceder a un puesto
de trabajo en el mercado laboral competitivo será
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS

• ¿Qué opinan sobre la evaluación que hace la autora sobre la educación para
las personas con síndrome de Down?
• ¿Por qué es importante que las personas con síndrome de Down se integren
al sector laboral?
• ¿Qué acciones recomendarían iniciar al Estado con respecto a la inclusión de
los estudiantes con síndrome de Down en el sistema educativo nacional?

UNIDAD 6 89
3 La institucionalidad
de los derechos humanos
PARA INICIAR
Los derechos humanos están ligados a las leyes que dictan los Estados,
que son los responsables exclusivos de su cumplimiento y vigilancia.
¿Conoces instituciones que
defiendan los derechos humanos? El sistema jurídico de derechos humanos
¿Qué opinas sobre sus acciones?
El Estado es el único y legítimo representante político del bien común
y, por lo tanto, el responsable exclusivo de los derechos de sus ciuda-
danos. Por ese motivo, en caso de violación de estos derechos, es el
único que puede ser demandado. La expresión “violación de derechos
humanos” se aplica a cualquier acto u omisión que afecte algún derecho
de una persona o grupo por el Estado o sus agentes. En cambio, si la
acción u omisión es de un particular, estamos frente a un delito.
No obstante, los ciudadanos tenemos una responsabilidad fundamen-
tal: la participación, tanto para apoyar las políticas del Estado como
para exigirle acciones. Por ello, es necesario tener una actitud de va-
loración y de respeto por los derechos de las personas. Debido a esta
necesidad, los Estados asumen el compromiso de promover, difundir y
capacitar en derechos humanos al conjunto de la población.

Los sistemas de protección


Así se denomina a las normas, las instituciones y los procedimientos
segamI ytteG

que se encargan de velar por el respeto y el cumplimiento de los dere-


chos humanos. Los sistemas de protección se clasifican en internos y
externos. Los internos hacen referencia a las leyes y los mecanismos
propios de cada Estado que se aplican en el ámbito nacional. Cuando se
agotan los recursos internos y el resultado de las acciones no satisface
a los demandantes, estos pueden apelar a los sistemas externos. Estos
a su vez se subdividen en dos: sistemas regionales (continentales) y el
sistema universal, encabezado por las Naciones Unidas.
El sistema interamericano
La Organización de los Estados Americanos (OEA), creada en
1948, es el organismo que representa al sistema interamericano de pro-
tección. La OEA posee un sistema completo de supervisión, recomen-
dación y sanción, y sus órganos en materia de derechos humanos son
Asamblea General de la Organización de
Estados Americanos (OEA) en Quito, Ecuador la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte In-
(2004). teramericana de Derechos Humanos.
El sistema universal
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Los órganos más importantes del sistema universal son el Consejo


de Derechos Humanos y los siguientes comités: Comité para la Eli-
minación de la Discriminación Racial; Comité de Derechos Humanos;
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Comité contra
la Tortura; Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer; y Comité de los Derechos del Niño. En 1993, se creó la Oficina
del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). Este
es el funcionario con la mayor responsabilidad en materia de derechos
humanos y responde directamente al secretario general de la ONU.

90
Las instituciones internacionales La Organización de los Estados Americanos (OEA)
Después de la Segunda Guerra Mundial, se formaron Esta organización tiene sus antecedentes en la Pri-
nuevas organizaciones internacionales que asumie- mera Conferencia Internacional Americana
ron la responsabilidad de difundir y solucionar los (1889-1890), en la que los países del continente ame-
problemas de carácter internacional. Estas organiza- ricano decidieron formar la primera institución inter-
ciones pueden ser instituciones públicas de alcance nacional del mundo, el sistema interamericano. Sin
nacional u organizaciones no gubernamentales de embargo, esta idea quedó en el olvido hasta 1948,
carácter internacional. El número de estas institucio- cuando definitivamente se creó la OEA, cuya fun-
nes ha crecido a lo largo de la segunda mitad del siglo ción principal es promover espacios de discusión de-
XX. Entre las más importantes tenemos: mocráticos entre los países miembros para resolver
cualquier disputa o problema.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La OEA también fomenta la cooperación para el for-
La ONU se creó al concluir la Segunda Guerra Mun-
talecimiento institucional y humano mediante la sus-
dial debido al incremento de las relaciones interna-
cripción de convenios y compromisos sobre temas
cionales entre los países del mundo. Esta institución
comerciales, electorales, educacionales, de preven-
tiene como objetivos principales posibilitar el desa-
ción de desastres, etc., entre los Estados miembros.
rrollo económico sostenible de todos los países me-
Asimismo, impulsa el desarrollo económico, preserva
diante el apoyo internacional, fortalecer la defensa
la gobernabilidad y la democracia interna, defiende a
de los derechos humanos a través de la ayuda huma-
los Estados miembros de cualquier amenaza externa
nitaria y el despliegue de fuerzas de paz (los cascos
y garantiza el respeto a los derechos humanos.
azules) en zonas de alta conflictividad, y, finalmente,
defender el derecho internacional. La Corte Internacional de Justicia
Dentro de la estructura de la ONU, se encuentra la Ubicada en La Haya (Holanda), es el principal órgano
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos judicial de las Naciones Unidas. A la Corte puede asistir
Humanos (OACDH). Sus funciones son proporcio- cualquier Estado miembro de las Naciones Unidas
nar asistencia técnica a los Estados y otras organi- que quiera solucionar un conflicto internacional. Un
zaciones regionales que lo soliciten, coordinar los ejemplo de ello fue el problema entre Perú y Chile en
programas de educación e información pública de la torno a la delimitación marítima. Desde el año 2008, el
ONU y prevenir la persistencia de las violaciones de Perú acudió a la Corte para solucionar este problema
derechos humanos, entre otras. Para poder cumplir internacional con el país del sur. Esta instancia
con ello, el Alto Comisionado tiene oficinas en distin- acordó, el 27 de enero del 2014, que el punto de inicio
tos países. A pesar de que los Estados no están obli- de la frontera marítima peruana es la intersección del
gados a acatar las resoluciones de la OACDH, por lo paralelo de latitud que cruza el Hito n.° 1 con la línea
general lo hacen para no perder prestigio en la comu- de bajamar. Al resolver conflictos como este, la Corte
nidad internacional. demuestra que es un medio democrático y pacífico
mediante el cual los Estados nacionales pueden
solucionar sus conflictos.
Del conocimiento a la acción: Cómo hacer una denuncia ante una violación de los derechos humanos

El método de denuncias asumido por el Consejo de Derechos


segamI ytteG

Humanos de la ONU sostiene que las comunicaciones pueden


ser presentadas por particulares o por grupos que afirmen ser
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

víctimas de violaciones de los derechos humanos o que tengan


un conocimiento directo de tal situación. No se aceptan comu-
nicaciones anónimas ni basadas únicamente en informes de los
medios de comunicación. Cada denuncia debe describir los
hechos y los derechos que fueron violados. La denuncia se debe
enviar a la siguiente instancia:
Subdivisión de Tratados y Comisión OACDH-ONUG
1211 Ginebra 10, Suiza Fax: (4122) 917-9011
Correo electrónico: 1503@ohchr.org

UNIDAD 6 91
El Estado peruano y la protección de los derechos
En el Perú, el Estado garantiza el respeto de los derechos humanos a
través de los siguientes mecanismos:
• La ratificación de tratados internacionales sobre derechos hu-
manos.
• La labor de las instituciones públicas (Defensoría del Pueblo, Tri-
bunal Constitucional, etc.) y de organismos de la sociedad civil u
organizaciones internacionales (Coordinadora Nacional de Dere-
chos Humanos, Transparencia, etc.).
• La vigencia estricta de la Constitución y de las leyes.
Las instituciones públicas encargadas de vigilar que los derechos de los
ciudadanos sean respetados por el Estado son las siguientes:

Tribunal Consejo Nacional Ministerio Defensoría


Constitucional de la Magistratura Público del Pueblo

Función Función Función Función

Garantizar los derechos Representar a la sociedad Reconocer los derechos


Nombrar a los jueces que
constitucionales y la para defender la legalidad establecidos en la Constitución.
ocupan cargos en el Poder
constitucionalidad de las y los intereses públicos Supervisar que el Estado cumpla
Judicial.
leyes. frente a los delitos. su función administrativa.

Otras funciones Características especiales Características especiales

• Ratificar a los jueces y • Está presidido por el fiscal • Su jefe es el defensor del
fiscales cada siete años. de la nación. pueblo, quien tiene las
• Destituir a los vocales • Puede demandar a un mismas prerrogativas de los
de la Corte Suprema y a funcionario público o a un congresistas.
los fiscales de todas las organismo del Estado que • Realiza su función con
instancias. no actúe dentro de la ley. autonomía total.

La ciudadanía en defensa de sus derechos


En nuestro país existen organizaciones no gubernamentales (ONG), es
decir, instituciones provenientes de la sociedad civil que vigilan el cum-
plimiento y la protección de los derechos humanos por parte del Esta-
do. Entre las principales organizaciones, se encuentran las siguientes:
• La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Es una de las
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

más importantes organizaciones defensoras de los derechos humanos


en el Perú. Se creó en 1985 a raíz del asesinato de nueve periodistas a
manos de comuneros de la comunidad ayacuchana de Uchuraccay.
• La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH). Fue funda-
da en 1983 con la finalidad de defender y difundir los derechos huma-
nos durante el periodo de violencia que atravesaba nuestro país.
• Amnistía Internacional Perú. Es un organismo internacional su-
pervisor de los derechos humanos con sede en nuestro país.

92
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS

¿Cómo afrontar la discriminación dentro del propio Estado?


Marcelo siempre admiró a Felipe, su hermano
mayor, por su disciplina y seguridad. Sin embargo,
lo que le ocurrió a su hermano en los últimos años
puso a prueba su fortaleza.
Hace dos años, Felipe ingresó a la Escuela Superior
de Policía. Era un excelente estudiante, disciplinado
y hábil. Gracias a sus virtudes, se había convertido
en un ejemplo para sus compañeros de promoción.
Sin embargo, a inicios de ese año, fue expulsado
bajo la acusación de haber mantenido relaciones
con un compañero. Según sus superiores, esto
constituyó una falta muy grave contra la moral
policial, y sus méritos como estudiante no eran
atenuantes suficientes como para que la institución
reconsidere su expulsión.
Felipe consideró que la sanción era injusta y decidió
enjuiciar a la Escuela para lograr su reposición. La
Corte Superior rechazó su pedido el año pasado.
Pero Felipe no se amilanó y presentó su demanda
ante el Tribunal Constitucional. Además, contaba
con el apoyo de su familia, que fue un soporte
emocional importante para continuar con la lucha.
Hoy se emitió la sentencia. El Tribunal le dio la razón
y ordenó su reincorporación a la Escuela, pues
afirmó que la orientación sexual de una persona “no
puede ser requisito o condición para determinar su
capacidad o aptitud profesional para la actividad
policial y castrense”.
Cuando Felipe llegó a su casa, Marcelo lo abrazó
contento porque siempre estuvo de su lado. Sin
embargo, Felipe teme volver a la Escuela. “Con
todo esto, ¿cómo me tratarán mis superiores y
compañeros?”, comentó. Marcelo lo miró y le dijo:
“Demuéstrales que tienes los mismos derechos
que los demás”. Felipe, más animado, decidió
presentarse a sus clases y seguir con su carrera.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES

• ¿Qué problemas tuvo Felipe en la Escuela Superior de Policía? ¿Por qué


consideraba injusta la pena que le impusieron?
• ¿A qué instituciones apeló Felipe para solucionar su problema? ¿Crees
que hizo lo correcto? ¿Por qué?
• ¿De qué manera impulsarías en la sociedad civil el conocimiento de los
mecanismos de protección de derechos ciudadanos en nuestro país?

UNIDAD 6 93
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Identidad cultural y derechos humanos en un mundo


globalizado
Resuelve las actividades Actualmente, las personas viven en un mundo altamente interconectado. Los ade-
en tu cuaderno. Luego, lantos tecnológicos en telecomunicaciones (conexión satelital en tiempo real, ex-
reflexiona sobre tu proceso pansión global del internet, etc.) han producido lo que los sociólogos denominan el
de aprendizaje. empequeñecimieto del mundo. Esto ha ocasionado la expansión de modelos cul-
turales alrededor del mundo, la interdependencia económica entre los Estados y el
debilitamiento de las fronteras nacionales, lo cual ha dado paso al surgimiento de
grandes bloques transnacionales. Este proceso en su conjunto ha sido llamado glo-
balización, y ha configurado un nuevo orden mundial sin precedentes en la historia
de la humanidad.

A su vez, la comunidad internacional ha expandido el alcance de los derechos hu-


manos a todos los confines del mundo. En tal sentido, el respeto por la vida y la
dignidad de las personas y las comunidades son reconocidos en la actualidad como
atributos inviolables de la humanidad. En conclusión, es responsabilidad de los or-
ganismos internacionales, las instituciones nacionales y la sociedad en su conjunto
el velar por el cumplimiento y respeto de aquellos derechos.

