Está en la página 1de 15

1

Material de la unidad 1 calculo integral

1.1-Medición aproximada de cuerpos amorfos


AREAS DE CUERPOS AMORFOS

Ya se conocía de cierta manera el cálculo integral, ya que la función principal


en su aplicación es la de encontrar el área bajo una curva , y siglos atrás ya
existía un proceso similar para encontrar el área de cuerpos amorfos ( no
cumplen las propiedades de la geometría de cuerpos uniformes) es por eso
que los griegos empleaban un método para aproximar el área, y consistía en
trazar una serie de rectángulos que debían de contener la misma base
(constante) y diferentes alturas (variable) y empleando la sumatorias o
notación sigma aproximaban dicha área.
O sea para determinar el área del siguiente cuerpo empleando el método
anterior quedaría de la siguiente manera:

Area   hk b
k 1

Medición aproximada de figuras amorfas


La medición aproximada de las figuras amorfas consiste en una serie de
métodos utilizados para determinar el área o el perímetro de figuras
geométricas que no son triángulos, cuadrados, círculos, etc. Algunos son
extensibles a figuras tridimensionales.

Básicamente la medición consiste en hacer un reticulado de alguna forma


regular, como rectángulos, cuadrados o trapecios, que cubran
aproximadamente la superficie. La precisión de la aproximación del área
obtenida por estos métodos aumenta con la finura o densidad del reticulado.
2

En la figuras muestran diversas figuras amorfas. Para calcular el área se


ha efectuado un reticulado, compuesto de cuadrados uniformes de 5 X 5 y
otros secundarios según el área amorfa.
Sumando las áreas de los cuadrados principales y los cuadrados
secundarios se obtiene el área aproximada de la figura amorfa.

Área aproximada = 135+6x25 = 285 u


Comprobación si se considera el cuerpo como una circunferencia el área
es igual = (3.1416)(19/2)2 = 298.64 u

1.2-Notación sumatoria ( Notación Sigma)


NOTACION SIGMA

Introducción

Para facilitar la escritura de un conjunto expresado en varias sumas en


muchos términos, se utiliza la notación sigma. La letra griega mayúscula ,
que se llama sigma, es el símbolo matemático de la sumatoria.

Una forma general, se tiene que:


3

Representación matemática del sigma.


NOTACION SIGMA
Sea ak un numero real que depende de un entero k la suma de a1 + a2 +
n
a3 +…. +an se denota por el símbolo: a
k 1
k  a1  a2  a3  ....  an

En donde tendremos que  es la letra griega mayúscula sigma, se


denomina notación sigma o notación suma, la variable k se denomina
índice de la suma así:
En la parte inferior k=1 empieza con el valor y n termina con el valor de k
e indica el número de términos de la suma ( k = n ).
Uso de la notación sigma:
La suma de los diez primeros enteros pares:
10
2 + 4 + 6 + ……+ 18 + 20 se puede representar como:  2k
k 1

La suma de los diez enteros positivos impares:


10
1 + 3 + 5 + ……..+ 17 + 19 se puede escribir de la forma:  (2k  1)
k 1

El índice de la suma no necesita empezar en el valor k=1 por ejemplo:


5 4

 2 k  23  2 4  2 5
k 3
2
k0
k
 20  21  22  23  24

Por razones de conveniencia siempre suponemos que k = 1 así como el índice de las
suma puede ser k , i , j, m etc.
4

PROPIEDADES:
n n
1.-  cak  c ak donde “c” es cualquier constante
k 1 k 1

n n n
2.-  (ak  bk )   ak   bk
k 1 k 1 k 1

n m n
3.-  (ak  bk )   ak 
k 1 k 1
a,
k m1
k en donde m < n

FORMULAS DE SUMAS ESPECIALES:


n n
n(n  1) n
n(n  1)(2n  1)
1.-  c  nc
k 1
2.- k 
k 1 2
3.- k
k 1
2

6
n
n 2 (n  1) 2
4.- k
k 1
3

4

Aplicaciones de las formulas:


20
Encuentre el valor numérico de :  (k  5)
k 1
2

20 20 20
20(21)(41) 20(21)
 (k 2  10k  25)   k 2  10 k  25(20) =
k 1 k 1 k 1 6
 10(
2
)  25(20) =5470