1 Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Vivir nuestra cultura en el mundo global


En estas últimas décadas, se produce un conjunto de transformaciones que dan ori-
gen al fenómeno que hoy se conoce como globalización. Una de las caras de esa
globalización es, efectivamente, la homogeneización, e incluso la uniformización: en
todos los rincones del planeta se consume Coca-Cola, McDonald’s y las canciones
de MTV. Pero la otra cara de esa misma moneda es la fragmentación o, al menos, el
fortalecimiento de las identidades locales.
En efecto, no todos se “aculturan” o no lo hacen totalmente. [...] Esto sucede porque
cualquier identidad colectiva, cualquier nosotros, se define en contraste con los otros,
con los diferentes. Por lo tanto, conforme se intensifican los contactos con esos otros
diferentes, surge la necesidad, o al menos la posibilidad, de fortalecer ese nosotros.
Así tenemos, por ejemplo, a los migrantes peruanos en Estados Unidos o en España,
que son los que más extrañan la comida y la música peruanas, los que con más
devoción sacan las imágenes del Señor de los Milagros o el Señor de Qoyllur Riti en
procesión por las calles de Nueva York o Madrid.
Existen, por cierto, otras posibilidades. Siempre está abierta la vía de la aculturación,
de olvidar la cultura propia y asimilarse a la hegemónica. Los ejemplos de peruanos
en el extranjero que ya no quieren o no pueden hablar castellano, o de migrantes
quechuas o aimaras en Lima que no quieren o incluso tienen vergüenza de hablar su
propio idioma, son también numerosos. (Degregori, 2003, p. 2)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

USA LAS TIC


• ¿En qué consiste el fenómeno de la homogeneización cultural? ¿Cómo se
expresa en tu vida cotidiana?
En grupos, graben un video en
• ¿De qué manera la homogeneización cultural ha producido la desvalorización
el que promuevan la difusión de
de las culturas locales?
la cultura peruana en el mundo
globalizado. Luego, compártanlo • ¿Crees que la sociedad peruana se ha vuelto más globalizada? ¿Por qué?
en YouTube. • ¿La cultura nacional se ha fortalecido con la globalización? ¿A qué se debe
esto? Propón ejemplos al respecto.

94
Interactúa con todas las personas (1) Delibera sobre asuntos públicos (1, 2 y 3), Participa en acciones que promueven el bienestar común (2).

2 Lean el siguiente fragmento y realicen las actividades.

¿La justicia ambiental requiere de un tribunal internacional?


La creación de un tribunal de justicia ambiental internacional genera la posibilidad

segamI ytteG
de crear tribunales regionales, por áreas geográficas, definidos de acuerdo con los
tratados de integración supranacional previamente firmados por los Estados que
representan el menor grado de heterogeneidad posible.
En Latinoamérica, en diversos congresos sobre derecho ambiental, se ha consi-
derado la necesidad de constituir un tribunal de justicia para la región que atienda
y resuelva los conflictos medioambientales que los centros de arbitraje y los po-
deres judiciales de los Estados nacionales no pueden resolver. [...] El Tribunal de
Justicia Climática, fundado en la ciudad de La Paz, Bolivia, es un buen antecedente
para formalizar y seguir avanzando en ese objetivo. De la unión de inteligencias
individuales y colectivas, depende contribuir a salvar nuestro planeta.
En conclusión, para hacer respetar el derecho al medioambiente es urgente crear
mecanismos de solución pacífica a los conflictos en dicha materia, es decir, im-
pulsar la creación de centros arbitrales, juzgados y tribunales con autoridades
que contribuyan a preservar la ecología y, entre otros aspectos, hagan cumplir los
principios y las normas de derecho ambiental. (Torres, 2015, párrs. 31, 32, 35 y 36)

• Debatan en grupos de cinco integrantes sobre las siguientes preguntas: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
– ¿Cuáles son las razones mencionadas por el autor para el establecimiento cambio climático, Bonn, Alemania (2017).
de tribunales de justicia ambiental en Latinoamérica?
– ¿De qué manera creen que la globalización económica ha influido en la
proliferación de problemas ambientales globales?
– ¿Cuáles creen que serían los principales obstáculos para la instauración de
tribunales de justicia ambiental? Formulen tres argumentos al respecto.
– ¿Creen que un tribunal internacional de justicia ambiental pondría en riesgo
la soberanía de los Estados? ¿Por qué?
– ¿Qué tipo de problemas medioambientales requerirían de soluciones que
impliquen la colaboración entre diversos Estados? Indaguen en diversas
fuentes sobre casos reales.
– ¿Cuál creen que debe ser el rol de la sociedad civil en el establecimiento de
tribunales internacionales de justicia ambiental?
• Busquen en los periódicos tres noticias que reflejen atentados contra el
medioambiente que tengan alcance supranacional.

3 Investiguen la vida de las siguientes personalidades destacadas en la lucha


y la defensa de los derechos humanos: Adolfo Pérez Esquivel, Martin Luther
King, Nelson Mandela, Julio César Strassera y Rigoberta Menchú. Luego,
realicen estas actividades:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Escriban una síntesis de su historia.


• Señalen su importancia como paradigmas morales de un mundo globalizado.
• Organicen una presentación en diapositivas y preséntenla en clase.

METACOGNICIÓN

• ¿Pudiste relacionar los temas de la unidad con tu experiencia cotidiana?


¿Cómo lo lograste? ¿Qué resultados obtuviste?

UNIDAD 6 95
Convivencia, Estado
IV y participación
APRENDEREMOS A…

Convivir y participar
democráticamente
a través del reconocimiento
de las diversas dinámicas de
los conflictos, señalando las
actitudes que los producen.
Asimismo, aprenderemos que
para garantizar la convivencia
democrática, el Estado debe
administrar justicia en el marco
de la legalidad.
Todo ello a partir de la
reflexión sobre sucesos de
la historia reciente del país,
como el periodo de la crisis de
violencia, y el conocimiento de
la estructura del Estado y sus
dispositivos legales.

CLAVES DEL BLOQUE

Conflicto y Crisis de violencia La seguridad El sistema El Estado: garante La legalidad


convivencia. y cultura de paz. ciudadana. democrático. de la legalidad. tributaria.

96
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
¿Has leído el Informe Final de
la CVR? ¿Cuáles son sus principales
conclusiones? ¿Por qué es importante Conflictos y convivencia democrática
conocer lo ocurrido durante la crisis
de violencia vivida en el Perú a La convivencia democrática es un concepto que exige de todos los

PFA
causa del terrorismo? miembros de una comunidad un compromiso con determinados
valores ciudadanos, tales como la apertura al diálogo y al consenso.
A nivel nacional, esto implica que las diversas organizaciones
políticas y la sociedad civil establezcan lineamientos que
promuevan el bienestar de toda la población. En este sentido, la
convivencia democrática exige la participación de todos los
sectores sociales bajo un clima de cooperación y respeto mutuo.
Sin embargo, en la historia reciente de nuestro país, ocurrieron
procesos que afectaron seriamente la convivencia social
y la estabilidad política. La violencia terrorista causó una
profunda crisis que afectó al Estado y a la sociedad peruana.
Afortunadamente, la acción conjunta del Estado y los ciudadanos
permitió que ese nefasto periodo llegue a su fin. El Informe
Final de la CVR resume ese proceso y propone medidas para
la reconciliación nacional. En ese sentido, es importante la
participación de todos para construir una convivencia pacífica
basada en la justicia, el respeto y la voluntad de diálogo.

DIALOGAMOS A PARTIR DE NUESTRA EXPERIENCIA

¿Qué debemos hacer para promover la convivencia pacífica en nuestro país?

Debemos conocer nuestro También difundir


pasado para comprometernos los valores democráticos
a rechazar todo tipo de violencia. desde donde estemos.

• ¿Cómo evitamos que los conflictos se tornen en procesos de violencia?

Presentación del Informe Final • ¿Qué se puede hacer desde la escuela para promover una actitud firme
de la CVR en Ayacucho. de rechazo contra el terrorismo?

BLOQUE IV 97
7 Convivencia y participación
A menudo escuchamos que es necesario que todos seamos
educados con el fin de contribuir en la construcción de una
CONCEPTO CLAVE cultura de paz. Esto significa que la educación que recibimos
debería ayudarnos a reconocer un conjunto de valores éticos
Conflicto. Es una situación de que nos permitan establecer relaciones de armonía y paz con
desacuerdo irresuelto entre dos nosotros mismos, con los demás y con nuestro entorno.
o más personas por razones
diversas. En este sentido, construir la paz no es solo evitar la violencia,
sino actuar en concordancia con los valores en los que
creemos. Para cumplir una tarea tan compleja, es necesario
que estemos atentos a las diversas situaciones que afectan
la convivencia pacífica y el modo en que nos relacionamos
con los demás, lo que implica desarrollar habilidades para
resolver situaciones difíciles y para conseguir relaciones
interpersonales satisfactorias.

1 Conflicto y convivencia

El concepto de convivencia alude a un fenómeno propio, aunque no


exclusivo de lo humano: el vivir con otros. La vida en comunidad nos
permite aprender a regular nuestras acciones para no afectar a quienes
comparten con nosotros un mismo espacio.
PARA INICIAR
Democracia y convivencia social
¿Has estado involucrado en algún Para fortalecer los vínculos de solidaridad e identidad entre los miem-
conflicto últimamente? ¿Cómo lo bros de una comunidad determinada, se necesitan poner en práctica
enfrentaste? ciertos principios de convivencia que guíen nuestra conducta y pro-
muevan el bienestar de todos.
La tarea de dirigir la vida en comunidad fue afrontada de distintas ma-
neras a lo largo de la historia. En las sociedades más antiguas, se optó
por delegar esta función a una sola persona (monarquía absoluta) o
bien a una minoría privilegiada (teocracia, aristocracia u oligarquía).
Sin embargo, en el siglo v a. C., surgió en la polis griega de Atenas una
nueva forma de gobierno que integró a todos los individuos libres (ciu-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

dadanos) en la labor de legislar la vida pública de la comunidad. Este


nuevo sistema político se denominó democracia, palabra griega que
significa ‘gobierno del pueblo’.
Este concepto ha pasado por un proceso continuo de implementación
y mejoramiento, buscando integrar cada vez más a sectores sociales
que anteriormente estuvieron marginados de la vida pública, como los
esclavos, las mujeres, las minorías étnicas y sexuales, las personas con
habilidades diferentes, etc.

98
Retos para la convivencia democrática Tipos de conflicto
En nuestro país, la democracia como sistema político Son variados los criterios que podemos tomar en
se instauró luego de la guerra de independencia. Des- cuenta para clasificar los conflictos. Según las con-
de entonces –a lo largo de sus casi dos siglos de exis- secuencias que generan, los conflictos pueden ser:
tencia–, nuestro Estado ha implementado una serie • Primarios. Son aquellos que afectan directamente
de medidas y construido una estructura que amplía
las estructuras del poder en la sociedad. Un ejemplo
la oportunidad de los ciudadanos de participar en la
de este tipo de conflicto fue el que suscitó el grupo
vida democrática. Ahora, por ejemplo, está consagra-
terrorista Sendero Luminoso durante la década de
do el voto universal, mientras que a fines del siglo XIX los ochenta e inicios de los noventa y que puso en
excluía a las mujeres y a los analfabetos. riesgo el orden democrático del país.
No obstante, nuestra democracia, a pesar de esos
• Secundarios. Son los que no afectan la estructura
avances, aún muestra debilidades: algunas prácticas
de poder, pero sí intereses de diferentes personas o
discriminatorias y racistas han subsistido y aún per-
colectivos. Por ejemplo, el conflicto producido por
sisten en la vida social, afectando el bienestar y la dig- la promulgación de decretos legislativos aprobados
nidad de las poblaciones vulnerables, integradas por durante el segundo gobierno de Alan García en el
analfabetos, grupos étnicos indígenas y afroperuanos, año 2009 y que perjudicaba directamente los dere-
niños, mujeres, ancianos, homosexuales, seropositivos
chos de las poblaciones originarias.
y personas con habilidades diferentes o en extrema po-
breza. Según el escenario en el cual ocurren, los conflic-
tos pueden ser:
Frente a esa situación, es necesario construir consen-
sos que se plasmen en disposiciones legales que favo- • Interpersonales. Son conflictos en los que se en-
rezcan la convivencia y promuevan un cambio en los cuentran involucradas dos personas con diferentes
hábitos de las personas. Esto quiere decir que, junto creencias, formas particulares de percibir la reali-
con la práctica política democrática, se debe desarro- dad y de comunicar sus ideas.
llar una cultura democrática cotidiana que exprese el • Grupales. Son los conflictos que se producen tanto
sentido de la democracia como un estilo de vida. al interior de un grupo como por el enfrentamiento
entre diferentes grupos. Por ejemplo, la competen-
úreP MCP

cia por el liderazgo entre individuos de un colectivo


determinado. Asimismo, las disputas que se pre-
sentan entre distintos grupos porque poseen inte-
reses, pensamientos o ideologías diferentes.
• Sociales. Son enfrentamientos por motivos racia-
les, étnicos, religiosos o alguna otra razón que invo-
lucra la identidad de sus integrantes.
• Nacionales. Se presentan al interior de un país y
son causados por el enfrentamiento de sectores ar-
mados contra el Estado, por factores religiosos, polí-
Marcha por la paz en Pichari, Cusco. ticos, económicos o étnicos, o por la lucha entre sec-
tores de la población civil con intereses o ideologías
El conflicto opuestas. Por ejemplo, la crisis de violencia desatada
por Sendero Luminoso contra el Estado durante la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Un conflicto es un enfrentamiento que involucra a


década de los ochenta e inicios de los noventa, y que
dos o más partes. Para que surja, estas deben percibir
ha alcanzado gran complejidad recientemente por la
que sus objetivos no son compatibles, lo cual –si no es
alianza de este grupo terrorista con el narcotráfico.
manejado adecuadamente– puede desencadenar ac-
titudes hostiles. A pesar de ello, los conflictos no son • Internacionales. Son los que se presentan entre
necesariamente negativos, pues cuando las partes in- diferentes Estados u organismos que representan
volucradas se acercan para buscar soluciones basadas o agrupan determinadas nacionalidades. Quienes
en acuerdos, se producen la integración y el cambio. participan en ellos, deben operar bajo convenios
internacionales que regulan este tipo de conflictos.

UNIDAD 7 99
Actitudes para la resolución de conflictos
A diario se nos presentan situaciones que generan conflicto, ya sea con
personas muy cercanas o muy ajenas a nosotros. En esta circunstan-
cia debemos desarrollar diversas actitudes que nos permitirán afrontar
constructivamente situaciones problemáticas en nuestra vida cotidiana.
El diálogo constructivo en la comunicación
El diálogo constructivo es una forma de asumir el conflicto que se ca-
racteriza porque las personas involucradas acuden al autocontrol y,
por medio del diálogo, exponen sus ideas en busca de una solución
pacífica. Las personas, luego de dialogar, proponen alternativas para
encontrar una solución al conflicto y se sienten tranquilas.
Estas son algunas sugerencias para establecer un diálogo constructivo:
• Saber elegir el momento oportuno para comunicarnos.
• Escuchar con atención a las otras personas.
• Ponernos en el lugar del otro.
• Formular preguntas cuando no entendamos lo que nos dicen.
• Pedir la opinión del otro y aceptar las críticas.
• Manifestar los sentimientos o los deseos con mensajes en los que el
sujeto sea uno mismo y no el otro (“yo me siento…”).
La asertividad
La asertividad es una habilidad emocional que nos permite expresar
acilbúpeR al ed osergnoC

sentimientos, opiniones y pensamientos en el momento oportuno, de la


forma adecuada y sin negar ni dejar de considerar los derechos de los
demás. La asertividad incrementa el respeto, la confianza y la seguridad
en uno mismo, y mejora la aceptación y el respeto de los demás.
La resiliencia
La resiliencia es la capacidad de respuesta positiva para afrontar si-
tuaciones difíciles o situaciones de riesgo. La resiliencia nos permite
responder adecuadamente a los problemas cotidianos, es decir, afron-
tar las situaciones difíciles con autocontrol. También nos permite ser
persistentes ante el fracaso. Las características que distinguen a las
Diálogo entre una delegación de líderes de etnias personas resilientes son las siguientes:
amazónicas y parlamentarios en el Congreso.
• Introspección. Son capaces de examinarse internamente, plantearse
preguntas difíciles y darse respuestas honestas.
• Sentido del humor. Permite alejarse del foco de tensión y convertir
las situaciones en experiencias positivas.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Creatividad. Son capaces de proponerse objetivos, a partir de situa-


ciones en las que predominan el caos y el desorden. Su creatividad les
permite transformar los problemas en oportunidades.
• Iniciativa. Son capaces de hacerse cargo de los problemas y ejercer
control sobre estos. No esperan que otros decidan y actúen por ellos.
• Conciencia. Poseen principios éticos y morales, que los orientan a
tomar decisiones correctas.

100
La resolución de conflictos: la conciliación La mediación y la negociación
La conciliación es un mecanismo que procura que las Los mecanismos utilizados en la conciliación son los
partes en disputa lleguen a un entendimiento que sa- siguientes:
tisfaga sus demandas básicas. La conciliación busca • La mediación. Permite que el tercero facilite la re-
que ambas partes logren acuerdos a partir de conce- lación entre las partes en conflicto, pero no toma
siones recíprocas y equitativas.
decisiones ni tiene ningún tipo de relación de jerar-
La legislación sobre la conciliación quía ni poder sobre ellas.
En el Perú, desde fines de la década de los noventa, • La negociación. Supone que el tercero ayude a
la legislación contempla el acceso a mecanismos alter- las partes a descubrir cuáles son las necesidades
nativos para la solución pacífica de conflictos. La in- y los intereses que defienden, y negociar teniendo
tención de las leyes fue disminuir la carga de procesos en cuenta la satisfacción de estos (negociación por
judiciales que enfrentaba el Poder Judicial, promover intereses).
entre la población una cultura de paz que no recurra al
litigio como medio para resolver conflictos y permitir El papel del Estado en la prevención de
que amplios sectores de la población accedan a proce- conflictos
sos de justicia más económicos que los juicios. En el año 2012, el gobierno del presidente Ollan-
Las leyes que recogen estas propuestas son la Ley ta Humala creó la Oficina Nacional de Diálogo
26872, conocida también como Ley de Conciliación y Sostenibilidad (ONDS), cuyo principio rector es
Extrajudicial, y la Ley 26752, denominada Ley Ge- el establecimiento de medidas preventivas que bus-
neral de Arbitraje. En ambos casos se reconoce la quen evitar el recrudecimiento de este tipo de conflic-
necesidad de contar con un tercero que ayude a las to. Otra institución que participa en la prevención de
partes a resolver sus conflictos sin necesidad de lle- conflictos es la Defensoría del Pueblo.
gar a un juicio.

úreP MCP
Las diferencias más importantes entre estos dos pro-
cesos están relacionadas con el papel que el terce-
ro desempeña y los procedimientos que se utilizan.
Mientras que en el caso del arbitraje el tercero decide
a partir de la evaluación de lo que las partes seña-
lan (su decisión tiene carácter vinculante, pues obli-
ga a las partes a hacer algo), la conciliación exige un
acuerdo entre ambas.

Del conocimiento a la acción: ¿Los conflictos son positivos o negativos?

Argumentos a favor del conflicto Argumentos en contra del conflicto


Puede hacer que las personas busquen enfoques diferentes Puede tener un carácter destructivo y deteriora la
para abordar los problemas. autoestima de quienes están involucrados.
Puede convertirse en un mecanismo que permite equilibrar Puede generar un ambiente de inseguridad y desconfianza
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

las relaciones de poder. entre las personas o entre los grupos.


Aporta la tensión que se requiere para generar ideas nuevas Disminuye las posibilidades de trabajar en equipo, debido a
y para alcanzar el progreso. la fractura en la cohesión de los grupos.
Permite un mejor conocimiento de las partes en conflicto. Se hace más difícil de manejar y aumenta en intensidad a
medida que perdura.
Cuando se resuelve teniendo en cuenta los intereses de
las partes, las personas se sienten más involucradas en su Puede desencadenar en hechos violentos si no es resuelto
solución y esto fortalece las relaciones interpersonales. en forma oportuna.

UNIDAD 7 101
La mediación del Estado en los conflictos
Con la finalidad de brindar asesoría legal gratuita a los ciudadanos que
deseen resolver conflictos de distintos tipos, el Estado peruano, a tra-
vés del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, creó la Dirección
General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDPAJ). Esta
instancia se encarga de “conducir, regular, promover, coordinar y su-
pervisar los servicios de Defensa Pública, Conciliación Extrajudicial y
el Arbitraje Popular, garantizando el acceso a la justicia y el derecho de
defensa de todas las personas” (DGDPAJ, s. f.). Dentro de la DGDPAJ, el
área dedicada específicamente a la mediación de conflictos es la Direc-
ción de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de
Solución de Conflictos.
Estos son algunos de los servicios que brinda esta institución:
• Defensa pública en materia civil, familiar y laboral. Consiste en
la asistencia legal gratuita para la ciudadanía en torno a los problemas
de familia, civiles y laborales. Este beneficio está dirigido, principal-
mente, a personas en condición de vulnerabilidad, es decir, a quienes
no cuentan con recursos económicos o a grupos con especial protec-
ción, como menores de edad, personas con habilidades especiales,
mujeres y ancianos, entre otros.
• Defensa pública y acceso a la justicia. Es un derecho universal re-
conocido en la Constitución peruana. Así, en su artículo 139, numeral
16, garantiza a todas las personas el acceso efectivo a la justicia –en
particular las de mayor vulnerabilidad –, sin discriminación alguna.
Asimismo, busca defender la dignidad de toda persona, cuyo respeto
es –de acuerdo con la Constitución– el fin supremo de la sociedad y
el Estado.
• Defensa de víctimas. Conlleva brindar al ciudadano el asesoramien-
to, patrocinio o acompañamiento legal en el caso de indefensión; es
decir, cuando una persona ha sufrido la vulneración de sus derechos
en cualquiera de sus formas, como accidentes de tránsito, violencia
física, trata de personas, problemas relacionados con pagos de pen-
siones, indemnizaciones, etc.
• Defensa pública penal. Consiste en brindar asesoramiento legal a
personas de escasos recursos que se encuentren involucradas en un
proceso penal en calidad de procesadas. Este servicio puede ser soli-
citado por el interesado o por las mismas autoridades judiciales, fis-
cales o policiales. También supone ofrecer asistencia legal a personas
privadas de libertad, como los condenados, quienes pueden obtener
–a través de este servicio– beneficios penitenciarios, cumplimiento de
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

sentencias, rehabilitaciones y derechos de gracia, entre otros servi-


cios.
PARA INVESTIGAR • Arbitraje popular. Es un mecanismo de solución de conflictos que
se caracteriza por ser rápido y económico para las partes enfrentadas.
Averigua sobre un caso en el Se pone en práctica cuando estas deciden recurrir a un árbitro, quien
que el Estado haya mediado en dará una solución definitiva al problema. Los árbitros designados son
conflictos y evalúa los resultados personas especializadas en el tema del conflicto.
de su gestión.

102
CONSTRUYO MI VISIÓN CIUDADANA

¿Cuánto nos queda por aprender?


Marcelo está muy contento porque acaba de
llegar a su casa Joel, su hermano mayor, un
antropólogo que trabaja como relacionista
comunitario en una empresa minera. Marcelo
disfruta mucho las historias que él le cuenta, en
particular cuando le relata cómo logra que los
conflictos entre la empresa y las comunidades
se solucionan y ambas partes quedan
satisfechas.
Mientras tomaban desayuno, Joel contó que
estuvo en una comunidad en las alturas de
Huancavelica, en una zona donde su empresa
iniciaría un proyecto minero.
Allí, un grupo de comuneros llegó al
campamento minero exigiendo el retiro de
la empresa. “Ellos piensan que la minería los
dejará sin fuentes de agua”, mencionó.
Luego refirió que los directivos de la empresa
le han ordenado que elabore un informe en el
que garantice que la minera no causará ningún
daño ecológico, lo cual le ha generado un
dilema moral porque es consciente de que la
ampliación afectará inevitablemente las fuentes
de agua. Sin embargo, cree que la posición de
los mineros es intransigente, y que deberían
apostar por la minería, que genera más
ingresos que la agricultura.
Marcelo le mencionó a su hermano que, por
lo visto, no era fácil mantener la paz cuando
existían intereses económicos. “Tal vez podrías
encontrar una posición intermedia en la que
ambas partes se sientan beneficiadas”, le
sugirió. “Eso espero, para que la paz retorne
a la comunidad”, asintió Joel.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Qué factores explican el conflicto descrito?


• ¿Qué dificultades y posibilidades para una resolución pacífica presenta el caso?
• Si estuvieras en lugar de Joel, ¿de qué manera actuarías?

UNIDAD 7 103
2 Crisis de violencia y cultura de paz

Entre los años 1980 y 2000, nuestro país vivió un periodo de crisis de
PARA INICIAR
violencia provocado por la acción de grupos terroristas.

¿Alguna vez has conversado Surgimiento y desarrollo de la crisis de violencia


con tus padres sobre la crisis de
violencia que sufrió nuestro país? Los principales responsables de los años de violencia fueron los movi-
¿A qué conclusiones llegaron? mientos terroristas, especialmente Sendero Luminoso (SL). Este gru-
po, de ideología maoísta, tenía como líder a Abimael Guzmán Reynoso,
un profesor de filosofía de la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, en Ayacucho. SL inició sus actividades en 1980, justamente
cuando la democracia se establecía en el país. Desde sus inicios, su es-
trategia consistió en innumerables actos de terror contra la población
civil: atentados, matanzas indiscriminadas, destrucción de poblados,
etcétera.
Inicialmente, el gobierno de Fernando Belaúnde no le dio importancia
a la subversión. Pero ante el avance senderista, en 1982, las Fuerzas
Armadas iniciaron la lucha antiterrorista. Empezó así la aplicación de
métodos de contrainsurgencia que, en varios casos, vulneraron los de-
rechos fundamentales de los ciudadanos. En 1984 apareció otro grupo
terrorista: el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),
agrupación que se especializó en asesinatos selectivos y secuestros.
Durante el gobierno de Alan García se intentó, en un principio, moderar
las estrategias contrasubversivas. Sin embargo, luego de la masacre de
los penales en 1986 –en la que cientos de reclusos fueron asesinados–,
el Gobierno dejó que las Fuerzas Armadas actuaran casi sin control. En
respuesta, las acciones de Sendero Luminoso y el MRTA se intensifica-
ron y se trasladaron a las ciudades.

La derrota de la subversión
Dos hechos fueron fundamentales para la derrota del terrorismo:
zenémiJ otsenrE

• La participación civil de campesinos organizados en comités de au-


todefensa, que se convirtieron en el principal bastión de la resistencia
contra el terrorismo.
• La captura de Abimael Guzmán en 1992 por la Dincote, una agen-
cia de la Policía Nacional.
Las secuelas de la violencia
A pesar de la derrota del terrorismo, para miles de personas, la violencia
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

que vivieron fue una experiencia traumática, que llegó a profundizarse


a causa del silenciamiento por parte de las autoridades y la sociedad
civil capitalina respecto a este hecho. Las secuelas psicológicas afecta-
ron seriamente las relaciones de convivencia y la identidad personal, y
produjeron sentimientos de inseguridad, desamparo e impotencia. En
casos más graves, como la muerte y la desaparición de personas cerca-
María Elena Moyano, lideresa popular que se nas, las torturas y las violaciones sexuales, los trastornos psicológicos y
enfrentó al terrorismo. Murió asesinada por emocionales han sido profundos y duraderos.
Sendero Luminoso en 1992.