La mejores aplicaciones son en la obtención de áreas bajo la curva y la


introducción del teorema fundamental del calculo integral ( integral
definida).
n
A  lim  f ( xk* )x
n
k 1

ba ba
En donde : x  y f ( xk* )  a  k x  a  k entonces la formula
n n
anterior de área nos quedaría:
n
ba ba
A  lim  f (a  k ).
n n n
k 1
5

n
O como aparece en otros textos: A= lim
n
 f ( xi )x
i 1

Aplicación de área empleando la notación sigma o también llamado sumas


de Riemann
Encuentre el área A bajo la gráfica de f(x) = x+2 sobre el intervalo [0, 4 ]
40 4
x  ; xk  0  k
n n
n
 4 4 4  4 n(n  1) 
lim   k  2  lim  (  2n 
k 1  n  n x n  n 
x 2
8   8 
lim  (n  1)  8  lim 8   8  16

x n
 x  n 

Empleando las sumas de Riemann demuestre que el área A bajo la gráfica


de: f(x)= 4 – x2 sobre el intervalo [ -1, 2 ] es igual a 9 u A
APLICACIONES:
Desarrolle la suma indicada:

6 7 5 6 4
1
1.   i 2.   j 2 3.   (2 j  1) 4.   2 j 5.  
k 1 k  1
2
i 1 j 1 j 1 j 1

5 5 4
2k 4
3 10
(1) k
6.-  3k
k 1
7.-  (2k  3)
k 1
8.- 
k 1 k
9.-  ( )k
k 1 10
10.- 
k 1 2 k  5

Sol. 1)21 2)135 3) 35 4) 42 5) 73/85 6) 45 7) 15 8) 32/3 9) 4251/10000 10) -


0.062

Usando la notación sigma describa la suma dada:


11) 3+5+7+9+11+13+15 12) 2+4+8+16+32+64
13) 1+4+7+10+….+37 14) 1 - ½ + 1/3 - 1/4 + 1/5
15) -1/2 +2/3 – ¾ + 4/5 – 5/6 16) 6+6+6+6+6+6+6+6
6

7 6 12 5
( 1) k 1 5
( 1) k 8
Sol. 11) (2k  1) 12) 2 k
13) (3k  1) 14) 15) 16) 6
k 1 k 1 k 0 k 1 k k 1 k  1 k 1

Encuentre el valor numérico de la suma dada;


20 50 10 6 5
17)  2k
k 1
18)  (3k )
k 0
19)  (k  1)
k 1
20)  (k
k 1
2
 3) 21)  (6k 2  k )
k 1
22)
10 10 1000 10

 (2t 3  5t  3)
t 1
23)  (i3  4)
i 0
24)  (2k  1)
k 1
25)  (2 p  3)
p 1
2

Sol: 17) 420 18) 3978 19) 65 20) 109 21) 315 22) 5805 23) 3069 24) 106 25) 2290

Encontrar el área bajo la gráfica de la función y el intervalo dado:


26) F(x) = x +3, [ -2,3 ] 27) f(x) = 2x , [ 1. 3 ] 28) f( x) 2x + 1, [ 1 , 5 ]
29) F(x) = 2x2 -8, [ -1,3 ] 30) f(x) = x2 - 4 , [ -2 , 3] 31) f(x) = x2 +2x [1 , 2 ]
Sol. 26) 35/2 27) 8 28) 28 29) -40/3 30) -8.33 31) 16/3

1.4 La integral definida


Desde su origen, la noción de integral ha respondido a la necesidad de
mejorar los métodos de medición de áreas subtendidas bajo líneas y
superficies curvas. La técnica de integración se desarrolló sobre todo a
partir del siglo XVII, paralelamente a los avances que tuvieron lugar en las
teorías sobre derivadas y en el cálculo diferencial.
Concepto de integral definida
La integral definida es un concepto utilizado para determinar el valor de las
áreas limitadas por curvas y rectas. Dado el intervalo [a, b] en el que, para
cada uno de sus puntos x, se define una función f (x) que es mayor o igual
que 0 en [a, b], se llama integral definida de la función entre los puntos a
y b al área de la porción del plano que está limitada por la función, el eje
horizontal OX y las rectas verticales de ecuaciones x = a y x = b.