104
La Comisión de la Verdad y Reconciliación Consecuencias y responsabilidades en el conflicto
En el año 2001, el presidente Valentín Paniagua La crisis de violencia afectó en mayor medida a los
convocó a diferentes personalidades académicas y sectores de la población más postergados por los go-
políticas para formar un grupo que investigara los biernos de turno. Además, puso en evidencia el ca-
principales hechos de violencia desencadenados du- rácter discriminatorio de nuestra sociedad, la cual vio
rante la década de los ochenta y sus causas estruc- con indiferencia los atropellos cometidos en las zonas
turales. Esta comisión fue presidida por el entonces rurales por los grupos armados terroristas.
rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
El Informe Final de la CVR señaló a los siguientes
Salomón Lerner Febres. agentes como los principales responsables de la cri-
Las dimensiones del conflicto sis de violencia:
La CVR calculó en 69 280 el número de víctimas • El Partido Comunista del Perú - Sendero Lu-
fatales. Esta cifra supera a las pérdidas humanas de minoso. Este grupo terrorista fue el principal per-
todas las guerras que ha librado el Perú durante su petrador de crímenes a los derechos humanos. Fue
vida republicana. La población campesina fue la más responsable del 54 % de las víctimas fatales repor-
golpeada por la violencia. De las víctimas reporta- tadas.
das, el 79 % vivía en zonas rurales, lo que demuestra
• El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
la notoria relación entre la situación de pobreza, la
(MRTA). Este grupo terrorista fue responsable del
exclusión social y la posibilidad de ser víctima de la
1,5 % de las víctimas del conflicto.
violencia. Además, el 75 % de las víctimas fatales te-
nía como lengua materna el quechua u otras lenguas • Los aparatos del Estado. Los Gobiernos y las
nativas. También se constató que los muertos y los fuerzas del orden, en diversos momentos, no mos-
desaparecidos tenían grados de instrucción muy in- traron el conocimiento y la destreza necesarias para
feriores al promedio nacional. manejar este conflicto; por ello, en muchos casos,
sus acciones vulneraron los derechos humanos.

Del conocimiento a la acción: La boca del lobo

El argumento
Ficha de la película
La película se encuentra ambientada en la década de los ochenta y narra la
Título: La boca del lobo
historia de un joven soldado del Ejército peruano, Vitín Luna (Toño Vega), y de
País: Perú su escuadrón de combate durante su estancia en la comunidad de Chuspi,
Año: 1988 un pequeño pueblito ayacuchano que es constantemente asediado por los
Director: Francisco Lombardi terroristas de Sendero Luminoso.
Duración: 123 minutos Luego de la trágica muerte del oficial del escuadrón tras ser emboscado por
los senderistas cuando intentaba trasladar a unos detenidos a la capital de
la provincia, llega a dirigir el destacamento el teniente Roca (Gustavo Bueno),
quien tiene la reputación de ser un hombre capaz e inteligente, aunque
también duro e inflexible. Inicialmente, Roca busca la cooperación de la
comunidad, pero con el pasar del tiempo se percata de que lucha contra un
enemigo casi invisible. Además, las barreras culturales existentes entre sus
soldados –de procedencia costeña– y los comuneros de Chuspi hacen muy
difícil el establecimiento de relaciones de confianza entre ellos. Esto produce
la desesperación del oficial, quien comienza a vulnerar los derechos de los
lugareños.
La violencia iniciada por Roca alcanza su pico más alto luego de que ordena
detener y ejecutar a los asistentes a una boda, quienes habían sido acusados
de atacar a unos soldados. Solo Vitín se rehusa a cometer tal crimen y huye de
la comunidad.

UNIDAD 7 105
La cultura de paz
Este es un concepto que define un sistema de comportamientos y prác-
ticas sociales cuyo objetivo principal es rechazar todo tipo de violen-
cia, tanto en la vida cotidiana de los individuos como en el ámbito pú-
blico. Como esto plantea la necesidad de incorporar a nuestras normas
de convivencia modelos de comunicación que promuevan el respeto y
el intercambio de experiencias, valores como el diálogo y el consenso
son sumamente importantes y deben ser inculcados y practicados para
fomentar la cultura de paz.
En tal sentido, para la instauración de una cultura de paz es fundamen-
tal la colaboración de las familias, la sociedad civil y las diversas ins-
tituciones públicas encargadas de la formación educativa de niños y
adolescentes.
Ámbitos de acción para promover una cultura de paz
Según la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura
segamI ytteG

de Paz emitido por las Naciones Unidas en 1999, se establecen ocho


ámbitos de acción cuya finalidad es difundir la cultura de paz:
• Promover una cultura de paz por medio de la educación. Los
planes de estudio deben promover valores como la no violencia, la
solución pacífica de los conflictos y la búsqueda de consensos a través
del diálogo.
• Promover el desarrollo económico y social sostenible. De esta
manera se busca suprimir las desigualdades económicas, sociales y
culturales, las cuales originan insatisfacción entre la población y pue-
den desencadenar actos violentos.
La sociedad civil tiene el derecho y
la responsabilidad de manifestarse • Promover el respeto de todos los derechos humanos. El respeto
públicamente a favor de la cultura de paz. por la integridad y dignidad de las personas posibilita la instauración
de una convivencia armoniosa y dialogante.
• Garantizar la igualdad entre mujeres y varones. Es necesario
asegurar la participación de las mujeres en la toma de decisiones co-
lectivas para construir una sociedad más inclusiva.
• Promover la participación democrática. La democracia asegu-
ra el respeto de los derechos fundamentales y la participación en la
promoción de políticas públicas destinadas a la búsqueda del bien
común.
• Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad. Esto
implica que los diversos grupos sociales deben construir un espacio
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE de diálogo intercultural que les permita compartir experiencias para
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

fomentar la cultura de paz.


¿Cuáles crees que son los
principales factores que dificultan • Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de
el desarrollo de la cultura de paz información y conocimientos. Las brechas tecnológicas deben ser
en nuestro país? suprimidas para posibilitar el acceso igualitario a la información y a
los medios de comunicación que las TIC producen.
• Promover la paz y la seguridad internacionales. Se deben refor-
zar las instituciones internacionales con el objetivo de que sean capa-
ces de tomar decisiones para mantener la paz en el mundo.

106
DEBATES CIUDADANOS

¿Cómo construir la paz a partir de la verdad de la crisis de violencia?


Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió una Poco han hecho las autoridades del Estado o los
terrible crisis de violencia que dejó secuelas graves ciudadanos para combatir semejante estigma
en nuestra sociedad. Para investigar las causas, de nuestra comunidad. Este informe muestra al
el proceso y las consecuencias de esa crisis, el país y al mundo que es imposible convivir con el
año 2002 se formó la Comisión de la Verdad y desprecio, que este es una enfermedad que acarrea
Reconciliación. Su presidente, Salomón Lerner, daños tangibles e imperecederos. Desde hoy, el
describió así los resultados recopilados en el nombre de miles de muertos y desaparecidos estará
Informe Final de la Comisión. aquí, en estas páginas, para recordárnoslo.
“Son las cifras abrumadoras, pero, así y todo, ellas Hay responsabilidades concretas que establecer
no expresan desgraciadamente la real gravedad de y señalar. El país y el Estado no pueden permitir
los hechos. Los números no bastan para ilustrarnos la impunidad. En una nación democrática, la
sobre la experiencia del sufrimiento y el horror impunidad y la dignidad son absolutamente
que se abatió sobre las víctimas. En este informe incompatibles. Hemos encontrado numerosas
cumplimos cabalmente el deber que se nos impuso, pruebas e indicios que señalan en dirección de los
y la obligación que contrajimos voluntariamente, responsables de graves crímenes y, respetando
de exponer en forma pública la tragedia como los debidos procedimientos, las haremos llegar
una obra de seres humanos padecida por seres a las instituciones para que se aplique la ley. La
humanos. De cada cuatro víctimas de la violencia, Comisión de la Verdad y Reconciliación exige
tres fueron campesinos o campesinas cuya lengua y alienta a la sociedad peruana en su totalidad
materna era el quechua, un amplio sector de la a acompañarla en esta demanda para que la
población históricamente ignorado –hasta en justicia penal actúe de inmediato, sin espíritu de
ocasiones despreciado– por el Estado y por la venganza, pero al mismo tiempo con energía y sin
sociedad urbana, aquella que sí disfruta de los vacilaciones”. (Lerner, 2003, párrs. 9-11)
beneficios de la comunidad política. Foto Pixel

El insulto racial –el agravio verbal a personas


desposeídas– resuena como abominable estribillo
que precede a la golpiza, al secuestro del hijo,
al disparo a quemarropa. Indigna escuchar
explicaciones estratégicas de por qué era oportuno,
en cierto recodo de la guerra, aniquilar a esta o
aquella comunidad campesina o someter a etnias
enteras a la esclavitud y al desplazamiento forzado
bajo amenazas de muerte. Mucho se ha escrito
sobre la discriminación cultural, social y económica
persistente en la sociedad peruana.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS

• ¿Qué sectores de la sociedad civil fueron los más afectados por la crisis de violencia?
¿Por qué?
• ¿Cuáles son las responsabilidades del Estado y la sociedad civil en el surgimiento y
desarrollo de la crisis de violencia?
• Desde su entorno cotidiano, ¿de qué manera contribuirían a evitar que la crisis de
violencia ocurra de nuevo?

UNIDAD 7 107
3 La seguridad ciudadana

Los problemas de convivencia pueden desencadenar situaciones en las


PARA INICIAR
que los ciudadanos se sientan inseguros en su entorno cotidiano. Para
construir una convivencia segura, es fundamental la acción concertada
¿Crees que las ciudades peruanas
del Estado y la ciudadanía.
son seguras? ¿Por qué?

El concepto de seguridad ciudadana


La seguridad ciudadana es un conjunto de políticas desarrolladas por
el Estado y la sociedad que implican medidas preventivas y punitivas
dirigidas a asegurar la convivencia pacífica, el uso adecuado del espacio
público y el respeto a la integridad de los ciudadanos.
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
El año 2003, mediante la Ley 27933, se creó el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, cuyo principal objetivo es proteger el ejerci-
cio de los derechos y las libertades, garantizar la seguridad, la paz, la
tranquilidad, el cumplimiento y el respeto de las garantías individuales
y sociales a nivel nacional. Este sistema se encarga de coordinar eficaz-
mente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para
garantizar una situación de paz social.
Entre las instituciones estatales encargadas de la prevención del delito
y la administración de justicia se encuentran la Policía Nacional, el Po-
der Judicial, el Ministerio Público y el Instituto Nacional Penitenciario
(INPE), así como instituciones cuya función es la protección de dere-
chos, tales como la Defensoría del Pueblo y los ministerios de Salud,
Educación y Mujer y Desarrollo Social. A ellas se agregan agrupaciones
ciudadanas como las juntas vecinales y rondas campesinas.
Funciones de la ciudadanía y del Gobierno en materia de seguridad
La ciudadanía debe llevar a cabo las siguientes tareas:
lexiP otoF

• Informar a la policía acerca de las necesidades ciudadanas, como


la protección frente a las pandillas, así como las percepciones sociales
sobre la criminalidad. De esta manera, la policía identifica y manifies-
ta las prioridades de los ciudadanos en materia de seguridad.
• Supervisar la acción policial. Sirve como un mecanismo social de
control y de rendición de cuentas.
El Gobierno, por su parte, debe realizar las siguientes acciones:
• Identificar sus prioridades y comunicarlas. En tal sentido, tiene
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

que determinar las medidas más urgentes para combatir el crimen y


la delincuencia con la finalidad de solucionar los problemas de segu-
ridad más agudos.
• Anunciar los principios de su gestión y trabajar en función de
estos. Además, debe tener una política de transparencia informativa
con la población.
• Educar a la ciudadanía en materia de seguridad.
La policía está al servicio de la ciudadanía.

108
Estrategias de lucha contra la inseguridad La policía comunitaria
Frente al problema de la inseguridad ciudadana, los La policía comunitaria consiste en adaptar la acción
distintos actores sociales han desarrollado soluciones de la policía a las demandas ciudadanas para darle
diversas y adaptadas a sus necesidades. importancia a la participación de la comunidad. Esta
estrategia se desarrolla de manera coordinada entre
Las rondas campesinas
los ciudadanos y las autoridades a fin de elaborar las
Las rondas campesinas son organizaciones formadas medidas de seguridad y plantear mecanismos de ren-
en las comunidades andinas que tienen como objeti- dición de cuentas.
vo luchar contra el crimen y mantener el orden comu-
Una experiencia de policía comunitaria en el país fue
nal. La primera ronda campesina fue creada en 1967
el plan piloto de la ciudad de Trujillo durante los años
en la comunidad de Cuyumalca, provincia de Chota,
2003-2005. Las conclusiones fueron muy alentadoras,
región Cajamarca, con el fin de combatir a las ban-
ya que logró desarrollar programas preventivos y no
das de abigeos (ladrones de ganado) que asolaban el
solo correctivos, además de lograr una plena identifi-
lugar y atentaban contra la economía agropecuaria
cación de la población con la institución policial.
local. Con el tiempo, las rondas campesinas fueron
adquiriendo nuevas prerrogativas y responsabilida- Seguridad y defensa nacional
des, además de luchar contra la delincuencia, tam-
bién se encargaban de administrar justicia, de re- El concepto de defensa nacional describe las políticas
solver conflictos internos, de la vigilancia ciudadana y las acciones llevadas a cabo por el Estado para res-
y de promover el desarrollo rural. El 7 de marzo de guardar la soberanía y la paz de la sociedad nacional
1986, las rondas campesinas lograron ser reconoci- frente a diversas amenazas. En tal sentido, se debe
das oficialmente por el Estado. diferenciar dos ámbitos o dimensiones del ejercicio
de la soberanía:
En nuestro país, las rondas campesinas se rigen por
la Constitución, en cuyo artículo 149 se establece que • El ámbito interno. El Estado está en la libertad
las autoridades de las comunidades campesinas y de ejercer el poder que le ha delegado el pueblo en
nativas, con el apoyo de las rondas campesinas, pue- todo tipo de asuntos internos, sin la injerencia de
den ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de otras instancias externas. Los problemas que afec-
su ámbito territorial, de conformidad con el derecho tan la seguridad interna del país, como el narcotrá-
consuetudinario, siempre que no violen los derechos fico o el terrorismo, corresponden al ámbito interno
fundamentales de la persona. Sobre este mismo pun- de la soberanía.
to, la Ley de Rondas Campesinas (Ley 27908) seña- • El ámbito externo. La participación de los Estados
la que las rondas, en uso de sus costumbres, pueden en la comunidad internacional se realiza siguiendo
intervenir en la solución pacífica de conflictos susci- el principio de igualdad jurídica. En tal sentido, las
tados entre los miembros de la comunidad u organi- relaciones diplomáticas entre los Estados se llevan
zaciones de su jurisdicción. Para el ejercicio de sus a cabo en un ambiente de igualdad de condiciones.
funciones, las rondas campesinas deben coordinar Las discrepancias por problemas limítrofes entre
con las autoridades políticas, policiales, municipales, Estados vecinos corresponden a problemas que in-
representantes de la Defensoría del Pueblo y otras de volucran al ámbito externo de la soberanía.
la administración pública.
úreP aicnediserP

Las juntas vecinales


Las juntas vecinales son asociaciones integradas por
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

personas que viven en el mismo barrio o entorno y


cuya función central es la autoprotección. Entre sus
principales objetivos están:
• Colaborar y participar con la policía en actividades
preventivas.
• Coordinar acciones permanentemente entre los ve-
cinos y la comisaría.
• Promover e interiorizar una cultura de seguridad. Efectivos de la Marina de Guerra del Perú.

UNIDAD 7 109
El Estado y el uso legítimo de la fuerza
Si bien todo Estado soberano puede hacer uso de la fuerza como medi-
da coercitiva ante casos de infracción de la ley, esta facultad está regida
por un sistema de normas jurídicas nacionales e internacionales.
El artículo primero de la Constitución Política del Perú señala que la
fuerza debe ser aplicada por las instituciones estatales asignadas para
ello (la Policía Nacional y, en casos de declaración de estado de emer-
gencia, las Fuerzas Armadas), ciñéndose al respeto irrestricto de los
derechos fundamentales de las personas. Además, en el año 2015, el
Estado promulgó el Decreto Legislativo 1186, que autoriza el uso de
armas de fuego por parte de los agentes de la Policía Nacional solo en
casos de que su integridad o la de los civiles se encuentren en peligro.
Adicionalmente, el Perú se ha comprometido a respetar los acuerdos
suscritos por los miembros de la ONU en 1990 en un documento titula-
do “Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego
por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”, en el que se
establece que la policía debe actuar siguiendo tres criterios: legalidad
(toda acción debe realizarse bajo el imperio de la ley), necesidad (el uso
de la fuerza solo debe aplicarse cuando no exista otra forma de resolver
el impase) y proporcionalidad (la fuerza debe ser empleada en razón
directa a la gravedad de la amenaza).

La defensa civil
La seguridad nacional puede ser afectada por la existencia de condi-
ICEDNI

ciones que vuelven vulnerable a la población. En este sentido, es im-


portante que el Estado tome medidas para evitar los efectos de eventos
catastróficos, tales como los desastres naturales o aquellos producidos
por la actividad humana.
Nuestro país está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona
con mayor actividad volcánica y sísmica en el mundo, por lo que está
altamente expuesto a la acción de fenómenos naturales que, si no se
toman las medidas de prevención adecuadas, pueden convertirse en
desastres naturales. Por ello, es vital que la ciudadanía asuma un rol
protagónico en la defensa civil. La defensa civil es el conjunto de me-
didas destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños que
pueden causar a personas y bienes los desastres de origen natural o
producto de la acción humana.
Simulacro organizado por el Indeci. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Hasta el 2011, el organismo central y conductor en la gestión de desas-
tres era el Sinadeci (Sistema Nacional de Defensa Civil). Ese año, una
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

nueva ley estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres (Sinagerd) para sustituir al Sinadeci. El Sinagerd se define
a sí mismo como “un sistema interinstitucional, sinérgico, descentrali-
zado, transversal y participativo con la finalidad de identificar y reducir
los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar
la generación de nuevos riesgos, preparación y atención ante situacio-
nes de desastres” (PCM, 2015). El Instituto Nacional de Defensa Ci-
vil (Indeci) es el organismo ejecutor del Sinagerd.

110
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS

¿Límites para la justicia popular?


Un tema polémico en torno al carácter soberano Cada semana, los medios de comunicación dan
del Estado en materia de impartir justicia ha cuenta de hechos en que los miembros de las
sido la existencia de instituciones paralelas a las rondas actúan como si fueran los guardianes de
estatales –pero reconocidas socialmente– que la moral. [...]
velan por la seguridad de la población. Este es el
Ante los recientes abusos […], las fiscalías de
caso de las rondas, las cuales surgieron ante la
Cajamarca, La Libertad y Piura han expresado su
ineficacia del Estado para combatir la inseguridad
preocupación y formalizado las denuncias contra
ciudadana. En nuestro país, desde la formación de
los responsables.
las primeras rondas campesinas en la década de
los sesenta hasta la actualidad, estas instituciones “Se trata de reorientar la labor de las rondas
han acrecentado su marco de acción, causando en urbanas para que apoyen en tareas de seguridad”,
algunas ocasiones la vulneración de los derechos agregó Agustín Moreno Díaz, jefe de la Oficina
de las personas. A continuación, se presentarán Defensorial de Cajamarca. Por ahora, la opinión
dos fragmentos que hacen referencia a esta pública espera que las instituciones pongan más
problemática en los ámbitos rural y urbano. atención y se regulen estas acciones. [...]. (León
Almenara, 2014)
El caso de las rondas campesinas Ministerio de Defensa

Siempre han existido jueces que han visto las


rondas como salvajes, como “otros” que no
comparten nuestra civilización. […] La visión de la
ronda como algo que construye la paz comunal es
una visión idealizada. Es lo que busca, y muchas
veces logra, pero no siempre. Creo que no hay
ningún sistema de justicia en el mundo que cumpla
con todos sus ideales. Ninguno. A diferencia
del sistema de justicia ordinario, las rondas sí
rehabilitan y sí perdonan. Y si el pencazo es fuerte,
la cárcel también lo es. […]
Desde el año 2000, ha surgido un grupo de jueces
que buscan la forma de trabajar conjuntamente con
las rondas. Ahora el Poder Judicial ha dispuesto
que todo distrito judicial forme un instituto de
justicia intercultural, integrado por diversos actores
que buscan la forma de trabajar juntos. Es un
trabajo muy complicado, pero se está tomando
con toda la seriedad. […] Es importante reforzar
las rondas, porque han ganado dignidad para los
campesinos. Debilitarlas sería volver al pasado.
(Gitlitz, 2013)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

El caso de las rondas urbanas REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES

Pese a no tener un respaldo legal, desde la


• ¿Cuál es la visión que los jueces tienen sobre las
aparición de las primeras rondas urbanas a rondas campesinas? ¿A qué crees que se deba esto?
mediados del año 2000, sus integrantes parecen
• ¿Consideras que las rondas urbanas han cometido
haberse tomado la atribución de castigar la excesos en sus acciones? ¿Por qué? ¿Qué
infidelidad, el empleo de supuesta magia negra recomendarías para evitar que estas rondas vulneren
para hacer daño, el robo y la prostitución e, incluso, los derechos de las personas?
las deudas, y caen en excesos.

UNIDAD 7 111
8 Estado democrático y legalidad
La democracia es el sistema político que permite a los
ciudadanos el ejercicio pleno de sus derechos. Este sistema,
CONCEPTO CLAVE aun con sus imperfecciones, es el único que garantiza el
respeto a la pluralidad, la igualdad y la participación a través
Democracia. Régimen político de la acción del Estado y la participación de la ciudadanía.
que se sustenta en el derecho que
tiene todo ciudadano de elegir y Para lograr el cumplimiento de sus funciones, el Estado
ser elegido, así como de supervisar democrático cuenta con diversas instituciones que
a sus gobernantes. resguardan los derechos de las personas, como el Poder
Judicial. Por su parte, para poder funcionar, requiere del
aporte de los ciudadanos a través de la tributación.

1 El sistema democrático

El sistema político de nuestro país está basado en el modelo democrá-


tico. Para desarrollar adecuadamente nuestro papel como ciudadanos,
es conveniente conocer sus principios.

La democracia como sistema político


La democracia es un sistema político que reconoce a todos los ciuda-
danos el derecho a votar y a elegir a sus representantes, quienes se en-
cargarán de gestionar la vida pública. Sin embargo, no siempre somos
conscientes de que la democracia también implica un estilo de vida,
PARA INICIAR
unos valores y unas responsabilidades que hay que proteger y cuidar.
¿Crees que las decisiones que se Se considera que la democracia ateniense es una de las primeras de la
toman en tu localidad son siempre historia y traducimos el término griego demokratia como ‘el gobierno
democráticas? ¿Por qué? del pueblo’ para referirnos a la participación colectiva en la toma de
decisiones de intéres público. En la antigua Grecia, las cosas no eran
tan sencillas, ya que había muchos excluidos de la participación demo-
crática, como los esclavos, los extranjeros o las mujeres. Con el paso
del tiempo, la participación se ha hecho universal, pero está sometida a
unas reglas de representatividad que marcan unos límites.
• La democracia directa. Los miembros de un grupo, después de dia-
logar y exponer sus distintos puntos de vista, votan de manera directa
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

y personal y se adopta la decisión que determina la mayoría.


• La democracia representativa. Los miembros de un grupo o co-
lectivo normalmente numeroso, como un país o un sindicato, eligen
unos representantes para que tomen decisiones que afectarán a to-
dos. El equilibrio entre la coherencia de los representantes con sus
principios y la responsabilidad de los electores en implicarse en el
proceso, no solo de votación sino también de seguimiento, son funda-
mentales para que un sistema democrático funcione.

112
Los principios democráticos • Las democracias imperfectas. Son las que están
alejadas de los principios que confieren calidad a la
La democracia se basa en los siguientes principios:
democracia. Presentan grandes desigualdades, ba-
• La soberanía del pueblo, que es el origen del po- jos niveles de institucionalización, ciudadanos pasi-
der. La participación del pueblo legitima la repre- vos e importantes tensiones sociales. Las democra-
sentatividad de acuerdo con la regla de la mayoría cias imperfectas son frecuentes y típicas en América
cuando existen diferentes alternativas, pero prote- Latina. Quizá el ejemplo más contundente en la ac-
giendo la existencia de las minorías que tienen tam- tualidad sea el caso de Haití.
bién una voz.
El Estado democrático y republicano
• El respeto a la diversidad de opiniones y pun-
tos de vista sobre las cuestiones que afectan a todos El Estado es la forma moderna de organizar política-
y que exigen el diálogo y el consenso cuando hay mente a la sociedad. Reúne un conjunto de institucio-
divergencias. nes mediante las cuales ejerce la autoridad pública.
Para comprender su naturaleza, es importante com-
• El equilibrio entre las libertades de todos para
prender su relación con otros conceptos como nación
expresarse y decidir lo que afecta a las opciones per-
y gobierno.
sonales y la igualdad de oportunidades que exige
la protección de los derechos de los más desfavore- La nación es un grupo humano cuyos integrantes
cidos. comparten una identidad sobre la base de tres ele-
La calidad democrática mentos comunes: un territorio, una historia y una
cultura. Estos elementos de identidad determinan la
La democracia es un régimen político deseable por- nacionalidad de las personas de dos modos:
que ofrece condiciones para evitar el autoritarismo y
promover el respeto por el pluralismo, la igualdad, • Objetivamente, cuando se pertenece al conjunto
la participación y los derechos. Estas condiciones de personas nacidas en un mismo territorio o se
le confieren calidad a la democracia. La democracia ejerce el derecho otorgado por el Estado y las per-
ideal sería aquella en la que estas condiciones se die- sonas optan por adoptar determinada nacionalidad.
sen de manera absoluta. Por ello, cuanto más se acer- • Subjetivamente, por los vínculos que se estable-
que un régimen a las condiciones de la democracia cen entre los habitantes (territorio, lengua, historia
ideal, mayor será su calidad. y cultura comunes), así como por el deseo de perte-
nencia y la conciencia de tener un origen y un des-
Existen estudios de ciencia política que, para medir
la calidad democrática, analizan distintas variables, tino comunes.
como la vigencia de los derechos políticos y las liber- En suma, mientras que el concepto de nación conlle-
tades civiles, el desempeño de los Gobiernos, la efica- va un carácter sociológico, el concepto de Estado tie-
cia de la representación y el grado de participación. ne un carácter político: su organización implica una
Una buena democracia sería la que ofrece reglas cla- forma de gobierno, leyes que ordenan la vida de los
ras, estables y que resultan del consenso y expresan ciudadanos e instituciones encargadas de su cumpli-
un compromiso para sus ciudadanos. miento.
La discusión sobre la calidad democrática no es solo amiL ed dadilapicinuM

un tema sobre el buen desempeño de las institucio-


nes políticas, sino un desafío compartido entre estas y
la ciudadanía. A partir de esta concepción, se pueden
distinguir dos subtipos de democracia:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Las democracias consolidadas. Son aquellas


que tienen altos niveles de calidad democrática,
tradiciones pluralistas afianzadas en sociedades re-
lativamente homogéneas, capaces de corregir las
desigualdades. Los ciudadanos son activos y con-
trolan las instituciones. Las democracias de Europa
occidental y la estadounidense son dos ejemplos de Los desfiles escolares buscan la identificación de los estudiantes con
ellas. el Estado y la nación.