Dada una función f(x) y un intervalo [a,b], la integral definida es igual


al área limitada entre la gráfica de f(x), el eje de abscisas, y las rectas
verticales x = a y x = b.
7

La integral definida se representa por .


∫ es el signo de integración.
a límite inferior de la integración.
b límite superior de la integración.
f(x) es el integrando o función a integrar.
dx es diferencial de x, e indica cuál es la variable de la función que se
integra.
1.5 El teorema de existencia en calculo integral, trata de probar la existencia
de una entidad o de entidades sin decir son cuántas entidades allí o cómo
encontrarlas. En ejemplo de la existencia un teorema es ése para todos los
polinomios, si un valor del polinomio es positivo para un valor de x, y la
negativa para otro valor de x, después el valor del polinomio debe ser cero
en alguna parte entre los dos valores de x.

1.6 Propiedades de la integral definida


1. El valor de la integral definida cambia de signo si se permutan los
límites de integración.

2. Si los límites que integración coinciden, la integral definida vale


cero.
8

3. Si c es un punto interior del intervalo [a, b], la integral definida se


descompone como una suma de dos integrales extendidas a los intervalos
[a, c] y [c, b].

4. La integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de


las integrales:

5. La integral del producto de una constante por una función es igual a la


constante por la integral de la función. (es decir, se puede «sacar» la
constante de la integral).

6. Dados tres puntos tales que a < b < c, entonces se cumple que
(integración a trozos):

1.7-Función primitiva
Nos referimos a la función original a la cual fue modificada aplicando el
cálculo diferencial.
Veamos lo siguiente:
f(x) f’(x) formulas aplicadas
x2 + 5 2x d/dx(xn)=nxn-1
x2 – 6 2x
x2 + 10 2x d/dx( c ) = 0
x2 2x regreso
Función primitiva modificada con 2( x1+1/1+1)
calculo Diferencial x2 + c
9

1.8-TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO


El teorema fundamental del cálculo consiste (intuitivamente) en la afirmación
de que la derivación e integración de una función son operaciones inversas.
Esto significa que toda función continua integrable verifica que la derivada
de su integral es igual a ella misma. Este teorema es central en la rama de
las matemáticas denominada análisis matemático o cálculo.
Una consecuencia directa de este teorema es la regla de Barrow,
denominada en ocasiones segundo teorema fundamental del cálculo, y que
permite calcular la integral de una función utilizando la integral indefinida de
la función al ser integrada.
El teorema fundamental del cálculo dice que la derivada de la función
integral de la función continua f(x) es la propia f(x) .
F'(x) = f(x)
El teorema fundamental del cálculo nos indica que la derivación y la
integración son operaciones inversas. Es decir que al integrar una función
continua y luego derivarla se recupera la función original.

d  
b( x)

  f (t )dt   f  b( x)  b '( x)  f (a( x))a '( x)


dx  a ( x ) 

TEOREMA DE LA MEDIA O DEL VALOR MEDIO PARA INTEGRALES


Si una función es continua en un intervalo cerrado [a, b], existe un punto c
en el interior del intervalo tal que:

Ejemplo
Hallar el valor de c, del teorema del valor medio , de la función f(x) =
3x2 en el intervalo [−4, −1].
10

Como la función es continua en el intervalo [−4, −1], se puede aplicar el


teorema de la media .

La solución positiva no es válida porque no pertenece al intervalo.

1.9- CALCULO DE INTEGRALES DEFINIDAS


Teoremas ( fórmulas)

1.  f ' (u)du  f (u)  c c  constante 2.   f (u)  g ( u) du   f (u) du   g (u) du

3.  adu  a  du  au  c 4.  dx  x  c x n1
a  constante  x dx  C
n
5.-
n 1
b
 f (u)du  F (u) a  F (b)  F (a)
b
Regla de Barrow
a

Demuestre las siguientes integrales definidas:


2 2 3
8
a)  ( 2  x ) dx  6  (2  x) dx   (3  2 x  x )dx  9
2 2
b) c)
0 0
3 0

2 4
9
1(1  t )tdt   4  (1  u )
2
d) e) u du =-116/15
1

2
40 1

0
1
f) x ( x2
 3
1) dx  g)  x(1  x ) 2 dx 
3 0
30
11

1.10- Integrales Impropias


Este tipo de integrales se dividen en dos grandes grupos.
a) Cuando los límites de la integral son finitos
b) La función es continua o bien acotada en un intervalo si es
discontinua.

 t
Para las primeras [ a , oo )  f ( x)dx  lim  f ( x)dx (1)
t 
a a

a a
(-oo , a)  f ( x)dx  lim
t    f ( x)dx (2)
 t

 a 

 f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx (3)


  a

Si límite de (1) y (2 ) existen se dice que las integrales CONVERGEN


Si los límites no existen se dice que la integral DIVERGE
Y (3) converge si y solo si tanto (1) y (2) convergen y cualquiera de los
(2) diverge (3) diverge ( no se requiere de las (2) o sea ( 1 y 2).
Aplicaciones:

Evaluar  x 2 dx
1

t
t 3 1
Por (1)  lim
t  
x 2 dx  lim     
t  3
1
3  

Por lo tanto concluimos que la integral DIVERGE ( no tiene limite)



Evaluar: x
2
dx si es posible


Si a=1
 1 

x dx  x dx   x 2 dx
2 2

  1
12

De acuerdo al ejercicio anterior se analizo la primera parte y se encontró


que diverge por lo tanto esta integral diverge.

dx
Evaluar: x 3
2

t
t
dx  x 2  1 1
Por (1)  lim  3  lim 
t   2
  lim  t 2  
t 
2 x   2 t   2 8

1 1  1
lim   2   por lo tanto la integral converge

t  8 2t  8

Segundo tipo:
b b
[ a , b ) y | f(x) |   cuando x  b entonces:  f ( x)dx  Lim  f ( x)dx
-
t b 
a a

b b
( a , b ] y | f(x) |   cuando x  a+ entonces:  f ( x)dx  Lim  f ( x)dx
s a
a s

|f(x)|   y x  c entonces ( a , b ) y si F(x) es continua:


b c b

 f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx


a a c

Aplicaciones:
4 1
dx dx

0 x x
2
2

Como se puede observar en esta parte de la unidad se recuerda


principalmente el empleo de límites de funciones visto en el curso anterior,
pero la manera más simple de abordar el cálculo integral es como proceso
inverso del cálculo diferencial. Es importante distinguir entre una derivada y
una diferencial ya que en el Cálculo integral se emplean además de las
derivadas las diferenciales.
Las cuales son sencillas de distinguir, veamos el siguiente ejemplo:
Derivada de Y = 3x2 + 2x – 5 es igual a dy/dx =6x + 2
Diferencial de Y = 3x2 + 2x – 5 es igual a dy = (6x + 2)dx
Para reafirmar y recordar hagamos los siguientes ejercicios
tratando de llegar a la respuesta que se indica.
13

EJERCICIOS EXTRACLASE. HALLAR EL DIFERENCIAL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES


EJERCICIOS SOLUCIONES
y  5  x dy  35  x dx
3 2
1)

2) y  e dy  8 xe4 x dx
4 x2 2

senx x cos x  senx


3) y dy  dx
x x2
4) y  cos bx dy  2bxsenbx 2 dx
2

5) y  arccos 2 x 2
dy   dx
1  4x 2
6) y  ln tgx 2dx
dy 
sen 2 x
7) 2 xy  3 x y  1
3 2
dy  

2 y y 2  3x 

3x 2 y 2  x
dx

8) xy  senx  y  cosx  y   y
dy  dx
cosx  y   x
2x  y
9) arctg
y
x

 ln x 2  y 2  dy 
x  2y
dx

10) x ln y  y ln x  2
2 2
dy  
2x ln y  y ydx
2 2

2 y ln x  x x
2 2

11) dy  5 xx  4 x  4 dx


3 2

y  x  5 x  10 x  6
5 4 2

12)  3 3 x 1 
y  3 x 1 / 2  x 3 / 2  2 x 1 / 2 dy     3 / 2  dx
2 x 2 x 

f t  
2 6 t 1 / 2  2t 2 / 3
13) 3 df t    dt
t t t2
3r  2 5
14)   d  dr
2r  3 2r  32
5
 x  5 x 4 dx
15) y    dy 
1 x  1  x 6
16) y  2x 2 2  x x8  5 x dx
dy 
2 x
17) y  x 3  2 x
2
dy 
3  4 x 2 dx 
3  2x 2
18) y  x  1 x  2 x  2 2x 2  4x  3
2
dy  dx
x 2  2x  2
w dw
19) z  dz 
1  4w 2 1  4w  2 3/ 2
14