UNIDAD 8 113
La tradición republicana
segamI ytteG

Una república (del latín res publica, ‘cosa pública’, lo que es de todos)
existe cuando el pueblo organiza al Estado mediante una Constitución
que distribuye equilibradamente el poder entre distintos órganos de
gobierno, y permite a los ciudadanos interesarse en los asuntos públi-
cos y participar en la conformación de instituciones.
La tradición republicana nació en Roma en el año 509 a. C. al abolirse la
monarquía, que concentraba el poder en una sola persona. La república
romana aspiraba a la distribución igualitaria del poder para garantizar la
libertad de cada individuo. La forma republicana de gobierno fue reem-
plazada en Roma en el siglo I a. C. por el imperio; posteriormente, durante
el feudalismo, se recurrió a la monarquía y, luego, a la monarquía absoluta.
En el siglo XVIII, pensadores y políticos como Montesquieu, Alexander
Hamilton y James Madison recuperaron la noción de república, que se
Charles Louis de Secondat, barón de amoldó a las formas del Estado moderno.
Montesquieu (1689-1755).
Las características de una república
Un sistema republicano tiene las siguientes características:
• División de poderes. Según las teorías contractuales del Estado, los
individuos, conscientes de su debilidad, se unen para protegerse mu-
tuamente y crean el Estado. Pero para evitar la desprotección frente al
Estado, se dividen las funciones estatales, que son cumplidas por los
diferentes poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El funcionamien-
to de los controles entre los poderes en un sistema republicano es
esencial para asegurar la vigencia de la democracia y de los derechos
humanos.
• Soberanía del pueblo. Todo el poder estatal nace de la voluntad del
pueblo, y este es un poder que no reconoce otro superior. Por ello, el
sufragio universal es un derecho fundamental y un componente bási-
co en la organización de un Estado democrático.
• Responsabilidad de los gobernantes. Los gobernantes son man-
datarios del pueblo, por eso, deben rendir cuentas de sus actos de
gobierno frente al pueblo.
• Igualdad ante la ley. Esta característica deriva de la unidad de na-
turaleza del género humano y la dignidad esencial de cada persona.
• Periodicidad en la función pública. Esto impide que la autoridad
se perpetúe en el poder y permite la participación en el gobierno de
otros dirigentes, lo cual posibilita la alternancia de los partidos que
gobiernan y los que controlan al que gobierna (oposición).
• Publicidad de los actos de gobierno. Para que el ciudadano pue-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

PARA INVESTIGAR
da controlar el ejercicio de las autoridades y, eventualmente, hacerlas
Ingresa a las páginas web de dos responsables, es necesario que conozca los actos de gobierno, potes-
instituciones públicas y verifica su tad que se conoce como el derecho de acceso a la información públi-
transparencia en la información ca. Cada poder cuenta con medios específicos; por ejemplo, los decre-
que comparten. Luego, elabora un tos del Poder Ejecutivo y las leyes se publican en el Boletín Oficial del
informe. diario El Peruano. Además, se puede acceder a la documentación de
las instituciones públicas a través de sus páginas web.

114
CONSTRUYO MI VISIÓN CIUDADANA

¿Podemos combatir la corrupción respetando la democracia?


Al llegar del colegio, Alfredo saludó a su abuelo,
quien se encontraba leyendo el diario. “Otra perla
más”, expresó él mientras mencionaba que cada día
aparecía una noticia nueva sobre congresistas que
mienten a la opinión pública para lograr intereses
personales. “Una congresista mintió sobre su hoja
de vida aduciendo que había estudiado la secundaria
en un colegio que la prensa ha descubierto que no
existe, es una vergüenza”, exclamó. Alfredo opinó
que deberían hacer una limpieza radical y cerrar el
Congreso para terminar con la corrupción.
El abuelo le indicó que su planteamiento significaría
dar paso al autoritarismo, sistema que el Perú
–como país democrático– rechaza, ya que se rige
por la Constitución. Luego, le dijo: “Hemos tenido
experiencias en nuestra historia y en la historia
de otros países en las que por querer combatir
la corrupción sin respetar la democracia hemos
engendrado una corrupción más grande”. Alfredo
le preguntó: “¿A qué te refieres, abuelo?”. Este
contestó: “A ti te han enseñado en el colegio que
en el Estado se aplica el principio de separación
de poderes, ¿verdad?”. Alfredo asintió y su abuelo
continuó: “Pues en un gobierno autoritario se
manipulan las decisiones del Poder Judicial.
Además, los gobernantes dictatoriales suelen cerrar
el Congreso para callar a sus opositores. Incluso
promulgan nuevas constituciones adaptadas a sus
propósitos. Es decir, no respetan la democracia”.
Entonces, Alfredo le preguntó: “Pero si el
autoritarismo no es la solución, ¿qué se puede
hacer para evitar tanta corrupción?”. Su abuelo le
respondió: “Los ciudadanos debemos estar siempre
vigilantes y exigir que las autoridades gobiernen
cumpliendo fielmente la Constitución”.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Qué opinas de la postura que afirma que solo con un gobernante autoritario se
puede combatir la corrupción?
• ¿Cómo responderías a la pregunta de Alfredo? Fundamenta tu respuesta con tres
argumentos.
• Indaga sobre un gobierno autoritario en la historia reciente de nuestro país o
Latinoamérica y evalúa su relación con la corrupción.

UNIDAD 8 115
2 El Estado: garante de la legalidad

PARA INICIAR
Todos los Estados democráticos se rigen bajo el principio de la división
de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Este último tiene la función
¿Consideras que los peruanos
somos respetuosos de la
de velar por el cumplimiento de las leyes.
legalidad? ¿Qué nos falta para
mejorar en ese aspecto?
La justicia y el Estado
La justicia es un término que tiene varios significados. A lo largo de la
historia, las sociedades han pensado cómo las personas pueden rela-
cionarse en términos razonables y justificados que promuevan la con-
vivencia pacífica. Entre estas concepciones está la justicia basada en la
defensa de la libertad, la igualdad y la dignidad de las personas.
En las sociedades democráticas, el Estado es la institución que asegu-
ra el cumplimiento de los ideales de la dignidad humana. Sin embar-
go, justificar esta condición no ha resultado sencillo, ya que desde los
inicios del Estado liberal –nacido con la Revolución francesa– se han
planteado distintas perspectivas sobre la justicia basadas en posiciones
ideológicas. Dos de las más importantes son:
• El liberalismo, que, a pesar de reconocer los problemas de la so-
ciedad de mercado, afirma que esta se sostiene en el principio de la
libertad y, por eso, es justa y preferible a cualquier otra sociedad.
• El socialismo, que afirma que la sociedad justa se sustenta en la
igualdad económica y no solo legal para permitir que todos tengan
kcotsrettuhS

las mismas oportunidades.


A pesar de los conflictos ideológicos entre liberales y socialistas, las
sociedades democráticas han logrado construir instituciones que velan
por la dignidad de las personas y salvaguardan sus libertades y su con-
dición de iguales.
El Poder Judicial: función e importancia
El Poder Judicial tiene a su cargo la función de juzgar, esto es, de decidir
en forma definitiva los conflictos derivados de la aplicación del derecho,
y esa tarea está asignada a los jueces. Estos conflictos pueden ser entre
Palacio de Justicia, sede del Poder Judicial. particulares (por ejemplo, reclamo de daños derivados de un accidente,
un divorcio o un desalojo) o entre un particular y el Estado (por ejemplo,
solicitar el levantamiento de la clausura de un diario dispuesta por el
presidente mediante un decreto).
La función judicial es esencial para el Estado, ya que tiene por finali-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

dad resolver, de acuerdo con el derecho, es decir, pacífica y organiza-


damente, los conflictos que se plantean en una sociedad e impedir que
se realicen nuevamente. La función de los jueces es uno de los pilares
sobre los que se asienta el sistema político, porque ellos –al decidir en
un caso– deben verificar que las leyes concuerden con la Constitución.
Si esto no sucede, deben aplicar la Constitución y no la ley porque, si
esta es contraria a ella, es inconstitucional. Los otros órganos de gobier-
no deben aceptar esa interpretación.

116
El Poder Judicial en el Perú • La Sala Penal Nacional. Es un órgano del Poder
Judicial de alcance nacional y especializado en juz-
El Poder Judicial es un organismo autónomo estatal
gar delitos de terrorismo y de violación de los dere-
cuya principal función es la administración de justicia.
chos humanos.
Si bien los ciudadanos no eligen directamente a los
miembros del Poder Judicial, su poder proviene de la La Sala Penal Nacional también tiene competencia
sociedad en su conjunto. El Poder Judicial posee una en los siguientes delitos: lavado de activos, delitos
estructura organizacional jerárquica y está compuesto contra la administración pública, delitos cometidos
por una serie de instituciones estatales con ámbitos de contra periodistas en el ejercicio de sus funciones
competencia distintos y claramente delimitados. y los perpetrados por organizaciones delictivas en
casos específicos (trata de personas, pornografía
• La Corte Suprema de Justicia. Es la máxima ins- infantil, tráfico ilegal de armas y tráfico de migran-
tancia judicial del país y su alcance es nacional. Está tes).
compuesta por tres salas supremas permanentes
(Civil, Penal y Constitucional y Social), la Sala Ci- Los juzgados de paz
vil Transitoria, la Sala Constitucional Permanente y Los juzgados de paz son las instancias judiciales de
dos salas constitucionales transitorias. menor jerarquía del Poder Judicial. Cada distrito del
La Corte Suprema puede emitir fallos sobre los país tiene un juzgado de paz (o más de uno, de acuer-
procesos iniciados en las cortes superiores, los de do con la carga procesal de cada distrito).
materia constitucional y los iniciados en la propia Las competencias de los juzgados de paz abarcan las
Corte Suprema. faltas penales (aquellas que, por su menor gravedad,
• Las cortes superiores. Conforman la segunda no son tipificadas como delitos) y las penalidades que
instancia judicial del país y, en algunos procesos es- determinan son, por lo general, de tipo pecuniario.
pecíficos, son el último organismo que tiene en sus Estos juzgados se subdividen en los siguientes:
manos la resolución de un proceso. • Juzgados de paz letrados. Están a cargo de un
Existen cortes superiores en cada distrito judicial abogado, quien resuelve los procesos siguiendo la
del Perú, las cuales corresponden a cada una de las normatividad jurídica nacional.
regiones. Las cortes superiores se subdividen en • Juzgados de paz. Están a cargo de ciudadanos
salas especializadas, que son las salas civiles, pena- que gozan de prestigio. Resuelven procesos de
les, laborales, de familia y comerciales. acuerdo con su criterio de justicia y equidad.

Del conocimiento a la acción: La cultura de la legalidad

La cultura de la legalidad implica necesariamente el conoci- los liderazgos caciquiles [...]. La cultura de la legalidad tiene
miento del ordenamiento jurídico. Conocimiento que puede que ver con la difusión de la idea de que nadie puede ha-
tenerse a distintos niveles, pero que conlleva, como irreme- cerse justicia por propia mano, ni puede erigirse en juez de
diable consecuencia, el fortalecimiento del orden social en nadie. (Ávila, Serna y Ortega, mayo de 2012, pp. 5 - 7)
un Estado. […] Construir una verdadera cultura de la legali- úreP led laiciduJ redoP
dad tiene como presupuesto esencial la transformación de
muchos paradigmas de pensamiento en todos los niveles.
Desde el ciudadano común que transgrede con frecuencia
ordenamientos que podrían considerarse de poca importan-
cia –como los reglamentos gubernativos o de tránsito– hasta
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

el más alto funcionario que falta a su deber constitucional de


hacer cumplir las leyes y reglamentos. […] Cultura de la lega-
lidad tiene que ver con una mejoría sustancial en nuestra de-
ficiente educación cívica y política, y se traduce, también, en
un serio compromiso de maestros y alumnos por promover
los fines del derecho, por mejorar la calidad de su enseñanza
y por asumir un compromiso interminable de actualización
constante. Tiene que ver con el rompimiento de esquemas
de comportamiento, como la corrupción y el clientelismo [y]

UNIDAD 8 117
El sistema de administración de justicia en el Perú
El Estado ha creado organismos constitucionales autónomos e inde-
pendientes que agilizan, complementan y mejoran la calidad de la labor
del Poder Judicial. Estas instituciones públicas velan por el ejercicio y la
plena vigencia de los derechos humanos de todos los peruanos.
El Ministerio Público
El Ministerio Público se encarga de defender la legalidad de la vida pú-
blica y social; además, puede demandar que los organismos estatales
actúen dentro del marco de la ley. Es presidido por el fiscal de la na-
ción. Tiene por funciones:
• Promover la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intere-
ses defendidos o tutelados por el derecho.
• Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la
correcta administración de justicia.
• Representar a la sociedad en los procesos judiciales.
• Resguardar el cumplimiento del pago de las reparaciones civiles esta-
blecidas por los organismos judiciales competentes.
El Consejo Nacional de la Magistratura
El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga del nombramiento de
los jueces y los fiscales que ocupan cargos en el Poder Judicial, excepto
de aquellos que provienen de elección popular. Tiene por funciones:
• Nombrar a los jueces, así como al jefe de la ONPE y del Reniec.
• Ratificar a los jueces y fiscales cada siete años.
• Aplicar la sanción de destitución a los vocales de la Corte Suprema y
fiscales de todas las instancias.
La Academia de la Magistratura
La Academia de la Magistratura es una institución pública cuyo objetivo
úreP led lanoicutitsnoC lanubirT

principal es proveer a los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio


Público un sistema integral y permanente de capacitación, actualización,
perfeccionamiento y acreditación. Además, la Academia de la Magistra-
tura procura inculcar entre el personal dedicado a impartir justicia en el
Perú una formación ética y jurídica de gran nivel, promoviendo con ello
el ejercicio responsable de las funciones que se les ha encomendado.
El Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional (TC) es el órgano supremo de interpretación
y control de la constitucionalidad. Cuida que las leyes, los órganos del
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Estado y los particulares no vulneren lo dispuesto por la Carta Magna.


Tiene por funciones:
Conferencia internacional en el Tribunal • Garantizar los derechos constitucionales de los ciudadanos y la cons-
Constitucional del Perú.
titucionalidad de las leyes.
• Resolver la acción de inconstitucionalidad y, en última instancia,
las resoluciones denegatorias de habeas corpus, acción de amparo,
habeas data y acción de cumplimiento.

118
DEBATES CIUDADANOS

Institucionalidad frente a la corrupción. ¿Es suficiente?


Desde instancias del gobierno y

acitéorP
específicamente de la PCM, se calculaba
que el costo de la corrupción en el Perú
equivaldría al 2 % del PBI. Sin embargo,
la corrupción ha crecido en los últimos
años, por ello, Proética estima pérdidas
mayores que alcanzan los 33 800 millones
de soles anuales, es decir, un promedio
de entre 3 % y 5 % del PBI. Este recurso
utilizado convenientemente podría reducir
las brechas sociales en el Perú. Por otro
lado, uno de los objetivos de los últimos
gobiernos es ingresar a la OCDE; sin
embargo, nuestro país tiene que fortalecer
su institucionalidad a partir de una mayor
relación entre la sociedad y el Estado.
Por ello, es necesario contar con instituciones
fortalecidas y calidad de las políticas públicas, que Se ha llegado a “naturalizar” y permitir sistemas
logren responder y dar soluciones inmediatas a las poco éticos, bajo justificaciones como “Los
necesidades de la población. Para ello, se deben gobernantes roban más”, “Roba pero hace obras”,
implementar prácticas eficientes de transparencia entre otros. Son frases comunes que reflejan la
y rendición de cuentas, con las cuales se logre el permisibilidad de la población ante delitos. Aunado
fortalecimiento del gobierno y la credibilidad de la a ello, la población desconfía del sistema de justicia,
población. Aquí tenemos el mayor desafío como pero no denuncia estas prácticas; por el contrario,
sociedad, actualmente nuestro país enfrenta un convive con ellas y, en el mejor de los casos, se hace
déficit muy alto de instituciones fuertes e íntegras, de la “vista gorda”.
que trae como consecuencia la fragilidad en nuestro
En esta línea se requiere fortalecer capacidades
sistema democrático. [...]
en el ejercicio de ciudadanía, en ética y en
Urge fortalecer la institucionalidad democrática del valores públicos, y desde el Congreso se deben
país a partir de la participación ciudadana en todos evaluar las reformas presentadas para mejorar
los niveles de gobierno. Es necesario robustecer la la institucionalidad del país, con el objetivo de
institucionalidad, no solo vinculada con entidades beneficiar a la población y no desde intereses
públicas, sino también privadas y de la sociedad particulares. Esto sería un gran paso, para mostrar
civil; con esto se podría mejorar la confianza de la un real avance ante la corrupción, y mejorar la
población, reduciendo la permisibilidad de prácticas confianza de la población en el sistema democrático
poco transparentes que retrasan el desarrollo del país. y sus instituciones. (Tenorio, 2017)
Se puede decir que todo empieza desde la educación
de la población, con valores fuertes que no se vean
afectados por un sistema de corrupción visible en
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

todos los servicios públicos y entidades privadas. DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS
Los valores institucionales se cumplen siempre y
cuando las personas se reconozcan con estos; si • ¿Por qué es importante el fortalecimiento del Estado
no hay identificación de la ciudadanía con valores para combatir la corrupción?
democráticos, de anticorrupción y ética, así la • ¿A qué se debe la “naturalización” de la corrupción en
institución los tenga en sus procesos no serán amplios sectores de la población?
cumplidos. • ¿Cuál es el rol de la ciudadanía frente a la corrupción?

UNIDAD 8 119
3 La legalidad tributaria

La ciudadanía no implica solamente un conjunto de derechos, sino tam-


PARA INICIAR
bién el compromiso de cooperar con el país. Por ello, se debe tener pre-
sente cuán importante es ser responsables con el pago de los tributos.
Cuando realizas compras, ¿suelen
entregarte boletas? ¿Por qué es
La importancia de la tributación
importante que las exijas?
Para que el Estado ejerza sus diversas funciones públicas, es necesario
que tenga recursos económicos, los cuales provienen de los tributos
que las personas y empresas pagan al Estado según las entradas o ri-
queza que tienen. Esta, a su vez, puede determinarse de acuerdo con lo
siguiente:
• Los ingresos o rentas. Constituyen la fuente permanente de ingre-
sos para un ciudadano o una empresa por el arrendamiento de bienes
muebles o inmuebles, ganancias de préstamos, comercio, trabajo asa-
lariado, ejercicio profesional, etc.
• El consumo. Son todas las compras de bienes y servicios que realizan
las familias, las empresas, las sociedades sin fines de lucro y el Estado.
• El patrimonio. Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones
que tiene cada persona o empresa. En el caso de los bienes, pueden
ser materiales (maquinaria, terrenos, etc.) o inmateriales (educación,
capacitaciones, conocimiento). Los derechos son los beneficios que
tienen las empresas o individuos al ofrecer un servicio, como cobrar
intereses al pactar un préstamo de dinero. Las obligaciones son los
compromisos económicos que tienen los ciudadanos o empresas par-
ticulares con el Estado.
Obligaciones de los contribuyentes sin negocios
El único tributo que los contribuyentes sin negocios o sin empresas pa-
gan al Estado es el impuesto a la renta, el cual se clasifica en cinco ca-
tegorías, de las cuales solo cuatro les corresponden cumplir a este tipo
de contribuyentes:
Pagar los tributos es una de las principales • Las rentas de primera categoría. Son las rentas producidas por el
responsabilidades ciudadanas. arrendamiento y cesión de bienes muebles (máquinas, autos, etc.) e
inmuebles (edificios, casas, etc.).
• Las rentas de segunda categoría. Son las rentas de otros capitales:
inversiones (intereses y ganancias de capital), patentes, regalías, etc.
• Las rentas de cuarta categoría. Son las rentas del trabajo indepen-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

diente proveniente del ejercicio de una profesión (abogados, médicos,


ingenieros, etc.), ciencia (investigadores), arte (pintores, músicos, es-
cultores, etc.) y oficio (albañiles, carpinteros, mecánicos, etc.).
• Las rentas de quinta categoría. Son las rentas del trabajo en rela-
ción de dependencia, es decir, los sueldos y salarios.
El impuesto de tercera categoría solo le corresponde a los contribu-
yentes con negocios.

120
Instituciones a cargo • El impuesto selectivo al consumo (ISC). Es el
de la recaudación tributaria impuesto que se aplica a la primera venta de deter-
minados productos que se hayan producido en el
Los principales acreedores de la sociedad civil son el
Perú y a aquellos productos importados que no son
Gobierno central y los Gobiernos regionales y loca-
de primera necesidad.
les, los que disponen de la Superintendencia Na-
cional de Aduanas y de Administración Tribu- • El impuesto extraordinario para la promoción
taria (Sunat) para la recaudación de los impuestos. y desarrollo turístico. Es un impuesto que está
Este es el ente administrador de tributos internos y destinado a financiar los proyectos turísticos nacio-
derechos arancelarios del Gobierno central. Además, nales. Se adiciona en los precios de los boletos aé-
está encargado de emitir disposiciones relacionadas reos internacionales que toda persona (sea nacional
con la tributación y la actividad aduanera. o extranjero) paga para ingresar al país.

Los principales tributos que administra la Sunat son • El impuesto especial a la minería. Es un impues-
los siguientes: to a la actividad minera, especialmente a la venta de
recursos mineros metálicos.
• El impuesto general a las ventas (IGV). Es el

tanuS
impuesto que se aplica a todo tipo de consumo. El
monto del IGV se adiciona al precio final del pro-
ducto y este debe ser pagado por el consumidor.
• El impuesto a la renta (IR). Es el impuesto que
es deducido de los ingresos totales de las personas.
Sin embargo, en el caso de que alguien obtenga in-
gresos de tercera categoría (negocios o actividades
comerciales), existen dos tipos de renta especiales:
el régimen especial del impuesto a la renta y el nue-
vo régimen único simplificado.

Sede de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de


Administración Tributaria (Sunat).

Del conocimiento a la acción: El circuito de la tributación

Hace referencia a todo acto Hace referencia a la


económico, como un negocio Hecho cantidad de donde se
que muestre capacidad de generador de deduce el monto del
tributación. la obligación impuesto.
tributaria

Base imponible y
cuantía del tributo
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

El dinero de los Inversión pública Pago del Se refiere a la


contribuyentes regresa a tributo cancelación de los
ellos a través de la inversión impuestos a los órganos
pública en servicios estatales respectivos.
(educación, salud, viviendas,
programas sociales,
etcétera) y en proyectos
económicos.

UNIDAD 8 121
Tributación, redistribución y desigualdad en el Perú
La tributación en todo país es muy importante, pues es la forma como
los Estados redistribuyen la riqueza en la población. Esta función les
permite disponer de recursos económicos para afrontar el gasto pú-
blico en sectores como educación, salud, seguridad, comunicaciones,
entre otros, y el funcionamiento del Estado mismo.

PARA INVESTIGAR En el Perú, sin embargo, la cultura tributaria afronta varios retos. Por un
lado, la inmensa informalidad que caracteriza a la economía peruana
En parejas, averigüen sobre fomenta que algunas personas y empresas evadan sus responsabilida-
el grado de informalidad en la des tributarias. Si un trabajador o empresa es informal, no se encuentra
economía de su región y los registrado ante el Estado, por lo que sus actividades no están sujetas a
efectos sobre el Estado. la supervisión fiscal.
Según la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe),
debido a la crisis económica y financiera mundial 2008/2009 ha resurgi-
do con fuerza en el ámbito internacional el interés y el debate sobre la
desigualdad y su impacto en lo económico y social. La mirada ha girado
hacia la extrema concentración de riquezas y fortunas. La ONG interna-
cional Oxfam ha realizado estudios que muestran que el 1 % más rico de
la población mundial concentra más del 50 % de la riqueza planetaria.
Ante ello, se instaló la sospecha de que los grupos que reciben muy
altas rentas e ingresos no estaban pagando los tributos que correspon-
dían a su nivel de riqueza.
Una forma de elusión tributaria bastante empleada para evitar o re-
ducir el pago de impuestos es mediante la creación de un tipo de em-
presas llamadas offshore (‘fuera del país de residencia’) en regiones lla-
madas paraísos fiscales. Estas regiones reciben ese nombre porque sus
impuestos son muy bajos o inexistentes y permiten ocultar la identidad
de los verdaderos dueños de cuentas bancarias o cargos en empresas.
En el Perú, hay personas, empresas y grupos económicos que tienen
operaciones en paraísos fiscales. Algunos casos se encuentran bajo in-
vestigación fiscal.

Del conocimiento a la acción: ¿Los tributos cumplen una función social?

Marcial Rubio explica que a partir de la concepción del


56 nóisneP
Estado social de derecho, consagrado en el artículo 43 de
la Constitución, se desarrolla el principio de solidaridad. En
virtud este principio, la sociedad debe financiar la actividad
estatal para que esta pueda atender las demandas sociales,
sobre todo de los sectores más pobres de la población. [...]
En este sentido, para el Estado social de derecho es muy
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

importante el tributo en la medida que facilita la distribución


de la riqueza (los ricos deben desprenderse de una porción
de su patrimonio para ser transferido principalmente a los
sectores sociales pobres). Así, el TC precisa que el principio
de igualdad, en materia tributaria, se encuentra íntimamente
vinculado con la capacidad contributiva, garantizando que
la carga tributaria sea directamente proporcional a la
capacidad económica de los contribuyentes. (Ruiz y Robles,
2009, p. 1) Pensión 65, que beneficia a los adultos mayores, es uno de los
programas sociales del Estado peruano.

122
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS

¿Por qué tenemos que tributar?


Miguel es un joven periodista que ha trabajado de
manera independiente para varias empresas desde
que salió de la universidad.
El año pasado, un importante diario le ofreció un
contrato de trabajo a tiempo completo. Él lo aceptó,
aunque no estuvo muy contento con el sueldo que
le asignaron. Por ello, decidió seguir haciendo
trabajos independientes, como dar clases en la
universidad y realizar asesorías a otras empresas. De
esa manera obtuvo ingresos adicionales.
A inicios de este año, la empresa en la que trabaja
le entregó su constancia anual de retención
de impuestos de quinta categoría. Miguel se
sorprendió al ver todo lo que le habían descontado.
Poco después se enteró de que estaba obligado
a presentar su declaración jurada de impuesto a
la renta, porque recibía rentas de cuarta y quinta
categoría.
Miguel le habló de ello a Mariana, una amiga
contadora, quien le contó que había maneras
de eludir los tributos, y que si él quería, podría
ayudarlo. Además, le comentó que varios empleados
de la empresa hacían eso.
Cuando Miguel le contó su dilema a su hermana
Andrea, le mencionó que pensaba quedarse con
algo de ese dinero. “¿Por qué tengo que pagar
tanto? ¿Quién me asegura que el Estado redistribuye
mis impuestos a los más necesitados? No es justo”,
le dijo. Andrea le respondió: “Gracias a impuestos
como los que pagas, tú y yo pudimos estudiar.
Piénsalo”. Pero Miguel aún sigue indeciso.

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Creen que la forma de pensar de Mariana es común entre las personas de nuestro
país? ¿Por qué?
• Si estuvieran en el lugar de Miguel, ¿qué harían? ¿Por qué?
• ¿Cómo creen que afecta la evasión tributaria al Estado? Mencionen tres casos para
fundamentar su respuesta.