20) y  1 x dx
dy 
4 xx x
21) y  ln 4 x  5 4dx
dy 
4x  5
22) y  ln 3  x2 dy 
xdx
3  x2
23) y  ln 3 x
5
5dx
dy 
x

24) y  ln x  x  1
2

3 32 x  1dx
dy  2
x  x 1
25) y  x * ln x  x dy  ln xdx
26) y  ln sec x  tgx dy  sec xdx
27) y  ln ln tgx 2dx
dy 
sen2 x ln tgx
ln x 2 21  2 ln x dx
28) y  dy 
x2 x3
1 5 1 dy  x 4 ln xdx
29) Y  X  ln x  
5  5
30) y  xsen ln x  cos ln x  dy  2sen ln xdx
31) y  e dy  3e senx cos 3 xdx
sen3 x

 x2
32) y  3 dy  2 x * 3 x ln 3dx
2

33) y  e
x
cos x dy  e  x cos x  senx dx
34) y  arcsene
x
e x dx
dy 
1  e2x
35) y  tg e dy  6e 3 x tge 3 x sec 2 e 3 x dx
2 3x

36) y  e
ex
dy  e xe dx
x

37) y  x
ln x
dy  2 x ln x 1 ln xdx
38) y  3sen2x dy  6 cos 2 xdx
x x x
39) y  9 sec dy  3 sec tg dx
3 3 3
40) dy  xsenx  2 x  4dx
y  senx  x cos x  x 2  4 x  3

41) seny  cos 2 x 2sen2 xdx


dy  
cos y
15

APLICACIÓN DE DIFERENCIALES .

1. Al calentar una placa cuadrada metálica de 15 cm de longitud, su lado aumenta 0.04 cm.
¿Cuánto aumentó aproximadamente su área?.
Solución : 1.2 U.A

2. Al enfriar una placa cuadrada metálica de 20 cm de longitud, su lado disminuye un 0.03%.


¿Cuánto disminuirá porcentualmente su área?.

Solución: 0.06%

3. La pared lateral de un depósito cilíndrico de radio 50 cm y altura 1 m, debe revestirse con una
capa de concreto de 3 cm de espesor. ¿Cuál es aproximadamente la cantidad de concreto que se
requiere?

Solución: 94,247.77 cm3

4. Al calcular la altura de un cerro se encuentra que desde un punto situado a 100m de la


proyección en el suelo de la parte más alta del cerro, esta última se ve con un ángulo de elevación
de 30º. Encuentre aproximadamente el mayor error que se comete al calcular la altura, sabiendo
que la medición del ángulo se hace con un posible error de 0.3º.

Solución: 0.698 mts.

5. Un disco metálico se dilata por la acción del calor de manera que su radio aumenta desde 5
a 5.06 centímetros. Hallar el valor aproximado del incremento del área.

Solución : 1.88 cm2

6. Una bola de hielo de 10 centímetros de radio, se derrite hasta que su radio adquiere el valor
de 9.8 centímetros. Hallar aproximadamente, la disminución que experimenta a) su volumen y b)
su superficie.

Solución: a) 89  cm2 b) 16  cm2

7 . H a l l a r l a v a r ia c i ó n d e v o l u m e n qu e e x p e r i m e n t a u n c u b o , d e a r i s t a
2 0 c m , c u a n d o é s t a a u m e n t a 0 . 2 c m s u lo n g i t u d .

Solución : 240 cm3

8. Calcula el error absoluto y relativo cometido en el cálculo del volumen de una esfera de
12.51 mm de diámetro, medido con un instrumento que aprecia milésimas de centímetro.

Solución : a) 4.917 mm3 b) 0.0048

También podría gustarte