UNIDAD 8 123
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

El reto de construir una democracia reconciliada


Uno de los principales retos de la democracia peruana es fortalecer la convivencia
Resuelve las actividades pacífica en nuestro país. No obstante, existen factores que ponen en riesgo tal obje-
en tu cuaderno. Luego, tivo. Uno de ellos es la violencia, que, por lo general, se origina en el mal manejo de
reflexiona sobre tu proceso los conflictos. Por ello, es importante comprender la naturaleza de los conflictos y la
de aprendizaje. importancia de resolverlos pacíficamente. No obstante, en casos extremos de vio-
lencia, como el terrorismo, solo queda asumir un rechazo absoluto desde las armas
de la democracia.

Además, es fundamental que las personas interioricen y practiquen en su vida co-


tidiana principios democráticos como la libertad, la igualdad y el respeto de la le-
galidad. Dicha base ética permite que desde la ciudadanía se apoye al Estado a
combatir flagelos como la corrupción y la ilegalidad.

1 Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

La reconciliación según la CVR


La CVR entiende por reconciliación la puesta en marcha de un proceso de restable-
cimiento y refundación de los vínculos fundamentales entre los peruanos, vínculos
voluntariamente destruidos o deteriorados por el estallido de un conflicto violento
iniciado por el PCP Sendero Luminoso en las últimas décadas, y en el que la sociedad
entera se vio involucrada.
El proceso de la reconciliación es un hecho posible, y es un hecho necesario, por el
descubrimiento de la verdad de lo ocurrido en aquellos años –tanto en lo que res-
pecta al registro de los hechos violentos como a la explicación de las causas que los
produjeron–, así como por la acción reparadora y sancionadora de la justicia. [...] La
reconciliación comprende tres niveles: 1) en el nivel político, es una reconciliación en-
tre el Estado –incluyendo a las Fuerzas Armadas– y la sociedad, y lo es también entre
los partidos políticos, la sociedad y el Estado; 2) en el nivel social, es una reconcilia-
ción de las instituciones y los espacios públicos de la sociedad civil con la sociedad
entera, de modo especial

nóicailicnoceR y dadreV al ed nóisimoC


con los grupos étnicos secu-
larmente postergados, y 3)
en el nivel interpersonal, es
una reconciliación entre los
miembros de comunidades
o instituciones que se vieron
enfrentados a causa de la
violencia generalizada. (CVR,
2003, p. 13)
USA LAS TIC
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

En grupos, desarrollen una


campaña publicitaria para Ciudadano de la etnia asháninka presentando su
promover la cultura de paz en testimonio sobre la crisis de violencia ante la CVR.
su localidad. Luego, difundan sus
resultados en un fanpage.
• ¿Cuál es el concepto que tiene la CVR respecto a la reconciliación?
• ¿Consideras que los mecanismos planteados para la reconciliación han
funcionado? ¿Por qué?
• ¿De qué manera el proceso de reconciliación contribuye al bienestar nacional,
al fortalecimiento de la paz y a la consolidación de la democracia?

124
Delibera sobre asuntos públicos (1 y 2). Reflexiona y argumenta éticamente (2). Interactúa con todas las personas (3).

2 Analicen el siguiente caso y realicen las actividades.

Conflictos entre la comunidad y el sector privado


Los estudiantes del colegio Los Prados están preocupados por la situación
conflictiva que se está desarrollando en Picop, la localidad donde viven.
Todo empezó con el inicio de las obras para mejorar el suminis-
tro del sistema eléctrico que abastece a la localidad y a otros po-
blados de la provincia. La empresa encargada del proyecto decidió
construir una central térmica muy cerca de Picop, pero la obra quedó pa-
ralizada debido a que varios dirigentes de la localidad se opusieron porque
–según ellos– la instalación de postes de alta tensión afectaría la salud de
los habitantes. Además, ellos están molestos porque la empresa no cumplió
con informarles de los alcances de la obra. Por ello, decidieron realizar un
paro general.

• Respondan las siguientes preguntas:


– ¿Cuáles son los actores sociales involucrados en el conflicto? ¿Qué intereses
contrapuestos tienen?
– ¿Por qué los vecinos de Picop están en desacuerdo con las actividades de la
empresa de suministro eléctrico?
– ¿Qué mecanismo de resolución de conflictos creen que debería aplicarse
para solucionar el problema en cuestión?
• Busquen información referida a algún conflicto social y analícenlo siguiendo
estos pasos:
– Formen grupos de cinco estudiantes y lean algunas noticias sobre el conflicto
que hayan elegido.
– Relicen una lluvia de ideas en la que recojan los comentarios de todos los
miembros del grupo sobre cuál es el problema central del conflicto.
– Recopilen los puntos de vista de los actores sociales involucrados en el
conflicto que están analizando e identifiquen sus discrepancias.
– Propongan estrategias para resolver el conflicto.
– Elaboren un informe escrito al respecto.

3 Observa la lista de conceptos y escoge los que tienen una valoración positiva
de acuerdo con los principios democráticos. Luego, escribe un párrafo
sustentando tu elección.
• Autoritarismo
• Defensa nacional
• Legalidad
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Democracia
• Sistema tributario
• Justicia
• Corrupción

METACOGNICIÓN

• ¿Pudiste relacionar los temas de la unidad con tu experiencia cotidiana?


¿Cómo lo lograste? ¿Qué resultados obtuviste?

UNIDAD 8 125
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB

Ávila, O., Serna, J., y Ortega, E. (mayo de 2012). Percepción Académico de Doctora en Medicina). Recuperado de
de los estudiantes de la Facultad de Contaduría https://bit.ly/2LHKs02
y Administración de la Universidad Autónoma
Ortega y Gasset, J. (1966). El tema de nuestro tiempo. La
de Chihuahua sobre la Cultura de la Legalidad.
doctrina del punto de vista. Revista de Occidente, vol.
Recuperado de https://bit.ly/2HHCvpi
III. Madrid, España, pp. 199-203.
Castillo, G. (2007). El adolescente y sus retos: la aventura
Panfichi, A. (19 de octubre de 2017). El nacionalismo
de hacerse mayor. Madrid, España: Pirámide.
deportivo. El Comercio. Recuperado de https://bit.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). ly/2t3h3Wm
Fundamentos de la reconciliación. En Informe final de
Pupo y Pupo, R. (s.f.). La verdad como eterno problema
la CVR. Recuperado de https://bit.ly/2JI2HCd
filosófico. Recuperado de https://bit.ly/2JS9v38
Degregori, C. (2003). Perú: identidad, nación y diversidad
Rius, M. (9 de marzo de 217). Barcelona define las bases
cultural. Recuperado de https://bit.ly/1kVMTaW
de la inteligencia artificial en Europa. En La Vanguardia.
Del Fresno, M. (16 de marzo de 2018). Posverdad Recuperado de https://bit.ly/2l3zNRZ
y desinformación: guía para perplejos. El País.
Ruiz, F. y Robles, C. (2009). “Una aproximación al concepto
Recuperado de https://bit.ly/2sZWnyM
de tributo”. Recuperado de https://bit.ly/2JwyM3x
Diethelm, P. y McKee, M. (1 de enero de 2009) Denialism:
¿Se comete alguna falta al hacer uso de los símbolos
what is it and how should scientists respond?
patrios? (2014). La ley. El ángulo legal de la noticia.
European Journal of Public Health, 19, N° 1, pp. 2–4.
Recuperado de https://bit.ly/2Jwukll
Discriminan a alumnos en Perú y 4 países por orientación
Silva, M. (01 de agosto de 2013). Pasado, presente y futuro
sexual. (13 de abril de 2018). La República. Recuperado
de las rondas campesinas en Cajamarca (Entrevista a
de https://bit.ly/2Hy0sAW
John Gitlitz). Recuperado de https://bit.ly/2Mmg38B
Gaarder, J. (s.f.). El mundo de Sofía. Novela sobre la historia
Tenorio (2 de noviembre de 2017). El círculo vicioso de la
de la filosofía. Recuperado de https://bit.ly/2JQ7Rzn
corrupción. El blog de Transparencia Perú. Recuperado
Las Naciones Unidas instan a aplicar un enfoque amplio en de https://bit.ly/2JzQcME
la educación sexual. Unesco. Recuperado de https://
Torres, D. (2015). La vida universitaria, un paso al éxito.
bit.ly/2EzXRnc
Columna universitaria. Recuperado de https://bit.
León Almenara, J. (16 de febrero de 2014). Abusos de ly/2y5nVbG
ronderos ponen en alerta a Defensoría y fiscalía. El
Torres, E. (2015). Por un Tribunal de Justicia Ambiental
Comercio. Recuperado de https://bit.ly/2Mo8TRc
Internacional. Recuperado de https://bit.ly/2t2xX7v
Lerner, S. (2003). Discurso de presentación del Informe
Vásquez Rocca, A. (2008). Modernidad líquida y fragilidad
Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
humana. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales
Recuperado de https://bit.ly/2LJmUIp
y Jurídicas . Recuperado de https://bit.ly/2iqYsCD
Madriz, G. (2004). ¿Quién eres?... ¿Quién soy? La
Zapata, A. (7 de octubre de 2009). Largo tiempo el
autobiografía en el relato de lo vivido. A Parte Rei:
peruano… La República. 28, N° 10, 142.
revista de filosofía, N° 31. Recuperado de https://bit.
ly/2JDBcJE Zubieta, R. (16 de abril de 2014). Investigan presunto
maltrato a niño con Asperger en piscina. El Comercio.
Maffesoli, M. (2009). El mundo ya no moviliza energías.
Recuperado de https://bit.ly/2sSyOsd
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Tribuna democrática. Recuperado de https://bit.


ly/2JFRF07
Textos de consulta _________________________
Malishev, M. y Herrera, J. (junio de 2010). José Ortega y
Gasset: La metafísica existencial de la vida. Eidos , N° Álvarez, D., Álvarez, L., y Pérez, J. (Coords.). (2007). Aprende
12, pp. 214-235. Recuperado de https://bit.ly/2l4MCLR a resolver conflictos. Programa para mejorar la
convivencia escolar. Lima, Perú: CEPE.
Manassero, G. (2017). Realidades y retos para la inclusión
educativa y la inserción laboral de las personas con Aguirre, Á. (Ed.). (2009). Psicología de la adolescencia.
Síndrome Down en el Perú (Tesis para optar el Grado Barcelona, España: Marcombo.

126
Constitución Política del Perú. (1993). Recuperado de Páginas web recomendadas _______________
http://bit.ly/1yOcIRb
Apropo (Apoyo a Programas de Población)
Degregori, C. (2004). Diversidad cultural. En Enciclopedia Orientación sexual al adolescente
Temática del Perú (Vol. 8). Lima, Perú: El Comercio http://www.apropo.org.pe/orientacion-1/
y Orbis Ventures.
Congreso de la República
Figueroa, C. (2014). Exclusión social en el Perú: Hacia una http://www.congreso.gob.pe/
nueva política social. Lima, Perú: INEI.
Defensoría del Pueblo
Gamio, G., y Frisancho, S. (Eds.). (2010). El cultivo del http://www.defensoria.gob.pe/
discernimiento. Ensayos sobre ética, ciudadanía
y educación. Lima, Perú: Universidad Antonio Ruiz Jurado Nacional de Elecciones
de Montoya. http://www.jne.gob.pe/

Grupo Propuesta Ciudadana. (2011). La Vigilancia Ministerio de Cultura


Ciudadana para el Cumplimiento de los Compromisos. http://www.cultura.gob.pe/
Lima, Perú: Autor. Ministerio de Defensa
Hakansson Nieto, C. (2013). Una visión panorámica a la http://www.mindef.gob.pe/
Constitución peruana de 1993. Veinte años después. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(18), 11-34. http://www.midis.gob.pe/
Ibarra, E., y Jacobo, H. (2014). Adolescencia: evolución Ministerio de Educación
del autoconcepto. México, D. F., México: Universidad http://www.minedu.gob.pe/
Autónoma de Sinaloa.
Ministerio del Interior
Le Breton, D. (2014). Una breve historia de la adolescencia. https://www.mininter.gob.pe/
Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de Cultura. (2014). ¿Discriminación en el http://www.minjus.gob.pe/
colegio? Preguntas (y respuestas) frecuentes.
Recuperado de http://bit.ly/2DfD7lp Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
http://www.mimp.gob.pe/
Ministerio de Educación. (2013). Tutoría y Orientación
educativa. Aprendiendo a resolver conflictos en las Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
instituciones educativas. Lima, Perú: Autor. http://www.onpe.gob.pe/

Ministerio de Educación. (2013). Rutas del Aprendizaje. Organización Mundial de la Salud (OMS). Información
Recuperado de https://bit.ly/25zUrcz sobre salud de los adolescentes
http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/
Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM. (2014).
Diálogo, dos años después: Perú: Estado y Conflicto Poder Judicial
Social. Lima, Perú: Autor. http://www.pj.gob.pe/

Rubio, M. (2004). Organización del Estado. En Enciclopedia Portal del Estado peruano
Temática del Perú (Vol. 4). Lima, Perú: El Comercio http://peru.gob.pe/
y Orbis Ventures. Presidencia de la República
Rubio, M. (2015). Para conocer la Constitución de 1993. http://www.presidencia.gob.pe/
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Tercera edición. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
Tuesta, S. (2010). Fiestas, Calendarios y Costumbres. Lima, http://www.reniec.gob.pe/
Perú: Autora. Tribunal Constitucional
Zusman, L. (2009). Los desórdenes de la conducta http://www.tc.gob.pe/
alimentaria: anorexia y bulimia. Lima, Perú: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

BIBLIOGRAFÍA 127
TEXTO ESCOLAR

5 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica

También podría gustarte